INFORME PULSO Y FRECUENCIA CARDIACA - Dividido...

También podría gustarte

Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FACULTAD SALUD HUMANA


CARRERA DE MEDICINA
FISIOLOGÌA HUMANA II

INFORME DE PRÀCTICA
Tema: Valoración de pulso y frecuencia cardíaca
GRUPO #2
Integrantes:
• Arèvalo Castillo Verònica Cecilia (Coordinadora de grupo)
• Cobos Salinas Nahomi Camila
• Guamàn Robalino Miriam Paola
• Montaño Valencia Jennifer Alexandra
• Suárez Carrión Alessia Mirella
Ciclo/paralelo:3cero “A”
Docente: Dra. María Esther Reyes Rodríguez
Fecha de presentación: lunes 23 de enero de 2023
Periodo Académico: octubre 2022-marzo 2023
LOJA – ECUADOR
2023
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
FACULTAD DE LA SALUD HUMANA
CARRERA DE MEDICINA
GUÍAS DE PRÁCTICAS DE FISIOLOGÍA HUMANA II

SÍLABO: Fisiología Humana II


CÓDIGO DE ASIGNATURA Institucional: D1.C3. A2 Unesco: 2401.13
NOMBRE DEL LABORATORIO: Laboratorios de Fisiología

PRÁCTICA NRO: 4

TEMA DE LA PRÁCTICA:

Valoración de pulso y frecuencia cardíaca

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:

1. Identificar las características del pulso dentro de parámetros normales en condiciones


de reposo y luego de ejercicio moderado
2. Identificar las características de la frecuencia cardiaca dentro de parámetros normales
en condiciones de reposo y luego de ejercicio moderado
3. Conocer la importancia del estudio de las características de los principios fisiológicos
que determinan el pulso y la frecuencia cardiaca y a futuro diferenciar lo normal de lo
patológico

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA PRÁCTICA:

El estudiante al final de la práctica:


1. Identifica las características del pulso dentro de parámetros normales en condiciones
de reposo y luego de ejercicio moderado
2. Identifica las características de la frecuencia cardiaca dentro de parámetros normales
en condiciones de reposo y luego de ejercicio moderado
3. Conoce la importancia del estudio de las características de los principios fisiológicos
que determinan el pulso y la frecuencia cardiaca y a futuro diferenciar lo normal de lo
patológico
FUNDAMENTO TEÓRICO DE LA PRÁCTICA
Cuando el corazón expulsa la sangre hacia la aorta se distiende sólo la porción proximal
de la aorta porque la inercia de la sangre impide el movimiento brusco de la sangre hacia
la periferia. No obstante, el aumento de la presión en la aorta proximal supera rápidamente
esta inercia y el frente de la onda de distensión transmite el pulso de presión hacia las
arterias. Cuando una persona está en reposo el corazón bombea de 4 a 6 litros de sangre.
Mecanismos de regulación permiten que bombee de 4 a 7 veces esa cantidad durante el
ejercicio.

El nódulo sinusal tiene la capacidad de autoexcitación para producir descargas y


contracciones rítmicas con una frecuencia de 70-80 veces por minuto, siendo su
frecuencia mayor que la de otras estructuras del corazón. Por este motivo el nódulo sinusal
controla la frecuencia de latido de todo el corazón

INSTRUMENTOS:
• Fonendoscopio
• Reloj

PROCEDIMIENTO:
• Revisión del sustento teórico de la práctica.
o Explicación del docente del fundamento de la práctica.
o Resolución de preguntas sobre el fundamento teórico o procedimiento a
seguir.
• Experimentación.
1. Palpación de las diferentes arterias (radial, braquial, carotidea, poplítea,
pedia) a fin de realizar la valoración del pulso por lo menos en una de ellas
en condiciones de reposo y luego de ejercicio moderado
2. Identificación y auscultación de los focos cardiacos en condiciones de
reposo y luego de ejercicio moderado
3. Resolución de preguntas de control.
INFORME/REPORTE DE LA PRÁCTICA

1. INTRODUCCIÓN: (FUNDAMENTO TEÓRICO)

PULSO ARTERIAL
El pulso arterial es la onda pulsátil de la sangre, originada en la contracción del ventrículo
izquierdo del corazón y que resulta en la expansión y contracción regular del calibre de
las arterias.
Una característica muy importante del aparato vascular es que todos los vasos sanguíneos
son distensibles. La naturaleza distensible de las arterias las permite acomodarse al gasto
pulsátil del corazón y superar las pulsaciones de la presión. Esta capacidad proporciona
un flujo de sangre continuo y homogéneo a través de los vasos sanguíneos muy pequeños
de los tejidos.
Cuando el corazón expulsa la sangre hacia la aorta durante la sístole, primero se distiende
solo la porción proximal de la aorta porque la inercia de la sangre impide el movimiento
brusco de la sangre hacia la periferia. No obstante, el aumento de la presión en la aorta
proximal supera rápidamente esta inercia y el frente de onda de distensión se va
extendiendo a lo largo de la aorta. Este fenómeno se conoce como transmisión del pulso
de presión en las arterias
La velocidad de la transmisión del pulso de la presión en la aorta normal es de 3 a 5 m/s,
de 7 a 10 m/s en las ramas arteriales grandes y de 15 a 35 m/s en las pequeñas arterias.
En general, cuanto mayor sea la compliancia de cada segmento vascular, más lenta será
la velocidad, lo que explica la transmisión lenta en la aorta y mucho más rápida en las
arterias distales pequeñas, mucho menos distensibles. En la aorta, la velocidad de
transmisión del impulso de la presión es 15 veces mayor, o más, que la velocidad del flujo
sanguíneo porque el impulso de la presión simplemente es una onda de presión que se
desplaza con un escaso movimiento anterógrado del volumen de sangre total.
Características del pulso arterial
Al palpar el pulso debemos considerar:
➢ Frecuencia. Número de ondas por minuto. La frecuencia normal del pulso se
encuentra entre 70 y 80 pulsaciones por minuto con un promedio de 72 pulsaciones
por minuto. Si se encuentra por debajo de 70 pulsaciones por minuto se denomina
bradisfígmia y por encima de 80 pulsaciones por minuto, se denomina taquisfigmia.
➢ Anatomía de la arteria. Al pulso arterial lo podemos palpar en distintas partes del
cuerpo. El más buscado es el pulso radial. Sin embargo, también tenemos el pulso
carotídeo, el temporal, el axilar, el femoral, el poplíteo, el braquial, el cubital, el tibial
posterior y el pedio.
➢ Ritmo (regularidad). El pulso es regular o rítmico si cada onda está separada de la que
le precede y de la que le sigue por un igual espacio de tiempo.
➢ Tensión o dureza. Está dada por la presión arterial y la calidad de las paredes de la
arteria. Se determina por la presión que debe ejercerse con los dedos para detener la
onda pulsátil.
➢ Amplitud. Es la altura de la onda del pulso y está condicionada por la magnitud de la
presión diferencial. La amplitud tiene relación directa con la magnitud de la expulsión
ventricular, o sea el volumen sistólico y relación inversa con la resistencia periférica.
El pulso normal tiene una amplitud mediana.
➢ Igualdad. El pulso es igual cuando todas las ondas tienen la misma amplitud (altura
de la onda). La igualdad se establece por la comparación entre las diversas amplitudes
de las sucesivas ondas pulsátiles. El pulso igual tiene todas las ondas de la misma
amplitud.
Valoración del pulso arterial
Se lo puede determinar mediante el método de palpación. La palpación del pulso puede
realizarse sobre cualquier arteria que sea superficial. La arteria más utilizada es la radial
ubicada entre el tendón del músculo flexor radial del carpo y la apófisis estiloide de radio.
El paciente debe de estar en postura de reposo sentado con el brazo extendido o relajado.
Para la toma del pulso es necesario un reloj segundero para el control del tiempo.
1. Se colocan los dedos índice y medio sobre la arteria radial, y se practica una ligera
presión donde se encuentra anatómicamente el pulso radial. Se comienzan a notar las
pulsaciones y se van contando. No se debe utilizar el dedo pulgar para tomar el pulso,
puesto que tiene pulso propio.
2. Si nos percatamos de que es un ritmo regular podemos tomarlo en 15 o 30 segundos
y luego multiplicar el valor obtenido por 4 o por 2 respectivamente, si es un ritmo
irregular lo tomamos durante un minuto completo. Posteriormente registrar las
pulsaciones obtenidas.
FRECUENCIA CARDIACA
La frecuencia cardiaca es el número de veces que se contrae el corazón durante un minuto
(latidos por minuto). La frecuencia cardiaca en reposo oscila entre 70 a 80 latidos por
minuto con un promedio de 72 latidos por minuto. Al realizar ejercicio físico el corazón
produce una respuesta normal que es la taquicardia donde la frecuencia cardíaca está por
encima de 80 latidos por minuto.
El corazón tiene un sistema de conducción cardíaco que permite que la orden de
contracción llegue a todas sus células musculares en una secuencia ordenada. Este sistema
está formado por el nódulo sinusal (también denominado nódulo sinoauricular o SA), el
que genera el impulso rítmico normal; las vías internodulares conducen impulsos desde
el nódulo sinusal hasta el nódulo auriculoventricular en el cual los impulsos originados
en las aurículas se retrasan antes de penetrar en los ventrículos; el haz AV conduce
impulsos desde las aurículas hacia los ventrículos y las ramas izquierda y derecha del haz
de fibras de Purkinje.
Los extremos de las fibras del nódulo sinusal se conectan directamente con las fibras
musculares auriculares circundantes. Por tanto, los potenciales de acción que se originan
en el nódulo sinusal viajan hacia estas fibras musculares auriculares. De esta manera, el
potencial de acción se propaga por toda la masa muscular auricular y, finalmente, llega
hasta el nódulo AV. El sistema de conducción auricular está organizado de modo que el
impulso cardíaco no viaja desde las aurículas hacia los ventrículos demasiado rápido; este
retraso da tiempo para que las aurículas vacíen su sangre hacia los ventrículos antes de
que comience la contracción ventricular. El retraso de la transmisión hacia los ventrículos
se produce en el nódulo AV y en sus fibras de conducción adyacentes. Los impulsos que
salen del nódulo auriculoventricular pasan a una red de conducción que distribuye el
impulso eléctrico por los dos ventrículos: el haz AV, esta barrera normalmente actúa
como aislante para impedir el paso de los impulsos cardíacos entre el músculo auricular
y ventricular a través de cualquier ruta distinta a la conducción anterógrada; y el sistema
de Purkinje, permite normalmente que el impulso cardíaco llegue a casi todas las
porciones de los ventrículos en un breve intervalo de tiempo.
Cuando el individuo tiene un corazón sano, el nódulo sinusal controla el latido del corazón
porque su frecuencia de descarga rítmica es más rápida que la de cualquier otra parte del
corazón. Por tanto, el nódulo sinusal es el marcapasos del corazón. Conforme se avanza
a otros elementos del sistema de conducción, la frecuencia de activación es menor, es
decir, más lenta. De manera que, el más rápido es el nódulo sinusal, luego el nódulo
auriculoventricular, posteriormente el haz AV y, por último, el sistema de Purkinje.
Cuando la frecuencia cardíaca disminuye por debajo de 70 latidos por minuto, recibe el
nombre de bradicardia; y si aumenta por encima de 80 latidos por minuto, se denomina
taquicardia.
Características de la frecuencia cardiaca
En la frecuencia cardiaca debemos precisar las siguientes características:
➢ Frecuencia. Determina el número de latidos durante un minuto. La frecuencia
normal en reposo oscila entre 70 a 80 latidos por minuto con un promedio de 72
latidos por minuto. Cuando la frecuencia cardiaca disminuye por debajo de los 70
latidos por minuto se le denomina bradicardia. Cuando la frecuencia cardiaca
aumenta por encima de los 80 latidos por minuto se le denomina taquicardia.
➢ Amplitud. Depende de la intensidad de cada latido, desde el comienzo de la
contracción.
➢ Regularidad o ritmo. Sucesión regular de sístoles y diástoles de la musculatura del
corazón. En condiciones normales el corazón se contrae entre 70 a 80 veces por
minuto.
Focos o áreas de auscultación
Existen áreas específicas para escuchar los sonidos del corazón producto del cierre de sus
válvulas y contabilizar su frecuencia (número de latidos por minuto). Entre ellas tenemos:
1. Foco aórtico: ubicado en el borde esternal derecho (aórtico) está en el segundo espacio
intercostal. En esta zona es donde mejor se escuchan los sonidos de la válvula aórtica.
2. Foco pulmonar: ubicado en el borde esternal izquierdo (pulmonar) en el segundo
espacio intercostal. Aquí es donde mejor se escuchan los ruidos de la válvula
pulmonar.
3. Foco pulmonar secundario: tercer espacio intercostal izquierdo, en el borde esternal
izquierdo.
4. Foco tricúspideo: en el borde esternal inferior izquierdo (tricúspide) se localiza en el
cuarto espacio intercostal. Es la zona donde mejor se escuchan los ruidos cardíacos
derechos y de la válvula tricúspide.
5. Foco mitral o apexiano: se localiza en el quinto espacio intercostal izquierdo, a nivel
de la línea medioclavicular. Es la zona donde mejor se escuchan los ruidos cardíacos
izquierdos y de la válvula mitral.
Ruidos cardiacos
Los ruidos cardíacos son vibraciones auditivas que se producen, en condiciones
fisiológicas, debido al cierre de las válvulas.
➢ Primer ruido (R1). Se produce al cerrarse las válvulas auriculoventriculares (mitral y
tricúspide), al inicio de la sístole ventricular.
➢ Segundo ruido (R2). Producido al cerrarse las válvulas semilunares (aorta y
pulmonar). En este ruido se suelen identificar sus dos componentes; el primero, más
fuerte, corresponde al cierre aórtico, y el segundo, algo más débil, al cierre pulmonar.
➢ Algunas veces se escuchará un tercer ruido cardíaco, éste es débil y retumba. Se
aprecia al comienzo del tercio medio de la diástole.
➢ El cuarto ruido también se conoce como ruido auricular. Es ocasionado por un llenado
rápido.
Técnica para valorar la frecuencia cardiaca
La frecuencia cardiaca se controla para determinar el funcionamiento del corazón y sufre
modificaciones cuando el volumen de la sangre bombeada por el corazón disminuye o
cuando hay cambios en la elasticidad de las arterias. La toma de la frecuencia cardíaca
consiste en auscultación del latido del corazón con la ayuda del estetoscopio,
normalmente durante un minuto.
Técnica de auscultación de frecuencia cardiaca
Empleo del estetoscopio. El estetoscopio consta de las siguientes partes:
o Olivas. Piezas de goma o plástico que se adaptan a los oídos y sirven para ajustar de
manera cómoda y suave el fonendoscopio y bloquear los ruidos externos.
o Arco metálico. Transmiten sonidos desde la membrana hasta las olivas conectado
ambas partes.
o Tubuladura: elimina la transmisión de ruidos procedentes del entorno y prevenir
retorcimientos de la tubuladura que distorsionan la transmisión de las ondas de
sonido.
o Diafragma. Transmite de mejor manera los sonidos que son de alta frecuencia y que
se producen a través del movimiento del aire y de la sangre a gran velocidad.
o Campana. Transmite sonidos de tonalidades graves que se producen por el
movimiento de la sangre a una velocidad baja.
Para colocar correctamente las olivas en el oído, el ángulo de los tubos de estas debe estar
dirigidos hacia delante. Esta posición dirige el sonido hacia los canales del oído; por el
contrario, el sonido es dirigido hacia el hueso mastoides, lo cual dificulta el recogido del
ruido cardiaco.
Preparación del paciente. El paciente debe descansar cómodamente en un tiempo
aproximado de 5 a 10 minutos, en una habitación tranquila y a temperatura templada. No
debe interponerse nada entre el estetoscopio y la región precordial.
Auscultar cuidadosamente cada uno de los ruidos cardíacos en los diferentes focos,
usando tanto la campana como el diafragma del estetoscopio. Cuando se ejerce una
presión firme con el diafragma sobre la pared torácica, se escuchan con más claridad los
ruidos de alta frecuencia.
Se debe ser cuidadoso al momento de interpretar los ruidos cardiacos. El corazón
generalmente transmitirá dos ruidos perceptibles con cada latido. El segundo ruido puede
ser tan fuerte que se puede llegar a contar un ruido completo del corazón como dos ruidos.
MECANISMOS REGULADORES DEL BOMBEO CARDIACO
Cuando una persona está en reposo el corazón bombea de 4 a 6 litros de sangre cada
minuto. Durante el ejercicio intenso puede ser necesario que el corazón bombee de cuatro
a siete veces más esta cantidad. Los mecanismos básicos mediante los que se regula el
volumen que bombea el corazón son: 1) regulación cardíaca intrínseca del bombeo en
respuesta a los cambios del volumen de la sangre que fluye hacia el corazón, y 2) control
de la frecuencia cardíaca y del bombeo cardíaco por el sistema nervioso autónomo.
Mecanismo de Frank-Starling
La cantidad de sangre que bombea el corazón cada minuto está determinada en gran
medida, por lo común, por la velocidad del flujo sanguíneo hacia el corazón desde las
venas, que se denomina retorno venoso. Es decir, todos los tejidos periféricos del cuerpo
controlan su propio flujo sanguíneo local, y todos los flujos tisulares locales se combinan
y regresan a través de las venas hacia la aurícula derecha. El corazón, a su vez, bombea
automáticamente hacia las arterias esta sangre que le llega, de modo que pueda fluir de
nuevo por el circuito. Esta capacidad intrínseca del corazón de adaptarse a volúmenes
crecientes de flujo sanguíneo de entrada se denomina mecanismo de Frank-Starling del
corazón. Este mecanismo explica que cuanto más se distiende el músculo cardíaco
durante el llenado, mayor es la fuerza de contracción y mayor es la cantidad de sangre
que bombea hacia la aorta. O, enunciado de otra manera, dentro de límites fisiológicos el
corazón bombea toda la sangre que le llega procedente de las venas.
Regulación por el sistema nervioso autónomo
La estimulación simpática intensa puede aumentar la frecuencia cardíaca en seres
humanos adultos jóvenes desde la frecuencia normal de 70 latidos/min hasta 180 a 200 y
raras veces incluso 250 latidos/min. Además, la estimulación simpática aumenta la fuerza
de la contracción cardíaca hasta el doble de lo normal, aumentando de esta manera el
volumen de sangre que se bombea y aumentando la presión de eyección. Así, con
frecuencia la estimulación simpática puede aumentar el gasto cardíaco máximo hasta dos
o tres veces, además del aumento del gasto que produce el mecanismo de Frank Starling.
2. MÉTODOS
La práctica inició a las 10H00 am con todos los grupos en el laboratorio de anatomía. Una
vez ubicados los grupos dentro del laboratorio, se procedió a responder a las preguntas de
control realizadas por la Doctora de manera ordenada y explicando cada concepto
necesario para obtener buenos resultados.
Seguidamente se procedió a realizar la valoración del pulso arterial y frecuencia cardiaca
de la siguiente manera:
1. El representante de cada grupo, en este caso la estudiante Nahomi Cobos, tomó asiento
para efectuar la valoración del pulso radial, como se explica a continuación:
a) Para medir el pulso de utiliza el dedo índice y medio, utilizando los pulpejos.
b) Luego, otra integrante del grupo (Jennifer Montaño) tomó la mano de la paciente y con
su mano derecha hizo una ligera presión en la arteria radial, ubicada en la cara anterior y
lateral de la muñeca, entre el tendón del musculo flexor radial del carpo y la apófisis
estiloides del radio.
c)Se realizó el conteo del número de pulsaciones durante un minuto con ayuda del
cronómetro.
2. Posteriormente, se valoró la frecuencia cardiaca (en reposo) de Nahomi Cobos
utilizando un fonendoscopio y siguiendo los focos de auscultación, en este caso el
pulmonar ubicado en el borde esternal izquierdo a nivel del segundo espacio intercostal
durante un minuto cronometrado y anotando el resultado.
3. Una vez obtenido el valor del pulso arterial y la frecuencia cardiaca en reposo, la
estudiante Nahomi Cobos procedió a realizar ejercicio de intensidad moderada fuera del
laboratorio.
4. Se volvió a realizar el mismo procedimiento y como es de esperar se obtuvieron niveles
más altos en los valores de pulso arterial y frecuencia cardiaca, debido al aumento del
trabajo cardiaco por el ejercicio.
5. Finalmente, cada integrante del grupo realizó la valoración de pulso y frecuencia
trabajando entre ellos mismos.
3. RESULTADOS

Con la realización de la presente practica se obtuvieron los siguientes resultados:

Reposo Ejercicio moderado


Pulso radial 72 pulsaciones por minuto 130 pulsaciones por minuto

Frecuencia cardiaca 80 latidos por minuto 142 latidos por minuto

Tiempo
cronometrado

4. DISCUSIÓN

- Pulso y frecuencia cardíaca dentro de parámetros normales en condiciones


de reposo

Con respecto a los resultados obtenidos producto de las mediciones realizadas en el


laboratorio, siendo los valores registrados de 72 pulsaciones por minuto para el pulso y
de 80 latidos por minuto para la frecuencia cardíaca, podemos afirmar que la compañera
presenta los valores normalmente establecidos para estas dos variables, recalcando que
se llegó a los resultados esperados. En cuanto a lo que es pulso arterial al ser una onda
que se origina en el corazón y se propaga a todas las arterias del cuerpo se las puede
percibir palpándolas con las yemas de los dedos en el lugar donde se sitúa dicha arteria y
al estar la persona en un estado de reposo, los valores normales están en un rango de entre
70-80 pulsaciones por minuto con un promedio de 72 pulsaciones por minuto, siendo este
último valor el que se obtuvo en la práctica. Por otra parte, la frecuencia cardíaca, que
hace referencia a las contracciones que el corazón realiza por minuto se mantuvo también
dentro del intervalo normal, debido a que en estado de reposo el corazón de una persona
solamente bombeará entre unos 4 a 6 L de sangre cada minuto, ya que, de acuerdo a sus
necesidades, no requiere bombear una mayor cantidad de sangre. Por lo tanto, el flujo
sanguíneo, el gasto cardíaco y retorno venoso se encuentran regulados y normalizados,
por ello no existe una alteración (aumento o disminución) en los valores tanto para pulso
como frecuencia cardíaca.

• Pulso y frecuencia cardiaca en condiciones de ejercicio moderado


Una vez que la compañera realizó ejercicio moderado se obtuvo una frecuencia cardíaca
de 142 latidos por minuto y un pulso de 130 pulsaciones por minuto. Esto es debido a
que, la persona al realizar un mayor esfuerzo durante la actividad física su corazón
necesita bombear una mayor volumen de sangre entre unas 4 a 7 veces más de lo normal
con el fin de suministrar la cantidad suficiente de oxígeno y sangre a todos los tejidos y
órganos para realizar dicha actividad física, además la temperatura corporal también
aumentará generando dilatación de los vasos sanguíneos lo que se traduce en un aumento
del flujo sanguíneo así como un aumento del retorno venoso lo que hace el corazón se
adapte a los volúmenes crecientes de flujo de sangre aumentando el bombeo sanguíneo
lo que hace que se generen latidos con una mayor frecuencia (taquicardia→más de 80
latidos/min) y a la vez las pulsaciones aumenten (taquisfigmia→más de 80
pulsaciones/min) lo que nos lleva al mecanismo de Frank-Starling el cual consiste en que
cuanto más se distiende el músculo cardíaco durante el llenado, mayor es la fuerza de
contracción y mayor es la cantidad de sangre que bombea hacia la aorta, por tanto más
fuertes y rápidas serán las pulsaciones y más intensos los latidos del corazón.

5. CONCLUSIONES

En condiciones de reposo, se registró un pulso radial de 72 pulsaciones por minuto. Con


respecto a la frecuencia cardiaca tomada en el foco de auscultación pulmonar mediante
el fonendoscopio se obtuvo un valor de 80 latidos por minuto. Ambos valores están dentro
del rango normal, de acuerdo a la bibliografía.
Ahora bien, cuando la participante realizó ejercicio moderado algunas características del
pulso y frecuencia cardiaca se vieron modificadas. El pulso aumentó significativamente
a 130 pulsaciones por minuto, valor que indica una taquisfigmia; la frecuencia cardiaca
incrementó a 142 latidos por minuto, presentando una taquicardia. Lo que indica que la
compañera al estar sometida a un tipo de actividad física sus músculos predisponen mayor
cantidad de oxígeno a través de la sangre y para conseguirlo el corazón late más deprisa,
provocando un aumento consecuente de la frecuencia cardiaca y pulso, llegando
normalizarse después de un periodo de tiempo.
Por último, en base a lo anteriormente explicado se pudo conocer la importancia del
estudio de las características del pulso y la frecuencia cardiaca desde el punto de vista
fisiológico, ya que, nos permitió hacer una valoración y comparación de las mismas en
ambas situaciones, de manera que en un futuro podamos aplicarlo en una situación real
diferenciando lo normal de lo patológico.

PREGUNTAS DE CONTROL
1. ¿Cuáles son los mecanismos fisiológicos que originan el pulso?
El pulso es la vibración producida en las paredes arteriales por el paso de una onda
recurrente de la sangre bombeada mediante la contracción ventricular del corazón.
Durante la sístole el corazón expulsa sangre hacia la aorta, en primer lugar, se distiende
solo la porción proximal de la aorta porque la inercia de la sangre impide el movimiento
brusco de la sangre hacia la periferia. Sin embargo, el aumento de la presión en la aorta
proximal supera rápidamente esta inercia y el frente de onda de distensión se va
extendiendo a lo largo de la aorta.
Este fenómeno es conocido como “transmisión del pulso de presión en las arterias”.
La velocidad de la transmisión del pulso de la presión en la aorta normal es de 3 a 5 m/s,
de 7 a 10 m/s en las ramas arteriales grandes y de 15 a 35 m/s en las pequeñas arterias
2. ¿Qué características debemos tomar en cuenta en el pulso arterial?
Al momento de tomar el pulso arterial se debe tomar en cuentas las siguientes
características:
➢ Frecuencia. Número de ondas por minuto. La frecuencia normal del pulso se
encuentra entre 70 y 80 pulsaciones por minuto con un promedio de 72 pulsaciones
por minuto. Si se encuentra por debajo de 70 pulsaciones por minuto se denomina
bradisfígmia y por encina de 70 pulsaciones por minuto, se denomina taquisfigmia.
➢ Anatomía de la arteria. Al pulso arterial lo podemos palpar en distintas partes del
cuerpo. El más buscado es el pulso radial. Sin embargo, también tenemos el pulso
carotídeo, el temporal, el axilar, el braquial, el cubital, el femoral, el poplíteo, el tibial
posterior y el pedio.
➢ Ritmo (regularidad). El pulso es regular o rítmico si cada onda está separada de la que
le precede y de la que le sigue por un igual espacio de tiempo.
➢ Tensión o dureza. Está dada por la presión arterial y la calidad de las paredes de la
arteria. Se determina por la presión que debe ejercerse con los dedos para detener la
onda pulsátil.
➢ Amplitud. Es la altura de la onda del pulso y está condicionada por la magnitud de la
presión diferencial. La amplitud tiene relación directa con la magnitud de la expulsión
ventricular, o sea el volumen sistólico y relación inversa con la resistencia periférica.
El pulso normal tiene una amplitud mediana. Es conveniente fijarse en la velocidad
de ascenso del pulso, la cual puede ser: rápida o lenta.
Igualdad. El pulso es igual cuando todas las ondas tienen la misma amplitud (altura
de la onda). La igualdad se establece por la comparación entre las diversas amplitudes
de las sucesivas ondas pulsátiles. El pulso igual tiene todas las ondas de la misma
amplitud.
3. ¿Cuál es la técnica para valorar el pulso arterial?
1. Para medir el pulso se usan los dedos de la mano: índice y medio, utilizando
los pulpejos nunca las puntas, por lo que la mano iría en forma de garra
intentando alinear los dos pulpejos.
2. Luego colocamos la mano de nuestro paciente en una posición cómoda le
damos la vuelta a la vista de la palma de la mano quedando esta última
extendida sin hacer puño o algún tipo de fuerza.
3. Con la mano que nos queda libre, con los dos dedos (índice y medio), se hace
una ligera presión en la cara anterior y lateral de las muñecas, entre el tendón
del músculo flexor radial del carpo y la apófisis estiloide de radio, que es el
lugar por donde pasa la arteria radial.
4. Se debe tener en cuenta que la presión ejercida con los dedos solo debe ser la
necesaria ya que si es demasiado fuerte puede provocar la obstrucción del flujo
sanguíneo.
5. Se realiza un conteo del número de pulsaciones mirando el segundero del reloj.
Si notamos que el ritmo del pulso es regular se tomará durante 15 o 30
segundos y se los multiplica por 4 o por 2, respectivamente. Sin embargo,
cuando el ritmo del pulso es anormal se debe tomar durante un minuto
completo.

4. ¿Cuáles son los mecanismos fisiológicos que originan la frecuencia cardíaca?


La frecuencia cardíaca es el número de veces que el corazón late por minuto. El impulso
cardíaco se origina en el nódulo sinusal, el que se genera el impulso rítmico normal; las
vías internodulares que conducen impulsos desde el nódulo sinusal hasta el nódulo
auriculoventricular, el nódulo AV, en el cual los impulsos originados en las aurículas se
retrasan antes de penetrar en los ventrículos; el haz AV, que conduce impulsos desde las
aurículas hacia los ventrículos, y las ramas izquierda y derecha del haz de fibras de
Purkinje.
El nódulo sinusal es el marcapasos del corazón normal. Conforme se avanza a otros
elementos del sistema de conducción, la frecuencia de activación es menor, es decir, más
lenta. En otras palabras, el más rápido es el nódulo sinusal, luego el nódulo
auriculoventricular, posteriormente el haz AV y, por último, el sistema de Purkinje.
5. ¿Qué características debemos precisar en la frecuencia cardiaca?
o Frecuencia: Determina el número de latidos durante un minuto.
o Amplitud: Depende de la intensidad de cada latido, desde el comienzo de la
contracción.
o Regularidad o ritmo. Sucesión regular de sístoles y diástoles de la musculatura del
corazón. En condiciones normales el corazón se contrae entre 70 a 80 veces por
minuto.
6. ¿Cuáles son los focos de auscultación cardiaca y dónde se localiza cada uno?
Nuestro cuerpo presenta focos de auscultación cardiaca en áreas específicas para escuchar
ciertas zonas del corazón.
1. Foco aórtico: ubicado en el segundo espacio intercostal junto al borde esternal
derecho (aórtico). En esta zona es donde mejor se escuchan los sonidos de la
válvula aórtica.
2. Foco pulmonar: ubicado en el segundo espacio intercostal junto al borde esternal
izquierdo (pulmonar). Aquí es donde mejor se escuchan los ruidos de la válvula
pulmonar.
3. Foco pulmonar secundario: tercer espacio intercostal izquierdo junto al borde
esternal izquierdo.
4. Foco tricúspideo: se localiza en el cuarto espacio intercostal junto al borde esternal
inferior izquierdo (tricúspide). Es la zona donde mejor se escuchan los ruidos
cardíacos derechos y de la válvula tricúspide.
5. Foco mitral o apexiano: se localiza en el quinto espacio intercostal izquierdo, a
nivel de la línea medioclavicular. Es la zona donde mejor se escuchan los ruidos
cardíacos izquierdos y de la válvula mitral.
7. ¿Cuál es la técnica para valorar la frecuencia cardíaca?
Para valorar la frecuencia cardiaca se debe tomar en consideración lo siguiente:
El paciente debe descansar cómodamente en un tiempo aproximado de 5 a 10 minutos,
en una habitación tranquila y a temperatura templada.
Para el empleo del estetoscopio se debe conocer sus partes y la función que cumple cada
una de ellas.
o Olivas. Piezas de goma o plástico que se adaptan a los oídos y sirven para ajustar de
manera cómoda y suave el fonendoscopio y bloquear los ruidos externos.
o Arco metálico. Transmiten sonidos desde la membrana hasta las olivas conectado
ambas partes.
o Tubuladura: elimina la transmisión de ruidos procedentes del entorno y prevenir
retorcimientos de la tubuladura que distorsionan la transmisión de las ondas de
sonido.
o Diafragma. Transmite de mejor manera los sonidos que son de alta frecuencia y que
se producen a través del movimiento del aire y de la sangre a gran velocidad.
o Campana. Transmite sonidos de tonalidades graves que se producen por el
movimiento de la sangre a una velocidad baja.
Para colocar correctamente las olivas en el oído, el ángulo de los tubos de estas debe estar
dirigidos hacia delante.
Se debe auscultar cuidadosamente cada uno de los ruidos cardíacos en los diferentes
focos, usando tanto la campana como el diafragma del estetoscopio. Cuando se ejerce una
presión firme con el diafragma sobre la pared torácica, se escuchan con más claridad los
ruidos de alta frecuencia.
Se debe ser cuidadoso al momento de interpretar los ruidos cardiacos. El corazón
generalmente transmitirá dos ruidos perceptibles con cada latido. El segundo ruido puede
ser tan fuerte que se puede llegar a contar un ruido completo del corazón como dos ruidos.
Cuando se ausculta el corazón con un estetoscopio no se escucha la apertura de las
válvulas porque este es un proceso relativamente lento que no hace ruido. Sin embargo,
cuando las válvulas se cierran, los velos de las válvulas y los líquidos circundantes vibran
bajo la influencia de los cambios súbitos de presión, generando un ruido que viaja en
todas las direcciones a través del tórax.
8. Explique de qué manera intervienen los mecanismos reguladores de frecuencia
cardiaca y pulso durante la realización de ejercicio
Normalmente una persona en reposo va a bombear de 4 a 6 l de sangre cada minuto, pero
cuando se da la realización de ejercicio este valor antes mencionado va a aumentar de
cuatro a siete veces esta cantidad, para que esto suceda van a haber 2 mecanismos básicos
mediante los que se regula el volumen que bombea el corazón, los cuales son:
Regulación intrínseca del bombeo cardíaco (mecanismo de Frank-Starling): Este
mecanismo hace referencia a que la cantidad de sangre que bombea el corazón cada
minuto va a estar determinada por la velocidad del flujo sanguíneo hacia el corazón desde
las venas (retorno venoso), esto significa que cada tejido va a controlar su propio flujo
sanguíneo, durante el ejercicio la cantidad de sangre que retorna desde los tejidos
periféricos hacia el corazón es mayor, dando lugar así que el músculo cardíaco se
distienda mucho más durante el período de llenado, provocando que sea mayor la fuerza
de contracción y por ende mayor la cantidad de sangre que bombea el corazón hacia la
aorta aumente.
Control de la frecuencia cardíaca y del bombeo cardíaco por el sistema nervioso
autónomo (simpático): La estimulación de los nervios simpáticos provoca una elevación
del ritmo cardíaco y de la fuerza de impulsión. En consecuencia, se eleva el gasto cardiaco
y la presión sanguínea. La estimulación simpática aumenta la fuerza de la contracción
cardíaca hasta el doble de lo normal, aumentando de esta manera el volumen de sangre
que se bombea y aumentando la presión de eyección. Así, con frecuencia la estimulación
simpática puede aumentar el gasto cardíaco máximo hasta dos o tres veces.
9. ¿Cuáles son los valores normales de pulso y como se denomina su aumento y
disminución?
✓ Los valores normales de pulso en el adulto son de 70 a 80 pulsaciones por minuto
(promedio de 72 pulsaciones por minuto).
✓ El aumento de los valores indicados (por encima de 80 pulsaciones por minuto) se
denomina taquisfigmia.
✓ La disminución de los valores indicados (por debajo de 70 pulsaciones por minuto)
se designa como bradisfígmia.
10. ¿Cuáles son los valores normales de frecuencia cardiaca y como se denomina su
aumento y disminución?
✓ Los valores normales de frecuencia cardíaca en el adulto oscilan entre: 70 a 80 latidos
por minuto (promedio de 72 latidos por minuto).
✓ Un aumento por encima de 80 latidos por minuto se denomina taquicardia.
✓ Una disminución por debajo de 70 latidos por minuto se denomina bradicardia.
INTEGRANTES FIRMAS
Arévalo Castillo Verónica Cecilia.
(Coordinadora de Grupo)

Cobos Salinas Nahomi Camila.

Guamán Robalino Miriam Paola.

Montaño Valencia Jennifer Alexandra.

Suárez Carrión Alessia Mirella.

6. BIBLIOGRAFÍA

Hall, John E. y Guyton, Arthur C. (2016). Guyton & Hall: Tratado de fisiología médica
(13ava edición). Barcelona: Elsevier.
Talamas, J. (2017). Práctica: Toma de signos vitales. Universidad Juárez del estado de
Durango. http://famen.ujed.mx/doc/manual-de-practicas/b-2017/02_Prac_03.pdf
Universidad de Valencia. Facultad de Enfermería y Podología (2012). Introducción a la
práctica de enfermería.
https://mural.uv.es/vipenfer/tecnicas_constantes_frecuenciaCardiaca.html
La auscultación cardiaca. (s.f.). Obtenido de Cardiología:
https://www.iqb.es/cardio/ruidos/ruidos01.htm
Lopategui, E. (2018). Procedimientos a seguir para determinar la frecuencia cardiaca en
reposo. Experimento de laboratorio, 1-13.
Costa, J., & Rodríguez, S. (2005). Signos Vitales. Obtenido de med.unne.edu.ar:
https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/Carrera-
Medicina/MEDICINA-I/semio/signos_vitales.pdf
García Rubira, J. (2019). Fisiología cardíaca. Obtenido de fbbva.es:
https://www.fbbva.es/microsites/salud_cardio/mult/fbbv_libroCorazon_cap3.pdf
Talamas Márquez, J. (2017). Signos vitales. Obtenido de http://famen.ujed.mx/:
http://famen.ujed.mx/doc/manual-de-practicas/a-2016/03_Prac_01.pdf

También podría gustarte