Está en la página 1de 6

Preguntas del primer parcial de evaluaciones kinefisiatricas.

2) Para elevar la flexión de codo de grado 2 el paciente, debe ubicarse:

a- Sentado

b- DD

c- DL

d- DL

3) Mediante qué maniobra se pone de manifiesto la debilidad del serrato mayor

- Escapula alada

4) Si evaluando la fuerza muscular de un paciente obtengo una contracción que puedo

palpar pero no desplaza palancas óseas, se trata de un paciente grado:

A- Grado 3

B- Grado 1

C- Grado 2

D- Grado 0

8) Para realizar goniometría debo tener en cuenta

0a- Entrenamiento

b- Estado de conciencia

c- Todas son correctas

d- Estado civil

9) Si obtengo 80 de inclinación lateral del cuello estoy dentro de los parámetros

a- Patológicos

b- Ecológicos

12) De cuantos grados es la amplitud de movimiento de la desviación cubital de muñeca,

normal

Respuesta: de 30 a 40°

17) No es una limitación de las PMM

a- efecto género
b- efecto singular

c- efecto techo

d- objetividad

e- efecto acantilado

20) Cuál de los siguientes es un score de incapacidad cervical:

a- Diziness

b- Kapandji

c- Womac

d- Norwich

22) Indique la opción correcta con respecto a la evaluación de la mano

a- La resistencia será aplicada con uno o dos dedos

b- Al evaluar la mano siempre se debe tener en cuenta la literalidad

c- Todas son correctas.

d- Al aplicar la R,se debe tener en cuenta la relatividad fragilidad de las masas musculares.

23) El movimiento de protrusión mandibular está realizado por los músculos

a- Pterigoideo externo

b- Temporal

c- Pterigoideo interno

d- Mesetero.

24) En qué dos tipos de trastornos se emplean las PMM

RESPUESTA:

neuromuscular y músculo esquelético

26) Al realizar la goniometría de la rotación del cuello se consta una amplitud de movimiento

de 35. Usted considera que dicho valor es

a- Esta disminuido

b- Normal
c- Está aumentando

d- No es aplicable dicha técnica en la articulación previamente mencionada.

31) Con respecto a la toma de fijación (marque la opción INCORRECTA)

a- Se coloca próxima a la articulación a evaluar

b- Puede estar dada por el plano en el que colocamos al paciente

c- Evita las compensaciones

d- Debe comprimir la masa muscular

32) Marque la opción correcta con respecto al índice de incapacidad del cuello

a- Se utiliza en hombro

b- Todas son correctas

c- Autoadministrado

d- Puede leérselo y explicárselo al paciente

e- Ninguna es correcta

35) Condiciones a tener en cuenta al evaluar a un paciente

a- No es necesario que se saque el calzado

b- Un lugar cómodo para él y el profesional

c- Iluminado,templado,agradable y privado

d- Al paciente se lo evalúa en ropa interior o maya.

3. ¿Qué es el tono muscular?

stand de semi tensión muscular

estado de semi tensión

5. Cómo se da la toma de fijación al evaluar.

9. Si realizamos la evaluación de la musculatura de la cara y obtenemos el resultado de

“movimiento mayor y lento, realiza entre 6 a 8 repeticiones”, ¿qué grado de valoración

corresponde?.
12. ¿Qué consideraciones se deben tener en cuenta para realizar PMM?.

a. Conocer la historia clínica, valorar los músculos accesorios, tipo de músculo y

estructura de movimiento.

b. Conocer la historia clínica, valorar los músculos principales y accesorios, tipo de

articulación y rango de movimientos normales.

c. conocer la historia clínica, valorar solo los músculos accesorios, tipo de articulación y

rangos de movimientos anormales.

d. Conocer la historia personal, valorar los músculos accesorios, tipo de articulación y

rangos de movimientos normales.

13. Coloque la opción correcta:

a. el tono muscular tiene que ser lo suficientemente bajo para evitar que nos caigamos.

b. El tono muscular es un estado de tensión transitorio de las cadenas miofasciales de

origen esencialmente reflejo.

c. El tono muscular tiene como función ajustar las diferentes posturas.

d. todas son correctas. (DUDOSO)

16. evaluando la fuerza muscular de un paciente obtengo que cumple con el rango de

movimiento en contra de la gravedad sin aceptar resistencia adicional, se trata de un

paciente cuyo músculo evaluado es un grado:

a. 5

b. 3

c. 4

d. 2

20. El índice de Silverman Anderson se utiliza para:

evaluar el estado respiratorio


24. Un puntaje de APGAR de 8 puntos, indica que estoy en presencia de un RN:

- en excelentes condiciones

- severamente deprimido

- no es un puntaje válido

- moderadamente deprimido

En la escala de Constant, cuales de estos parámetros NO es subjetivo.

- todos son subjetivos

- potencia

- movimiento

- dolor

¿Qué músculos son los que pueden sustituir la inclinación lateral del tronco?

- los flexores de cadera

- los abductores de cadera

- los aductores de tronco

- los rotadores de cadera

Describa la maniobra de EXTENSIÓN de muñeca para un grado 5

PP: sentado, rodillas juntas y flexionadas, codo flexionado, antebrazo en pronación completa,
ambos en camilla. PK: de pie en diagonal frente al paciente o sentado. Se sostiene el antebrazo
del paciente y la mano para la resistencia va en la cara posterior de los metacarpianos.En el
grado 5, el paciente hace extensión completa de la muñeca, contra la resistenciamáxima .

¿Qué músculo sustituye al deltoides anterior en la flexión de hombro? Braquial

2. En la goniometría de flexión del codo, el centro del goniómetro se coloca en la epitróclea,

el brazo fijo siguiendo la línea media del húmero, mientras que el brazo móvil sigue la línea

longitudinal del radio. Los grados alcanzados son de 145 grados para la flexión

3. Marque la opción correcta con respecto al índice de incapacidad de cuello


A. Se utiliza en hombro

B. Todas son correctas

C. AUTOADMINISTRADO

D. Puedo leérselo y explicárselo al paciente

E. Ninguna es correcta

Describa la maniobra de evaluación muscular para extensión de hombro, grado 5.

Los músculos encargados del cierre mandibular resultan ser FD cuando:

- paciente no logra cerrar la boca

- el paciente cede ante una resistencia submáxima y el kinesiólogo logra abrir la boca

- el paciente mantiene la boca cerrada sin resistencia

- el paciente mantiene la boca cerrada frente a una resistencia máxima.

Describa la evaluación muscular para extensión de codo grado 5.

También podría gustarte