Resumen Biomecánica ATM

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

Resumen biomecánica ATM

ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR

La ARTICULACION TEMPORO-MANDIBULO-DENTARIA (ATM) es el conjunto de maxilares,


temporales, ligamentos, nervios, vasos, músculos y piezas dentarias que constituyen el
fundamento del SISTEMA ESTOMATOGNATICO (SEG).

MASTICACION: Es el primero de los procesos digestivos. Es el acto en virtud del cual los
alimentos sólidos son triturados, desgarrados y convertidos, al mezclarse con el jugo salivar, en
"bolo alimenticio".

FONACION: Emisión de la palabra (lenguaje articulado).

DEGLUCION: Acto de tragar el bolo alimenticio.

VOMITO: Expulsión del contenido del estómago por boca.

PRENSION: de un objeto cualquiera o de un alimento entre las arcadas dentarias.

ESTETICA FACIAL: Esta función se ve comprometida en procesos patológicos de variable


naturaleza, por ejemplo, cuando hay detención del crecimiento condíleo se produce una falta
de crecimiento simétrico de la mandíbula llamado "micrognasia" (cara de pájaro): es una
mandíbula muy corta y con el mentón retraído hacia atrás, casi hasta el nivel del hueso
hioides.

Referencia anatómica

Está localizada a cada lado de la cabeza, por delante del conducto auditivo externo. Un dedo
introducido en éste, puede percibir los desplazamientos del cóndilo durante los movimientos.

Superficies óseas: Las superficies óseas están dadas por el temporal y la mandíbula. La
superficie del temporal que interviene en la ATM coresponde a la cavidad glenoidea y a la raíz
transversa del cigoma. Ambas forman en conjunto una superficie cóncavo-convexa.

Menisco articular: Es un disco FIBROCARTILAGINOSO interpuesto entre el cóndilo del temporal


y el mandibular, favoreciendo así el mecanismo cinemático de dos superficies discordantes:
desdobla los movimientos de rodado y deslizamiento, logra así mayor movilidad en un espacio
reducido.

Funciones del menisco articular:

A) Estabiliza al cóndilo en reposo, aumentando la curvatura mecá- nica de las superficies


articulares dispares.

B) Actúa como amortiguador de presiones.

C) Protector de la áreas óseas durante los movimientos.

D) Ayuda a regular los movimientos condilares, por lo que las porciones anteriores y
posteriores del mismo contienen terminaciones nerviosas.
E) Ayuda además, al mecanismo de lubricación de la ATM, distribuyendo uniformemente la
sinovial.

Medios de unión:

Están dados por la cápsula y los ligamentos principales y accesorios. Cápsula articular: Es un
manguito fibroso que rodea a la articulación, insertándose en el contorno de las superficies
articulares (en el límite o a distancia), de acuerdo con la movilidad de la articulación.

Ligamento lateral externo (LLE): Es un refurzo de las fibras largas de la cápsula que van desde
el tubérculo cigomático y la raíz longitudinal del cigoma hasta la parte postero-externa del
cuello del cóndilo.

Ligamento posterior (LP): Es un refuerzo de la cápsula que tiene su origen en la cisura de


GLASSER; desde allí sus fibras toman dos caminos, unas engrosan a las fibras cortas
insertándose en el borde posterior del menisco (FRENO MENISCAL POSTERIOR DE SAPPEY) y
otras refuerzan a las largas siguiendo hasta el cuello del cóndilo. [Ambos forman el
LIGAMENTO TEMPOROMANDIBULAR]

Ligamento lateral interno (LLI): También llamado Ligamento Corto de MORRIS, es similar al
anterior. Va desde la espina del esfenoides a la parte postero-interna del cuello del cóndilo

Construcción del aparato masticatorio:

Está constituído por dos armaduras articuladas: de las dos una es fija, el maxilar superior, y la
otra móvil, la mandíbula, cuyo centro de movimientos es la ATM. El esfenoides es el hueso
centro del aparato de la masticación, mantiene las vinculaciones óseas del cráneo con la
armadura superior (macizo facial) de dicho aparato (6).

Los MOVIMIENTOS OSTEOCINEMATICOS de la mandíbula se clasifican de a pares y cada uno


de los cuales comprende un movimiento de ida y su correspondiente retorno:

A) Descenso y ascenso. B) Propulsión y retropropulsión. C) Diducción o lateralidad. D) Intrusión


y extrusión. E) Retrusión y protrusión. F) Circunducción.

MOVIMIENTOS DE DESCENSO Y ASCENSO

Este complejo movimiento resulta de la combinación sincrónica de dos movimientos más


simples que se realizan, uno en la articulación témporo-meniscal (deslizamiento) y el otro en la
articulación menisco-mandibular (rodado). El menisco y el cóndilo se mueven hacia adelante y
abajo, bajo el cóndilo del temporal, con rotación mandibular en un plano sagital en torno a un
eje transversal (en la articulación menisco-mandibular).

También podría gustarte