Está en la página 1de 3

Lactancia materna en situaciones especiales del recién nacido

1. Lactancia materna en múltiples: Uno de los principales retos consiste en poder organizarse para
pasar muchas horas al día con los bebés al pecho. Además, es muy frecuente que en los
embarazos múltiples los bebés nazcan prematuros por lo que hay que añadirles todas las
consideraciones que se hacen para ellos. También frecuentemente nacen mediante cesárea. Es un
reto para toda la familia, entorno (redes de apoyo) y equipo de salud para aportar con contención
en lo emocional como en cubrir los requerimientos de los bebés. Todo lo válido para la lactancia en
1 bebé también es válido en múltiples. La lactancia sigue el principio de “a mayor demanda,
mayor oferta”, por lo tanto las mujeres estamos preparadas para amamantar a más de un bebé;
solo es necesario que los mellizos o trillizos se pongan al pecho siempre que quieran y succionen
de forma adecuada, entonces se producirá toda la leche que sea necesaria. Como bien sabemos la
LM contiene un equilibrio adecuado de nutrientes así como también permitirá fortalecer su sistema
inmunitario. Favorece la interacción frecuente entre la madre y cada uno de sus bebés. Comienza
la LM inmediatamente después del nacimiento o lo antes posible y al menos 8 a 12 veces diarias.
Extrae leche. Sobre todo si los bebes nacen prematuros o no puede amamantar de inmediato. Se
recomienda extractor eléctrico doble. Cambia de pecho para optimizar la producción y habilidad de
alimentación de cada bebé. Debido a que cada bebé tendrá un estilo de alimentación. Recuerda
llevar siempre los bebés a tus pechos, en lugar de inclinarte o agacharte para llevar tus pechos a
los bebés. Pedir ayuda si la requiere, es clave el apoyo para poder organizar en atender a los
bebés, alimentarlos y desarrollar otras actividades domésticas. Puedes comenzar amamantando a
cada bebé por separado para ir reconociendo sus habilidades y postura mas cómoda. Lleva
registro de las tomas (frecuencia y tiempo), número de pañales (con orina y deposiciones) y si
suplementan con Formula Láctea o leche extraída registrar los volúmenes y número de veces al
día. Por cada bebé. Una vez la lactancia sea mas fluida o esté establecida la manera de llevar a
cabo las tomas dependerá de la madre y bebés.

• Posición doble de balón de Rugby o Canasta: Sostenga la cabeza de los bebés en cada una
de sus manos. Los bebés estarán acostados con el cuerpo debajo de cada uno de sus brazos.
Puede ayudarse de cojín de lactancia

Ambos bebés en posición clásica o acunados: Apoye la cabeza de los bebés en cada uno de
sus brazos. La cabeza de los bebés puede descansar en el doblez de los brazos, cerca del codo.
Los cuerpos de sus bebés estarán sobre su regazo, mirando hacia su abdomen.

Combinación de posición clásica o cuna, con posición de balón de Rubgy: Sostenga a un


bebé en la posición de balón de rugby y al otro en la posición de clásica.

A nivel mundial, entre el 1,5 y el 3 % de los nacidos vivos son nacimientos de mellizos y se
considera que los mellizos son un grupo con mayor riesgo de complicaciones perinatales y a largo
plazo. El riesgo de prematuridad es mucho mayor para los gemelos que para los únicos: el 63 % de
los gemelos nacen prematuros (<37 semanas de gestación) en comparación con aproximadamente
el 5–8 % de los únicos. Aun así, ya pesar del mayor conocimiento sobre los beneficios de la leche
materna, muchos bebés prematuros y gemelos no son amamantados o no reciben leche materna
durante los primeros meses de vida. Las tasas de lactancia materna de gemelos a término y
prematuros son más bajas que las de gemelos únicos a término y prematuros; las madres de
mellizos tienen una tasa de iniciación de la lactancia materna más baja que las madres de bebés
únicos y destetan la lactancia antes que las madres de bebés únicos. La tasa de iniciación de la
lactancia materna para los gemelos varía del 38 al 80 %, y la tasa de cualquier tipo de lactancia
materna a los 6 meses del 10 al 50 %, con un 8–22 % de gemelos que amamantan
exclusivamente. El riesgo de dejar de amamantar en madres de gemelos, así como en madres de
bebés LPT, es mayor en madres que están enfermas o fatigadas, fuman, carecen de apoyo, no
tienen experiencia en amamantar, tienen poca producción de leche y en aquellas cuyos bebés son
prematuros o enfermos al nacer. Estudios han visto que incluso para las mismas madres el parto
múltiple constituye una barrera para el amamantamiento.

Todas las madres en el estudio cualitativo tenían la intención antes del nacimiento de amamantar,
pero muchas de ellas experimentaron que la salud de sus bebés o la propia y/o la separación
madre/bebé dificultaban la lactancia materna. Significativamente más madres de gemelos LPT que
de gemelos a término informaron una succión débil durante la primera semana en el hogar y
cuando los bebés tenían 1 mes de edad. Las madres de gemelos LPT informaron con más
frecuencia poca resistencia durante la lactancia materna que las madres de gemelos a término,
tanto durante la primera semana en casa como al mes de edad. Significativamente más madres de
gemelos LPT también informaron que siempre necesitaban despertar a sus bebés para amamantar
durante la primera semana en casa. La carga de la producción insuficiente de leche y/o tener que
usar un extractor de leche al mismo tiempo que se enfoca en establecer la lactancia materna fue
un desafío para las madres e impactó sus experiencias y acciones. Concéntrese en alimentaciones
programadas por peso, cantidades fijas de leche y pesaje de prueba
Las madres experimentaron una gran preocupación por el aumento de peso de sus gemelos LPT
durante las primeras semanas. Estas preocupaciones motivaron a las madres a utilizar numerosos
regímenes de alimentación relacionados con la ingesta de leche materna y la lactancia materna de
los bebés (Tabla 2). El momento de la lactancia materna estaba predeterminado por los tiempos de
alimentación programados, la cantidad de leche en una alimentación se prescribió como un número
fijo de mililitros y se utilizó el pesaje de prueba como método para determinar la ingesta de leche
del lactante. Como consecuencia, la lactancia se volvió “robótica” e “instrumental”.

Significativamente más madres de gemelos LPT indicadas que usaron una pezonera durante la
primera semana en casa y al mes en comparación con madres de gemelos a término.
Encontramos que la tasa de iniciación y la duración de la lactancia materna para las madres de
gemelos LPT fue similar a las de madres de gemelos a término hasta 1 mes. Sin embargo,
significativamente más madres de gemelos LPT que madres de los gemelos a término dejaron de
amamantar después del primer mes.

En los bebés gemelos, comenzar y mantener la lactancia materna puede ser un desafío debido a
los muchos factores que pueden influir en el destete.
• Factores maternos y neonatales, así como factores asociados al proceso de lactancia materna,
influyeron en el destete de los mellizos durante los primeros 180 días después del nacimiento.
• El suministro insuficiente de leche humana, el comportamiento de los bebés y el regreso al
trabajo/empleo fueron las razones principales citadas por las madres de gemelos para dejar de
amamantar.
• El conocimiento de los principales factores asociados con el destete en bebés gemelos puede
ayudar a desarrollar estrategias para aumentar las tasas y la duración de la lactancia materna.

Lactancia materna en prematuros


Beneficios para las madres: La oxitocina que es segregada durante la lactancia disminuye la respuesta al
estrés. La lactancia ejerce un importante papel para el desarrollo del vínculo. El poder amamantar a su bebé
puede ayudar a completar el ciclo biológico y aumentar así la autoestima de la madre. Aporta el consuelo
que supone poder ayudar a su bebé prematuro de una forma que sólo ella puede hacer.

La estimulación de la succión iniciada tempranamente (antes de la semana 33 o 34) se asocia a estancia


hospitalaria más corta, una mejor transición de la alimentación; y no se evidencian efectos adversos. La
succión no nutritiva y la estimulación oral que se inician antes de la semana 34 en el recién nacido de pre
término, se asocian con mayores tasas de lactancia materna. (Xavier, 2000)

Beneficios S.N.N: reduce signos de estrés y dolor en el RN, promueve la ganancia de peso, favorece la
maduración G-I, Transición más rápida de vía enteral a oral completa, favorece ciclo de sueño-vigilia, mejora
habilidad materna para amamantar y producir leche y reduce la estancia hospitalaria.

Es importante observar el proceso de alimentación: si es que existe disposición para la alimentación, el estado
de alerta, tono muscular y postura, habilidad de succión, señales de estrés, señales de reflujo, variaciones en
patrones, coordinación s-d-r.

También podría gustarte