Está en la página 1de 142

L. H.

LEHMANN

DETRAS DE LOS
DICTADORES
Análisis de hechos coocernie.otes
a las relaciones entre el oaci-fas­
cismo y el catolicismo romo.no.

MEXICO l 9 4 5
"
DETRÁS DE LOS DICTADORES
L. H. LEHMA·N N

DETRAS DE LOS
DICTADORES
Análisis de hechos coocernientea
a las relaciones entre el naci-fa.s-'

c�o y el catolicismo romano.

Traducido d• lo lCIJWlda <dlci6n �

M E XIC O , O . f. .... l 9 4 5
El autor
r
El Dr. L. H. LEH!,fANN nació •� Dublin, lrlondo, ruibió ,u
�ucm:ión primario ollá en lo.s .,coelo.s de monja. r HermO!IOJ Cri,­
"4no,. Principió ,u, tJtudios poro el ,acerdocio en el Cokgio Mun­
r
ua de Limerú:k en el colegw de ",1/l HaU010,", Dublin. En 1918
fui a terminar su, estudios teológicos en lo U11iver,iáad de. Ptopa•
ganda Fide, en Roma, en donde ¡,.¿ ordenado sacerdote en 1921.
D..pui, de ,ervir como sace.rdotc por cuatro años en la Colonia
del Cobo, A/rica del Sur,. el Dr. IAhmann fué llamado a Romo para
eontinuar negociacion.. en, IIJJ Cortes del /1O{ica110 relacionada.., co11
un legado ,. del <¡tic él se habío oeupado omes mientra, viuío como
.,lupÍ/Jnle en Roma. El kgado estabtt en Jisp1110 e(llre muc/10, obi••
r r
po, ,acerdmes amerú:om,s los je,uito,. !,fás 1,,rde r•gre,6 al Sur
de A/rú:a siendo de,p<dJ tra,/adodo a lo• E$1ado, Unidos en 1927 r
nt>mbYüdv p<wtor en Guine,ville, la ciudad u'niverst,aria de Florida.
El Dr. úhmann e, ahora dirtelor de la Misión CriJ#ano de lo
r
ciudad, de Nuectt York i•f• de rtda11ci6n de Thc Converted Cotho­
lie }lagazíne.•
CAPITUW l.

JESUl'l'AS, JUDIOS Y FRACMASONES

Ee imposible cotender plenamente lo que he venido tcnic.ndo lu­


gar en el mlllldo durante loe últimos vcinticioco nños o meno� que
senmos capo� de comprender el significado f undomental de lo que
aparece en la superficie. & indispensable penetrar las escenas de
105 aoontecimiento& diarios y examiJ1ar completamente las fucru,s
activas y planear los objetivos que son respon&0ble$ de todo lo que
ba euoedido t.an rápidamente en lot últimos niíot.
.El eiglo XIX no• dejó lawentablemer,tc ignorante& de loa cono­
cimientos verdaderos de hiitoria en )05 coofiictos entre !a lgleeia y
el Ettado. Los hechos de loa dC11Cnvolvimicutos humlll)os de&de la
Rcfon:no se han presentado tan cooíusos y enredados que hcm0$
abandonado la idea de descutrañorlos. Nos contentamos, en los E&­
tad os Unid09, con un conocimfonto auperfjcial do los bechoe y laa
conclu�ones a quu llegamos. lejos de ayudarnll<' a dcMmbrir la ver­
dad, no& alcjnn de la vcrdade,-a comprcru1ión del significado de �­
toe hechoe. Demasiado énfasis se ha dado al u-pedo uw-llJDCllle eco-­
nómico de la aituadón mundial. E.1 origen ideológico y teológico
del Nazi-FIIMli.tno, en consecuencia, ae ha descuidado casi por com-
& L. H. LEIIM INN

plcto. Se noocsi141 una verdndera invc..-tigación para descubrir el pun.


to en que los conflicto, sociales, políticos y religiosos se erutan. Hay
abundancia de prueba. irrcfu1ables de que las fuerzas de la religión
representado., por lo Iglesia Cntólica ruin logrado domin<\r el campo
político r social y de que c,istc un enlace estrecho entre ellos y ti
origen, los métodos y objetivos de todo el movimiento Nnzi-Fnseisi,
en Europa. Ademii,, csla domin•ción se ha comenzado n extender
yo en III América. La historia nos demuestra que. en un intento
hecho durante rl último medio &iglo contra el progre,o liberal de
la humanidad. lo Orden de los Jesuiw, que es l o que dirige In ac­
ción católica, ha venido jugando papel decisivo. PodemoJ llegar
ltOJlo ajim,ar que el Naci•FaJcümo tuvo Jll origen en la Sociedad de
/esü.J. y que ,, scmeian:a de oiros movimuinto, observados anlerior­
mcntc análogos al Fa.•cúmo e/e /,oy, /ué planeado para servir los pro­
pósitos tradicionales de los dúcipulos de Ignacio de Lo,oln.
.Mientras c<,1e lado oculto de la conapiración conlnl el liberalit­
mo dcmocrálico pcrm11nezca �in llCr descubierto, el Fa!Cismo sobre•
virá. Los defensores de la ideolo gía democrática no sa_ldrtín ,icto•
rioso• hastn ,¡ue no -e enf renten con su ,·erdadero enemigo: los C.­
ball,r.►.• de In Cruzada Negra.
J.,o, Jesui14>, fueron en cierta ocnsión cxpul!ados ine"torableme n•
lé dr todas las nacion� de Euro¡)n y de ln misma Igl�it, Ü!lólica
por �I Popa Clement,. XIV en I ii3 > el único refugio ,¡ue pudieron
hallar, durante ,u, cuarenla año-. de de&tierro, fué con la impía Ca­
talina de Ru�ia. E•tando j uromenludo, a ohc:dccer )" dcfcntler ol Papa
�n todo. tuvieron gran dificul1od (oún como Jesuita�) poru tlcscu•
l,rir on 1nedlo de Mlir del dilcmA de ser protegidos <fo uno reina
•¡un se burlaba del Papa poro poder def,ndcr.,. contra la ira de é.<tc.
A fin de no aparrcer culpable,,, lo, Jesuita,,, con todit política > di­
plmnacia, prote,iaron ante Ca1alina por ,u de,ohcdiencia al Pape.
Y habiendo sati,lecho dr. este modo los rcqui,íto:, de su juromonlo
pr t>Q'dirron con limpio conciencio a occplor su hos1>itolidnd. La \'ff•
dad dd ca.'\O C$ que los Je,uita� no �tátt juramentado- parn pro­
teger II ningún Papa indh·i1lunl, �íno más bien In in,tituci6n del Pa,
DETRAS DE LOS 0ICTAll0RES 9

pado. t>'lediant.c e&a distinción jesuítica so consideran libi:es para


oponerse a cualquier Papa que no siga sus dictados. Ni lamentarían
tampoco que tal per6onajc se apresurara "providencialmente" en su
camino hacia el cielo. Son ellos, de hecho, los que limitan el Pa­
pado. Su propósito inalterable es restituir las naciones del mundo
al dominio de la lglesio Católica.
Tan reciente como en 1886 lo prensa pública habló francamen•
te )" sin temores de la amenazadora táctica de los Jesuitas para ase•
gurar el dominio del mundo J;>Or el Papado. El periódico New York
1"ribune de Septiembre 19 de ese año, en un _despacho de Roma en
que se comunicada la seria cnícrmedod del Papa León XIII y su
rápido restablecimiento que siguió, afirmaba que el diario London Ti­
mes se refería en un editorial a 10$ rUIJlores de que el peligro de la
muerte del Popa Leou Xll 1 ·•se d9bia a cierto veneno administrado
por los Jesuitos."
Se dice que, despu� de su rápido restablecimiento, el Popa es­
tableció uno nueva politica de la iglesia bacía los Jesuitas, "y que
esta nueva linea d.e conducta es el precio por el que J>Udo procu­
rarse el antídoto que sólo ellos podíon suministrar." El periódico
The Tribune publicó lo siguiente:
"A los tres clirui del restablecimiento de !'U enfermedad, el Po­
pa publicó una Bulo rc,t.aw:ando todos Jos privilegios, inmunida­
des, excepciones e indulgencins 3nteriormcnle concedidos a la So­
ciedad de Jesús, de<:latando nulos y sin valor todos los documentos
quo sus predecesores hul,icaen escrito contra dicha orden. El hecho
es que Leon XllI restableció la ordco a lo que era ontcríonnenle en
los días de su poder supremo, y esto es 1nás que sulicientc para
nea.bar con todn esper311211 de una determinación pncífica entre el
Vnticano y el Quirinal; porque los !esuil'" cor1Jtituren el elemento
beligero/Úe del COlolicú"'º r $On absolutamenle inuansigenteJ en
el asun{o del poder temporal del 1111//tdtJ que tralo de escaparse del
domir.io de la iglesia . .• "
Lejos esté de nosotr08 el dudar de la 8'Íoceridod de los Jesuitas
y de sus scrvidorea cuando creen que el dominio del mundo por la
10 L. H. UBMANN

]glesia Católica es la única solución para los males que aquejan a


la humanidad. Vayan nora.buMa con sus convi�iones, y son librea
en los Es.tados Unidos de América para propagar sus enseñanzas y
llevar sus actividades hacia aquel fin. La manera tradicional coa
que ""&!izan �us designios, sin embargo, preocuparía a todos los qiie
luchan por sostener la ideología dem0<:rática y los principios de lj;
.bertad y tolerancia tan altamente estimados en el país.
Con el fin de alcanzar sus objetivos emplean todos sus energiae
(como lo hacen los Naci-Fascistas) contra dos factores que consi,.
deran contrarios a su causa: el Judaísmo y la fracmasonería. Des­
de su fundación la Orden de los Jesuilall ha combatido por todos lot
medios posibles, contra estas dos doctrinas, porque ambas son cle­
iensoras importantes de la tolex:ancia y de la libertad de los hombres.
�lediante la violenta eliminación de Judíos y Fracmasoncs en tantot
países de Europa, los Nazi-Fascistas no han hecho sino llevar a 11
práctica lo que los jesuitas han pla .ncado y por lo que han traba.
jodo durante muchos sigloe.
En Francia, Alemania, Hungría. Polonia, España, Bélgica e
halia, los jesuitas, durante muchos años antes de J\fussolini y de ffi.
tler, dirigieron la lucha contra los judíos y fracmasoncs. En cada
uno de estos países f�é el sacerdote Católico (prototipo del Padro
Coughlin) el que jugó el pnpel de cabeza de lanza en el ataque de
los Fascistas tanto contra los judios como contra los fracmasonee.
En Francia iué .el padre jesuita Du Lac con su Lisue Nationale Anli­
sernuu¡ue de France: en Alemania los padres jesuitas Ovennanns,
Muckcrmann, Loffier y Pochtler; en Hungrla fu6 el padre Adalbeno
Bangba y el padre Br�iana en Italia. Todos estos Ira.bojaron bajo
el estandarte de El Cristianúmo Positivo r el Frente Cruliano plll'l,i
combatir el judaísmo y la fracmasonería, con el iin do conseguir
que los millones de los sinceros no-Católicos les eit·vieran para con­
seguir sus fines. Todos ellos proclomabOll uno cruzada para "La
Reformación Cristiana de los Estados del Mundo." (1). El padre
1 P. LófJlcr, S. J. Zur Jwbd/tfcr dcr Marianischen Kon,r�¡Ation•n F,,;i,,.,,_
pp. 21, -47: O. �l Ptchtlcr, S. J., Dtt Snll, Kri<g c<at11 Thron ""d Alt4r, (La
DETIIAS DE LOS DICTADORES 11

Ovennanss (2) dice que "la roca de la ley positiva cristiana y mo­
ral" (3) es la mejor fundación para la creación de organizacionee
capaces de reunir los miembros de todas las religiones cristianaa.
El Padre Hugger, S. J., poco después del establecimiento d.e la
República Alemana escribió (en Stimmtn dtr ü:it, junio 1919, p. 171):
1

..Nos cH-amo. enfrentando con un C6t:ado ruinoso de c06a& Orra


vr. mót la obra de r�auractón t<ndr,i que kr llcv1da a C3bo por la
¡uvcnrud. lNo saldrán al frente las C<>n¡¡repcioncs de Maria por la tcrc"•
vM como cJ fnstTWmcnco J<- T«-01UCY1o1CC"ió,-i c-6':ogido por Ja Divina Pto-­
videnc:ial'•

Hitler (4), identlíica tarobi�.n su Partido Nacional Socialista


con "el Cristianismo Positivo." En su libro J.fein Kampf (5), afir­
ma que él se compenetró de su anti-semitismo y <le su odio a la
roaao.oeria por parte del Partido Católico Social Cristiano de Lu&­
ger, en aquella época alcalde de Viena, cuando él fué allá en su
juventud. "Combatiendo los judío!" dice él. "yo estoy fon1cntan­
do 14 obra del Seiior".
Esta "Reforma Cristiana do E!tado," <LUC ea también el asunto
de la famosa encíclica del último Papa Quadragesimo Anno no es
01.Ta sino el establecimiento del Fasci!lllo del E!tado Corporalivo en
los cuales ni judíos ni íracmasones tendrán lugar. Inútil es afir­
mar que es también anti-protesta.ole.
Los padres jesuitas Pachtlcr y Muckormo.nn proclanu1ro11 Ju
doctrinas Fascistas del Nausmo antes que 8e supiera algo de Hitler.

Guerra SUcnc,osa con!Til el T,ooo y d Altor), 1676: I' Bre�d•ni, S. J., The
New o/ Verona y T/,e Roman R-,publíc, pul,lic1do tn la re visra J<.\uitlca Cl,;lw1
Cauolu:a, Roma.
2 En Srtmmffl Je, Znt (rcv>&ta ¡<�uítt,a) febrero de 1916, r, 182 \ si­
gu1cn1e..
a Para los jesuita", "cr1>tí1no o ,onón,mo de "Católko Romano".
• Com.,.lrcic ti aniculo 2i de "El Pro¡¡rarn• del Pamclo Nacional S«i••
llíta": "Die Parte• als solch� •<Tfflrt den S141\Jp,..nkr tin.es po,itfoc,n Ch.,;..,

> P. 70, 19.31, edición alcoiant.


12

El padre Muckermann escribió prolilicamcnte en favor de la euge­


nesia naial y de la esteriliz:aoión. (6) y continuó haciéndolo n pe,.
$0r de haber fido condenada la estcriliincióo en la cociclica
Casti
ConmJ,ii del Papa Pius XI en 19'29.
Jules Michelet, el gran historiador francés, en su Hu/.Qire
d,
Fran.cc, y el hi!toriador alrmán, Wilhelm Hcnog, (7)
dan énfasis
al hecho de que los que dirigieron al anti-semitiSt
no en la éJIOC'
del Caso Dreyfu! dependían de las instrucciones
y sobre todo dd
apoyo financiero de los jesuitas. La Cruz de
Hierro y el Partido
Froncés en Francia y el Partido Rexista Cat
ólico de Bélgica teníaa
también el apoyo de los Jesuitas. El Libre
Paro/e, Diario anti-se­
mítico, íué fundado con dinero de los jes
uitas y su te:.oreria sic111-
pre íué aba�ecida por ellos. (8). Los
jefes nnti-semíticos del Caso
Oreyfus, que faé también un atentado con
tra la República Francesa,
fueron producto de las escuelas jesuít
iCII! o tenían sus confesores
jesuitas. En Francia, como en
otras partes, las campañ t1-11 nnti-se-
mitiCII! y antimuóniru to111J1ton
el aspecto de "nnoionnlismo in•
tcg:rado." (9). flJ)plicahan la exp
ulsión de judíos y de fracma,
sones, el demunbamiento de la
República Francesa y ,., establooi•
miento de un "Estado Naciona
l." El Partido de Hcnl.:in en Ch
coeslovakia, de un modo se e,
mejante, proclamaban la, <loctrin
Othmar $pano, el teorizante de ns de
l estado Corporot ivo y proteg do
los jc.uiw. lino de los prim i de
eros actos del Padre Jo scf Ti
ra :Vlon.oignor) cuando vino so (aho­
a ser premier N02i,1a do Slov
la d�ucción de todas ln okia, íué
s logi11.5 masónicas.
En su obra Al�in Karnp/ Hítl
er repite eiitos principios de
st1itas contra ti judaí,mo
r la fracm11Sonería como uu bien lee>$treje-,
n
.
a.u,,• ,_Compar
,.,. .�"'= Modcet
� {El l'útnantl, H•rmann, S.
bli<o, •I E.«4do ,
J.: Volk11um S1aat und Nono•
cugrneJteo ) • •••.., llmoicn la Nación desde d pu
"' &s,,ri,f,,rrclt nto de villa
en _ol cu,I «r>r«• el unr 1<nd Volk Zukun/t,
llerlin, 1931,
d,- de que I•
nu.,onal corno una
rcl1116n (p. 81).
doctrina nicl51a penetre la concJenaa
t Dtr "4mpf c111cr
&t,uW,
lc - die A/J6rc Dr
• Com1'4r= Her.og. /111, p. Ji, et p:usim .
ob.a citad., pp. 27, 52. e,
Idcm, pp. 26, 326.
0ETRAS DE LOS 0ICTN>ORES 13

nado perico. Todo lo que él dice contra los judíos y la revolución


en Alemania después de la guerra, acerca del Sionismo, la explota­
ción judaica de la indecencia y In obscenidad en literatura, en l as
películas, en el teatro y en la prensa, la parte que toman en lo or­
ganización del vicio, la prostitución y la trata de esclavas blancas,
fué tomado casi palabra por palabra de los escritos oficiales de los
jesuitas. De igual modo, todo lo que dice contra los Iracmasone,,,
•u lucha por la tolerancia religiosa, sus c,ifuenos por destruir las
barreras raciales y religiosas, así como su alegado deslealtad a Ale•
manis durante la ú.ltima gran guerra, está en perfecta armonía con
las ell8CÍÍanzas de los jesuila8 y de los Pepas en SU$ encíclicas con­
tra la masonerío. El Padre Jesuita Bea, (10), poco después de la
revolución en Alemani a, escribió:

..la p¡rtc que han tomad<, mucho,s judioe. durante la rcvo)uclón, ..


el movimiento Zionitta, .. todo cs.io dc\.c-ría kr una l ección para aquéllos
que tomAn su religión y •i.J país kr'..Amcncc para ponerse ruuch::tmcntc a
la dcfcns-ivo. La mulnplicación de ia Jitcra1uro o.nti«mirica y Ja orga.ni..
:ación ant,,Jcmhka M>n Un.\ pn:d:e de que d p\JbJíco ya esri listo p.a,r�
ernprC'ndcr la lucha contta c-J judallmo.''

Desde el año de 1911 el Padre Ovcrmanns, escribiendo en Sti,


mmen au, J.foria úach, di�:

"E6 Jmpos1blc nc-pr la pcrnic1-0Q


: inílutnda de los judíos en ti ideal
que dCKamos en nuC6tra lJttt atura... Lo., judi°' lucen uso de lo gran
amplirud d� au iníluc-ncia para apercir principios corrompktos y obscenos
CAusando a.¡i kf•n dal\o en la vida t&J)niruat Todo. pul':dt'n ver que ptod_u..
ccn mue� obru Jitc,uiu que c-srin inspimdu Por ideas baju y m.uncla,..
oa,... Los hhf..- de <$toa eKrirorc, c,r,in ll•nos de los bajos place«& de
l• vida. de un• vil �n.ualldad y d, un puro noturalismo. El �ntido
comnc:ial de los jud.ios no se ofende con lu peores obsc.coidadcs tales como
Ja trata de bJ.anca.", la p10Shtuci6n y la mmortlidad de toda clase... "

Loe papas antes de Hitler ¡iroclamnron esto en términos aÚll


más brutales. El papa Pio VII, que restituyó los jesuitas a la Igle­
sia Católica lo mi!mo que a las naciones de Europa, después de la
10 En Smn� d.t'F' Zt,r, (rc-Vi1ta suuhí
.. a), 1921. p. 1?2.
14 L H. LEH&tANN

ca.ida de Napoleón en 1814, publicó una Bula en 1821 coolra los


fracr:nasones. El llama la Fracmasonería ''cáncer )' enfermedad mor,
tal de la sociedad. " Y la razón que él da es que las logias masó,
nicas sostienen el principio de la tolerancia religiosa: " ... reciben
en su orden a todas las clases sociales de todas las nacionalid.ada
y favorecen toda clase de códigos morales y toda forn1a de culto."
El punto culminante en la lucha del Vaticano conlra los judíos
y los fracmasones puede hallarse en la encíclica del Papo Pío IX y
de León 'Xlll. El Papa Pío IX llan,a lru1 logi� m'"ónicas "sif146o­
gas de Salanás," y las acusa de haber fomentado guerras y revolu­
cion.es que sometieron a Europa al fuego y a la espaJa. El Papa
León Xlll en su encíclica Humanum Cenu.s ( 1884) llama a la ma•
sooería "obra del Diablo" y "una epidemia impura." Acusa a la
fracmasonería de pretender destruir las iglesias, el estado y el bienes­
tar p úblico.
Afirma que entre las principales razones por las que los frac­
masones y la democracia deben ser condenados están los siguientes:

"E.nseñan que todos los hombres tienen los mÍ$111os derechos, y que
$0n perfectamente iguale, en condkaón: que todo hombre � n:,runalm<DIC
libre; que ninguna persona tiene dececho de mandar A orros; que e, una
tinania conservar a loJ hombre, suje105 a cualquien, otra �•ltoridad que DO l
emane de ellos mismos. Por lo mismo, sostienen que el pueblo es soben.no,
que )05 que gob,emsn no uenen ninguna otra autoridad sino la que l<I
imparte 'f conccck el mismo pu,blo, de modo que pueden ser depucsros
voluntaria o involuntariamente ucr(in los dcuos del pueblo. Oc oqui que
r
el origen de todos los derechos deberC5 cavileJ «tan en el pueblo o eo
el emodo que c,ti gobernado por los nuevos principios Je llbemd. $0$.
tkncn que el &tado no debe estar unido a. la religión; que no lur
nuón para que una religión sea preferida a cualquier:t º"" y que rocw
deben ser tcni<I. con la mlJma csumac,6n,"

Termilla su encíclica invitando a todo el clero católico, ui co­


mo a todo el mundo laico, para exterminar a los fracmasoncs sin
compasión alguna. (Ll).

11 L a rcv,sr., del Padre Coushlin Social lutu�" de o.cubre-no viembre de


1939, rcucr.i rodo e.ro en un;, s,,rie de eres articulo, 1A Fracm,uoneria cm d
0ETIIAS DE LOS D1cT.u>oll.&S 15

Todo c&to <10n5tituia el pion de MUMolini y de Hitler cxpr-do


y puesto en práctic3 por el Nazi-FucÍ$mo. LM oi.rcunstanciru; han
pcrmilido que vaya m ucho mát ollá de lo que nlconzaron los Pa­
pas y que divulgue sus principios por medio de propaganda de in•
•8$ión )' de guerra en todo el m undo. Al 5ocavac In posición que
los judíos y los fracmasoncs alcaniuron de.de la Revolución Fran•
oe,;n 111nena� con destruir toda la obro de libertad política y reli•
gioM iniciada por la Rclorma Protestunte. En tal ca,o fomenta los
propó,itos de la l¡¡ l..ia Roruono l de In. Sociedad de Jesiu, fonda•
dn �ta especialmente paro llevar a cabo fo. obra de la Contra-Re­
forma. Porq ue tanto el �::clcsiastícismo Romano co>mo �1 Naci-fas­
cisn10 consideran 1M ídeu que se originaron en In Reforma y en
la Revolución FranCC$4 c;,mo la fuente principal de todos los lllAles
de nuestra época. males que juzgan originados en las mentes de
Rousscau, Calvino. Lutero, J uan Hu•, y W¡·cliffe. en Par!$, Gine­
bra, Wittenber¡;. Praga y Londres.
• Todo tsto puede hallarse, ndc1nás, en los "Protocolos de los -An•
0
cianos de Sio11.' Al examinar de ru;unto en Wl capítulo pcóximo
most,-remos de un modo conclurente que este infame fraude no e,,
la obro de nadie rnús que de lo! discípulos de Ignacio de Loyola.

,,ovamo de SO,UJn.is.. R.cphtn aq.oi. la �firmación p,pcaE de: qu� l.a Fra,muonceú
nrá ah.ad.a con lo4 f\kÍÍOf y lq� CDn'\IJro>ta\ y t-errnin•n lJ,1,minJol-. con l.u
palabn, del Papa Pío IX •· Lo S•,..�•I>' de 54<..w"
Página en Blanco
C-\PITULO 11.

LOS JESUITAS Y LOS PROTOCOLOS DE SJO•.

Toda persono inteligente con, iene en que los Jlamodos ·'Protll•


colos d'e lo� Sabios de Sion" so.n invenciones criminales, y qlle nin­
guno pudiera haber sido escrito ni por ningú.n grupo de judíos ni
tnmpoco de frac111a.sone;i. Sin cmborgo, los verdaderos outorci, pcr•
11141lccen de.-conocido!. Lo mÓ8 sorpre11dente es que e&tc fontásti­
co fraude ha alcaniado éxito en el plan que perseguía de tlc,terrnr
todo influencio judío-m�ónica en la Europa Central, u�nndo n1éto•
dos que bor'ÍMI ruborizarse al mi!'mo Ton¡ucmndn.
E'I contenido de c�tos pretendidos protocolos es bien co11ocido,
y bn !ido difundido por todns partes por los Noci•FaJcietos y por
el CotoliciEmo Romano mediante agentes en todo puít, que han in•
forrando verbalmente -procei ver/,aux;- de conícrcncios sccrclns
m la• que cíertO'I caudillo� judios ionnularon piones para In for•
mación de un gc,bíemo mundial invisible. Con lo ayuda de los Lo•
gia.s �Jaaónicas y de los partidos liberal�, democ(ático,, sociales y
comun.i!tas, esto, "Ancianos de Sion" se dice c¡uc han conspirado
para derrocar a todo■ 105 gobiernos no judíos y destruir todos los
religion�, exceptuando la judaica. Todo medio despreciable poro
18
L H. LEH&tANN

dl,bilitar la• ia&tituciones cristinruu viene a formulan.e por esloe ca11-


dillos imaginario! c:n C$ta ,•uta coru1pirnción.
Todo e.lo debe Uevat'l!e 11 cabo e;,pcciolmente p-0r medio de laa ó,.
deno.< masónica! en todo el inundo como imbécilc.i, ciegos y volllllll­
rios io.stru.ment0c, de este pretendido super•imperiali.•mo de 105 judiCII.
pretende dar crédito a los judíos de haber i11Stigodo prttcticamealr
tod os lo,, movimicntO!! revoluc1ooarios en el siglt> pa.-ado, todos b
a._,;e;ii.nato� Jt ¡;obcrnanteo y de jefes de �tndo. toJB! lo& guems
civilc<, r11Ciab e internocionales y todo, los lcvanlnmicnto, en 1M
nncioun, comenzando con la Reforma Protestante ho!tll llegar a J.
condicionCJ\ t'COnómica.s que resultoron de nuestra dep rc,ión econó­
mica. Triu todo esto se describen le» cálculo� í r los, los plnel
poco eocrupulo,O!' y el íonalismo criminal d� e,,lo-, "Ancianos ele
Zion." li:I Protocolo Número Uno no, hablA dr un inmenso ejércilo
de et-pías )' de agentes !ICCTCtos bien provistos clr fondo�, que e
mueven por d"ntro, creando di,cn&ioncs y revolucione,; en todos b
pai."C". El �miento de mo,.¡micntos nnarquiatas. comunulu r
social�14�. poro la de,trucci6n de la oivili.eación cri&tinnn, viene 1
bo:,quejar-c en el Ptotoclllo Número Treo, 115i como la degradación y lt
ruino dd ��1em11 monetario o:ctva.l paro llegar a una crisi, eooDӭ
mica mundi11t Cucrro: univer.al contra todo nncicín o grupo de 111-
cioncs qw: no respondan a e&e llamado. apnrecc planeado tn 111
Protocolo 'úmero Siete. El Protocolo Número Dje7 contiene de,
talll."5 di: como toda moralidoJ de.be ser eliminada v los C5tadía
pnncipale-- extor,ionndo,, calumniados r ohligndo� � traMD r y u,
c,:-rl01> "f'n'Ír n lo<, fin� de lo� conspiradore<.
El cóncl1v,. l-'!ll'relo en que esto� molllllrUOSO'I plnnn! Íllffll
arce¡;ladoc "! ditt qui, tuvo lug11r, bajo ll!s auspicio5 de "uno de lit
jcf� in& influyente, > de mM alta jcrar<1uía de los frncmaaolll:9"1
i;c di<Xl tamLién q11<: fueron "firmados por repr-ntnntes de Ziol

del Grado Trciuta r Trf'.s."


'\ingún grupo ni ocganiución pudo haber sido in& pemnt
) �tinico que lo que � ",\.ncianos de Zion" judío-roasónicol lt
t"epr*nto:n. Son el npoteo,is del Anticri1to y sólo pudieron balilr
Dt'l'RAS ot t,OS D1cTADOR&S 19

eido formulados por mentes teológicas imbuidas en 111 terrible espe­


ranza de la venido acddental de un Anticristo.
Debe admitirse que hay cierta se1nejanza entre este plan revo­
lucionario de acción y el programa bolchevique que siguió Al a.se­
ainalo del Czar de RU5ill y al derrwnbamiento del régimen de Ke­
rensky. Pero de los diccieiete miembros del Concilio de los Comi•
earios del Pueblo del gobierno soviético en esa época s61o u.no,
Trostky, era judío. Tampoco los masooes han sido jamás iniluyen•
tes en Rusia ni b:tjo eJ gobierno de los Cu,rc,¡ ni bajo el régunen.
10viético. Una depresión mundial económica � ha ,,;sto también
desde c.ntonoes, oigo semejnntc o la que se pr�ode plauc.ada por
estos "Ancianos de Zion." De ningún wodo, sin en1bargo, han do•
minado completamente las finrul.UIS del mundo ni los judíos ni 106
masones. Han sufrido éstos tanto como los demás como resultado
del desquiciamiento económico de 1929.
Los Naci•F05Cistas que con todo é1'ito han explotado estos pro­
tocolos para llc,,ar adelante sus pland y que han usado estos frau•
des criminales a fin de alcanur eu objetivo primario, muy bien po•
drán ser acU!ad os de ser sus autOrC$. Pero su publicación fué nn•
tcrior a la organización del Fascismo como un cuo.rto de siglo, c�n•
do Hitler y Musolini eran sólo niños que asistían a la escuela para
aprender su tabla de multiplicar y Franco balbucio en la� rodilla$
de su madre el "Ave �loria.'º
Por otra parte, el autor de un documento anónimo se puede
descubrir mejor estudiando el mismo documento según la cama
que favoreica y los enemigos que denuncia. Esto apareceri clara•
mente aún cuando se coloq ue al revés. Un11 muetolnl clara de esto
puede verse del aniílisis de una parte de estos protocolo3 de Zio n que
tengo a la vista. Es u.na reproducción de TM Catholü: Ciueue
de ícbre.ro de 1936, publicación mensual é$ta de la SociedRd �fuio­
ner11 Catól.ica de Londres, luglatcrra. El espacio do que dispone•
mos sólo nos permite citar uoas cuantas líneas de - nefando do•
cumento.
20 L. }l, LEH�IAN1'1

Hablan 101 con!p,radDro judio-masóni<os:


"�tienira, pcrm.ane:cQ cnuc )01, t;e.nulc:) cualquier con�epto mortl
del orJcn '«di, r h»ra que 1od• le, cod� pamocísmo )' 1od• digníd.,d
!<'>n dcunajstadof.. no podr:i 50brcvi\.ir en el mundo nuc�tto rtino ...
Tcncmo< toda,11 que ondor mu<ho an1<• que rod•mos derroc,, 1
nuestro 0Jl(l$110t pnncípal, la lltlcsia Cocólico.•.
S1tm¡,r< ddxmo> 1<ncr pccacnte que lo lglcsio C.16líca es I• ün,,.
m,nn,�10n que ha pcrn'dlnccdo íirmc y qu-: pcr-m:anccl'ri mícntns t"XWl
ot-<1ruycnJo nuc>tro camino. La J¡¡)c,ia Cauilko, con ,u trabajo mct6c&o
,.. .U! cn.Kñ.an.:a.� morales y cdííu:amcs, Mtmptc con.,cr\'"3r:I a &W hijas
e:n ral atado mcmal que Ktn rupctUO!,O$ de sí mil;mo..-: Y ctuc $C' Oron,:tD
a ccJcr a nuc,uo dominio, res,,uéndciic a obcdttcr al fumro Rey dt
l•rad.
Por uia ro:<in es que hcrnoo estado luchondo par• ducubrlr el mc,ix
mcdío de ,acudir I la lglcs1a C.colk• dcsde sw mamos dmi<Jl1<>1• .,
Hcmoo manchado a lo lglufa Cacóli<a con Ju mós i¡¡nominiosu
c1lumniu; h.<mos manchado ,u h1$1oria y hemos de<l(t<ldodo su, ml,
noble., acuvulade� Le hemos impurado los m•lu de sus enemi�O$ y h,...,
ualdo todo e>IO �r• C$tar muy cuca a nuC$UO IAdo••• Hemos 1raNfor,
mado ,u clero en objcro de odio y de ridkulo Y lo hemos sujetado al
desprecio de IN multhudcs.,. Hemos h«ho que lo pr.lttka de la rd.
,tion carol o« sea cons,d«ac4 lucra de ciempo y un• Mmplc pérdida d,
uc-mpo ...
Uno de los muchos triunfos de nuurr• íucnusoncria "-' que ca
¡:cnrilu que <e han hecho miembros de nucsuos I011LI• nunca SOSl)C<M
que l0t atamos unlt:ando para consrru,r sus prop12, cárcdC$ en cuya
a.lruru lev1n1añ1rnos el uooo de nuestro Rey UnivcrYI de lsr,ocl ...
'1-lura ahora hemc>1 conridcndo nuc.�tta CStr$tC$PI\ en nue4trOS au­
quu contll l1 r.i.,.;. Caroll<a por el exccrior .•. Expliquemos ahora cát:r
heme>< conbnu•do nu«u• obra par• apresurar la ruina de la lglcm C,.
16lica .. , y c6mo h,mos uaiclo una parre d.t dero pato icr von"u•rdisttt
de nut"ITª �usa.
'"Htmo. inducido a '1gun01 de nuesoros h1Jo• • que •• unan u
CV<rrc> «r�1co <.on I• ccnt:i,:;na de qu* ello,; trthllJMÍ•n de un mod,
mh tlicuncc para 11 dcsin1<gr.1cion de la l¡dcsla 0,16h.:a ...
"Somo,1 los rad1C$ dt coda Pcvolucíón, aún de aquellas que $ll<h:
vohurK contra n�ttOd miuno"· Som� lo,: amos tiur,temos de 11 p:
1· de la ¡¡ucrra. Podemos 1acoornos de kr los Crc•do,.. de I• REFORMA
(1cc). CaJv,no ero uno de nuc,tros hi,.,,; cu de de'<tndenda ¡udaka 1
fue'- inducido por auro,idodc, e 1,utruído ¡,or 1níluencias de la mlsm •
,,�� pora formular •u plan de Reforma.
''}Audn lutcrtl «dió • ,nfluencia de •ui onemi�<>< judío•, y tdtna
por au,or,(bd ¡udlica v el apoyo cconóm,co judíl', N ¡,l•n conm •
lalc,u C.tól1c1 alcan:ó éxi10•••
'Crac.a, • nue<tra propag.¡nda, • nuut,.. te<>ria, de llllERAU�!O
r • nucsua �!ALA INTERPRETACION DE LA ll8ERTAD (tic), \
0!:TR..O.S DI: LOS l)_íCT,lllOl\!:S 21
mente de mucho, gc.ntil cs c.stUYO lim p2r1 d:.r la bienvenida. a 111 Rcíor.­
ma. � 6Cpa.rHOn de. la ialcsi:11 para acr en nucstrO.S gunas. Y de cate
modo 1A Iglesia C.t61.ie<> ha •ido ,cnsil)lcmemc debilitado y ,u aut0ri&d
sobre reyes y cobre. los gcnnlea ha $ido reducida ca.si a n1dB. ...
"� agradec idos • los PROTESTANTES por •u lealtad • nuC6r:ros
descv,. aunque la. m11ror J:l'lrtC de ellos, en lll ,inccddad de su (e., no se
han dado cuenta de su lcoltod hac111 no,ottOS ..•
"Francia. con su t;0bicrno ma_'-Onic:o, está b3jo nuesno do'"lnfo. ln-­
g):atecni, dcpt.ndí.cndo de nucsuu fina� l:i tenemos bajo nuc,rru
ptamas; en ,u protcsr:anti5mo se íuncb nues.m, cs· pcran:a pGra la dca­
rru«,ón de l• lglc.,la On61i«>- E$p,.ñ• y México no son •ioo fuguetcs en
nu<fflllS""'"°"· Y muchos otros pais.es, incluyendo los Estados Un.idos del
Norte, ha.n caldo ;"3. ante nuesnos planes ...
noc un modo �mcjantc, en cu.a.nto a nuestros ph1ncs diplomidcos
y al poder de nucouos planc.s diplomático• y a.l poder de nucsuu oc>­
ci.cdada $CC!Uat, no hav ningun.:t orttaniiación q_uc nos igt,a.lc. Lo, jcsulra.s
.son. lo.t �nicos qu:c p,,edcn compa1a1St! con no1orro1. Pero hcmo; tenido
gran bcito en nue$tnt. carnpafia. de de5prcsdgi3rlos... porque ellos son
una organi:.aclón vf...g:iblc rnientru que nosorros estamos· scgurAmcntc oc;ultos
en la forma de nues,1ms org.,_ni:.idones &e:ercta.$.
' Pero la. f;lesia Ca.t6lka estil víw. rodavío ...11
1

•"Te.ncil)OI qu.c durruirla ,in dltadón a.lguna y sin oinguo:i compa..


sión... lntcMi((quemos nuco,ra, actividadco en enve¡;enar l• morolldad
de los gcno1cs. O;vulguemos el csph'.ltu de la revolución en la menl'C
de toda gente. Debernos COl\$CIJUir que tOdos dcsprcden el pottiotismo f
d 2.tn0r de I• familia y que conslduen to�:ia. fe a,mo un:i. ftrA.... Ha..
pmo$ imposible que los crotlanos luen de la Iglesia Católica. se unan
a d.a. iglesia, pues de ouo modo la. mu t;raodc obstrucción • nucsuo
dominio sctá lortilicada y dcsttuida toda nUC$trn obro••.
"'Rccordcmo.s que, mic:ntru pcrma.nm:a.n acd\'08 l0$ cncmips de la
lglc.1la Católica, podemos c,pcnr convettirnor en los amo• del Mundo •
•••Y recordemoo •lemp,e c¡u• el íuturo Rey de los Judios nunca rclnori
en el mundo •01.es que d r.� d• Roma lel'I de!.ttonado ...
"Cuondo ll�ue el ltemr<> y el poder del Papa =
dedo. de u.u mano in•isiblc llamorán la otenci6o de lu nwas dd
quebronllldo, los

pueblo o la ,one del Soberano Pontílicc par• ha«rle ,;,bor que hemoa
IOlftodo minu el poder del Popa.do ••• El Rcr de loa Judlo, ser.\ cntoncca
el Papo. ,cal l' el Padre de lo l¡lc,lo Mundial Judi•."

Cuando todo �to se mira al revés apaw:e lo siguiente:

La l�l<>iA Catoli<o ,. la úni<• -tcncdon1 de l• morolidad y de!


orden _,.,¡, de la fe, del patr!ot!,mo y de a
dianídad •.•
La lglc,i,, Católit• e, ia única ln,<ituclón que ha permanecido y
,icmpte permanec.crá contra c.1 Antic:rlno.
22
L H. LEH&tANN

ta lafcm C.tólic» e& e l ¡¡non modelo de trolnio me1odico r dt


m.1<!\2n:U cdiflan1cs y morales; $icmp,c con>el'\'A � ,us hijos rcspctWa
y nunca ie cloblepri an1• lu ac«haruas 6a!Ónic:.,.
Solarncn1c cuando ¡.., católicos .. avcrJl"enccn de prolcs:,r los ¡m
cl¡,m de la i�lctá y de ot,,d«cr ,us mandtmlenro,, conseguirclllCI �
dJJu,il,n de la rc,;uclta y del f'1so liberalismo-

d..acrod11adas. w
=
la J¡¡lc,ia C.tólict ha aido manch.1<14 con los coJumni.. mh ip
min,oou; w historia lu sido ma.ncluda y miis nobles acrivido&,
prlcücu de la lglc�i• u1óllu 110 csnín fuc11 dt
lupr, fuera de <"""1 nl corurnuyen un» rimplc �rdido do ricm¡,,,
1.:1 f racmuoncri• caro aliada con S,nanós rontn la lqlcsía C.róln
No te debe confi.ir- en todo• lot ücerdotd: los ¡.accrdotcs e:uóllco,: to,
raleo iolamcnto lirvcn • la obra del diablo.
t.,, Reforma lué la ob ro de JO$ corupiradorc& rno.lvados, C.l\ ,n,,, 1
Lu1cro, y lué _,enida por ellos paro dcsuutr la lgtca,a C.,tólica.
u hb,,rcad y la ,ndepcndcnci• l!OD simple& reprcsc:n1acionco dd lb.
Lo, ¡,ro1ut211tcs ayudaron ,.,, peruarlo, poro nn.er lOdos 10$ mal,s 11
nuaao mundo acruaL La Jngl••eua Po1e6l•ntc pre_1e11dc destruir a �
lglCOd. Católica. Todo ct0 puede tener lugar en E,;p,lla o en Méiá<o, 1
C& Un> porte de lt coMplradón contra la religión co1óhco.
Lo, jcsuít:U no 10n una O!lll"í:11Cion sccrc11, sino iodo lo que i­
d públko y cor>O<:ido de tod� loo Jcauitas coruútu¡•e_n la únlca orgl,IID
d6n, ,in embofl!O, capo, de da1ruir bs íucr-..ao del mal en el mwi4o.
FINAL\1ENTE: M.icnau el Papa permnncwa con su cerro en Roat
d mundo e&M • alvo •..

Esto es exactamente lo que i;e enseña en tod11s los escuelas et


tóliCM. Toda enseñanza y toda misión dada a los sacerdotes y ti
público laico principia con el cll3dro de San lgnncio de "Lot Del
Campos": la Iglesia Católica bajo la dirección de Dios, en una•
tura y en la otra, u.na combinación de protestantes, judíos, 111&!1>
nes, comu.nistM, socialistas y ateos dirigidos por Satanás.
Y todo esto puede encontrarse en la revisto Social ]u.JtÍC4 dd pt
dre Coughlin. En au número de febrero 5 de 1940. por cjernpk
él vuelve o afirmar quo la lglema Católica es "el freote ideal crit
tiano", y proclema que todos los que se le opongan o 110 csttn cat
él pertenecen mi grupo de Anticristo que muy pronto "oparewá ,.
wrnado en la persona deL Anticristo mümo." Afim1n él <¡ue la •¡
rccción laica cristiana en asuntos &ociolea debe l!Cr condena da". ú
el mismo número, un corresponsal especial de esta revista en Ron.
�be un articulo bajo el titulo de "La Unica üpe ran1.a de la r..
017l'AAS DE LOS DICT,UlORl'.S 23

ro1>4 Cristiann csui en Romo," y que Europa solnmcntc puede sal•


va_nc por lo restitución del Santo Jmperio Romnno; que Jnglnterra,
que "m!Í5 que ningún otro país rcprei;enln ahorn el espíritu ncoju­
dfo y aoticntólioo;· ocr:i destruida por Alcmnnin e Jtalin.
En otro parle de esta publicación los sncerdotes liberales en•
tólicos. como Mon$eñor Jonn A. Ryun, sun Uamadoo "Cló,i¡;os o
Sueldo'', pognélos por grupC)!I izquicrdi,IM revolucionarios. llacin
el íinnl hoy un cutstionnrio cnpcioso que implica veinte contcsla•
ciones destiJ1adns n nsegurnr una encuesta pública de sus )e(:tores
condcualorin II In democracio.
Aún cuando fueron primcrnme¡ile publicn,los en Rusin en 1903.
los Protocolos de Zion tovieron su origen en Francia y � rcmonlnn
n L1 época del Caso Orcyfus, Cll el cual los jcsuitas iueton los prin•
cipnlcs instigadores. 1'nmhién fueron planeados pnrn tener su cf!X:to
primeramente en Francia, mediante cl dcrrumbnmielllO del gobierno
judío-masónico de la República Francesa. Pero el descubrimiento
del ITnude gigru,tesco ilo Leo T11Jtil, quien bobfa sido públicamente
aoslcnido por los jcsuitn", la consumación de la Alinnzn Fraoco-ru!III,
así como las dilicuhndcs surgidM entre el Vnticano y el Gobierno
Frnncés en esn época, hicieron que fuera más oportuno ,¡ue C6tn.,
publícncionea aparecieran primero en Rusfo.
&tos protocolos de 108 supuestos jcfos judíos no son •.,s primero,\
document os de au clru;e fabricados por los jcsuilns.
Por má.! de cien anos nnles de que e&tos protoco1o& opcu·ecicrnn,
los jeauitOll hobían continuado haciendo ueo de lroudes M:mejnntes
llamados "Lo$ S4cretos de lo, Anci,11101 de Bour$•Fontoine" contra
los jansenistas, el n,oviwcnlo Francés C,tólico nnti-jcsuiln entro
el clero uculor. Ln ru,nlogía entre estas dos crcncioocs fraudulentas
es perlecto; la OMmblcn secreta en los b09<Jucs de 0ourg-For1taine;
el plan de loa conspiradores para destruir al papado y cslnblcccr
la tolerancia religiosa entro todos fos naciones; la olegnda con.'!J)iro•
ción contrn el Trono y el Altnr y el cstahleeírnicnto d.e 110 gobicn10
munclial opuC6IO a la Iglesia Católicn. Aparece nlli J,. mi,mn dro.­
maLiución del polo negntivo do cvoluci6n hi!tórica del mundo, pnro
L. H. LEHMANt\

...,car, por contr�tc el polo positivo Cristiano (Católico), alred!'dr.<


del cual todas l115 íucnM conservadora.,. la monarquía y la ari!to>
cra<"ia. el ejército y el clero deberán c?on,·crgcr para l'alvnr al mu�
de la destrucción �atánica.
\nali7.ando, por lo mismo, los fines perseguido� por estos Prt­
tocolo� de Zión, lo,, medios que han de empicarse, la, lucrau, califi.
uda, dr ,nalth y lo.s que deben considerarse como buenas, tcncmoi
c¡ue llegar a la conclusión de que solamente aquéllos a cuyos propó.
.-ito-, claramente luihrían de servir esta., publicaciones fraudulentu,
pudieron haber sido s� ,erdader06 autores.
JIJ

EL EXTR�O CASO DE LEO TAXIL

LA �iOTIVACfO!'i PR1�1ORDL\L de In Acción Católica es su


complejo C6Clltológico de que el Vaticano, como el designado cam­
peón de Dios, dchcrú lle, ar n cabo toda bntalla abierta contra. Ju
fuerzas de Satanás antes de que ,·enga cl fin del mundo. Le presente
condición del mundo ba convencido a los caudillos c11tólicos de que
el tiempo del Annaguedón �e está aprotimando rápidamcotc. En
sus mente,, no hay la menor duda do que la ,·ictoria completa y final
eerá suya. Ni tampoco tienen dudll alguna de quiénes componen
esta& fucrias de Satanás. Actualmente mencionan el comunismo co•
mo el término �cnéri«> para cuyo objeto la.s variu {ue!U3 que están
al lado de Satanás luchan contra la lglc.ia Católica. Y ni creer
tsto de que todos los que n., e,,tán ciento por ciento al lado de la Jgle.
s.ia Católica. están en su contra, 103 liberales de todos rnntices son
colocado, bajo la bandera del comuni•mo. La jefatura de uu fuerzas
combinada.s del mal se atribuye al mundo de los judíos y la Crac­
ma.sonería.
"Los Protocolos de Sión" iacron precedidos por una factura
aerncjante a '·Los Secretos de los Ancisnos de Bourg-Fontoine·'. Han
2ó L H. UHMANN

difundido c&a creendn entre los católicos co todns partes. ClarQ


{als.ilicaciones aún CWIJldo se ndmitetl que seno, rnuy seguramente
¡iucdo afinnnr'IC qoo nodo ha co111ribuido más a los rúpidas ,•iotoriai
del F=isino sobre laa (uenns de lo libertad y de Jn tolerancia c¡ar
estos prelendídos protocoJ05 de Ancianos de Siún. Como ya 1111
ha indicndo. Ín!idiosamentc repr-ntan a los judi� y n los masone1
del mundo conspirando poro �tablcccr el reino de Satanás sobre la
tic-rra, )' por contraste, 1A I¡;IC6in Católicn como él único bnluane )
como la única íucria que finalmente resultar« tríunfontc. De acucrdó
con lo que re hn empleado en el Nnci-Fascismo en los últimos diez
niios, este fraude íantástico y aud11:i ho tenido ya éxito p11ra d�Cl!­
ditar tu instituciones y 10$ gobiernos dcn1ocrát icos oún eo los E,.
lados Unido• del Norte y pirra glorilicar el dominio nutoritario de
la lucna y de la hrutnlidad.
Nadie puede negar el papel principal que la Jglc-sia Católica ha
jugado CA estos acontecimientos y todo l o que hn conducido a ello,
dul'llnto el íutiuío medio siglo. El Pnpa Pío IX lliuun n In írancma­
aonerJa la "sinagoga de Satanás"•.. cuyo objeto es destruir la Jglai,
de Criato, si fuero posible, dt:Mrroigá.ndola de lo faz d e lo tierro1•• Pío
X dice:

"Tan cxucmoo • I• pcn,,r,,ón &<ncral, que hay lugor pom iema CJ11
dlamot expcrlmcniando lot anunc,,os y los prindpíos de Jo, rNlu qoc
han de venir •l final de lot tlcm� y que el hijo de Pcrdíclóo, de qa,
habl,, el Apócto� ya ha llegado • la ricrra."

Se ha demostrado en un capítulo nnlerior que


los Papu de
Romo condenan a la ma�oncría por estar alinda al
judrusmo, priaci­
palmente porque en�a la tolerancia de toda. s
l os religiones y tnhe-

1 Complrc,c Elr,�/ de no-.cmbrc tic 1865. , y orrv cucwollff lun odt


Esta
publi<,ada,, '"'""' ,ce,. en I• rcmta Soc,aL
o,...,. CJoentOIJ e lmpr...,. llll�i:,d<)f que /1>1r/cc del Padre Coughhn J 11
en Royal 01�, M/dup.n. Uno de <HO< "" llam h•n ,ído repartidos de ,u SAriir
•nd Honorllhk. a Th< M,,11,, - Po-r � H­
' Com¡,&= Supr� Apo,roltuur,
)90).
DtTRAS DE LOS DICTADORES 27

ja para el establecimiento de gobiernos populares, de educación sc­


cuLir y de la coníraternidnd int.emacionol. No bay nada demasiado
fantástico que los papns y la Iglesia Católica -no hayan creído
y propagado contra los propósitos y actividades judio-masónicos.
Lo más sorprendente y desastroso fué lo de las revelncioncs preten­
didas por el gran impostor Leo Taxil hocia fines del siglo pa.<ado.
Trui grande fué la decepción del Popa mismo y de todo el mw,do
católico, que el padre Flerbert Thurstoo, S. J .. fué obligndo o deplorar
el hecho de que ciorl4s mucstcas de "excesiva credulidad bon sido aus•
piciadns 1.nmcntablcmentc en nuestro generación por las olroccs im­
posturas de Leo Taxi!". (3).
El verdadero nombre de Taxi! era Jogand Pngcs, y es deserito
por el padre Thurston (loe. cit.) como "el más blnsfcmo y obsceno
de los e6Critorcs anticlericolcs de Francia". En cierta ocasión fué
encarcelado por haber publicado un libro con el título de "Les Amour,
de Piu, IX" {"Los Amores del Papo Pío IX). Esto fué antes de su
conversión a la Iglesia Católica. Fué entonces cuando principió a
hacer sus pretendjdas revelnciones acerca de lo írasmosoncría y a pu­
blicar un gran número de libros acerca de éstos, cado uno de los cua­
lea eran más sorprendente que los 111Jteriorcs.
Dándose cuento del complejo demoníaco de la Iglesia Católica,
Taxi! exhibió é6to con arte consumado. En muchas de sus novelas
que fueron publicndns por la prensn católica en todo el mundo, Tax:il
do importancia al culto de los demonios, o a lo que él llamo SOlilniJmo.
El dC$Cribe a los frocmasones practicando el culto del djablo, y los
acusa de -inatO!!, orgías sexuolcs y troto de blancas. Afirmo que
los fracmasones procuroron opodernrso de In mujer bll.!!ta el punto
de llegar o obligarlo o tener comercio con el diablo. Como prueba
de que ln fracmnsonería estaba sccrelamcnte dominada por los ju­
dios presenta sus pretendidos prácticn1 de los rituales judaicos.
El clero católico, en todas partes, se sintió deleitado con lo ei­
nieatra novela de Tui! llamada Pal/adiJmU4, que es la historin de

• Confróntue Carholic Bneydopdía, Vol. Vil, pp. 701,70).


28 L. H. LEHMAl."IN

Dinna Vaughan, quien, según él, íué el resultado de una unión de


su mndre con un diablo llamado Bitrón. Estas revelaciones fanlás­
tieas convencieron a muchos de que la jerarquía católica estaba flG
contnClo directo con esta hija del dio.blo por la 1ncd.iación de Leo
TaxiJ, que era ahora su protegido. El Papa León XIn recibió 1
Taxi( en audiencia pávada, le dió su bendición, asegurándole que
había leído sus libros contra la fracmasonería con gran interés y
que sus escritos eran sumamente benéficos para la causa de la Igksu
Cntólica. Paso por alto la importante pregunta de cómo el papa
infalible pudo haber sido tan completamente engañAdo por uno de los
impostores más atroces que han vivido. Fué esta una época en que los
jcswtas íucron también dominados.
Por mucho tiempo Leo Taxil disfrutó del íácil éxito que habia
alcanzado jugando con la credulidad del clero católico y de los
creyentes católicos. 1,Lí.s tarde Uegó el gran denuncio, planeado l
realizado por él mismo como si dijéramos, por la curiosidad que
en a¡ entrañaba; con el fin de gozarse en su victoria sobre los jesui­
tas hasta el extremo, convocó a una reunión pública en Paris el dia
10 de o.bril de 1894 y anunció, produciendo consternación en s11$
oyentes. que todas sus acthidades, sus libros y folletos, así como 11
historia de Diana Vaughan, la hija del diablo guc había sido con,
vertida a Jo Iglesia Católica, no eran sino uu gran chiste fríamea11
.inventado r ejecutado por él mismo. Con toda calrna les dijo q�
Diana Vaughan era solnmente el nombre de su mecanógrafa.
'El punto interesante y serio en todo este asunto es el hecho ck
que fueron los jesuitas los que tradujeron las .11ovelas de Taxi! al
alemán. El padre jesuita G,ruber, CU)'O a,rtículo sobre la frncmasonería
en Tk Cat/10/ic E11cyclopedia no es sino una repetición de lo que
Taiúl dice sobre esta institución, dió amplia difmión a sus libro,.
Y continúan afirmando que lo que él había escrito estaba en per(ecU
annonín con los hechos, aún después de que él había destruido todo
con la exposición dramática que hizo en público.

• Compóroe Hocrubrocch, Der lt1uiren0<den, Band 11, Se.te, so+.


DETRAS DE LOS DICTADORES 29

Y bas1a el día de hoy, en los Estados Unidos, la Iglesia Cotó•


lica continúa publicando y difundiendo los fraudes de Taxi) contra la
fracmasoneria y su pretendida alianza con el mundo judío. The New
World, órgano oficial de la Arquid'i�sis Católica de Chicago, e11
su edición de mario 26 de 1910, publica un articulo Freemll$ot1ry­
Thc Open Door To Damnation, articulo difamatorio y fantástico
como lo mejor que Leo Ta.ül e..ccribiera. Fué reproducido como una
muestra de la animosidad de los católicos hacia los masones y los ju•
dios. en la edición conmemorativa de Li/e arul Acti'on durante el
cónclave de los C:ibaUeros Templarios durante el mes de agosto de
este IIÚ$mO año. Afirma que "los judíos son el espíritu director de
la orden masónica·•, que "la fracmnsoneria fué fundada y organizada
por los judíos con la "ªºª esperanza de destruir el cristianismo",
que ellos pretenden asesinar a hombres prominentes, aún en los
Estados Unidos de América, corrompiendo al departamento judicial
para que dejen en libertad a los asesinos. Reminisconcia de la con­
denación de la masonería del Popa León es lo Bulo Humarium Cenus,
en la que dice lo siguiente:

''Una $0.:1cdad que adm:tt como 01icml>ro.b o. c.rbtfa.nos, turcos, judíos


y chi110$ y cuolqu,er otra e,pccie de l-•1b•n�mo, omal¡¡amáodolos todos,
o lo mayor pone de elloa en un ejc'r<ito de ,nlieles y de ateos. debe
ser iMpiNlda y domínoda ror la molcvolene1• )' lo molkia del upirilU
malo. No hay r.l:Ón �r• dudu que el ¡udio que aborrece o) Cri>10
e, la cabea de la orden mll!6n1ca en ello época y en todos tiempos."

No hay neceeidnd de dar énla�is ni hecho de r¡ue, cuando viene


a atacar al judaísmo y a la fracmasoncría, Leo Ta;,¡il no dice nado
del padre Coughlin. &te gacerdote y sus poderosos $Ostcncdores
entre el clero católico y entre los creyentes cotóljcos de los &indos
t:nidos, CEtán copiando los métodos de Hitler y de los otros dicl.0-
dotes que bárharruneote han 1111íquilndo a la lracmosoner-ia y el ju­
daísmo de todos los est.odos de la Europa Central. Realmente, no
son tan irnitadorei; de Hitler, de Mussolini y Franco como los suce,­
sores de los papu, los jesuitas y los Leo TaJCil!, quienes iniciaron
D    
9 D )/BD *@2D D + .D 2".D ,62D #D 
%' ;D "
/C57.D0 D ?D $.D D 8.=A D 2:0<!1D %.3D 8.4D D &
D .0* D >D 
'1D ' &' !#'  ' ' ( D C-D $  '
CAPITULO IV

EL RESTABLECl1111ENTO DEL SAN'I'O


Tl.\1PERIO ROl.\1ANO

La tragedia europea, en opi1\ÍÓn de los católicos, se debe al


hecho de haber destruido el gran dominio papal en los estados con­
federados por medjo de la Reforu10. Protestante. Desde entonces,
todos los esfuerzos de la Iglesia Católica !C han dirigido a prever la
contra-Reformación para ccstablcocr el ord.en social y polilicb de los
tiempos anteriores a la Rc{or1t10. J\quel orden en los estados era
jerárquico y no democrático. y era dirigido en IM altos esferas por
la doble soberanía del Popa y el Em1>erador, mediante lo u.nión
de la autoridad de la lglcsia-F..stado. El orden social político que
emanó de la Reforma, tanto en Europo como en América, e• con·
11idcrado por la Iglesia Católica como pagano y anticristiano; ellos
le dan el nombre de "pseudo-democrático".
Todo ee10 r;e encuentra en los escritos o(ioial� cntólicos, y es
el tema obligado de todas las encíclicas papales. El semanario je•
suita América, ( 1) por ejemplo, 110$ dice que los males de nuestro época
deben atribuin!C a eeta " pseudo-democracia, que es pagana en su ori-
• Abril 13 de 1940.
L U. L&ll)IAlOI

gen remoto )' condu� a un si.temo de salarios inhumanos, o un pro­


letariado profundo y paupérrimo". Continúa toJavío diciendo:
"Protestante, racionoli�la y ahora definitivamente onlicristiano en
su profesión. no tiene por fruto sino el socialismo". y clnmB por "la
,•uel!a n un orden social integral, cuyos principios Sé conservan to­
da,·ía en nuestra lánguida memoria de los e;,cpcrimcmos de la gran
edaJ medio".
Poca.1 personas se dan cuento del odio profundo de los escrito­
res oficiales de lo Iglesia Católico para la democracia y cJ modo de
,i,•ir en los Estados Unidos de Américo. Esto misma ro,•ista jcsuiia
Amérú:a (que se anuncia a sí mima como "la revista católica mí.s
influyente de los Estados Unidos·•¡ publicó lo siguiente en su edición
de mayo 17 de 1941, seis me!cs onles de Pen.rl Hn.rbor:

"Cómo no,on<". loo c1,61ícos, hemos od,odo y de,prcdado uta CM•


li:anOn diabohc,, e�t> creación re-alista de CltOS hombrcdUos que 1t
rchuun a doblar la ,.-d,llo o mclinor lo co�::a en tumi,íón • las ahu
auroridad«... HO), • lm ca1ólk0$ de lo, &iado� Urúdos t,e fu pck
dcrnmar ,u c.a.njltc por 1.a1 o cu1I c.i\·íh.:a(IÓn sc<uluJ&U:l que clJOI han
e...rado usu::núncamcnic repudiando por cuauo "i,:lc"-. &ta civiü:adón k
1l•ma ahora dcrnocrac-.:, 1 )' fe: luce la sugauón de que tnviemos nu.e1U01
unqui$ • Eurcro parJ. dclcnderla. IRcalmcnic vale lo pena dcfcndcrr.J
,Que •• I• >urna )' la •uk<an<11 d, iodo <•tol T oJo. lo, �•nquis de le,
Es12dos Un1d0< •crán 1nc1pocH Je l,hrarl• de su Jrsiniegnaetón. A tncllOS
de que \.'CJ\P un míl�gro, e:q:i condenada 1 ddfruu\ia e irrevOCAbJcmcntt
condenada. El Nuc,-o O,dcn en Europa 1cnd1¡\ que ter n><i>l4 o 10,alí­
tara,mo britinltc, o UM comb1na.�10n de ambos .. ,
''La dtmo<r·ac12 amn,cam K c1ui. dcsmiegrando, ..e C$t:Á dt$tl'IOfO­
n:indo "n ...., in,c:ri�r.. la faup. J.1 dc:e,lu�1(1n1 el u·rnor o I• aucn• y e-1
''""" • la baoca, la í1h1 de \e!<Ufldad, la revolución 1ccnológlca que
h.a 1ido mAs allá de •C!r un ínurume:uo bejo d Jomin,o rocial pcrlccramcn-
1• arnoigodo, el ocho v,an¡u�to de un orden ,oda! que p.,r mucho rlcmp,
ha n<1P1do <I f'Jincíp,o de la jusd,11 ',OCÍal, la rchchón de fu masu Y la
nivtlaci6n de ,ocio, I<'" volotcs, la �Ukncta de 1ocla � común; csw
,na, ton tob.mcn1t tlRullQ> de r.. murhos íoctNU que figuran en LI
dccadc.nda que tl('III t!ita amcna::ando.''
"la jdacura e.n c,1a cn,is no vcndni nunca d e Jo, lo1CO$. No pro<&
dctá nunca de la l,uc de la puámide c�tól,u, Solo podrá venir de b
cumbre de la 1tnrqui1. la Revolución Crist1ana r,,ndplani cuando ll0I
resolvomo• • dctl1111rnos por complt10 de <ale ordrn 60Ci1l e.,lt1CJl,c
am« de- ur upuhadot con él.''
OE1'fu\S O.E LOS OrCTAO0RES 33

A pe.<ar de la opinión que la Iglesia Católica pueda ahora ex•


plU&J' acerca Je Hitler y de su Nací-Fascismo. e5tlÍ ciento por ciento
con ellos y con los demás d ictadorcs Fasci!tns en este juramento oh•
jetivo de destruir el orden social y político que procede de la Reforma,
sul,e&ituyéndolo por uno eonfedcrnción !ntcsral de �1.oclos de jerar•
quia positivamente cristiana, sewejsnte a lo que existía antes de que
el protestantismo de5tr�ycra el orden de cosa.� n11tc,ritarias q1tt- cx.istía
en la Europa Central. fli:lcr lo �ntó ,n el arrlcu_lu 2'l Jcl Progrruno
del Partido Nocional Socialista dit'iendo que ''el Partido, como tal,
parte del punÍo de wi cristianismo posith•o". Éste e:; específicamente
el principio jesuítico de acción con el objeto iinnl de incluir tuda
aecta cristiana unida n In Jglt"Sia Católica para formar una ..reíom1a
cristiana de estados", e-! eEtablccirnitnto de w, grupo jerárquico de
mados corporativos, libres complctan1eote de toda influencia judía•
maaónica o protestante. El Obispo Hudnl (2) y otros preladc,s alemanes
han señalado In id�tidad de los principios iundamentnlcs uel Socia•
liamo Nacional y Je\ C.:lo!ici,mo. El padre Coughlin y sus sostcne•
dores jesuitas han , enido predicando lo misn.10 en los Estados Uni•
d09. Hasta In lecha, los nio,<ruicntos telám?agos de Hitler han vcni•
do realizando sus conceptos i<kológicvs para fonnar "un nuevo orden·•
en toda Europa, de!>pt1és de s.1 de,.piadada 1k'!,lrucción de lo• judío
y de la masonería.
Durante &iglot. la ¡x,lílic.i del V:ticllno !e ha !11mlado en 1:1
"JIUADi:> de la restauracit,n ,J., su donnuio �obre todas las nncion�
de Europa. apopindo,e en una Alemania militante y fuerte. que
a capai dt: limpiar el Co111inente de 111 influencio del 1rrotestanti,n10
bri16nico en el Occid,·nto, y bObre todo, librarlo de 14 inílueucia R.i•
so-11ávica y su inva.sión del Oriente. Uno J\lcmanio má., grande.
en otras palabro•. debcre <et' hechP d centro de un uue,u Santo lm•
perio Romano.
Es muy significiltÍ\'O que el rapa León Xlll tratar:i de imponer
este plan sobre la mente del Klli5er Guillermo JI <!orante la última

• D,e G,.. nJla¡rn c!ts "1atíonlll '>:(«1 mu , r- IS.


34 L. H. i.EtOIANN

visita que éste hizo a.l Vnticano. El Kaiser, en sus 111emoirs, (3) d�
con vi,,05 colores el brillante y solemne cuodro en que ttwo lugar b
entrevista, afirmando que él anotó lo que se decía para una refcremi
ulterior. Lo quo a él mÓ5 le interesó fué la insistencia del Papa Le.a
de que por medio de la guerra, si fuero nccesoTio, el Santo Impm,
Romano fuera establecido y que para este fin "Alernania se conra-
1iria en lo Espada de la l&lesia Católico". Reproducimos en !Cguidi
las J>ll-lobros misma., del Kaiser:

"Fu� de mucho ín<crés para mí lo que el r•p• Ale cilio en .,,,


ocui6n rdorivo > que Alem.anfa debería <onvcrur,c en I• c.ip,u!a de k
Ji;l,su Carólica. Le dije yo que d ontiguo Imperio Rc11nano de la Nam
AJeman> no exisót ya y que lo., condiciones del mundo hablan cambi,J,:
Pero él pcrmonccíó !irme en sus .,.lab.u."

Hitler sucedió al Kaiser ¡ por medio del poder militar alenüt


harrió de toda Europa los gobiernos populore.;, lo froemMontría 1
toda. las libertades democráticas, conlra las eunlcs d Popo León XIII
) todo, lo� papllll del �iglo diez r nue,•c hobían fulmi110do su\ W•
lema•.
Lo. propagandi!t83 católicos en los Estado� Vnidos, a �
de publicar opiniones en contrario. no se han dailo r:ncnta de la idet­
tidod de intereses entrl' los :>(aci-Fasci�tas y los r.alólicos que dipl.­
móticamcntc. pero de un mod11 de!inido, hon c,.tnd,> luchando por !l
realización. La conqui�ta que al principio hizo Hitler de Au.<tria,
de Chcco•l<wakfa fueron aplaudidos como "un rcoju�lc natural ts
Europa" por el Magí�rndo Cotólico Herhcrl o·Bricn ,le Nuova \'orl
en un articulo declaratorio publicado en el Ncw York Hera/J Triba"
el día 29 de mano de 1938. Por demús e:i decir 1¡ue sus opinioa,,
no •nn S-Olamenlc propias de él. sino que fácilmente se ve que fuetor
dictada& por una autoridad oficial católico. Aprovcchóndo,e ele�
�ón para amon<:$ler o )05 Estados Unidos coutro la idea de i-:
ticipor en la guerra al lado de Inglaterra y de Francia. el Mogúlnb

Via� Tli• K� ..,,•, \f.,,,,,.,,, Je Gutllcrmo 11. ,,. Juc,do ¡,or Tlwmu t
Yba«a, p. 211, Hui,c· & Br0t. 1922
0&TRAS DE LOS DICTADOllES 35

O'Brien afirma que tal guerra seria injus14 porque su propósito sería
r
"oponerse a ciertos reajuste., poluicos cambios en la Europa Cernral
que resuluJrían en una confederación económica r
nacionalista que
uistió por muchOJ generaciones antes de la gran guerra mundial. ..
r también se opondría a la gran co11fedcración de gri,pos pequeños
que hOJta el principio de la gran guerra mundial habían vivido bajo
la beni/� influencia de los Jlapsburgos en gran prosperidad comer­
r
cial, independencia po:... Pcosigue con las siguientes palabras:

••¡,, o¡,o,tción " ,.,,. rea/,urc dd pwbllco ctlen14n con alg,mos de los
gn,¡,os del 4ntí,¡w, Jmpcrlo Ausm<1<,-o..• proc�dc de lngta«rr• y de l'ran,
cia. Estas d,,, "4Cioncs han upr"-""10 su arrutT,tO r,sennmicnto ,o/,re
"''º' cambio, como """ pc,,u,baci6n de la "bala� dcl podt, ' en éiv º

ropa, y dimen temor k que Afcmanfa. en unión de uho Aunrla reo, ..


¡an� coloq,,e al t>úbllo:o olemón en f'/111\o rucffld,nrc con poder
sufícierue /)<lra mMCcn<T "'"' po,ici6n, y ctlidndos<! con luúla, acabar COI\
lo ,wpr,m14Cla sola de ln¡¡!a,<Tra o-n el M«lit<Tráneo eftctuaruio dlrecram.,,,,_
re .m único dom,ruo sobre India, Egi¡no 1 la, Colonias 8rirdnica, Afri•
C4M.S.
IJ

Escribió también ,¡ue "el d=cmhramiento del Imperio Aus•


triaco fué el mÁ$ trágico error del siglo veinte. Cuando Inglaterra
y Francia desmcbraron a Austri a, arrtñnaron a Europa". Aplnudi6
el éxito que liiller tuvo al destruir la hegemonía Protestante B.ritlÍ•
nica en el cont:ro de Europa, lo que le había. asegurado la vuelta de
una organización pqlítica y social, rocdi.anle 111 unión de los cst11dos
C9rporativos, reriviendo así la Santa Confederación Romnnn:

"Lo que 101 E.e.dos Unidoo están pr«cndando e, la unión nornw


de e1r.a, divcrAI partU part formar C$ta cstn.1c1ura od.gina.1 r viviente�
Te.nía que suceder. No podda cvitirscl� En jusricb 3 los cien millones
de hablmnt<:S del centro de Europa, lpor qu6 habtú qulln ac opusic"'
a atol"

Descubrió él toda la pretendida opinión del catolicismo oficial


aún a fa5 pen;ccucioncs racialc., y religiosas do Hitler tanto como a
11118 "protectorados" sobre l.u naciones no-alemanas en los siguientes
t&m.ioos:
36 L. H. L&RllANN

"AJi 11no � hA&cr ,we,dido nn Hnkr 'j " pe«tr dt Hírln. Y �


lo 1ndw16n de '"º' ¡;,w po, no-Germdnrco,, 14 P,,.,secudone, raclala y
cnrvrdl(io,as de Hlrkr dt!>m rerminar y deuipauc,,.,, Hirler pasard, pno
ti """ ,u�micnro de e,14 wr.ión, a,i como !11 lrl>crUl<i rtligio,,,
rmdrcin que w&rt\-1\'tr."

Lo que la Iglesia uitólica espera y para lo que �tñ trabajando


como r�ultado de la preseotc lucha mortal entre el F'ascismo y l01
bloque:, democráticos es el restablecimiento en Europa de un "Estado
Real", un �i!tema j uárquico rígido en el cual los inferiores estén
sujetos a los �uperior�. Eo este 5i,;tema cada individuo, n semejruua
de las células del cuerpo tendrá que sujetarse humildemente a su
suerte y ocupar su "lugar natural" que le corresponde por nocimien•
to. poniendo a un lado el dC!Co de salirse de este lugar. Los bases
de tfta estructura !ocíal no son antijudaicas, sino también antipro­
testant�.
Correspoñde al $�a de la Orden Jesuita misn111 según fué
fundada por Ignacio de Loyola, pues su punto esencial consiste en
una estructura jerárquica de ideas, y es caractcri•tica de todo el
pensomiento político (4). Úla jerarquía opuesta al sistema democrátko
protestante comiste en que Ju diferentes razas constituyen los pa50I
jcrúquicos de un ai!tcrna cósmico que nadie tiene derecho a mo­
dificar o cambiar, y• � por volunt11d indi\,idual o colec1iva.
El padre jesuita Mudcermann, en SUJI divcr:sM obras sobre la
higiene de la raia, explie11 ampliamente CSla ideol,1gia que forma
la ba5e de todO!I los propósitos y actos de lo& Naci-Fasdstas. La mel·
cla de r� afirma él, produce de5eendientes "disc<>nlantcs'' que tie­
nen dificultad en deju� absorber par• formar uno. unidad nocional.
Ü bien sabido que III meicla d.e raus produce fuerte,; individuo, y
ést&!, desde el punto de vista jesuítico, romperían lo "armonía" es­
tática que ello� desean ver entre todos los público� y todas las 111-
cion�. y nulificarian también el instinto gregario <¡ue los jesuilat
1e proponen favorecer. De acuerdo con esta idea, "lo armonía" et

•. • Conlro11•� Rtnc MúUor, Mll<ht und Cehefmnis dtt ,,.,,.írm, p. ·lll rilm'
bltn N &u,�rttorchrt al.s Kirchlitn" Uhrt, pp. i2, �.
D�"TMS DE LOS O¡CTADOR� 37

un estado, en el cu:..! �a.da quien se coloca humilde e jm•olu'n tttria­mente. en el


nfoho orgánico que le asigna la supremn t1uloridad 1 sin dar lugar d una
O
Hdisconla.ncia diobó1ica al pretender nbandonarlo. Úle es el modo •n que ha $ido
organizada 1n orden jesui1iea, y es• te el fin ideal eatú!•eo para todo eslado o grupo
de estados en el ortf'!.n ¡x,,Htieo r �oe,ittl. Este. � e,I si.ste.ma orgánico# �1/ático, j,uá,.

9uico, in1cgral:J1a r corpora1iuo e.le las cnsefümzns Naci--FttSCisltlS, guc estó y• en


práctica en muchos paÍSC$ de Europa. f.ollá en opo­sj<:ión directa con e.l coneepto
duiniegra1ista, düiGmr'co, libero'l, Ji, bre r democrático del orden político y social.
La Orde.� de los Jesuit8$ tiene •u "párrafo ario" que correspor¡­de exactamente al
del HRierismo. Su Co:istitucidn contiene seis im• pedimentos que se oponen a In
admisión en la orde.o1 primeramente de lo.s penooo.s do descendencia judía hasta in
cuarta generación. Si ae descubriera descendencias judíos d0$J>ués de que el
condidato ho­ya sido admitido, se evila su ''radiación." 'Es1c pánnfo nrio apare� ció
primero en los estatutos de la Orden de 1593, fué confinnodo en 1608 y puede
hallnnse ahora en la (1ltims cdiciún oficial publicado en florencio en 1894. Los
concilfo• generales de la orden hnn pro• clamado muchas veces que lo descendencia
judaica dcberli ser con• aidcro.da ec;,rno "una impurein escandalosa. deshonrosa e
infame."(S) Surárci, notable teólogo jesuita, afirma 14mbién que la desocnden· eia
judía es urna iropure-a de lal carácter indeleble que basln para ovilar •u odmioi611 en
lo Orden. (6).
Esta idenlidad de in1eresc$ cnlre los Noci-Fru;cisw y el Cato• licismo Jesuítico
en lo relativo o opone1se a In meacla de rotas y de religiones. e,o algo que no
puede neaarsc. Y esto idcolog1o es la caus« pri.mordial de la guerra que es1ó
devastando actualmcQtc al mondo. Hitler, el f&nñtico, ha ido dcn,osiodo lejo• en
sus pro• pósitos de realizarlo. Si él tuviera éxito en hacer esto pcmumcn• te, el
''nuevo ordenn q'ue él se ha comprometido o establecer en Eu-

• Suite:, TrdCUU .'-tJ de rdltlOM- Soclctotls Jau, p. l♦•

' fnniouwm. S. J.• p. 278_. J02; t�mbit:n Je11.'c Lct.dt.on, P. 9J9.


L. H. L&RllANN
38

ropa 11Cría el que la Jgl�a Católie11 ha estado bu._•c1u1do con lrah.t ,


¡
activo durante los últimos cuatro siglll!I. Como resultaao, ta t,.
ropa quedarla enteramente libro de ese "libcrali-.rno p!!eudo-demo.
crático" tan perjudicial al Catolici5010 oficial. Con IDller O 1:1
él, como dice el l\1agiEUado O'Brien, tendrá que �rnir. Y sus prit
cipios sólo pudieron haber.e JleV11do n cabo mr-diante la inbumaa
guena que ahora e,;tó S'OSleniendo el Nnci-fn.-.cisn10, hecho q11e ,11
p,orootorC!l jeauitu han concebido nmpliamcutc durante ,us ,aries
siglos de octividnd contm la Reforma. P�ro :-olrun<'ntc cnfr�
<lose con c:4e hecho y olvidando la propagando c.itólic• rol!WJI 11
l os periódicos dillfios que se publicnn en los E.•to.do, lnidos, 1,.
demos entender por qué la victoria de uno Alemania autoril&nl,
y nunca su derrota completo por IM democracia� aliad411, ha �
fcrvientcmentc acariciada por d Vaticano,
CAPITULO V.

• IIlTLER Y LA ICLESl,\ CATOLlCA.

Hitler es un producto de la Igle.sio Católica. El nunca hn re>


nuncindo a sus doctrinas religiosas ni condenado los fines y aspira­
cione.. políLicas de la iglesia en que él nació y fué bautizado: Así
con10 su padre co11aideró el sacerdocio cotólico como el estodo más
elevado a que una persona puedo aspirar, así él, como niño, tuvo
ante su imaginación el sacerdocio como el sér humano ideal. En
su aurohiograüa 1-litler dice que él fué profundamente impresioua•
do por las cerenionias religiosas de 1n Iglesia Católica y que era
miembro del coro en su iglesia pnrroquial. En sus horas de ocio
se dedicaba a tomar lecciones d"' canto en los monll!terios vecinos.
"Esto," dice él1 ",ne proporcionó la mejor oportunidad de bañarme
con la magnifjcencia solemne do las fiestas brillantes de lo Igle•
sia." (1).
Estas tempranas emociones nunca desaparecieron complctamen•
te, y siempre ha permanecido consciente del valor oxtrernadarncnte
sugestivo de la lltlnósfera eclesiástica. Hacia el final de su libro
describe ''las conJiciones psicológicas que tiend.cn a crear esa me-

1 Com�rcsc .Meín Kampf, p. 4.


40 L "· LEIUIA.',I>'

dia-hn artiíicial )' miMerioY en las iglesiu cotolicas : las ,·elude


cera. el incicn.<o .• ,'' De hecho, en su /lfci11 Kamp/, Hitler l(llll­
bu rodo lo que particularmente se rela.ciono con el Catolicismo Jt­
sui1ico en oposicion al Prolestantwno. Aprueba los dogmas indit
putohles del catolicismo (2), la actitud inlolcranle de la cduc■CÍGI
c.�lolica (3J. la nece,idad de una fé ciego (4), la infalibilidad ptl•
�,,nal del Papa, impuesta a la Iglesia Catolico por los jesuitas 11
1870, (51. y el celibato obligado al clero catolico. Tocia., estas o,
NI:> con.titu) en radicalmente diferente a la Iglesia Catolica de lo­
das las demlis iglesias de la Cristianidnd. En su expresión abierta
y profética con que declara su admiracion pur la Iglesia Católica
dice asi: (61.

"De CJ<c modo fa lglc.sa C.cóli<• C$.; m;. �Ir""


que nuna. !lin
puede ¡,red�™' que • medida que c,er10> ícnómcno, se disipan, di,
perman«.cci tomo Un !uol entre co,J:,.s Cite$ eJrmcnto'- que s.c dCS1'1.net.."U
atrayendo ha-:m si a mucho.> ci�� adhcrtnsc:s en n{,mcro ,lcmpC", ar.
ciente.""

E�ta declaración entu.,iasla del F uchrer no PS :oolomente I& n•


presión del !Cntido profético que gcneralmenlc le alribu¡•en, siot
la manif�ción de un deseo firmemente arraigad<> en su alma. �
•D<' todos los católicos de la Europa Central fué educado para op.
ncl'l'e ol Protcstanti�mo, el CnCJ)ligo hi!lórico que ticmprc te u
propuesto separar al gobierno y a la gente de la influencia rm­
gi� y política de Ja Iglesia Romana. En ninicruno parte dt w
libre, 51.l halla una palabro en 11ue 5C dc..aprucbc la campaña de b
j�uil� cunlra los diversas f<>tnlll5 del Prot�lontismo. Es ierdM

l r. 29J.
· P. 335.
•r i17.
• Compore>< M.-n K4fflp/, p. S07.
• V,:ue b liféJ,a. Ccuóloc:4 en el "Mmn Kampf" Je H11fcr: ISc Apl P.
.
bll5hins Co. Fue el Padre S1acm¡,(lc, r no H11lcr' que realmente C$Cnbió MOi
Km,ipj.''
OETAAS DE LOS DtCTAl>OllES 41

que en algunos lugares él ofirma <[U!' taoto el Prolcstantismo co1no


el Catolicismo. como unidades religio� son <le igunl ,·alor en lo
que se refiere :i su Socialiyno Nacfonal. PPrú al annliror sus a(ir•
U1&ciooe5 especial� refe.rentc a 101< dos si•tenuu religiosO'!, inmedio­
iamcote 1e ve con cuint.1 c:,p,,ruancid�d ,ic n(�rra ni uhriunont.onis­
mo católico. En cuanto o raci!imo r ,1 onli..emiti�mo, llitlcr clara•
mente indica su hostilidad hncin el Protestonti�mo. El se cxpres:i
del siguiente modo: (í 1.

"l:I Prn1u1&1>tt<ffl() 'C cponc de um l'l\21'Cl"l •>-t<cffll\d�mentc v!goro!oll


a «><b ccn"'""ª de UI,,., • la• n•�IOnc• de .., pc<>r cncmli¡o. De hecho,
la op1n1ón del l'r<"t<tttnu-.mo <n lo que -.e rcllcre a los 1udlo5, c., mil
o m<11os do1m,luc•men,e hf,,. l'<ro no hcmo• UegAdo ,1 punlo en que
este ¡m>l,lema 1<nd,.á qu, ,,,, rouclro; puc,s de oiro mod<>, rod0$ los
c,luer.oo al rG�C1rruen10 de Alcnunu v >. su r� cner.ac1ón nocloml ,erán
del 1.xlo ,núnla."

E5 ,•crdad que el l'rote•tantismo nunca puede a,oci ar sc con el


raci�rno j�íta. La protesto ante Hitle r de la Igl1:$ia Alemonn Con•
f"ionnl en 1936 :icLl ra c,te punto: "El :intiS<:mititimo," dice, "con
frecuencia proYOMI excesos que nado. puede justi!iC11r y que 110 !Ion
lino el resnltodo de !>dio hacia 1� miaori(I! judín-•." (8).
Lo idcotidu,\ de la idcolo¡;ín do Hitler �on lo tradicionol del
Catolici,mo Jesuita no puede ncg ar!C, ni tampoco puede ncgar,,e q u�
r
por medio de dc;pi11 d11d¡¡_• persecuciontl> y de la� uer7,0! armadas
colaboroción con J,v., ,lenuí., dict:idorl!'> católit:o•. él ha venido
omentc.n,1,, el ol,jctivo úl!imn de la Iglc,ia Cot6lico. Hitler, t.'111•
lini. Franco ) S.tlazar ( dictador cntólico de Portugal) de!terrB•
r
ron 111 inílucocin juJío, 1n11Sónica protcl!'lllntc (le todo Europo d_es .
el Artico hasta el 1\ledíte.rrwo. A pcSllr de esto, sin ernlJnrgo,
1� 1'�•tod� Unidos muchos permonrcen e,ccépticos de q ue cxú;to
nexión predeterminada entre el Nnci-TMCismo y el Catnlicisrno
EUos mencioOM 111 r,c�ución d, !a lglesi11 Cot61íoa en

r P. tn.
1uho 20 de 1936.
' Conl«onte>t Bcultr 11ianoo41 Z..lwnf,
42 L. H. l.EHMANN

Alemania y la profesión de fé en la democracia por algunos e.aj.


. torcs católicos en los Estados Unidos de A rné. rica.
Aquí se p(escnta un caso de obvia contradicción entre la ra
lidad y In apariencia. En primer lugar, la op�ición naci!la a la
Jgles:ia Católica en AJemoni.a se ha concretado completamente a lai
elementos "liberales:," y los jefes del Catolici�mo siempre se ha
opuesto a estos m:is que a nadie. El Partido ]t'Suita por m•
tiempo ho temido lo infiltración del Protestantismo y de )45 ideat
lihero.l"" en In mente católica ,.Jemann. Durautc los años de la po,&,
guerra. cuando AJemania ero una república 1lei11ocrcítica, algu11111
m.iembros del clero secular ordinario y algunas <le las órdenes rti­
gioSM, se enamoraron del liberalismo, de su espíritu secularizad«.
Llegaron a formar la columna vertebral del Portido Central Cet.
lico que fué el último baluarte contrn la elevación al poder de 11"►
tler. Pero este elemento liberal en Alemania fué disuelto por ordit
del Papa Pío X1 como una condición cstipul:idn en el concordal,
del Vaticano con el Fascismo. Su jefe, Klnuse11er, íué nsesmado11
la "purga de snngre" de julio 30 de 1934. El último partido libml
de Italia, también encabezado por rl sacerdote desterrado Don Stw,
zo, corrió la miama suerte en manos del nüsmo Papa Pío XI. lit
es nado nuevo en la historia del Catolicilln10 el que l05 reforma!.
res sociales y religios05 dentro de la Iglesia ..t"lln los primero, •
su!ri.r su enenüstad. Los hereje� de la lüstonn, cntregadoe por la
iglesia al poder de In autoridad civil para ser que1uad05 y ellCI!·
celados, son i,,stigos mudos de e&ta politieo jnnlterable de la •
transigencia del Catolicismo.
.
Fácilmente puede verse que la identidad do la poUtica jclllill
con los óbjetivos del Naci-FMCismo constituyo una razón J)41'& a
tarla del público de los Estados Unidoe. Si iucr11 de otro •
la Iglesia Católica 1uíriría una gran pérdida en su prestigio a 111
Estados Unidos ante los ojos de loi, c:4tólic0l', lo mismo que de la
no-católicos. No es sorprendente, por lo tanto, el que lu �
tes contradicciones evidentes puedan fácilmente notarse en la pit
paganda de la Iglesia Católica:
01:'TRAS O& LOS 0ICTADOR&S

1.-Laa opiniones contradictorias de algunos autores jesuilal


ai lo que ee refiere a c.icrtas cuesllones políti� cc:onómicaa y aún
de carácter religioso;
2.-La adopción de peculiaridades nocionales en todos loa J>4Í· ,
- aún en tierras paganrui;
3.-EJ combatir con una IDllDO el �alismo y con la otra
ofr-rlc amistad;
4.-EI íavorc«r 4Spectos oacionallitos cugcradoe ,ui como ten­
cleoci,u pacifitlo$ internacionales;
5.-EI hllcer dedaraciooc, elocuentes en favor de la dcmocra•
cia y al mismo tiempo aprovcch11r todos l.os medios que so prc­
eeoten para min11rla y �rruinarfo;
6.-Lo creación do aítuaciones aparentemente conttnclictorias.
Además do todo esto, no hay nado follo de sinceridad de par•
te de los directores del pcruamicnto católico. La.t íueriu direclti•
ces del catolicismo moderno ton Ulo sinocr48 en atlll convicciont$,
como lo fueron sus predecesores en la rutligücdad, en el sent.ido do
que nada brumo puede ra11J1a, de lo• rerímene, ,ocialcJ del libera­
ü.smo poUlico. El libcnilismo en reHgióo es para ellos anatema y
comtituyo su peor enemigo. Ellos dcsenn la ¡>nz, pero de acuerdo
con los Naci-F45CÍ.>LM. aw pu aólo puedo adquirirte por medio do
la guerra con todll5 aus doloroMS consccucncins, como un mnl nc­
..,..,;o. Sostienc,n ,11,,.. que tólo mediante una guerra triunfante
pueden los hombre,¡ )' las ruicionca aomctcrso a lo idea jcrí.rquica
de un orden mundial de e_,14d� ratllS e individuos.. Tienen la con­
vicción de que In pu solamente puede venir de aquel consentimien­
to "armonioso" de loa hombres atados a su .. lugar natural" en la
toeiedad y en lo religión. Dude el vértice de u/a pirámide de u•
lados deberá ser regido ¡101 institucioru., leoc;ÓlÍCOJ de lo lglui4
Cató/ka, con ti Papa de Romo como Vicario de /c,ucristo 1 como
el único i,llermcdiorio del Dios Todopodcro,o.
Por ai mismo y !:in ninguna dirección bien planeada, Adolfo
Hitler nunca pudo haber realizado lo que él rcaliió para conacguir
ate fin. Todo el mundo ectá hoy convencido de que él no era u

44 L. H. l.EHMANN

toñador faotistico, ni tampoco un pobre tap1cero, cuando dió


al mundo �u priúc/i en el salón ctn'ecero de �lunich. Sus ri..<Íoca!I
fueron bosquejadas con toda realidad por aquellos que dirigieroa
gu ju,entud, y la grandcu de sus ideas rdath� a un mundo tdJ.
litario, simbolizado por ceremoniu rituali.stas cclchradas por caie­
dr.ales e iglesia.e, Jo impulsaron a emprender e,,ta campañ11.
Cuando Ritkr unió a Aust.ria en su conícdernción jerárquica.
au haia.ña fué Mlnd.da con J'i�os ¡,or 10$ prelad� de la lglem C..
tólica. Después de su paciíica absorción de Checoeslo,·aquia, dt
Austria ) de los odiados H�itas. hubo también ¡r.randcs regocijoi
en el !CDO del mundo católico. lína queja muy débil y mu)· fácil­
mente contestada procedió del Yat icano. despué,. de que mediuit
su campaña rel:imp¡igo redujo L, católica Polcnia a 111 órbita dt
una Europa dominada por centraliiación. Una ncgath·a dc!inilin
fué lo que obtuvo b súplica que el Pre!idcntc Roosevelt, por mt­
dio de su -�embajador de paz'' bi10 ante el VatiC'Jlno de que el P1p1
Pío XJ I condenara la inva•ión de Hitler de los paí,;es proter-tUll!f
de Dinamarca ) Noruega..
Sólo los americanos miopes e idealbt� pueden dejar de com­
prender que Hitler y los jefes intran,igcntes del C.tolic�mo Ro­
mano estaban unificados con lfu!..c-olini cuando dN:loró:
•·El capitali•mo, d p:ilamcntari.mo, lo den •,cracia, d to­
ciaJismo, el comunismo r cicrw co1olicismo 1,acilan1c con d ,a,J.
larde o ltmprano, ltndrtmos qut: hnl,;mo,la o ""�'''º atilo, uli
conJro nos01ro1.·•
Todo esto, ) espccialmenle lo último. son lu (ucr1&;, qur loo
jcsui�. con su contrarreforma. han venido combatiendo (y de lo
que han hecho u.-oJ desde el ti.empo de :\fanjn Luuro �• sus -
·
ciados.
CAPITULO VI.

LA IGLESIA CATOL(C.\ Y EL ESTADO CORPORATIVO.

Hace algunos años quo loe americanos consideraban increíble


el que la lg)et;ia Católica pudiera estllr a favor del estado corpora•
liTo f-i..<ta y mucho men?e que de algún modo íueron responsa•
bles del origen )' de la difusión del Corporativismo. Se rehusaban
• creer que la pretenciosa encíclica Quadragesimo Anno del Papa
Pío XI era una ap robación del obJclívo i'/azi-Fal!Cista de desaeredi•
lar r destruir la eslructurn del estado liberal democrático y de co­
locar en su lugar tcgimenc:> outoritatívos y jerárquicos. Sin cm•
bargo, e&l4 encíclica encerral>a todo el propósito de la Iglesia Ca·
tólia durante medio siglo antes que se levantara el fascismo; ea
decir, la total recon5lrUcciól'I del orden social que entonces existía,
dándole carácter Católicó faacista. El titulo real de esta encíclica
et: "Sobre lo Recon3trucción ,lel Ordt11 Socio/," y eu plan es ac­
tualmmte la controp1nte eclesiástica de la matanza militar faacilita
contra el liberalismo y lo democracia.
Los americanos o)eron al padre Coughlin predicar esto por
ocho añoa, pero apena� se encogían de hombros y daban por een­
tado que sus eacarceos eran los de un fanático y nada tenían que
l. ·H. LEIUliN!'I

TU con los ve.rdadoros propósitos y llCtividades de la Iglesia Cató­


lica. Ahora puede verse qu.e e&tc plctn del Vnticnno, aunque di,.
fnzado en términos tales de apaciguar los temorcs de los america­
nos, 50 ha e.tado llevando a cabo oficialmente en la Iglesia Cató­
lica en lo. Estados Unidos de un modo l.on vigoroso como en los
¡,aites CllfOJ>C09-
[n nuestra primera edición de The Conoertcd CaJho/ic Mor,o­
zin,,, ()), so llamó la alcnci6n al pino formulado bnjo los n115piciC11
de la Coníerencia Nacioool Católica do Bi4'ncsl4r ) firmado por 131
prelado! r notables Liicos católicos. Se proponja un crunbio en la
Con_<titUGión de los Estados Unidos para que se permitiera la pro­
malgación de 14s rccomcndacionr11 d� Papo Pío XI como parte de
la lcr del paú. Se aplaudía la NJtA. que ahora se conYÍcno qoe
,..,.ru. calcada en lo� principios del Co rporatirismo F115Cist.a, (2),
1 que fuó abolida por voto unánime de la Supremo Corte de los F.f.
lados Unidos por co�idcro.rla destT11ctorn de la democraci!I nmtri•
cana. Sin embargo, a pesar de éi!to, en la propag1111da do la lgle,
•in Católica se dice lo siguiente: "Si se hubiera permi.tido ,¡� eon­
lirwara la N.R.11., prorrJo se hubi.era convertido en el orden inda,.
tri.al recomendado por el SanJo Padre."
Tllll cauttlosameote había sido introducido C!lc plan en lCII
Estad05 Unidos que no laé ho._<ta que In jerarquía Católica RolOIDI
en 19-10 publicó 1u declaración de "Lo lgla1ia y el Orden social" (3)
cuando la pre1'1$!1 oficialmente pudo ponerle títulos llamnlivos al dar
la noticia de que "la Jerarquía Cllló/ica Pide el Si4tcma Corporllli,.
"º para los Esusdos Unido.t." (4) Extraño noa pnrc(',e que no Ita-

1 Enero 1�. p. 6.
' Compj,...., John T AJ'l\n •n N. Y. WOf!d Td•¡ram Juho 12 de 1�
<D donde 1t.m11 él quc m«loantc la NRA el Pr<Sldcntc �v•lt 1orp<""""
"prcu.ndJ6 1nrroduc,r u:rc 11,pecco dd faJcUmo tn nuctu-o paú.."
• f<brero 8 de 1� El N. C. W. C. Jo 11,mó "lo ,foclaración mJ, ¡,,.
�u n«ho "'"º"""'"""
P<>r la "'11•q,,la 0,,61/cs clc," d ¡,rot,ama de
k "" ol,ls¡,o, o, 19J9."
• Coalron,... IU.:hmond Timn DiJJ>Ot<A. f,br,ro 9 de 1940.
0tTRAS l>E LOS D1CTAl>ORES 47
hiera entÓnoes pr otestas públicas. Y aún hoy, cuando los ameri•
canos patriotas están nrrojando sus fanales �xploradore!I para des,
cubrir cua lq uier signo de aubversión ecouómica y política, el gran
Caballo de Troya de todo• ellos continúa exhibiéndose sin ser rno­
le$1.ado a bsolutamente por sus fanale!! buscadores. En las oficinas
de los periódico,, este C aballo de Troya del Catolicismo Jesuita, se
considera todnvia como la ",·aca sagrada» temida e intocable.
La fnl•a concepción de que aqui el sistema corporatjvo es sim•
plemente un ...-unto económico, ha cegado a la prensa americana y
al público en gcnernl para no ,·cr el vcrdadeto móvil que está de-
111ÍS de la propaganda católica. El corporativismo es realmente el
ingrediente económico del Fascí,mo, pero es también el elemento
mncüil del Fasci,•nio. oien�o como es que el ,i,tcma corporativo hace
inútiles al Parlamento o al Congreso. Me<iiantc estos corporativos "el
Jefe" ejerce sus facultades dictatorialmente. Fué por esto precisa­
mente por qué In Suprema Corte de E. U. resolvió que mediante la
N.R.A. el Con�o habín abdicado de ,us poderes y estaba así pa •
vimentando el camino para establecer el Fascismo por lo que se
tomó una acción vigoro.:, contra aq�el proyecto. Toda In idcolo•
gia del Fasciwto y tlel Nazismo en asun. tos sociales, económicos, edu­
cativos, ·religiosos ) militar"" esté contenida en el Sistema Corpor••
tivo. El Corpora1iui,,w r.J d FascÍ$tnO.
Los obispos católicos romanos, aunque tllU)' cautelosamente, haA
habl ado. sin embargo, bien claro a favor de la ideología Naci•FBS ·
ei.in A ..,mejnnzn del alto clero de Italia, E&paña y Alemania. A
eemej ania de Hitler ) tlc CougWin parten d....do el punto del "Cris•
twúamo positivo" ) piden un "progrruna comprcn,h•o para resta­
blecer a Cristo en el , crdadero lugar qllO le correspondo en la so•
ciedad h umana;· lud 1anJo por "una refor ma de la moral y una
completa renovación del c,píritu humano q ue debe pr�er n la
reconstrucción social." E, fund amental en e.lo la condenación
aeotturnbrada anti.semítica y f a.5eista de laa "plutocracias mBSónico•
jnclías" qu e de,cansan sobre un fundamento inmoral y anticristiano.
48 L. H. l.EHMANN

Fué de este modo que los obispos católicos romanos ·de Italia,
Ü!paña y Alemania sostuvieron el lcvontomicntc, del Fnsci�mo y di!
Naci!lllo en sus respectivos pniscs. En lo carta pnatoral de Fulda
en agosto 30 de 1936, la jerarquía cntólica de ,\Jemnnia declaró ,o.
JemJJemcntc al pueblo:

"No hoy n�c,udod d� h4bl11t '"''�ruaomenct- de la carta que rutarftt


p,u,•blo J nut'StTO poi., cttdn llamttd.01 a acomcrtt. Que nué!t(TO Fwfflrtr1
con 14 4>uda. Je D,01, tt�o l�ito en CJto obra CXtrtu>Ydinarla y di/inil�
Lo que d.r.,.amOJ ,•s qm: la CTccnna t.-n Dios qiu:.- c:"ns�rid el Crisria.rú.nno,
no ,.ea ob1u·,,t'c1onada, Jlf\O qtu 1aa «nhe1.uslmt.'tUe rt<:onocld.a, qui tAI
/,: conmrw)_t' d 1l,uc:o /undamnuo seguro wbTc d ,¡:,e Cnt11tlnerablc dd,of
'"'ª""''"' tl podtto,o balu,nro de,rínado a dcttnt'r la., fuer.as dtl Bol,
c.hc4.Umo ... ••

Toda dudo en cuanto al sostenimiento completo del ptograrna de


Hit�r desde el principio, por In jerorquin católica de Alcman�
desaparecen examinando los discursos y los e..-critos del obi.<po
Aloyiius HudaJ, Rector del Colegio TeutónícQ de Romo y uno de
los más íntimos con!Ultores de la Santa Sede sobre asuntos alchlllllel
y oustrinco!. En su obra "los Furrdam1111tos del Socialismo Nado­
nal," repite él ti contenido de mucbo.s de sus .ilocuciones o la colo,
nin alt-mona de Roma. Citemos aquí un ejemplo:

ºVca.rnos, POc t:Jcmpfo, Q\Jé 1nctre&amc$


�n �lgunos de los ob)c-cn'OI
Jtl progranu N0<ioiul 5o(,./í,u: unidad
¡,opulor •n oPO,tkión a rod,
lo que ..., d15ol-.n«: el ,<liorna como un,
ljg,l ttpmruat de lo naa/,o¡
conciencia pJcn.a dtl duuno hb1órn;o de
Afemonfa: un scntímit:nlet \'l'f'$
de:: la toncfcncfa de r•:a; u,w:a ClJmpañ
a p,a,a rc,ol1.•n el P,oblt'ma /UÜi.
el osquromrcmro de wM rep,04uc-n6n a.laoh,<a
m,.nre germana¡ 11 &s,.
UU<C1ón de lot ,,.,udo¡; cuhura
de Jo lomilio y •I ,d..l de l•mílo.u •
m«'-"•• con.,dcradc, como un uunro de
honor y de or¡¡ullo n�
la m!l1�/ón dt la Mefón ••• ; un nuc,·�
shccrna de irutrucclbn r di
cducac,ón; la ,d,a dd corpo,a11\/lsmo; el
prinC,J'IQ •rútocrá11<0 dt ,.
gobtrno • •••�• de un )de. Y ie>bre coJn, el pú�J íco al•�n a dtudOI
de .... movim,enro ffpimual a la lent
a dtsrruc<i&n de la ldtclo,/o lt
lo, derecho, dtl l><m,bre, sobre to• cual
We,mu, uí como la d�trlKCK>n d< la lo en ha fundodo <I tdll1<io •
es u
fu consmuclon-, roffllllll l.,__
¡urldícas, do lo, P•<><ed,mlenro, po,lom<
ntarlos dlaUcr,,o,... o.,i 'orl!INI
dt la dm1ot1aci<l "
DETRAS DE LOS DICTADORES 49
Con el fin de probar la identidad de intereses entre el Catoli­
ci!mo y el Socialisn10 'nci, el Obispo l-Iudal (5¡, cita al historia­
dor católico alemán, Joscph Lortz, de li1unster, quien en su obra
Historia de las Iglesias (6), mueslra qu e el Catolicismo y el Naci­
Socialismo están de acuerdo en los �iguientes puntos:

"I, Ambos son tncmigo$ morrnles del Bolchei.<mo, del libcroli5mo y


del Rclarivi•mo; es decir, de los tres males mort3les que aquejan • la
<ll'X• en que vivim.>, r que ororan con íierwi I• obra de la Iglesia.
las ide2S escndalcs del Naci-Socialí$mO, asi como el principio de l,l>errod
lfmrtodo por lo 4urorrJad, corresponde exactamente a las ideas que los
!¾pos Oregono y Pio IX �• esfor.aron por imponer en el siglo XIX ante
un mundo qlle se llamab:i progresista, rec,b,endo SU$ en.eñan:as con
sonrisas sard•rica!. A todo l!StO debe e1i\adirse su luch4 comrin conrro
la Fracm4SOne-ria.
•· l. Su lucha común contra el movimicnro sin-Dios; conrrtl la inmo­
rohdad. pública; contra lo estúpida docrrina de la igualdad que es d0$­
trucuva de la Yld:i; su lucha por una estructura racional y fértll d< la
60Ct«lad humana como Dios la desea, y por la esrmctura corporotl,a
dd estado propuesta po, los Papas León 'XIII 'J Pío XJ (Cuadragisimo
Anno): su lucho común conrro la formo de vida contran>twal y carente
de ,odas las tradrc,oncs higiónic�$ que �• en.cucntr> en las gnrnlles ciu•
dades modernas 1· en !\>S bortios de ob(crOS.
"J. Por el prrncrpio de au,oridad y de gobierno presidido por un Jeíe,
principio sobre el cual d=•N• b vida nacional. El Sociolismo Nacional
combina la oc rnud h2cio la ,·ida humana de Alemania y de la Iglesia
C.,ólrca.
"4. lo mi\. imp.,rtonte de rodo es cs,o: El Socialismo Nocional es
una coníes1ón de fe, oponiendo«, como lo hace, • la incro<lulidad Y "
la dudo de1 ,ruorc,ro, h• llegado a convencer a todas las cla�s iodale.s de
que la mira del crcventc no es, como lo ens<ñ• el l!btralismo, una
.
>etitud de inforioridad <ino una aquud que lleve al hombre hac11 lo
conqu,,ra complera tic su desrino. Y 011nc¡uc la lglcsi,J Qu6!ietl nunca
dtbt 1d�n11/,car,é con nm�un rnonmumto, no p11tdt dejar de apro1'cchar
la oportun,diu! de ac,•ptdt con ai,Cidecimlcnto la O)ud• de eira pod,ro,a
aliada tn la lucha q11c dla ha ,enido ,osren,cndo "'""º .
el racronahmro
4fCO,"

Este historiador católico llama lo atención al hecho de q ue lo,


ob!ervadores en los �tados Unidos no han vi,to que el aci-Fas•

• Obra citado p. ? 36 y siJ<lltntes.


• P. 291 y >1gu1cntcs.
50 L R. LEU�l,u'IN

ciamo 00 es sino el desarrollo de los hechos en los que la lgle$i¡


Católica ha venido jugando un papel importantisin10 durante si�
El afirma que el Nacional Socialismo es el "cumplim iento del des,
tino," r
continúa diciendo:

"Noeíó orig,nana,n;,nu: m l<U tcndencca, má.s profundas de la ¿�


de lo, cuakJ u ,u ,.,,.da,J.,,.a cuhrunac,ón.
Indudablemente tenemo, c1io,a
derecho de luiblar de una cransformaci6n esencuú, dd nacimiento 4,
una nue"" ""' ,..,,.dad.,,.a, cu,o perfccc,onam,cnto ,crá (>ermanen�. l'ri,¡.
c,piJJ una nueva ipoca que serl/Íra o ta rd1g1'ón '1 a la Iglesia, y que e,14-¡
ompl�nt� armada paro sonener ta batalla contra el atcis mo."'

Esto r
mucho más está citado por el Obispo Hudal para pro­
bar la identidad fundamental de los fines y propósitos del Catolieu,
mo y del Nací-Socialismo. Los obispos católicos de los Estad°'
Un.idos no pueden dejar de ser francos al sostener la ideología del
Naci-Fascista en e!C país. Ellos no· pueden dejar de admitir, s�
embargo, que sus camaradas obi�pos en los países Naci-Fascjq
han tenido razón en los análisis que han hecho de los beneficio,
que esta ideologi11 anti-liberal y anti-democrática traerá a la org•
oizacióo del Catolicismo Romano.

1 Fran: von Papen, un Caballero pap:tl y el ayud



H'd••• dedaró en Dcr Volki,cha Beoóac ante más ímporwu, dt
to IC� � =:,�� �
' "'I.OJ .,...... ,.,..,,
...,¡ Papado."
hcer de enero 14 de 19.34· El Toa,
q1<e no so!amenw reeonoce, sino que pone �n pr� .__
CAPITULO Vil

EL �{AS GRANDE CABALLO DE TROYA DE


TODOS ELLOS

Una ingeniosa mascarada ha sido siempre caroctcristica de laa


actiridades polítita5 del Catolicismo Jesuita. El jesuitismo se de,,
fine en todos nuestros diccionarios como sinónimo de duplicida4
� movimiento! indirectos y disfrazados. La historia es testigo
del hecho innegable de ')Ue la Orden de los Jesuita! fundada en 1540
- el fin expreso de fomentar la contra-Reforma, ha excedido en
lllliCbo al orden maquiavélico de la duplicidad. (1). Es una or•
pnipci�n fundada con bases militares para luchar por la restaura•
ci6a política del Papado Romano ¡ es la única orden en la Jgle.,ia
Católica que obliga a todos aus miembros a un solemne juramento
reldiYo a ésto. Utiliza las necesidades religio.as profundamente
maipdu en el corazón humano para Uevar adelante su plan que
• �nte político y reaccionario, juzgado deode el punto de YÍa•
la de asuntos socialu.

1 Confrónu.,c; d b1c , n ,-,noca.Jo pronrb10 �u ita: ''Suauccr u, moJo, fo,d,,


lff b\ ,�... �er tuavu en la fornu y a.¡rc;�vot en el l(Cú."
L 11. Ltu�A''
La l't
....lf: e, 11n
IC"ndtr k, que t:•l.a
b,,,l,o
r
d,Ltt, lrMr� •Ítmpr,e pr�ntr para r,,.
'}U"
dd prc,¡rram.a dNtrurtnr IJU<' t·<1n-•

con rl nomhrc d, 1 \a(l-í'uc:i.mo, ,antra la, i 11 t1luc10M-o libtnlt,
de J.,,, poi.,, J..,n<><ráli""I pro1r-tanl<" • 1�,. 1cont�im1cn10- dt l
d, 1 � prNC"nl1n como un cúmulo d· contradir,-¡.,,,,., y J,. p!11do­
JA• conr.,... , <¡UC", 11 luo de l<'.r cumpkl•1n,.nl<' rult•rul,do,, requ1trtotl
..i,.
aiul.,tt mi, 11UD1K1u,o, Con el obJcto d, cle...-ul,1 ir 1.a, ÍIM'na, r�
que ot.on en acti,idad con lur.-. uhtri..,.-. en e.te JUf'�o. no 1>.-u
exa,n,nar l., a¡,,:arrrncu Je L11 COYo tal tumo ,uu·drn .E.1 ind,,pr,,.
Ml,k de!eut.rir al <JU<" bt.a mo,itndo Jo, hilo, Jetrli• de los l,a,tído­ -Q)OI
.,
re,. l>c otro D10<!0 no llc�rcm0« 3 dr•ruhr,r a lu ,,rdadrro. c,J. a La t
pab!N, Jmo !IOl•mrnt,. a lo, IÍtrreo que -.alrn al fr,·ntr movido. po, 1 i,mdo
•� orna, pol111coo para tn<:ubrir y n itar lo, golp1·, rn un ataqa, -!
IIIÍC14), � Car
T<lf!.,.. lo. e,fUC"uo• q1,1e cu I<>- C:.tndot l nido, � !un b�
para comb.11, w funu, dtl fa..-i•mo, del \ui•mo y drl Corn,
oi•mo. i& ftn de protrgrr Ju conqut•I•• tlrl liL rali,mo ) de la �
n1Mratia, h•o t1do frD<tr•d<r. por rl httho dr. 1111" muy poco, ..
1,.,., 6,1,, cutnl,1 de que ,u fucu• radico en •u 1drologi1. Sola- prwnn
mtntc rn f..,. ültimo< �•i"" no,, h�m"" �!'nido tl1n<lo cuente de q-.. �d
nanea !""Irán ..rr d,,,.truiJ.,., co,nJ,a11i-ndolos t<,l.unrntc en tu .,_ la flClld
JJ"(lo de tnlcrrY-S «onómico.. P.-,., ludo lo 'JUC oparecc con d - fllr
nomhrr- de re.<1•mo nun,-a podr■ combalir•e h�,t, 11ue � 11,got 1 -,.ttdt,
11 con. lu,íón J� 'IUC d fund¡mrnto ,-•nci•I d.- •u• ficto,,... ,� �
1-ic-o. h•n" •u• raí«!, alian,ad.., tn d ¡.a4.ad .,. J., hab,tantrt d, "'wa, f
b \m;nca nunc;a tcridr.i.n ei,10 contra ,-.1,,- mole h 11 •1n que "1""' • la mi
• lw la, lwuu act1•a. 'lº' e,i,tian muth<> an,,.. que 1parrcirr.. _,
MU!!-01,ni y H,tlrr y que tenían por obJt·lo ,u,�111Jrr y final""'"" b
dotrutr el progre,o quc -e fundab,,r en la Rcfc,rma Prolc,.tanre ,
rn w re-Yoludonc• \rn,riun� ) Franu,a r,I \ncí-f'au-i•mo .,,
� •un¡,k:nicnt, •un l(a.i_.,eri•mo Jro•-eru." F.: la punta d� !u.a
d,- unn f�n• oculta 'JU" .e c•grim,ó hace ti,mrw, para imponer 11111
nu...-a ídrolo3ia en l'I mundo pol•rior a la Reforma.
DETIIAS DE LOS OJCTADORES 53
La religión, que siempre ha sido usada por los precursores atn­
bicioaos a fin de utilizarla en su poder político, es la máscara para
ocultar sus planes r su acción. Aunque la religión es la más sa­
grada de las necesidades del hombre, es In capa más fácil y más
efettiva para ocultar el puñal en,·enenado del enemigo. Siempre
ha sido usado por el catolicismo político como un caballo de Troya
con todos los elementos de guerra hábilmente ocultos en su inte­
rior. Este es especialmente el caso en los países liberales democrá­
ticos como los Estados Unido$ del Norte en donde una organización
rica y poderosa como la iglesia de Roma no solamente está a cu­
bierto contra todo ataque, sino hasta contra toda critica justa y se­
rena. La tolerancia en los Estados Unidos, inclinándose hacia atrás,
ha forzado una política rígida en las oficinas de los principales pe­
riódicos r en las d e información pública de modo de tratar a la
Iglesia Católica como una "vacn sagrada". Así como los tt'oyanos,
!in sospecha alguna, aceptaron el misterioso caballo que arrojaron
a sus puertas los astutos griegos. de un modo semejante los habitan­
tes de los Estados Unidos se han quedado absortos ante la "vaca
sagrada" del Catolicismo r ni siquiera se han ntrevido a investigar
su presencia. L<>s norteamericanos están siempre temerosos de ser
acusados de egoistas en religión e intolerantes, porque siempre se
han jactado de garantiuir la libertad religiosa y la libertad de ex•
prwón para Lodos los emigrantes. Han estado así sin medios de
emprender una justa investigación abierta de alguna organización
sospechosa que pueda ocultar depósitos de dinamita, la que tocada
por otras fuerzas cxtrruias, pueda hacer explosión entre ellos y des•
truir la misma constitución c¡ue les ha puesto en condiciones de per­
manecer seguros, prósperos y tolerantes de la misma Iglesia Cató­
lica.
Los obesrvadorcs en las torres de marfil de los Estados Unidos
han estado ciegos ante los verdaderos hechos que en las actual�
_ .
condiciones amenazan acabar en el mui¡do con todo vesllg10 de li­
beralismo post-Reforma . Esto se debe especialmente a la sutil du­
plicidad que lw. puesto en condici-ones al Catolicismo lt:suita de pa.•
54 L. H. LEIIMANN

vimettlar el camino y cooperar con los NMi•FOJci.stas en sus propó.


silos de imponer en el mundo WUJ ideología enteramente nuevo, miai­
lro.s que al mismo tiempo pretenden hacer aparecer en los paí,a
proteltantes que la lgluia Caú,lúa está al lado de las democracia,
r que es ch hecho uno de los grandes baluartes de la democracia!
S-in embargo, su fin real y su propósíto sólo pueden descuhfÍlle
examinando sus activídades antes de la aparición del Fascismo y
después de que éste ap11Ieció.
L05 jesuitas otorgan el solemne jura111ento de pelear en lo cru­
zado por "La Restauración Católica," cuyo éxito depende siempre
primeramente de la completa destrucción del protestantismo y de
los crecientes efectos liberalistas en la vida política y social difun­
didos durante los últimos cuatroeientos años, porque fué el prole.
tonti_"1llo el que minó el poder del papado en la época pasada. ffi.
zo de lo religión un asunto de elección individual; libró al indi.
viduo del poder autoritario de reyes y de popas; libró al estado ej.
vil de lo intrusión ecl.esiá.stica; hizo que los gobiernos no cotólieot
negazao abiertamente la pretensión de la Iglesia de Rolllll de ser por
derecho divino una entidad universal independiente y superior 1
cualquiera otra forma de gobierno. Arrebató n la Iglesia Católica
el dominio directo de todas las instituciones que contribuyen a for.
mar la vida del hombre, tales como el matrimonio, la educación, la
caridad, la cultura y las actividades recreativas . Se le acusa hoy
día por los defensores del catolioismo de ser el instigador del co­
mwúsmo y del ateismo, y un alindo mundial de los judíos y d8
los fracma.sones.
El espacio de que disponemos sólo nos pennite un reeumen
muy breve de las actividades de la cootra-Re{orma del catolicismo
jesuita que condujo al levantamiento y éxito actual del Naci-Fu­
cismo contra los efectos libertarios de In Reforma Proleslaote . La
Guerra de Treinta años, el reinado del asesino Duque de Alba ea
los Países Bajos, la matanza de San Bnrtolomé y los inlc.nlos san­
grientos de la resta.uración católica en Inglaterra, son ejemplos .,¡.
aibles y aterradores de las actividades anti-protestantes de la ordca
0ETRAS DE J.OS DICTADORES 55

de los jesuitas en lo pasado. Fueron ello los instigadores del caso


Dreyfus, juzgándolo como un medio para destruir a la Repúblic"
Francesa, nuliíicando t1..•i los efectos de la Re,•olución Francesa de
1789 y 1848. Porque todo esto. en opinión de los jesuitas, fué
también resultado de la Reforma Protestante.

"Laz Rcv,>luc-iones de 1769 .,. 1846," dice el padre jc�uhu �ommc:t$,


tcini" .! fueron el rC$Uh:ado de la Rcform:a. Y :actualmc.ñtc nos enfrenta#
mO! (On una �hcrn.a.tha e.o la que ttndremo! que escoger: o vivir en
un soc'lll�mo, durante C!tos úldmos ;1ños de hcrejiQ. (el protestantismo)
o ln)'CCtar en la vi'd-L\ púbHca los principios del Cristinini.smo, es- decir:
..Punc:ip\05 CfttOllc;o�'J Cualquicr:i oir·o cosa u M>lutión :i medias."

Hitler mismo admite que fué ayudado por los métodos de la


contra-Reforma jesuila para llevar a cabo su guerra ideológica. El
uso que él hizo de fuen.i bruta contra toda convicción u opinión
filosófica que re le opusiera, es el resultado de un hecho, dice él (3)
que ''yo hice un anális.is ri ¡,'l1roso de casos análogos con los que
tenemos que encontrarnos en lo historia, especialmente en el domi­
nio de la religión".
Pero no fué sino hasta después de la guerra mundial que el
plan aclivo para la restauración católica principinrn a tomar for­
ma. Anles de la venida del Papa Pio Xr en 1922, la Iglesia Ca­
tólica hnbia �do oblignda a asumir una posición más o menos de­
fensiva hacia él espíritu ljberal de los tiempos modernos. Pero
con In elección ele este reconocido Papa pro-jesujta y pro-fascisln,
Mussolíni y Hitler aparecieron también en la escena y en combina­
ción con ellos, la Iglesia Cotólica asumió In ofensiva. Lo que pu•
blicamos en seguida, tomado de la obra histórica de Karl Boka, (4)
un ardiente de!ensor de la restauración c-atólicn, robustece esta
idea:

• En w h'bro La lclc,14 y tl E,l<l<lo, p. 132, public•do ant<$ de la 11"º""'


mundial en 1n¡latcna, cuando c-ra Profesor de Ikr«ho Canónico en Duuon.
Hall.
• Compárese Mcln Kampf. P. 186.
• Scoar wnd Parrd,n, P. 75, Max Nieboru V�rlu, Zurkh y ld¡ni¡.
56 L. H. LEFIMA�N

1
'En c..rc momento dc-(i,,\o el r:apa tomó l".s rienda., �· echó mano
del Jom1n,o un1f1c.ado en 1od0"'- lo.\ campos Je luch2. en que .SU$ prede.
ce.ore, � h>bion db1in.11Uido.
E.,ro lu, d pnncip,o de la ,rnportantc Acc16n Ca tól i ca de snndr,
a.kan.;;e-> con Ja cmr11da de h1 Jqlc.'l,ia a fa. lucha ab 1c.rt:1 de la camp.J�
por b rcnO\'ICión moral )' rcU-i:�2: para ra rcíorm:a de la.s instituclOne,
ac<.tal� ·r t"tta in1�nt'n(rón ten¡n por /,n la cleurlitt16n deL apirir,.,
1,i,.,,.i dtl si�lo XIX , d mun/o de lo rd,a <TiJ11<1no.

Desde entonces hemos presenciado la defensa abierta del cato­


lid�mo de toda medida lomada por el Nací-Fascismo para impo­
ner regímenes autoritarios sobre todos los pueblos; su acti,•a coope­
ración en In opr�ión si.51emó1ica ejercitadn pc,r el régimen faseisla
en ltnlin misma; su convenio secreto con el l'iacional Socialismo
de Hitler ( el Yaticano Jué el primero en reconocer el régimen• de
Hitler/ ; su aprobación y apoyo de In vergoll7osa conquista de Etio­
pía hecha por i\lu"-'!Olini y aún de la invasión de China por Japón:
su a.fianza pública con Franco en su rebelión contra la República
Üpnñolo; su gozo por la anexión de Austria n la Alemania Nací.,.
la y la t;Onquista de la democrática ChCGOcslovaquia; la parle que
tomó en el triunfo final del Partido Re�i,ta de Lcóu Dcgrcllc en
Bélgica, }' su ruidu,o apfauso por la formación del Estado Franco­
F�i.ia que hajo la dirección del "hucn Mariscal Petain," tomó el
lugar de In d�1ruido República Franeet'a. Después de Pearl llar­
hor, el Vaticano aceptó al General Ken Horado como embajador de
Tokio ante la Sanen Sede.
Todavía lendró que c,,crihir,,c una dc--cripción completa de lo
quo aconteció en Alemania dc�da 1918 ha,1a el encumbramiento de
Hitler en el poder. Pero ni;, puede uegar,se que estos nconlecimien,
tos fueron hábilmente mnnejadoq, ho.•tn ,;u culmínaci6n, por maqui•
nncrones jesuíticas. Las cln-es acomodada,,, cuyo liberalismo era
roe-nos una c;tpresi6n de convicciones ideal es c¡ue de intereses nt1le­
riale$, fueron atrapadas bajo el temor del crecimiento del Socialii•
,no en la República de Wcimar, Por una hábil propagando., fu Íútt·
zas Católi<:M Romanas tuvieron éxito en convencerlos de que una
iglesia jerárquica era su mejor protección contra los ataques de lu
0ETRAS DE J.OS DICTADORES 57
"J•" Por otra p.1rt<'. utilinron el antilí�rali,mo de to.
¡•S 7% alnaanN ¡>Ara prol>ar a e.•tOll úhimO!I que la polltica ca­
@Z 1 el IIIAl't'imiento "'>Ciali ,to. � oponían ambot a «'Sle li�ra­
... 1 que podían loroar un� ha.e �ólíd:a d..- a«íón romún en el
1 J ½ de una ac;eión p<>litie11.
La -liciñ" enltt 10" Social.Dtmoerótic()!J ) el Partido Central
(tell;. fvé el l'Cllullado d<' c-,,ta 1naniohn1; on rc&lidad (� la su-
; J; iocoMCientc de lo• prim,.r0 con el Catolici..<mo Jesuita que
,- ale medio e«luvn en condiciones de u,iar a ll!S políticos cat6-
••�emc-CJálieO& )' lo. anti-1e.uitA<o p3ra conaeguir ,us propios (¡ .
-. Faé hecho t"'lo dr un modo tan utulo que los propósit�
nele, ele 10!' je,uitN no (uPron comprtndidos hms,ta que el Papa
Plo XI d�lvió al Partido r..entr11l Católico dejando MÍ libre el ca•
amo para que Hitler a._-.;ru,liera al poder. En todo esto, Hitler tu•
w la cooperoción de \lon:,dior Ku,. jefe real del Partido Central
Calól�o. El paJX'I d��mpeñadll por el Can<:iller Brüning. jefe po•
lílico del Partido, �t.í tan oh.curo como l"I de su de.<diehndo colc­
p Sch�hoigg. El papa actual Pío XII era nuncio papal en Ba­
nria ,n (Sta época: era bien 11abido que era enemigo dr 14 Re­
pública Alemana. Oespuo c¡ue J-litl<"r a-cendió 111 Poder. lué en­
nado como noocio a lle,rlin � ar�ló ,nmNliótomentc un concorda­
to cntn Hitler ) Pío XJ. El 35luto F'r11nr. ,·on Popen, protegido
fnorilo de IO$ jesuita• . j u�ó también un papel importante ol pre-
parar el caminn pnra 13 vicu,rii fanal de Hitler sobre lo$ ocial-De­
mocnític;os, ) J!-Obre todo:- lo• dcmó.! �rtidot del Reieh,t•g.
Y si vemo- deti,nidamenlc J05 hechos actuales en nut!lro pro•
pío ��ferio occidental nll podemo, dejar d!' n1,111r cierta precau­
ción, y sin embargo, uno inclinación agre�iv11 pro-F'S!Cista )' nnti•
Liberal m tod a! l.u publicaciones olicia_lC!- ca1ólic1H.
El mayor peligro que rorrc lo deinocracio en 1� &iodos Uni­
dos e, la penruación f11•ci�U1 co lu República$ La1ioo-Americ,anas,
<11yo mood de vivir habí11 �ido simpre dominado por la lglefia de
lt R-. Abuod11n las evidencias de que 14 penetración de este Na-
58

REPRODUCCtON DE LOS ENCABEZADOS DE ALGUNOS Aft.


TICULOS PUBLICADOS E LA PRE SA DE
LOS ESTADOS UNIDOS
TIIC T.UU:-:1 IA?l!JL
J¡CATBOUCSUPPORT
¡ARUIB�P SffS OF NAZIS INDICA'IBD
S,u�"' .... �J
CONSCRIPTION AS O....�
c.,.,.,.""' ... e,.�"

MOVE TOWARDWAR
lfWn

ci-Fascismo tiene el npoyo de la Jglesio Católico. (5). Ln prema


católícn de los Estados Unidos ridiculizaLR y abiertamente combati6 t-­
el esfuerzo de los Estados Unidos paro. "imponer su voluntad" ea la

• Cf. N. Y. T,�, Rc¡,on•i< de Boeoi., Colombia, ¡un,o J ele 1910.


frETRAs Dl: LOS DICTADOR.ES 59

Conferencia Pan-Americana celebrada en la Habana en 1942, a fin


efe COJJtrurestar los esfuerzos Naci-F81!Ci$as que se observan en l oe
peí e1 de la América del SUJ'. El observador cuidadoso no puede
dejar de notar el notnble tono anti-semítico, anti-masónico y anti­
briláoico, uí como el tono pro-Fa$Cist8 de las revistas y periódicoe
católicoe oficiales. Ellos también � burlaron de la necesidad de
la imtrucción militar obligatoria en los Estados Unidos y dieron
instrucción al pueblo católico para que escribieran a sus senadora
y diputados en W3$11ington proteatando contra los esfuerzos que ee
hací&D para aprobar la ley Burke-,Vadsworth. Acu..<an a los judi oe,
así como a las oTgoniuciones libcrllles, de ser los verdaderos "quin­
ta columnistas" contra quienes el Sr. Hoover y so FBI debiera to­
mar acción. ( 6). El Alcalde católico de Montreol, Houde. en J 9'1,0
atacó públicamente In Ley de Canadá que requería el registro na,
cional pai:a In defenM del país y c.'Chonó a los ciudadanos de la
ciudad más grande del Canadá a que desobedccjeran esa ley.
El edesiasticismo politico que de este modo hace uso de la
Meeaidad que el hombre tiene de In religión para eatisfaccr su aed
de poder, renuncia ni derecho de eer llllllllldo religioso.

• Como coníirm.ci6n de ca1oa hcchoe, 'l"ÚNC loe oómnoe de !, •"'


,...,,¡dca Amnie<1, N. Y. Cathollc Ntw1, Broolclyn Cllr!lclio Tahlet y Smli
J,.,dc,, por lo. atioe de 1910-il.
Página en Blanco

CAPITULO Vlll

D, NAZI SOClALIS�iO Y L,\ RESTAURACIO


CATOLICA

La ''Acción Católica' instituida por el Papa Pío XI 1, es


• térmillo genérico de reforma y reconstrucción católica: la rcs­
tlllnlCión del Catolicismo al pueslo de autoridad que 111aoluvo so•
In Ju naciones antes de la Reforma. Tiene un doble objeto; una
pwga de los elem entos liberales que se hallan dentro de la lgle­
lia miana y la completa destrucción del Protestantismo y sus efec­
tcie libm1ri01 en aquellos países que sacudieron el yugo del Papa•
do m la época pasada. La Acción Cotólica surgió a la vida coin­
,;.Gml" con la aparición del Naci-Fo!Ci!mo, y fué después coMo­
lid,da ron d Pacto Laterancn..e c:on i\1u�solini en 1929 y mcdianto
d coacord110 con el Naci-Socielisoso en 1933. Ha conseguido SWI
ll'GflÓlitot en gran parte por medio de la íucr1..a rnilitar y de los
m&odos quinla-columnístas de su compañero el Naci-Fascien10.
Paede seguramente decirse que el Naci-Fosciarno y el jcsuitis­
., IOII las dos más grandes !uen:as reaccionarios del mundo mo­
claoo, IOn solamente dos facetas de la mismo unidad: una civJI y
la Cltn eclesiútica. Porque un C!tado civil auturitario no puedo
62 L. H. LEBMANN

funcionar debidamente sin la ayuda de un sistema eclesiástico aa­


toritario. Sin embargo, es verdad, aunque no suficientemente re­
conocida, que un estado electoral libre es imposible, s-in el apoyo y
la nutrición de una iglesia libre.
La ideología Naci•Fl5Cista anti-se.mítica r sus actividades 111•
ti-masónicas r anti-democráticas, sus métodos de propaganda, la e,.
tructura jenírquica de sus organizaciones r aun su programa de guo.
mi, fueron copiados de la orden de los jesuitns. Las cruudu de
la edad media principiaron también con la persecución de los ju­
díos, y fueron precedidas por una purga dentro de la Iglesia mi.,.
ma. De modo semejante, la depuración brutal del Catolicismo pre­
cedió a las guerras de religión instigadas por los jesuitas durante
los siglos 16 y 17. Su objeto era librar al Catolicismo de la in•
fluencia herética protestante que se había levantado dentro de la
organización de la Iglesia antes y después de la época de i\fartín
Lutero. Es a la luz de esto. acontecimientos co1no la lucha del
Nací-Socialismo contra todas las iglcsia.s en Alemania debe ser con•
aiderada. Por una parte, es una purga bastante amplia de elemen­
tos recalcitrantes dentro de la Iglesia Católica, que hnbia sido in­
fectada de ideas liberales y protestantes durante los años de la post•
guerra en Alemania. bajo la República de \Vcimar. Por otra par•
te, era una lucha contra el Protestantismo y sus instituciones libe­
ralet! a las que se había dado mayor valor para el desarrollo des­
pués de la caída de la monarquía en 1918. La lucha fué desarro­
llada en ambos casos de acuerdo con los métodos tradicionales de
la estrategia j�uita.
liluchos americanos, sin embargo. no lo ven de este modo.
Ellos solamente pieDSan en el hecho de que el régimen de Hitler
de!de el principio internó sacerdotes católicos en can1¡>os de con•
centración porque se rehusaron o obedecer sus dictados; que ciertos
jefes de órdenes reUgiosáS fueron sometidos a juicio por sacar di•
nero de contrabando fuera del pais; que algunos miembros de Ór•
denes religiosas (ueron arrestados y declarados culpabl es de crime­
nes contra la moral; que algunos sacerdotes fueron echados en la
Dr.�s or, LOS DtCT ,\OOl\tS 63

cárcdee por haber ocultado .\ 10<1 comun�las; que (09 hltleriwas ae


YOll,,uoo contra los oordeoale, Faulhobtr o lnnitzer, y contra el
01,upo de Sahburg; que la educación públioo fué arrebatad. de
lu manos de l.os sacerdotes en All51ria; que el Partido Central Ca­
tólico fué aniquilado y sus miembr� per$egllÍdOS"; que su jefe el
Dr. Klausner fué a..'CSinodo en junio 30 de 1934 en la "purgo do
11Dgre" que hizo Hitler. Todos e,tos y otros becbOl! más $00 cita•
cloa para demo!lrar quo el •aci• ocial�o parece que está aetiva­
mcnle opuesto a b Iglesia C3tól.ica. Estos hecho� son, sin ember•
go, algo CU)'O sjgnificado está detrM de lo que pnre<Je. En ri,a/i@d
"° son indicaciones de una guerra contra la Iglesia CauiUca como
ij u todo, sino so/a,ncnte conJra ciertos grupos que s,, opontn a un
plu wnejontc de rcCOn.$lrucción, a un rigint<'n foscüta instüuúk
i .I mismo 1icmpo por d Popa Pío XI dtlllro de lo Iglesia mismo.
lrdler, Goebbel.!. Von Papeo y la ffill)Or parte de los altos funcio­
narios del lcrcer Rcich 5011 católicos por Mcimjc1110 y por cdUC4•
ción. La conf�ión popul11r rtlativa a la.s relaciones entre la igl&­
!'t lia católica y el naci•$OCialismo � de� ol hecho de que muy pocas
penonas tjenen conocioiienlo pr eciso del modo de obrar interno de
la iglesia católic11. e le, ha hecho creer que el catolfoismo es
rfcidamentc un si.'Skmo uniforme. L3 ,crdad de lo.• e� C!l que
DO es la maravillosa unidad que 11.eneralrncnte <e le �upone ser. Co­
- todoe los fenónicno, hiMóri<», natural�. la iglesia católica eM.á
lllllbién �ujct.a a la l«;y Je la polaridad > de la.! conlradiccionC! fj.
loeóli�. Siempre ho tenido ,u.• elcm,nto• con,-ervador� y re.te•
cion■ nl)') cmbo-cad0$ contra gru� hherale-1 opue!lto•. Por lo mio•
mo, para entender plenamente t-1 <"!'latulo de 14 iglesia cat6líca en
ra.ción con d naci-80Cialismn e< ncet'"<lrin conocer lo, dcto.llC1 do
•u tendtmei� y ful'r� opu�las df'nlr<1 de l.,. orgooización d• la
itlaia- La Historia •1>lamcntc puede �uniinistrar la da,f' d,· �te

Uo notable historiador católico, Jo,ó Schmidlio, bosqueja UDA


)IÜllura clara de IM dilt«-nl� (areion� qur .-�1o11an dentro do la
igletia católica hacia fin� di'! .-,¡¡lo XI\'. y �ómo 111 ,·ictori• a favor
L. H. LEn \IA:\1'

del p,utido jesuita intran,igenle contribuyó al levantamiento del


fasci,mo. Lo que sigue. tomado de "La Historia de los Papas ea
los Tiempos �lodemoi.' (1), v-iene aquí al caso:

"u h,,,ona dt ¡.,. r1¡,as duron1e el siglo XIX presento uno krit
d, '"""mas que � su«di•n como un ¡u,¡¡o de clement<'S opucsros y de
fuer= •nto¡cén,cas que luchobon paro obtener la ¡,rtpond,roncia, clindo,c
el caso de que un<>• �n•111n pt1m<ro y ouos despucs. De un wlo
e5tan lo., cclotcs luchando de uno mantr:i 1n1olcrome e in1romig, n1e
p-atl prc1<rvar fu crad,c,oncs fi¡as ) la "nodoxfa, las cuales 101n111
,,empre una acutuJ h.>:..ul ha.:-1a lo:, pr-o�cc--<tt de la ovili;ación modtrm
y hac/3 l•o vi� 1onu hbcralc• que •1J!U1cron siempre • las grandes rc,o.
luc,onu. Son elto. ,ncm,gos Jurados Je la lgJ...,ia (c•1óllcn), el Estado, y
el pnnci¡,10 de autoridad. PM oua parte <>1iin los lí�ralc,, que movldcl
por un ••nudo poliuco m,.. co1abl,, •e ¡,reo.:upan por librarse de la
rc:-1ricc10n�, 1r.1dlcionalcs •••d"' a Ju ,Jc:u. anrigua<, procurnndo r««>
t1har...- con d progre,.:, mod«no par11 viv,r en ¡,a: con lo$ estados bbc­
ral<' y con los gol,i,rn� ¡· para unegnr lo iglesia como una fuct:1
...,p,rirual en la clY1h::Aclon contompo,on••·
O.�c el principio, este ¡ucgo • man<ra de l(Uctra de oposición, ha
conunuodo "'""' dcniro de la curia romono, tt¡,cc181m,n1t dentro del
ColtR10 de Ctrdcnalco. E• muv c•·idcnte en los c6ncln,·e¡ papal•� qur
virneo e ,cr el t&ee:n.ar,o p:ara c4tc Juc.w:o Jt" umdcnc1as d1vrrgcntcs que
,on dc;¡,u« esp1csad1< ab,erramcnt< en la• oc111udu de lo, pomilkcs qur
•• <u«Jcn. rorquc '"' raros «.><ucncn una u otro de csras icndcncú.t J
lu ¡,cr,on,/,can por •u cQnducra en la Nlitica 1mcrno y cx1ran¡tn1 des,
puo de a>ecnd<r 1I rrono r•pal."

De este modo puede \'erie que la iglesia católica ha estado (u.


chando entre dos facciones irreconciliable� correspondiendo a las dOI
iclcologias del f�smo y de la demoerocia. loa que c,tán en lucha •
muerte nclualmente en todo el mundo. Son do, partidos diferenlet
CU)O� efectos se sienten en los grupos eclesiáslicos dentro de In lglC!iL
E�tón especiolmcnle actÍ\'OS durante lai. clrcc1ones papales y en todo
licmpo !alen del campo religioso ofcctondo profundamente los asuntot
polític05 y socít1le•. Sus efectos pucde11 (ácilmentc observarse en todo
115pecto de "ida social y polí1ic11 en los E•tndos Unidos de América (2).

• Vol. IU, p. J.
' Comrnre� "La lilc,ia Católl(a .-n la Poliuco," uno ,er,e de �•Is 1niculo!
de hecho. publicado� por L G. Lehmonn �n Thc �cw Rtpubl,c. Nt>V•Dk. J9)!.
D&'TllAS DE .LOS DICTADORts 65
La lucha entre eslllS dos íoccioncs opuestas bo sido muy evidente
clmcle la época de los cncicloped.l!tas. El espíritu progre5ista ,ie clesa­
mlló lan pod�r0$1lmel\te en el siglo XV 111 aún dentro de la iglesia
oiról!ca. que el Papa Clcnlentc XIV pudo Lriun(ar cuando otros papu
lablan fracasado en suprimir complrtatncnte a la sociecbd de los je•
...

CATHOUCISM
-----:
·:
VATICAN RADIO t
""- .. -
-..e-.., ..__

= · - ........ ......
�-.... , ,.....

·--­
RITS U. S. DRAFf
�-----"""
--·--­
-� ·--
..---- ,___....
....._ ....
- ----��
-- -... .. ......,
.. n;,,,,
......
.... .....
.....
----�
.._.._
__
..._.." ,

---.,...,._ -•--r
._ __ _ .
·-----·�-
...---
.....- --
• - (lo_,
.................,

...
......_ _ t-_.. .....

•...................
._...,_.. ------_._:

��

• Plri6dico ,Tite En,'(Uirer . Cio<iona1i. ju.,.., 1; de '<cptitml,r, dt l!HO

tlÍIU que repre.cotabu entonces como ahora, d elemento intolerante


• ialransigcnte del catolici�tnc,. A �r del dttrcto irr��ocobk del
r.,. Clemente, •in embargo, los jemílJIS fueron nucvan�otc rtotituidoe
111 poder por el Po� l'io \ 11 J�pué, de la caída de Napoleón m
1814. (3)
Pero IO!I grupo• ,.stólíro• lihf-ralc;, 4uc, ,..,onoci,ron h..la clrr1o
JUio laa victori� dr, la Rcvolorión fran� oc dieron habilidad
• aiatir lado a lado dd grupo re<1cc:iont1rio jc,,uila qu.- •iempr.- ha
:11 ider•do el progr('--'> libero! de l:i ci,;Ji,ac:ión como pcrnici Q<o y
AJehó1ico. El grupo pi-ogTe.i•ta hi,o todo lo <¡U<' pudo p.ira lit--.or las

• Lo. �fr•• tu�jn«1 mu.,. ,:rtnJr, f'•,,uJ,Ja durahft l'llll' 40 af\ool CH


•da.u. Antu ex ,u r,r,,.6n 11100 d<>m,.,.t,,,n r<..: ''ª""""
....ia La hloor
...rt.a •n ...., "'""' ,ar.11•.:o,< """"""' ü, 174'1 cmlan 619 c-..,1....,. ton

....._
ak de 2/XIJ alum- c•la 11110; 1Dlom,n,e ,n Ftot><.. 1<IIÓ&.ll «>fflO <l(\(XO
66 L. 11. LtlHL\Nl\

cnscñonzas de In iglc�10 eu linea con lns doctrina.. lilosólicas modunu


} pur é:-to se echó encima la enemistad de In facción jesuita. Se m•
traron escépticos drl culto ti las rdiqutn• ) n lo,; �ontos y del 5e11-
timcntol�mo religioso en general; adcmñ.-. 110 hicitron un secreto dt
,u hO!'tilidnd a !(,,, jesuitns. Ln orden de 10<- lknrdirtino,., que lué mur
nnlcrior 11 la de los je$uiti,, indignó muchí�imo o é$t� por ..,
c,,lucno, co promo,cr lo que s.: ha lfamatlo el ··mo,�micnlo litúr­
gico". L na , ucho al criotionisrno C\'llngélico y un cslucao para lim­
piar el culto católico de lll-s inno,•ncioncs ) su11t:r �1idone3 mode nw, *• poro mu
tal.� como el culto y lo devoción Je 11).s <nnto, milugrOt105. Pretta• • lrnde.
díon hacer é,,to especialmente contra In clc,·oción predilecta ,de lot !i'iit mb ter
jesuitas del "Sagrado Corazón"'. )' sin embargo, ha sido sobrepa..-acb • jer•i!,s,
por miís rC<licntcs fttichc-,., toles como ln dc,·oción o In '·PequeñJ ailo pudie
R0$0. "
LO!! je;uita, combatieron ,•alirndosc d, ,u, modo� u.�ualcs di­
n,,;tu, J., obrnr •obre los temores do los oht,p<>o ) de los 50cerdo1..
!>!'Culores I aún enriando miembros de su orden di,lrazadOJ1 de W(l)t
pJra •"piar n lo,, íl(,ncdiclinos, «>mo ocontffit> "' lo abadía Benedic-
lina de Mario L<lnch. C('r('a de Coloni11. •
l n golpe duro coulro In• e•1ieran1,.:i, ,le 1,, ::1upu, liberal� ca• �
1óliro- fur rl vU(lbtts Je F::rrorr, d.-crctadu JH•r el rop11 Pio íX 1
in,1ancin• ,le lo� j�uitll.S. l no de C"IO< ··u rore:· en particular. ,.
"ri¡;inó a lo• pie• de lo� qur hnbian lucluuln ¡>ara rt<tabl!'«r un el•
t<Jlici•nw m<L• pro¡trc.,i,•o ) librrul. En pcrlctl,1 roncordiu con la in­
Lrun.-i¡;endn jc,,uiticn trndicionnl el Pupa í'ív 1 \ •nlrmnrrne111r coe­
drnú ,� proposición de que ",I Ponti/iet.• Rom11110 ¡,ut'tle J dtbf r,r� ,_..., u.ando
nliarsr ) coni·e11ir "º" la civil1:ar1ún ml>'ltn•a , el libtra/i.,mo".
L.1 hi,1oria de IR 1¡:le..io Católica entrñ <'11 una nue,a fa.-e CG8
In pr()(')nmnrión del do¡rmo ,le In 111folíbilid.ad p<'t.onnl del P•JJ•• qw ,-lo
fué Pnmhitn fraudul•ntnment<' nprobnda rn .-1 r<>ncilio del \atic,no
ro 18-o 1 , p<,r mn1 111inocionc, de los jesmtn•. f -te íué el g.ol("" -
.
<l uro o lo� demento. lilxrnlN; ) rit•rlo. r· ' h11,11lr• a los ¡"t'<llitM.
m-u,,o,
b11jo la dirrcción de Docllin¡¡cr, se M'parAI011 dr 111 iglc.•ia ) St' ,,ce.
bl ec,eron con .- 1 nnml,re dt" fgle�ia Cntólica Cn,liftnft. Prro !JI 1atll
0CTRAS DE LOS DICTAOOR.ES 67
i-;:: •rorla de los que habían luchado oontrn los jesuita•, oponiéndO!C
al dc,g,11 de la infalibilidad, doblega.ron sUJ ubcza• y M sometieron
dil■
CID •p•ciAn. El ohi!po Fit7gcrnld de L ittlc Rock, Arkansu, r,e
14
...,¡ IOlhn"o bala el fin votando en contra. El AnobÍ$pO Kernick de
S.. Lai, y cio.co obiapos 1101ericnno, más, abandonaron el concilio
J .e rf8l ••en a sus casas �in habtr vo14do. De!;do ootonc:os, las
faua reaccionarias 1e han mantenido cm lucho inriaiblo para el OX·
!mor, �o mucho má� efectiva., porque se han valido de la intriga
I
J
M d fraude. Los PapM nti•mos con frcclK'ncia lum ayudado n este
Jt tnbejo 1ublcrráneo. A lgunWI vcca h:in encubicno In intención real
bn,- • b jesuiw, y otra.., •� los reprimen tcmorO!O! de que ,u cxce•
..� lffO cdo pudiera pcrjudicnr otrM m�niobras politica., del Vaticano.
A fin de mi.r que so dhulsucn )115 noticiu de e&as amargas
u • ooatro,enlu. •iempro crecientes dentro de los cónclaves popale&,
8 1 � Pape Pío X impuso el juramtnto de un silencio perpetuo a todo
o, dt 111 ,..a que c:gu,icro con e!llos rn el futuro.
ia W Tod05 ntos ncootccimicntos pa,·imi-ntaron el camino paro el sos­
leliinitnto eclesiá.uico del V:lticano 8 In nueva doctrino fascista.
Ubenlt Apareció entonce, un11 corriente crccient.c en la Acción Católica a
Pie I in« de la política riguzo•11, autoritaria. conscnadora y nbsolutn•
particsllt llalle jcrárquicn. El C<'der npnrrntcmcnfo II la• politi� contrarims
�llar • • lo, pai,cs democráticos no pudo nír;:tar de ningún modo el fin
lia ca III propuesto. Solamente •irvió panl oliom:orlo, porque �tabn en con•
,,en t 1 dicioDtS de empicar lo que ahora se llamo los métodos quiota-co•
ddit• 1-mi°"", u_.aodo pnrn sus propios propó•itos la libcrtod Je pen•
� • f ..lllriaito y la 1olcronci11 rchgio� rn c,.os JHIÍ...,,,, l/nA ,cz abolida 111
Ot"a '-t f ecre.;ia y la libertad de pcnsnmi ,;,t to por la fucn.n militar, como
dfl ,.. .. puado en lo, poiscs de Europo dominados por el n11ci-f115ei,mo,
dd .,... la tmla&ra naturalC7o outnritaria e inlolcronte de los católico-jc­
cl plJI! 8IÍlai, Yttnc a In lu:t. Se pr11Clomn inmcdintruncntc como la contra•
a lot JIIJ � a:hiít1ica de In clic.tadurn ckil. Lo que ha �do en Fran•
�ia J .. ca detclc la capitulación n Hitler y n r.tUMolini, es un ejemplo de
Pero laf 11o. Del miamo modo,
co Akmania, los obi!pos católicos en 1910
68 L. JI. U:U�N

de<:retaron un juramrnto eolcmne do !t:Dltad al naci-•odali�mo, (4) 1


en Eslovaquia, el mi6lllo año la eotructura gubernamental de C!!e plÍI
fué pública y oficin.lmente declarada de estar en combinación cOQ d
n1tci-sociolbmo y el catolicismo ro111ano.
Los hi,toriadores católicos no .e ruolc,,tan cu oegar que el émo
del ÍGSC�mo se debe en gron parte n la polític:i reaccionario del úllimo
Papa Pío XI. Jooé Sclunidlin, cil4do nnte, a pcsor de la prudCJleia
que u.,a en �te asunto, dice lo siguiente:

'E,.u hCTc-n,: a ,onscr.aJcira 1ra,t.-.;:t no 90,amcntc por el h«ho de


r
que <I Papo 1rio XI) INmo 1h1n:.o Je lo lgl""' «-n •1 E•ll!Jo ......._
s,no que wnbien l'('t el hecho de c¡ue bu�, prwu al cl,ro 1 al n11>
licim,o de roJ• a.n,1<1.,J polln<:a _,.nl,r,d, ,_n,•nt• La .-\.dila
C.t6!ica que k h.SA en los prin<,p,._ de una Jcntqula 1'-ohua.•

Sdunidlin indico también que lo, grupo, 1,1,..raJes calólioo. d o.


rantc el reinado de Pío XI habían pue,;to ,u última y única •
ra.nza en la elección de un Popa liberal que In �uCN:licra. Debido 1
In dección del ori•locrólico y con�rvador Ca1 dcnal Pacclli con d
nombre de Pio XII, eso esperanza se , í6 para siempre !rostrada.
w politicas fMCistas del Vatic.uio pueden muy bien obsen111t
por los cuatro �iguicntes ponlos:
1 En la aplicación do métodO'I "modernos" de acción pclilÍcl.
e. decir, mélodos í45Ci-w.
2. En la opo,ición al partido político (popular) que t11 1111
tiempo fué utólico.
3 En la d�oaíianui al bajo dtro, por c.au.,. de su 1di111d
dcm8$íado tolernotc hacia la• id,-JL• 11re fA1W:i•w de los de,
t1:ehos y libertades individualCI'.
l. En la creación do wi movimiento rlc rt•tauración. La Ab­
ción Católico, dcp<'ndítndo cnlera=nte d� la b urocrocia dd
VatiC4no .

• L'n tel..,.ma d,,,..do al N, Y. Tm,�J, •n Kl'Cltml,,, 11, d• 1� 4'ct


que •I rapo ruobio d«i.f1Jo QU< ... nu, r,.« o i-l"ncr una d«la...d.
ol,ci ■I sobre este Jurem•nto ham el l,nal de la au«n.
l>ETRAs DE LOS DICTADORES 69

Gro llllte de las relaciones misteriosas del Vaticano y los na­


Q.fa:ia• pueden explicarse de este modo. La persecución de la
Jpia Católir.a en Alemania solamente se ha dirigido contra aque­
laa e'aenl"""' que no se sometieron incondicionalmente a la centra­
l•i"D PIIDPRI creciente de la autoridad en la Iglesia y del Estado.
PIia are fin, el Vaticano ayudó a desmenuzar los partidos liberales
tJIP"-no, tanto en Italia como en Alemania, ccnlralizando todos lo.s
ilmlOI políticos en Roma. Esto aseguró n los dictadores todo li­
lawl de intervención popular de parte del cotolicis.mo; r.stohlcció
llll ,igiwm dictatorial mús completo dentro de la Iglesia Católi ca
• u pao al Vaticano en condiciones de entrar �n un concordato
;
snCo con los países fascistas ya existentes, y con ciertos países de­
ac� como España, Francia, Bélgica y Portugn� después de
11. d li.vU.Sn de sus gobiernos dcmocrúticos mediante revoluciones
tWr"'n Finalm,.nte, preparó el ea111ino para la armonía y unión
• pite.,_ entre el nací-fa.seismo y el cotolicisu10 jesuita.
Página en blanco
CA PITl,1..0 JX

LA GUERRA DE HITLER COi\TRA LA IGLESIA

fA16 todavía por. escribirse la histocin con1plcta de la nparición


1111:i-f.aciN'\o. Cu1111do se escriba c11u�ará sorpresa a la mayor
de los norteamericanos el descubrir In pnrtc que tornó en esta
"6n la Iglesia Cristiana: la protestante lo rni;;mo que la en­
porque el naci-fascisn10 fu«í uu tanto producto ele In Jglcsin
__, del E,tado y un ntO\•imicnto hncía el autoritnrisn10 político y
eiel, Jo mismo que religios-o. Los historiadores cut61icos curo¡x:os
¡teIII cil'Pn inmediatan1ente como el hecho final del pion jesuítico
'8 la c,omrarreíorma inslituido exnctn.n,ente hacia 400 años en 1340.
loe nor1eamericanos nll.llCB cnlendecún completamente los ver­
propósitos y actividades de In Iglesia Romano, n1icntrns con•
comiderando al catolicismo clcs<l,• el punto de vistn nortconl(:ri­
En ate lado del Atlántico sr. cr,nccntró In atención cspccinl­
ea loe propósitos de unos ruant, � C!-f'ritorcs libcrnles católicos
pomr en armonía su iglesia co¡¡ el rnodo de \·ivir de los nor•
�n éstos sinceros 111 peruiar <¡uc el autoritarismo ca-
72 L. 11. LtH;l,l,\.'IN

tóli� puede rcconciliar&e con los principios liberalC5 y tolerant es de


i. democracia norteamericano. (1)
�t.c a.,unto ho �ido combatido acremente r.n Europa entre el u­
ci-fasc�mo y la lglc!!in Cristiano. En cunnlo n Europa, ya tenniaó
la lud1a contra In ,·ictoria al Indo dd nazi•ÍOEcbmo y del catolicitmo
ultramontano, en Italia, Espoiin, Ausll ia, Polonio, Portugal, Francia
y Bélgico; sólo se lrllta del cntolicisnto. En 1\lemonin, sin embargo,
tonto L,s iglei;ins protc;,tnntell como católicas han jugodo su p1111e
corrc¡¡ponditnlc. Allí las luchas íucron ton amargos y los purga., 1111
,¡a_ngricnw dentro de In iglesia mi�ma como dentro del Estado. Fue­
ron mucho má., eeYcros r !llngrienw dentro del protcstanti�mo q-ae
dentro del catolicismo: muchos mús líder,� libcrolcs prolcstontes q-ae
católicos fueron liquidados o arrostr:idos 11 le� campos de conecntra­
c1ón por hnl>cr� rehusado a hacer concc�iones ni nncismo. Las ipo,
sías prolestante,i c,ongélicas se dice que h,in preparado el camino
poro el éxito del n1ovimiento de "el Cri•tieni•mo Germano". FAtoe
"cri!Lionos germanos" -protestantes ÍO<citlns- pretenden consi•
r11r nccc..�rio M>metcr.c o In dirección c:<pir:tunl con el fin de librar
al protestantismo de las ideas liberales y r;cionalisllls. De este modo
vinieron a cnvolver..c con el catolicismo ia�Í$lo que, apoyando la
cruadn de 14 Acción CaJófica del Papa p¡., XI, C$laba $8Crificando
todo VC11tigí1> de llbcrol�mo y democracia dentro del clero católico T
C6laba guiando a In fglcain Católica de Alcmonia para estar en línea
con el puro ab�oluti•mo <lel Vaticano. Gon7.<1gue de Rcynold, ardiente
rcíormatlor católico j""uiln. en su libro "Euro pr Tragi quc", (2) dice:

"Se lu desatado una verdukr.1 luch• den1rc, del pro1e•tanrlflll0, 1A


rro,c. ·1.mn cvanKé1i os se rchuuin a hacer concc,ionc, y cs11blcdtron
una •Ml<ic, coníuional en oposición • la cs1ablc<1J• por el C.11do. E.,,­
" 14, P,<trl4r <k '"' rism<1 réll(io,o. Eni,• ron ltts rc�muloncs flnala
de la Reforma, EmvMs r,rru,n,;lando uno fa,., Je la disolución (dtl Pro,

1Compir<"'C por <J<mrlo, el attlculo del Rev. John F. Cronln S. S. R­


Altada dt la Dcmocra.:io' en la Rcviua Common Scn•c coNcspondlmro I oc,
cubre de t940.
• r. 329.
DETRAS DE LOS DICTADORES 73
rcswnrismo). Muchos procestan,es (Jlemattes creen que el rccha-tm una
C1Utoridad J)tCramcntc rdlaiosa como la del Papado vendtá. o constituir un
peligro para la Iglesia y para d Crfstianbmo."

A {in de entender lo que aconteció n la Iglesia Católica Alemana


es necesario volverse a los tiempos del Papa León XITJ, bien cono­
cido por su implacable antagonismo hacia l.a constitución de estados
liberalcs.(3) Con el fin de contrairestnr la influencia creciente del li­
beralismo del siglo XIX c:n los países católicos, el Papa León XllI
exhortó a los líderes católicos en todo el mundo para que formaran
partidos políticos católicos. Crcia él que si tales partidos políticos
tomaban una parte activa.en la politica de parlamento, asegurando la
balanza del poder, ellos alco"OZarían a obtener la victoria a favor de
la Iglesia. Aún llegó a esperar que estos partidos políticos católicos
alcanzaran las mayorías mediante un modo democrático, para po­
nerlos en aptitud de apoderarse completamente de los gobiernos. Lo
que realmente sucedió, sin embru:go, fué todo lo contrario. Los par•
tidos católicos gradualmente se sometieron a la influencia de sus
opositores liberales y copinron muchas de sus ideas. Así pasó en
ltslia donde el pulido católico se convirtió en partido liberal "popu­
lar", di.rigido por el sacerdote que ahora está en el destierro, Don
Sturzo; en Alemania se convirtió en el partido liberal "del Centro".
Esta influencia liberal de los partidos católicos llc,gó a ser tan
grande que la Santa Sede principió a considerar la dirección política
del partido católico como un grave peligro que entonces amenazaba
la unidad política y jurínica de la Iglesia mjm,a. Estos partidos ca•
tólicos se vieron infiltrados cuo el C6píritu libcrnl de la Rovolución
Francesa de 1789. Las ideas de los derechos del hombre, de la tole­
rancia religiosa, de l.n lioertad de coocieocin y de pren�, fueron adop•
tados por un gran número de políticos católicos y por muchos miem­
bros del bajo clerl).
Tan pronunciada llegó a ser esta dirección de In política liberal
católica en los Estados Unidos, por ejemplo, que cuando Alfredo E.
• CI. Orandc, Ca,w l;ndcl/<4$ de León XIII. También Thc Conwrr,d
Chatollc, de O«ubre de 1940.
74 L. H. LEtDfANl'I

Smith fué postulado paro la Presidencia en 1928, el Vaticano y loa


obispos católicos de Europa quedaron sorprendidos al haber oído que
el Sl', Smilh había sido inducido por los sacerdotes paro procwoar
que estos principios no deben ser col)Sidcrados como una simple
tolerancia o "favor'' ( como él lo afim,a) sino tmnbién como un "de­
recho innegable" (4) Esto era herejía verdnclcro y después de la dtrrOI&
del Sr. Smith en las elecciones de 1928, el Vaticano reprendió a aque­
llos q11e habían inducido al ont iguo gohc1 nodor de Nuevo :York pan
proclamar doctrinas del todo contrerio� n las enseñanzas oliciala
del Catolicisn,o.
Hacia el final de lo primera guerra •nundinl, los partidos poli,
tícos católicos habíon principiado a pcrde1· In importancia que habían
tenido a los ojos del Vaticano, cuando fueron al principio organia,
dos. Se vieron ton mezclados con el �tado deinocrático, aun cuando
habían sido fundados como co111promiso político con In tolerancia y
la idea de igJJaldnd. que rausabn confusión el notar la nlianu que
habían hecho algunos partido$ cntólicr,s con los l:,'Tupos burguese,,
y otros cou grupos �ociolistus. Se habiu n,ro apara11te que el domi •
nío de la política católica lo estaba ¡><'rdicndll la Santa Sede de ROIDL
El plan del Papa León X l JI lmbín fracasado y te hobío convertido
en un bumerán contra los propósito& renle$ de li, Iglesia que anlel
habían sido proclan1ado�. 1..a occión políti..-a católico hobía adqui­
rido índcpc,;dencin que venía a eer uno mncniv,a. mós bien que UD
ímtrumenlo dócil, pilra el Vaticano. El catolicismo liberal, de htdio,
que según toda nparieueia bahía �il,iúo el golpe de muerte por �
crcto de 111 iníalibilidod del Papn hacia fines del siglo XIX. ya tomaba
un nuevo as1:.ccto- dr: ,ida por m�dill de lod partidos polití= CIIÓ­
lic:0$ verdader011 <¡ue habían sido c.<tuhlec,dos y sostenidO!' por el
Popa Le6n XIII paro op,rncrsc a la� odíoPa, constituciones libenlo
de los estados dcmocróticos.

• Compór«c la réph<a de AllrtJo E. Sm,1'1 • lo Cc,rr,i Abitrto cl,I f¡...S,


Culos E. 1-far•lulJ, en la R,-,;11 f'rnum ,le \,fo, ? de 1928. Toml,i;n la •
,.,..,,,e obrQ dol Sr. Mar¡hall "Th., Rtnnan Ca,hc,lfc Church In rhc Modffll
S<4'CS,
• DETI\AS DE 'LOS DICTADORES 75
&i es como lo vió el Vaticano después de la primera guerra
mundial y las contl1.1$iones que sacó de sus observaciones sobre el
asunto llegaron o ser los primeros pasos hacia la formación de lo
qoe ahora lle Uamn el íasci,;mo.
;\luchas de las órdc•1e5 .religiosas no jesuitas en Alemonio, es­
pecialmente los Frocei�canos y los Benedictinos, empezaron movi­
mientos que desagradaron ni Vaticano. "El Movimiento Litúrgico"
de los Benedictinos; su intento de establecer contacto con el Movi­
miento Evangélico Eucuoiénieo y sus esfuen:os hacia lo unión de
1odas lll$ iglesias cri..tiaw,.a; la actitud de los Patre3 Union (podres
de la unión), quienel> aun Cl!tahan preparados plll'a modificar el dog­
ma de la In/alibilidod Papo! y de la Jnmnculndo Concepción, o fin de
favorecer su obro de uaión; sus negociaciones secretas y abiertas
con grupos de los igle•ius anglicanos bojo In guío del últilll4mente
fallecido Cardenal :\l<.'rcier todos estos movimientos rcíormistas li­
berales fueron considcr.ido, como que manchaban ni bojo clero y a
los laicos inteligent<."-. con lo herejía del liberaUsmo y del protooon­
túmo. El Vaticano con• iderabn au autoridad seriamente amenazada
por todo �to. y detPnninó declarar enérgico guerra contra este libera­
lismo creciente eu J1olíti,:n y en asuntos C$pirituales.
�o sería ,orprtndcnlc <JUC Roma se sintiera perturbada ante el
pro5J>CCIO de un ovh·runiento de In Rclormn Luterano. Era especial­
mente notable en Al�n1ru1io. Federico Heiler (S)tcnín que decir sobre
eete punto lo ,iguicnte:

"Ütu irnJcnda• rcdcntu del auolk,mo te han .,.,cnd,do, hutn


cierto punto, en ,\lem•M• El catolkl!mo olcmin a de hecho un• d11c
..p«i&J de utoloe<'m.">, debido ol hecho Je que hn ..rado ,ufeto conli•
nuo, aunque no .,,,bleme1nc, a 1:., 1nOuctl(10> de las i¡¡lwH reformisru
de la cr1>1tandad r ho olnorb!do coru1an1emcr,1e a1a1 cuac1cr!11ku pcr•
,e:nccicnt� al Cr1,u::tnL,mo E,angélíco/'

Pero los Estn<los democráticos eran lo! mós poderosos del inundo.
Lo, partidos políticos católicos se habían hecho dernnsindo fuertes pa-
• Profe50r de la Unl\cr,ldw de �lorburi;o en ,u obro /m R,n¡¡cn um dk
Knd,.-, p. 175 ce uq.
76 L. H. 1..&1n1M'I\

ni !Cr detenido, por medio de bondndo5115 proto,tas y aún por Clltll


encíclicas de Roma. Una occión rcprc:!ivo, llevada a cabo caa la
ayuda de regímenes ecculorcs nutoritorios, era ncceaaria. De •
modo, las dos grandes facciones opuestas dentro de la lgle.ia C..
lica vinieron o unil"l!C otro vez en un3 luchn gigantesca: la Ulla 1t,
fluenciada por la idea del Catolicismo Evangélico prnfnnc'm nk
arraigada en el corozón de los , crdndcros creyentes cristianos; la
otro. la c¡ue era fríamente im�riafuto, el partido romano ltdazila
e intransigente rep�ntado por 111 Sunm Sede bnjo la domi....._
de la Sociedad de Jesús.
Es a la luz de estos hecho� como debe juzgarse la campaña dt
Hitler contra la Iglesia. Ni Jlitlcr tLi )05 jesuitas podían � 1
los ..ccrdotcs y a )05 obispos de ,\Jcruania que se hubieran ido al
lado de la CIIUM del liberali_cmo y de la democracia duraDlc la �
blica de Wcúnar. Fueron contra cUos todos los actos rep�i•os ca,
tólicO!I. Hitler y el Papo Pío XI .,J,raron en concierto para dutia
todo vestigio de liberalismo en Alemania; el uno en la vida aocW
'f político, el otro en In esfera de In rcli¡;ión. Devolviendo el pmtiat
Católico del Centro, el PaJ>3 removió el último ob&táculo para la elt,
voción de Hitler al poder, y pri,·ó también ni pueblo católico y al
clero de Alemania do toda expresión en 11aunt05 políticos. Babia
hec.bo lo mt•mo n favor de Mussolirú en ltnlin mediante la dboloci61
del Parliu> Popo/arl! y el destierro dt" •u e11udillo el ucerdote Doa
Sturzo. Medinntc en Acción Cató!tca cllncentró todo el poder polltioll
cató!;co en la Santa Sede. DeM!e entonces el Vaticano quedó lil,n
para hacer concordat05 arbitruios Ctln las dictaduras fasci51u.
El bajo clero de Alemania no cedió !in luchar; muchos ele ellOI
dcsaíiaron l4nto a Hitler como 111 P11pn. Algunos sacerdotee fuera
reducidos a prisión. Aún cuando el príotino ardor del Cudaial i.
ni!te-r por Hitler y el Naci-Socinli�mo dnbon señales de enfriamieale,
.., dirigían h05lilidades hacia elJ05. Las escuelas católica, ea •
mayor parte bajo la dirección de liberales y de órdenes religi- DO
jeswt11a, fueron clan,orodaa; aJgu cos jefes de estas órdcnee rdp
... antijesuitas, fueron encarcelados por haber intentado ealnr •
DETRAS DE LOS DICTADORES 77

..._ llerindolos furtivamente al extranjero. En la prensa de los


f·• V.nidos fué llamado esto "la persecución de Ilitler contra la
fplia Católica", y airv{ó para ocultar el propósito cornún del Nnci•
S:aci:'-tmn y del Catolicismo Ultramontano. Hubo ciertas débiles pTo­
Ji tJ de Rnm•, pero no se efectuó ninguna acción contraria. Aún la
• et de escuelas católicas en Austria se llevó a cabo sin protesta al­
i e Todo esto fué considerado por el Vaticano con10 pequeño pér-
611 comparada con lo que se había ganado en la eliminación del ele­
.., ncaJcitranl e y de sus miras liberales. El concordato Nnci-Vati­
CIIIO continuó eJf vigor y en funciones.
Con la extinción del cntalicismo liberal y con la prisión de los
;,. lihera]es prolcstanlcs, quedó triunfante el absolulisroo del Va­
fcao. Es de suprema satisfacción para la facción cntólicn jesuita
ti conocimiento de la disolución aparente del prote..tantismo en AJe­
•uÍla,, y el hecho de que el protcstaotc pro-nnci ("cristiano alemán")
lilla obligado a comprender, como lo indica Gon7.aguc de Rcynolds,
.. "el rechazar una autoridad puramente religiosa, como el papado,
l·élllllltlilitw un peligro para la iglesia y para el cristianismo".
Página en blanco
CAPITULO X •

EL NACIONAL SOCJ,\LIS�IO Y LA ACCION C,\TOTJCA

La Acción Cntólicn -In cruzada ¡>ara la Reíorma Católica Je­


ita-ticne las siguicutcs características:

1� dirección, ,.-qún íué e$tablcc1da por el Papa Pío XI en bU Encicl1ca


Q11adr<1g.!.nn:o ,\nr">, cxplic,tamencc fué conf,ad:i a la Sociedad de
}csúf..
2-Su� í,nc-, 60n: In cxrerminac1ón del odudo cspín1u llbcrnl del siglo
XIX; la formacton de una cru!ada mundiol con1ra el Socialr<m<> y el
Comunismo, y el cxtto de l:i contrn•rcform� .
.3-Lo� mcd,o:, que débcn usarse p:ini 11btcncr estos fine:. roo: la an1qui­
l:ición de lo.• nnti¡¡uo, p:irudos poliuco5 ca16hco$ que hobion ,ido
imprcí¡nndo� 1-.in lo ,dea democníuca r la depuración del clero -«uf.ar
de las órdenc..s rehaiosas y de los 51mplcs creyentes, en cuanro sos1en•
san ,.u, opiniones no icsuhns en a.1Jn1os de polhica cclc,íi>tica.
1-El rcgimcn !'<)lítico mlÍ> adecuado p:irn a•C{:Urnr el exito de esta
cru:::ido pa-ra In reconstrucción ca1Jl1ca, es In fomlll lirur¡:u:a y auto,
rltar!n del esmJo fasc!sm o del Naci,Soc1alismo.

El clero secular de la lglesio Catóücn en Alemania y en otros


europeos, sie1npre ha aceptado sccreta1ncnte uno tradición de•
rática, r por muchos años consideraron co1no su tarea principo1
Esta fo/Oflrafía del l1aticano da a conocer a los dos Cardenal.es
Católicos Ron1a nos con el ,/ere de Estado ,,-rariscal Petain y el Je.fe
de Gobierno Pccrre f_aval revistando una parada de las tropas .fran­
resa s de l icl1 v - De i:quierda a ,Jerecha: el 1,,1uriscal Petain: el
1

Card enal Suli ard, 1\r:obispo de Parts: el (:ardenal Gerlier I Ar:ohis­


Po de f_,,eón ( ·nna anteriormente ocupacla) �• [ ierre J4arol.
>
80 L H. l.ERW.NN

el vivir en paz con el protestan1jsmo y con las instituciones liberalea


del mundo moderno. Por -esta rozón llegaron a constiluit el obstáculo
principal en los propósitos del movimie11to de reconstrucción católico
iniciado por el últin1amen1c fallecido Papn Pio XI. Ellos no se
mosi..aban an1igobles con la ideo del estado corporalivo, con el plan
de lo nueva cruzada, ni con el propósito del Vaticano de eslablecer un
absolutismo papal completo. A diferencia del dominado �!ero irlan­
dés en los Estados Unidos, el clero católico de Francia, de Alemania
y de olTos países europeo�. nunca se han idcnl ificado completamente
con el papa mismo en cuanto R que el asienio del poder esté en Roma.
Ellos estuvieron de acuerdo en torunr su religión de Roma, pero no
su política, no en aceplor In dirección del Vaticano en asuntos no
espirituales pertenecientes· a sus diversos países.
En los tiempos modernos el clero católico europeo se voh'Ía cons­
tanlemcntc bocio la idea de que ero recon1endahle el fomentar la to­
lerancia cristiana y los relaciones amigables con todos los sectas re­
ligiosas aún con aquellas que no perleuccian a ninguna iglesia. Mu.
chos C5toban persuadidos de que ibn a llegar el día en que toda,
las iglesias c.rislinnos estuvieron unidas en una ro(onna evangélica uni•
versal contra lo iglesia católica. Esta reforsno liberal debiera enea.
mjnarsc n la destrucción de la jurisdicción papal con su Curia Ro­
mana politica no secular y con sus pretensiones de absolutismo ecle­
&ástico; esto sería uno reforma del imperialismo popal, de la disci•
plim, jesuita ÍO&CÚila y del dominio absoluto. Pretc11derí11n e�tablecer
un papado evangélico en que, libre de ambiciones políticas, funcio­
nara como un centro de universnliJnd C\"angélica para todas los igle­
sias de la crisl iondad. Esto serio rcaLncnto uno verdadera reforma
católica -una segunda refornio- el e.otahlccimiento de un catolici41110
evangé(jco. Esto significaría l& disolución de los acreciones medio­
evale3 de doctrino y de liturgia y por suy,ucslo, el destierro completo
de nuevo de los jeswtu de enlrc lo iglcsin y el mundo como fuó
llevada a cabo por el Papa Clemente XIV en 1773.
Todos estos propósitos y plancs de una reformo liberal evangé,
lico, sin embargo, cayeron bajo la condenación general de tolerancia
DETRAS DE LOS Drr;TADORES 81

Rligi� y liberal de ideo domocrórica, por los ¡¡npas Jominndo!> por


jauiw durante los últimos JSO años. �I último general de los jcsui-
1111, Wcmz. en su tratado ele Derecho Canónico, 11 J dice:

..En cuanto :1. lu


rcb.cione• de 111. l1(1�i11. CRtóliu cou otri:t..1 a�i:a•
tioJIC> rtli� no hay dudo de ,¡uc rodas lu ...,.,,.done,¡ rcllg,osas
Je- d�ll:idos, y todu lu &«IU cr!'lll:ana.�, son con.'!dccadu por In J�lcsin
Cawlb como cntcrnmcntc 1ltit.íttm.a� y privadu de todo dc-rc<ho o J:1
W$ttnc:b. &es.." orpn1:adon� ::.011 rcalmtntc rcbcJdt".s contra h1 l�lt."b­
En coos«ucnc.b, ctt&.. en �ru-e crC'Qr el 4:uc cree que lu di,·crsas �tH
rcl�!, como por ejemplo, lu Anijli<an-,, lu luccrorw � lo.• Cuólico
Onodo�, constituyen pAnct Jcgi11m•1 de un, iglesia univcryl de cris-,
na.noi y de que en cierto modo 6'tl� ram:,_, cohat't'raln de l:l igftt¡:i cat61ka.
e l¡lcsiu htrtn2nas.''

{;onlra esta C$peranzo de una verdadero reforma católica que


palo haber producido uno lgl<:$in Cristinnn Católica Evangélica,
a jauiw nUnnaron los campos pnrn establecer unn orgnniiación
lllllitari& absoluta en el catolici�mo que debiera de ir de la mono con
• 41 rigimen Nac:i Fascista en el orden sec,ilnr. A su Indo tenían o Hi-
! ·�� -:.
( t� • • Jt'; miJmo quien. ni referirso II In conc.lcnnción de In toleroncia reli-
ti. dicho siempre que es mejor cntólíco que los sacerdotes or­
·os europeos y que muchos obi�ro�. En su obra !.fein Kamp/
lt ao,tiene y nprucbn la iotolcronc.ia dogmática del partido del Vo­
lir:uo dentro de las iglesia.• católiCJIS; n !>Cmcjonza de los jesuitas
111 co111ideraron la toleroncfo rcJ:¡;io�a como un in,trumcnto cfce­
tinl para el estnblecimeinto y el eostén de los lince religiosos de los
• y de lo,, fracn1&&0n�. (2) Ju cou•o principal ,le su t¡uejn contm
11 dtto del Partido del Centro !'n ,\lcmnnio. es que é:<te se hnbío
· 'do aparecer convencido de lo idea e.le tolernncin y de que hnbio
lidio ali11W1 con estos enemigos mortnlr• de In religión católico: ,os­
h él que •u laten principal e,< combatir c.•to �ituoción dcplorabll!
parlaquecon•tontcmentc ha •ufrido lo rdígión; 1:3) cundcun enérgica-

1 CJmpotuc ,u lws 0.<Ttuillwm, Vol f. p. 13.


1
Com111,.., Ed1d6n Altrmno. P. 34S.
'lb., I'- m.
82 L. H. Lt:UM,\NN

mente el pr1Jtestnntismo por persistir en su actitud de tolerancia hacia


el judaísmo; sin embargo, oiiade que

"d crcyenie protestante que pcnenccc ol Nac.on•I.SOCialismo poclria

="·•
cdu1r lado • lado c.on el utóltc:o ÍCNte.mc .san que ,us c.onvicdona rtb,
glo,u kan afcctadu de ningirn modo ¡,or

El ceder de este modo )05 católicos n las tendencias liberaleo d.


lo tolerancia religiosa ero considerndo por los jesuitas como "pro­
tcstanliza.r'' al cntolicismo; para corregir esto sostenían que deberían
de toruo.rse íonosamente medido.s punitivos drúslicas. El Cardenal
jesuita Billot expresa verdadero desprecio por In idea de que el clero
secular cedo a las tendencias liliernles y sostiene además que debien
reprimirse esto con toda severidad cuando dice lo siguiente:

"El pobre uccrdotc J"'rrnquÍlll que lleno lo ma¡-o p,rtc do ntlflllll


rc\'ittu rcltgt�!t y pcri\X!ic:os con su.s discursos pg.ra crear una nUCl'I
apol<>gi•que ha Je tom.r el luJIIIJ de los mibgroo del ,iglo XIX no
puede ya extenderse. No hoy sino d� contcstac!oncs que dar • esto: 11
primera e< ti látigo,''•

Esto está en perfecto armonía con el símbolo de l\lussolíni de la


fa.-ccs de un manojo de varas, cr,mo In hace él y su C<,mpañero uaci
empleándolo ton bru.comcntc poro azotnr n Europa y liberarla de todo
ve1<tigio de libertad y de tolerancia. Asi, el programa de Hitler de
h H·pn..�iónº no � :,Íno lo ejc:cución Je la.:- mcxlidns puni1iva, jeeWtat
y unn pnrte del Jllan de la reforma católica contra nqucllos miembrct
clcl clero católico en todos l<,s pni!;CS cn que se hnn opuesto a la �
gcmnnío j�"luita �oLre a,1111los tnlólicl)S. (6)

' o,. I' 6)Z.


D,� cure /,r die Pc,tJcn< en I• obrA Jo IIU30 K<>,h K<Uhofo¡"""' •""
fr;t-.tunn,u, p Sl
• Lo, 0"1,p0, alcmon<4, lt A.,)<iacl<'n Popular Ca,,\llct l' el l'arnJo del
Ccnm, "' opu,ieron ,t n:¡trc-o de los jc,u,u, • Alcmonla en 1910. A nua ele
ato lot t,t:.>uÍtat- coo�1Jeraron a lot ob,,-pcn altmanci.. corno "'rtc&kinanra'"; <09"
rire>t l locrubr.x:ch, Thc lc,u11 OTJcr, ¡,, Z<ta,
DETRAS DE LOS DíCTADORES 83

La Acción Católica, a semejanza del Nnci-Fasci,imo, procedió


Ollensiblemcntc en una cruzada contra el comunismo ateo que, ofir­
lllllll los jesuilns, no es sino la aplicación radical de los principios pro­
le$lanles de la separación de la Iglesia y el Estado. Sostienen ellos
que el comunismo es el extremo del protestantismo anunciado por los
jesuitas desde su fundación por I gnacio de Loyola, para combatir
la reforma de Martín de Lutero, y es el resultado de los principios
móneos de que la vida interna del individuo es el único luga.r en
donde él deberá buscar satisfacción para sus necesidades religiosa8.
......,Por lanto, los jesuitas rompieron su nueva ofensiva especialmente con-
tra la República Soviético, el primer país, después de la guerra re­
ligiosa, que amenazaba seriamente minar la obra de la contra-Re­
forma. Lo han hallado como mayor amenaza para sus propósitos
que lo que era la Inglaterra Protestante dQrante los siglos XV[ y XVI!.
Separando completamente el Estado de influencias religiosas de cual-
•m quier forma, los comunistas han procurado hacer de la religión un
1 • 1111nto puramente privado y por estos medios adquirir la completa
Bhertad del indh·iduo tratando los asuntos civilcs"libres de todo in­
ncin eclesiástica. A consecuencia de esto, los jesuitas idenlifican
protestanlisrno y la democracia con el socinllsmo y el eomunisn10 y
i.:....•Locuran destruirlos completamcnle con todos los demás movímien•
que aparecco a In izquierda del Fascismo y del Nacismo.
La Acción Calóüca, a semejanza del Nací-Fascismo. no se con-
tará con uun reforma II medias del Catolicismo. 1\sí como una
ra brutal contra las naciones democráticas ha sido considerada
iiecie:·;aria en la política del Naci-Fascismo, tan brutal a:;í se requiere
a limpia dentro de la nusmn iglesia aún a riesgo de algun as pér-
. as para el catolicismo como un todo, pues esto es una parte ne<:e•
ia del progran1n jesuita de la Reconstrucción Católica. Gonza¡;uc
Reynolds, uno de los 1nás acdientes celotes del movimiento a quien
hemos citado en páginas anteriores, francamente admitía que el
er con todas estas tendencias protestantes (liberalismo y socia­
o) constituye el primer problema de In religión, es decir, del Ca-
. ismo Romano, y de que el nuevo "régimen cristiano" que resul-
84 L. H. Lt:UM,\NN

taría de estn deseada Reconstrucción Católica del


orden social, _, dría que ser Fascista, porque dice
él, "el Fascismo ha sido el 1n•
intento que ha tenido éxito para crear un nuevo

régimen". (7) n:
cialista italiano L. Segni (8) confin.no esto cuando
dice:

"El Fn�cismo es un
cpífcnómcno que vn en
armonía con la ecuk:1-

de la Iglesia Cnt6licn,
según los deseos de la
táctica de los iaui111.• •
1 ''L'E,,rope Tragique••• p. 93.
i
• En su lbro ''L•Esprit du Fascisme'' p. 15 y
CAPITULO XI

EL REXISMO Y J.A ACCION CATOLICA

En ninguna parte se ha mostrado la A.oció11, Católica más en ar•


111onía con el Naci Fascismo que en Bélgica, en donde el partido re­
xista de León Degrelle ha venido ahora a tomar su propia vida. El
Papa Pío XI clió el grito de Christu., Rex (1) "Cristo Rey" de los jesuitas
a la Accwn Católica, como el grito de guerra para su cruzada en la
reconstrucción católica del orden social. El mismo grito Viva Cristo
Rey es usado por los Fascistas de Franco en su guerra contra el go­
bierno republicano legítimo de España. Fué usado también como
grito de guen:i por los individuos fanáticos mexicanos que fueron
uuzados por los jesuitas para cometer actos de sabotaje contra el go•
biemo de la República de México. Es también el grito de guerra de
los oficiales rebeldes españoles que con la ayuda de las tropas moras
torturaron, violaron y asesinaron a cerca de quince mil hombres,
mujeres y niños en Badajoz.
Los rexii:tas de Bélgica reclaman el honor de haber sido los
primeros frutos de la Acción Calólica, las "fronteras cristianas" de
1 Eate ¡rito pertenece n los ejC1'cicios cspiriiwalts de Ignacio de ,lo)·ola,
fundador de los Jc�uítas.
86 L. H. Lt:UM,\NN

Bélgica. Su jefe, León DcgreUe-los ca1npesinos belgas lo apellida­


ron "Adolfo" Degrcllc- fué invit.,do para inc-,rporarse al movimien­
to por Monseñor Picard, cuando era estudinnte en la Univel'l!idad de
Louvain. Tanto él como su ayudontc son product.os de la educación
jesuítica. (2) El so convfrtió en el gran "apóstol"' de Acción. Calólica
en la campaña de los jesuitas para incorporar la Iglesia Católica a loe
planes del Nnci-Fascismo para establecer el "nuevo orden" en Euro­
pa, después de la defltrucción del liberalismo y de la democracia.
A medida que crecían lns act ividndes de Degrelle, su movimien­
to de Cristo Rey fué temporultnente separado de la Acción Calólica
en Bélgica con el consentimiento de lo jerarquía eclesiástica. FAio
movinuento tenía por objeto dar a los rexistas mayor libertad de ac­
ción para ejecutar la polílica Naci Fa�ista. De nqueUa nació la
independencia aparente del "Frente Popular Rexisto" ostensiblemerde
con el fin de combatir "el comunismo judío" de una 1nancra del todo
semejante al Frente Cristjano del Padre Cough.lin en los Estados
Unidos. El oíicinl principal de Dregrclle era el ruso blanco Denw,ff.
que e:ra Secretario del úllimo Prcsid�nte del Consejo del Régimm
de los C-zaristas. .Hoy Dcgrelle es el br,v;o derecho de Hitler en Bél­
gica ocupada por los Nnzistas e.n dond(I no aparece signo alguno ele
desacuerdo entre la Jerarquía Católica y los inva�ores acistas. (3} El
ha organizado sus propias tropas de asalto que él Uama /omiociOfll/l
de coll1bale, y a toda prisa está llevando a Bélgica en estrecha cola­
bocaci6n con el nuevo orden de Jlitlcr. En un tclcgran,a muy c:eDIII
rado procedente de Liejn dirigido nl ,Vcw York Times el 6 de Enero
de 1941, DegrcUe dice:

2 "Lc6n Dcgrcllc es diKipulo de C$tOS caballn0$ (l,,, jduitu); 11mbi#P lo


80n iodo, ,us coltgu" R. A. Thor, c.n u:Vmicon, raris 1937, p. 42.
• Encu ana pe11toral unida de octubre de 1940, los ob�¡,os Cat611cot •
Bélgica dcddicron iMtruor a ,us fieles en los tétm,nos siguientes: �E, utdu&
blcmcnte n«et•no el r«oDOCcr loo podcrc, de ocupación como podet di
facto Y cil,cdcccrlOJ dentro de los lltruta do tu convenciones ibmwiolab"
(dtado de la Reviata de los Jctuhas de Ambko. dd 22 de ícbrtto de 1941).
OETRAS oi: LOS DreTADORES 87
ºTendremos qu� hacer :ihota nueva elección; ,cncmos íc en el Fuchrcr
como el hombre m:IS grande de nucsrros tiempos. Coníiomos en su esp!,
rttu, su genio, Y tenemos fe en lo Euro"" que él reconstru!n\. Toda In
juventud Je Europa hoy csui. luchando hombro con hombro para estable,
cer un nuevo orden bajo· In dirccción Alemana. ,Las armas :tlcm•nas
triunían\n porque cstin deícndicndo una c.auSo jusu,. Hitler sirvió a
Europa, Y en lo fuiuro Bélgk., puede (varias palabras suprimadas) dar su
coopcradún al Rcieh."

Nunca ha liabido secreto alguno relativo a la colaboración ele


Degrelle con Hitler. En su edición del día 20 de Mayo de 1936 el
periódico de París Le Temps llamó la atención a estas estrechas
relaciones entre el Partido Rexista y el Nacional-Socialista de Hitler, y
un poco antes de las elecciones en Bélgica que tuvieron lugar e11
Mayo de 1936, Dcgrelle fué a Alemania para "estudiar" los métodos
Nacistas de propoganda. Siguiendo el ejemplo del Füehrcr alemán
(y del Padre CoughJin) él procuró r odearse de todos los elementos
clescontentos de la clase media. A imitación de Goebbels, se atrajo
el favor de los obrer os aparentando estar a su lado en las huelgas. .El
punto principt.l de comparación, sin embargo, entre el Rexísmo
y el Naci-Fascismo, es el que antbos declararan la guerra a las ten­
dencias liberales católicas, tanto entre el clero como entre los laicos,
con el fin de establecer el control autoritario de lo s jesuitas de las
actividades católicas. Esta es la razón verdadera por qué la Acción
Católica f-ué instituida por el Papa Pío XI.
No está !uera de lugar el repetir las razones fundamentales en
que se fundaba este deseo de abolir toda Jo política católica anterior
a Hitler por toda Europa -aquello que lo s jesuitas por niucho s años
habían deseado arilientemente que se llevara a cabo. Como ya so
ba indicado , los antiguos partidos católicos se habjan uni do enterarncn­
le con la.s corutituciones liberales de los Estados, en las que todos loa
pan.idos y las .rel igiones tenían derecho de existir libremente. _Acle•
más, la ideología del estado liberal democrático con sus principios de
tolerancia religioso y racial, estaba ampliando lo mira política Y so­
cial de estos partidos políticos. La froterniz.ación del clero secular
con los laicos en estos partidos políticos daba ímpetu al espíritu de
88 L. H. Lt:UM,\NN

tolerancia en opoeición a lo intoleroncia tradicional dd dogma C.


tólico.
Por otra parte. deberá rccordar!C tambiin que en Akmania lae
dos partidos políticos católicos; el Partidn del Centro y el Partido
Popular Bávaro, a coll!eCucncia de aus �rcha_, relaciones eot1 la

Iglesia Católica, habían encontrado fuerte opos1c1óo en la parte ,r.
teetante de la población. Como consecurncio, In conllnuada eu,tea.
cia de f:lltoe partidos amenazaba traer una complicación entrP la A•
ci6n Calólica que debería do u,ar Alemania C'Omo iMLrumenlo pma
efectuar eus designi09' de contra,Reíonn,. Asi cJ q,u era �
para la nuet10 polilico CoJólico dU/ra:arsc conio motimienlo nacicr■I
7 ,rparecer como el único partido que repr�.•u11abo lo nación -
on todo.
De e,te modo puede verse por <¡ué Jo abolición ele los JJUIN
políticos católicos anteriores a llitler, en Aknuuúa. tenían la apc:oi..
ción del movimiento de Recoostrucción CatólJca. He aqui lo qw
Conugue de Re)oold tiene qu6 decir S()brc �e punto: (4)

"El r�rud<> del Centro que llttl<r <OfflNll>O ,•n 10<4, I\» ,_
lu<! ot,l,nJ.> • •u..:,d.a= En un ren.J., ,.,... an1,n.,,mc_ni, haNa .._

¡u••ntud <n i¡,neral .,.,..Id,,


Rllales de Je«noro, quo habla c�me11.kl nu,i,.,. error<> r al q,11 la
eat>ba Yól1<1nJ,, la Lu nounu .u .­
/'f()nro l><)d,11111 ,.,_, f'<I"� ,n t. J\cc,on C.ról1<a rc..i, 11n """""' �
tléa ¡,c,,11don1t., j,,odwi<> c,o• ,,,,.,..,,...,,.

Por la mi.wa razón. d Partido Rc'li,t.a "" r,ilgica, brote dÍNldll


de Aoc,ón Católica, dcclo.ró de un 111000 lll'mcjantc:

';oJ,,s 1"'1 pon,J_,. (ot/>l,;o, tl<\n ti ro 'rsJo de UN l'IK.la ¡,.


wtk-a 1,,o r oen,n Hna¡u J J•• •n••Jt S-tl la l�lo,. Cllando -
,,tuauone:-, h1"1ór,,u dc).ln de: �'C1Sht J� J"ll--l"tt •<'!! c1"'hc01 padre •
derecho • la .,...,.ne t><o � •r&• 1«11almcntt al r,rüd-> CatólK'O •

to • •u uriliJad f • IU d«r«ho a la <ida �In cm!.u11>, "°' - •


�Ir«•• H&>ta d rrucntt -. r,,dr!an ONt�r d,fcuntt, <-rtnlOOO .., -
nun,os, como lo f�m,n el P•tiJo Al<mM dd C.nm, '1 d r.,dlo ,..
1o
p,.w d� ftctl,...

1 L'Ewope Tr-,;qur, p. 333


0ETRA.s OE LOS DICTADOR.ES 89

''El Partido Católico no intornó la nueva 'misión h1Stórici' el mo­


vimiento confesional no se rraílSforma en un movimienro nocional.' A causa
de esias deficiencias d=par«e corno todos los dernú partidos. El Partido
Rc.�ist• rornar;i ahora la defensa de los íntercsc6 católicos y eclesiásticos.
No ,solamente pretende delcnder I• l,tlcsio, sino lllmbién :saair de lo poli­
tlCI todas l:u cu«uoncs rclis¡iosu. Ucvani est0 a cabo mediante la 8'1·
rancla Consrituciooal de los derechos de la Iglesia Católica y corutíruyendo
un corinndoco paro defender lu relaciones entrc cl Estado y lo Iglesia ... 6

Así, de acuerdo con esta nuevo política católica, no deberá


haber ningunn separación aparente entre la Acción Católica y el Na­
ci-Fascismo que servirá para el establecimiento del "nuevo orden"
en Europa. . Al Partido Rexista le es asignada la tarea de reglamentar
las relaciones entre lo Iglesia Católica y el Estado Faseist.a de Bélgica,
mediante un concordato, como íué hecho en Alemania por medio
de Von Papen y el presente Papo Pío XII, en aquella época nuncio
papal en Alemania. Esta "nueva misión histórica" de la Iglesia de
Roma, iniciada por el Pacto Luterano y el Concordato de 1939 cutre
el Vaticano y la Italia Fascista, demando coloboroción con los •
dictadores Noci-F&lcistos no intenumpido por prácticas o interferen­
cias del puebio y del bajo clero. Los principios liherolcs y la liber­
tad popular tendrán que ror dcstruídos completamente, tanto en Ja
Iglesia como en el Estado.
En los �todos Unidos estamos ahora principiando a ver clara•
mente cómo Sf' formó el lru:o cone<lizo paro estrangular todas las for­
mas de liberali�mo r de la democracia en In Europa anterior a lii1ler
con el fin de preporar el comino paro agrupar las naciones y los
individuos de un modo jerárquico Naci-Fnscista a scmoja07.,a de la
restauración dC'l Imperio Romano de la noción Alemana. Y lo fuerza
real que movío todo esto ho sido confiada a In coulra-Rcformo jc­
ewtica ontenor o todos los dictadortll, In que pretendía borrar de In
ai.stencia los odiados principios liberales de las de1nocrncios pro•
lealantes. lla sido reolmcnte uno combinación antideisto, que se llevó
a cabo paro conseguir este objetivo: el 1novimiento Católico de Re-
90 L H. LEH.MANJ'i

conslrucción de Pío XJ, el Fascismo Italiano, el Nacional S ocialista


de Hitler, las Ligas Franccsns Antiscn1ítieas. La Rocque y los Cagou­
lards, el Rexismo Bélgico, el movimiento racista Húngaro del Pad n, �­
Bangha, la asociación de Rusos blancos, las asociaciones Croatenses
cuyas manos aparecían en el aeesinato del Rey Alejandro de Servia
y del MinisLro de Relaciones exteriore,, de Francia, Barthou; -l os �
separat.istas Eslovacos dirigidos por el padre jesuita Antñn Korosl,w,
quien se abrió camino hasta la Presidencio del senado en Yugo eslavia,
los prelados católicos y políticos de In antigua Austria, Monseñor
Seipe� Dollfuss, etc., los sacerdotes políticos de Eslovaquia, Carpato-
Ucrania y Bohemia- padres Hlinko y Tisco, -sin olvidar a Franco
,-
y a sus Generales Fascistas do España y a la pandilla ele Ln,•al-Petain
en Francia.
Todos estos trabajaron juntos y estaban enlazados con la Iglesia •
Católica para Lrnbajar buscando el mismo fin: la destrucción de la
estruetara post-Reforma en Europa y en el mundo entero.

CAPITULO xn.

EL PRO GERi'1ANISMO DEL PAPA PIO XII.•

No son conocidas generalmente las razones que lúcicron que


los aliados excluyeran al Papa de In Conferencia de Paz después
do In primera guerra mundial y que estaban relacionadas con las
actividades de itonscñor Eugenio Pacclli, más tarde Papa Pío XlJ.

SUS DOCE 1�0S EN ALEl',,IAt"ilA.

La vida de !ilonseñor Pacc!Ji ha sido dh•ididn enlrc su país na•


tivo, Italia, y Alemania, en donde pasó 12 años decisivos en su vida.
Siendo Nuncio en Munich en 1917 trató con el Kaiser y con la
República, con los comités revolucionarios y los cons¡>irndorcs no­
cistat=. Fué amigo de Federico Ebert, priwer presidente de Ja Re­
pública Alemana, y fué también httimo del monumental Hinden•

• Este articulo se publicó en la rcvitt• The Con.-trud Ca,hollc Mogavnt,


�rrcopondlentc a 2bril de 1943. Su •utor Pleno L'OurSOI) C>tU.-o duron,e muchot
IJico conectado con l• Lí¡¡a de las Naciones en capacidad polltlea de ru­
po111abilid2d.
92 L. H. LEIIMANl'i

burg de Alemania, bajo cuya presidencia concertó un concordato


con Prusia. PrC$enció los principios tempestuosos de Hitle.r en Mu­
nich y las maquinaciones de sus agentes en Berlín. El Vizconde
d'Abernon, primer embajador Británico ante la República de Wci­
mar, en sus memorias, llama a Paeelli "el hombre mejor informado
en todo el Reich."
Su misión en Munich en 1917 no fué el principio de su carrt>
ra en Alemania. Aún antes de la primera guerra mundial, Monse•
ñor Paeelli filé el más aceptado experto en aauntos alemanes de
Gasparri, Secretario de Estado Papal. No fué un simple acciden­
te el que en los primeros meses de la guerra fuera invitado a Sui­
za en donde principió, con gran devoción, tacto y celo en un mo­
vimiento humanitario verdadera1ncnte cristiano: el intercambio de
prisioneros de guerra. Aún estando alli, tuvo contacto frecuente
con el je.fe de propaganda del Kaiser, su antiguo conocido Ma­
tdúas En:bergcr, que por muchos años fué miembro prominente
del Reichstag representando al Partido Católico del Centro. Fué
con Matdúas Erzbergcr con quien Pacelli entró en Suiza en nego­
ciaciones que conmovieron profundamente al Gobierno Liberal de
Italia y fué la causa principal de que éste se opusiera a que el Va•
tica.no participara en los últimos arreglos de paz.
Du_rante todn su vida, Eugenio Pacelli ha to1nndo una parte
activn en algunas de las intrigas más secretas de nuestros tiempos:
In paciente lucha del Pnpado para recuperar y ampliar su poder tcm•
poral. En esta lucl1a de los últimos setenta años siempre que se
presentó un problema mnyor de política intomocional, el Vatica­
no ató su estrelln al jagannáh alemán.

SU COMPROMISO CON EL FASCIS?r1O.

El Tratado Laterano de 1929, entre el V nlicano y Mussolini,


restituyó la soberanía del Papa constituyéndose en aliado el Vati•
cano del Gobierno Itnliano Fascista. F.sto trajo también una coor•
DORAs DE LOS DICTADORES 93
dinación de potencio,¡ autoritari15 de tipo corporativo y racional
<11 todo el mund o y la entroda eventwtl do Italia en el campo d el
Xaci-�anis1no. De este modo en 1940, después de la caída
de Francia y de In proclamación del Estado Fa..cista del Mnriscal
Peta.in, aporcci:i como que la políLiea del Vati cano de la.. pn:sentó
Guerra Mundial adquiría notobles progresos controstndos con sus
fraca!OS de la primera guerra.
Y al fino! de esto guerra, cuando los delegados de todos los
países se congreguen en Ullll conferencia internacional de paz, el
Papa, por primera vez durentc 1lUÍS do cien años, scrú nuevamente
represcn1o do como un monarca en ejercicio, siempre que su pc­
'l"eñisimo Estado permanezca inta<-1o. El espera ejercer su auto•
rida d , aún cuor,do como jefe temporal su infl uencia scrft menor que
la del Papa Pío Vil en el Congreso de Viena en 1815. Hoy, como
jefe de Estad o de lo ciudnd dcl Vaticano, sólo posee un estatuto
jurídico formal, por el que t.eodría poder real a consecuencia de
111 e,;laluto outoosumido como "Jefe de la Cristiand ad," una no­
ción luíbilmente introducida durante más de diez años en las dis•
=iones públicas intemacionnles, después de haber pasado siglos
de extinción, siendo ahoro admi1ido nún en países no católicos. Co•
mo "Jefe de lo Cristiandad" el Papa tornará rango sobro todos los
otros jefes de Estado, del mismo modo que el nuncio popal lo es
ui en el continente de Europa, lo rniamo que en la América Lati­
na, convirtiéndose nutomúticamente en " decano" de los cuerpos di­
plomáticos.

"JEFE DE L\ CRJSTIANDAD"

La i(!en de un Jefe de In Cristinndnd, sien�o o la vez Jefe de


Estado, presidien d o uno nsnmblca de jefes do Estado, es uno co� ­
cepción medjocval que no debe tener lugar en el mundo d emocrn­
tico del siglo veinte. lla sido revivido ppr r02ones política.,¡, Y n
menos que ,sen d enunciada, llegará o ,er una nmen111.a poderosa �•­
•• la libertad y el progreso. Porque así como la ig uoldod de los in·
94 L H. LEKM/\Nli

dividuos, la igualdad de las naciones es un principio fundamental


de la democracia.
El reconocer un jefe de Estado como primero y como jefe jerár­
quico permanente, de todos los demás Estados equivaldría a esta•
blcccr una nionarquía mundial au­
toritaria, aún cua.ndo el té rmino
"monarquía" no sea usado. Cé-
5<1r Augusto en la antigua Roma
rechazó el lÍlulo impopular do
rey y prefirió ser llamado "cm•
perador," dignidad que la Re­
pública Romana usó para distin­
guir temporalmente al Jefe Su­
premo nombrado en una emer­
gencia nacional. Hitle.r empleó
el mismo plan en Alemania. Hu­
biera sido tan fácil para él haber
sido coronado Emperador. En
lugar ele esto, halló mucho más
practico el dejar la Constitución
de la República de Wcimar vigcn•
IC, asurniouJo el nombre menos

EUGEl\'IO PACELLI - AIIOR,\ conspicuo de Fuehrer o Jefe:


PAl'A PtUS XII "�fein Furhrcr" es usado en lu•
• •. Siempre ha ,ido oonooido por •u• gar de la frase antigua "Vuestra
Jrandts ioclinAciones hacin Ale.mo� Majestad" o "Sire."
nito. dioe eu bi6grnío �Wlicu oficiol,
Ke,,s van Hock. Es de esperarse que las na•
eioncs protestantes no acepten es­
te nuevo grito de guerra internacional, "Jefe de la Cristiandad," que
la Santa Sede está procurando introducir furtivnmcntc en la opinión
general. Cualquiera que sea la ilusión de los políticos olcricalea
que crean en el restablecimiento del gobicn,o supra-nacional del
papodo, sus planes contribuirán parrr dar empuje n In imperialishl
Alemania.
DrT11 \.!o l>t LOS D1cr ,ooai:. 95
La d,·daroc1<•n� rec1•11lt'- dr \li,1tr Eln,,,, O.tvi,, 11.•i cou10
la ,1tlÍn<ia<I ,liplom:ihc. del \ alic-ano, parecen indicar 1¡uc 1M l'c,­
lal!rl&o clrl f.¡c i.tuirran bu.<ando I" mediación d,- I!\ "an111 Sc-«lt.
�• el Coh,,.run d,.J prot�ant• Mi..-r procuró L't'gUn1r 1'1 opo, o
ilrl Vaticono. no hay rvón por la •�• la m,i., 11r1n,lt- \lrm1111111
C.tóhta dr H,1!,•r, !IC ab,tenga d• ,¡,..lar al Papa, abora ,¡uo �ún
b má.• fan iti,o� 114Cl.� no pu,·den CSJ'f'rt.r mi, ti qut i,e 1crmi11t'
111 g�erra moluot,. una bat11lla tnun!ol dd Eje. Li último ""'• la
tob1'.irac ión J,.J Po¡>ll en ''" arrtt11loe po,t-béhcos lué 1mpo1iblc por
rl \rticulo 1, dt"l Tratado '!atto dr LondrC1 mire ltalia y loo
\lU1,fn,. J.:.•ta ,.,du,.ión t'xplicita del Papa de la Cooícrt'nci11 ,11'
Pu ha •ido dr.,Ir tnloD<'� U.medo por lo, poU11e011 c,,1óliC<K como
IO.t maniohr• , illana de la lracm&!IOW!ria 1ntrmacional. Aún hny
rillan la ,u't'nr1a de un del.-gndo de 111 Santa Sede en \lcmillN y
m :'lcuill) en l•>l? como la co�uN1C1a rrolunda dtl lrnc11..-o de
la, 1.tatado, de p,u � de la L111a de la. �,ciQn�.

lL TR \TAOO DE LO:\DRES.

í.a h,,toria ,,rJ.,d.-ra d,l Articulo 15 del Tratado de LondrN


, 1.1, raiour, por ')U� -e f'Xcluyl'ra al P•Jlll el� lo C11nftrrneia .Jp
ru. nunca h.1 f.toJ ,, plftuuntnte f'ntcndido rn lo, Esuido, lJnid�. 1.1
pu.blico (le �t,. pai, n<> l!<lk ')UC llalin d�mondó ) qu, )ns aliad<>
npi.uon la c,i:h,•ión d<-1 pa¡,u dd futuro •rr�lo J� r•• por<¡u•
lt!Úan la rvvl• nri11 cll' qu� o/gunoJ dt lo má• p rom1nenUJ clrrii,n
« -.,,.J,
la So111a >: r
,.,aban fa1·orec1,.ndo o lo• ,1/JJoi Centrall!s 11or
tvil)S me,�• /,ol,ian diJr11ti4o /01 p la11r1 Jtcr�la, propu,,tin por
�ania ptiru rreonstiluir en Romo un r,totlo l'nptil con garantía
Wanacionol 1 r(ln acee•o ni mar.
l.n l'Í•ta Jo r,to, htthM irrefutable- que. rn medio <I� oqudll\
krrihl<- guerra, lo• político,, del \otíCJ1no l'"llban abusando Jrl
ipo<loL1do de p117 cr1>tiano del uprcmo Pontífice para promovtr
11111 interesea t�mporoleo > eJttcnder su pnder 11ún • co,,lit de 1u pro-
96 L. H. LElll\l,4NN

pin patria (estos po/ilicos papales eran todos italianos), los alia.
dos convinieron con la demanda de Italia. Aún desde el principio
de la guerra era ob"io que las sin1patíns del Vaticano no pPdian
haber estado al lado de los protestnntcs ingleses, de la Francia anti­
clerical ni de la Ruain Ortodo:ta, 'Estadistas aliados, al¡;unos do
los cuales eran cat6licos devotos, hallaron que ern difícil creer que
la diplomacia papal colocara sus intereses polilicos antes que Jo,
de millones de católicos Iranceses y belgas que habían sido víctimas
do la agresión alemana.

MAITHIAS ERZBERGER

L a hi.!toria de la colnbornción de Alt:mnnía con el Vaticano en


la última guerra ha sido referido, como 111uch1tS veces nnres, por
católicos romanos devotos que hnbion estado dentro de la intriga
y quicne.-1, vanos por naturaleza y amargarlos por decepciones, lia­
blaron en público cuando sintieron que habían sido abnndonadoe
por sus antiguos asociados. Nuestro testigo n,, es otro que Mntthías
Erzbcrger, miembro prominente del P�rtido Cntólfoo del Centro,
militante imperialista de Alemania en 1914, propagandista cxtran•
jcro en jefe de AJemOJ1i11 hll!ta 1917 cuando fmí ascendiendo en la
famosa resolución de paz del Rcichatng, al pasar de sub-seereta­
rio imperial de Estado, jefe ( delegodo) de la delegaci6o de armis­
ticio de Alcmonia, Mini6tto de llociemla y uno do los podres de
la República de Wcimar. Fui, 85C!inodo en 1921 por jóvenes na•
cionali�tas alemanes algunos meses dcspué:< do c¡ue salió o luz su
famoso libro Jfy Ex�riences in 1/1c IPorld Iflar. (1).

1 Ehkbni.se fm Wd1J.r1,,t, ,on &<clu/lnantnilnl11a A. D. M011h/41 ErtM•


J<T, O...,uchc Vcrlapan,r<llt, Sr�tcga,r, &rlln, 1920.
DETRAS DE LOS DICTADORES 9T

LOS SECRETOS DEL VATICANO CON ALEMANIA

Uno de los objetivos principales de Eribcrger fué el conseguir


la inmunidad diplomática y los derechos extra-territoriales pua la
Santa Sede. Con anterioridad de octubre de 1914, algunas sema­
DIS d.espués de su nombramiento como Jefe de Propaganda E.'ttran­
jera, sugirió el establecimiento de un pequeño Estado Popal neutral
en aquella parte de Roma que está en la margen izquierda del río
Tíber, con un corredor hacia el mru: y un puerto. Sus negociacio­
lleS alcanzaron finalmente la redacción de un tratado "relativo al
rtconocimineto del poder temporal del Papa." Este tratado, dice
él, tenía la aprobación de "personalidades competentes de la O.fici•
na de Relaciones Exteriores." La primera versión fué sometida
ton antedoridad a inspección por Ezbergcr y sus amigos, a los
círculos del Vaticano a principios de 1915. El tratado fué con•
fecciionado con pretensiones de perfecc.ión.
Los siguientes extractos de este tratado secreto son tomados del
lil,ro de Erzbcrger p. 127 y siguiCDtes:

ARTICULO 1
El poder temporal del Popa es reconocido por lo.s AltM PotenciM Con•
tratantes y se extiende �bre un territorio que indur e II coUn• d�
Vatica no y un� !ala de tierra que lo c:on«:ta con d T,bcr Y por med,o
del ferrocorril a Viterbo, y será conocido con el nombre de Estado
l¡lesia ...
ARTICULO 11
El Eatado lglesi::a será pcrmancnccmcntc independiente Y ncuuo..l; f\l
.
io dcpcndencla y neutralidad r;on gonu,t!=idas por In, Aira• Potcnc,u
Contnuantcs .
ARTICULO IIJ
El Sobc=o de cste E...clo lf!)<$ia seri el Papa.
ron,o se c;crcctñ
Cuando quede vacante la Silla Apo11óUca la sobc
por el Colq¡io de Ca.rdenalet1.
ARTICULO IV

•...,. . d•d
-- c,u ••-~= , .
de e5te E.orado )glesi• r;on: los delt¡
nu.nc.ios e lntcrnunc1ot, tos miembros de 1D Co
1d01 papales,
..-•I, ofidalcs de b
rtc ¡>1-
98 L. H. LEUMANN

admi.nismlcíón y de los pal•dos del Estodl> lglcsi.'1, los guArdas del Palacio
así como los oclwiisticos con permanente res idencia en el E.,r.do l¡¡(c,,
IÍll.,.
ARTICULO V
El Rey de lrol.ia se compromete a consuvar navegnblc el río Tibcr
para los buques de olto caludo con 11na pcofundidnd de cinco metros por
lo orillo del Estado [glesjo, y de ,Ui al mar, denrro de dos años desde 11
rariíiac.i6o del presc.ntc n:u:tdo.
tos buques po()"les po<lain en todo licmpo n•v�r por el rlo Tibcr
de cntn.da y d.c &aUdA al rr.ar, ,i.n -e$tftr suJ�t0$ • 111 aororidod del �tado
Irulfano. En caso de que It-alt11 cstuvicr:a en sucrO\ y que por otras ra:cmet
6C creyese ncccu.r,o c.Jausur:a_r la run1 del Tíbcr, el tniíico gcne-ra.l, 1C
conserv.uú un cona! libre p,m los buques del Popa, y los pilotw del rio
C$tarin iicmpro a ,u disposición.
ARTICULO VI
El Rey de Italia pogará • 1• Sont1 Sede denrro de oci• mesca dC$pué,o
de la rati6c1cl6n del pr=nte Tratado, la sum• de quinientos millonco de
liras ""'" cubrir loo gas100 de b Corte Popnl y de la 1dminl5rnd6n dd
Estado (glco,a.
ARTICULO VU
LA M>ber�nío del Esci,do Tglcgi• incluyen la haciendo- y la jurisdkción.
ARTICULO Vlrt
Los rcptc$Cnt.antcs diplomácíco., de potenc:ias c.xrranjcru 11credirados
•ntc la Santo Sede goz:arán, dentro del 1crrirorio del Rey de lt•li•, los
mismos privilegioo r exapdones que lo< rcprc,eniames diplomótkos del
m,smo r,1ngo acreditados •-"te el Rey de Italia... en cnso de un esrado
de gucrrn y de la rupiura de relacione., diplomáticas enrrc lu potcodn
que represen1cn y e\ Rey de ltttlia, tendrán que esttblc.:er .u rc$idenci1
en el &iado lgl�• ...
ARTICULO IX
La., Altu Potenclos Conira1001e§, dcfl'U� de rotil,cado el prc.<ente
Tr:uad9, invitarán • todu hs potendu que no hayan íirm,0,do �te tratado
• que t«:oncncan el poder temJ)<lral del raPA ,obre el 1crri1"rio dcsign•do
en el Articulo 1, ul como el estado e.>tra•terrirorial de los buques del
Papa mencionados en el Articulo V.
ARTICULO X
Este Tratado km ratiíl<>do oan pronto como "'ª
ro<'ihlc.
lo ronlieJtión de coto• documenros berán de()0'1L1do• en la Santa
Sedo.
El T ni.Ido emrará en vigor el mJ,mo d¡a que coros documentos
hubieren sido depositados.
DETRAS DE LOS DICTADORES

:--o � &0rprtndentc qoc ti Cobiemo ubc-ral de Italia hubit,e rc­


i,,,tido Nta pro� �d � inf �6n � la M>krania de •u p.,;. por
.
·"!Mnam• 1 P"r ti \ &11cano. 'l no fu� e-to todo. Altm•11la n\lnea
lia dado algo ,in n:cil,ír. Sólo dt- 110 roodo índire:to llrn Enl..-r•
�r io!orma n su< l«torr,, el, la ayuda r¡u,e A�'fflaota hllbill rttib1•
do y r-.taba J"U" r«ilur ele la Sanl4 Sede.

COMJTE CATOUCO I iTERNACJON \L

De,po.:.. r¡uc 11.alia tottó a la gunT& lll lado dr lo• aliado•,


En�rg,-r. ,irndo jeíe de propagaoda d•I Kftl-cr, organiió, en c:o-
1,aboración ct>n un emi-ario del �dario de &tado del Papo, un
Cnmité C'.atóliro lnternaeiooal m ti que udtt pal.• �tobo rcprt'<Cn•
l&<lo por S o 7 dclega dOll. So objtto f'ra ha�r pre-i6n rn toJ� I<>,
bt-lil(tranta-o para r¡uc la iodcpc-odrncia trrritorial y la li�rtod ¡,o­
lihCll ,Ir I C:anta Sede fuera gauntiuda en la JIU futura. E.•tc
Comité C lóliro lntl"fftat'iorial T TllfÍOII de 111., .uhcomitro, � rt'U•
a1rron nri•• Tt"CM en SuirA 'f Holanda. Su objeto era ('<tpllrar el
punto dr ,.¡ la 11ltmán al mundo entrro. E11ber«"r no. die,, qno
,1 1lto cmpl• ,do de la Curia Ro(ll8na. Cbn quien trató rl en Sui1.a,
...i.abo enC3ri,ricl Q d,,I inlueambio d.- prhione:r� de l{lltna. l:,1e
pm,onajr era ,1onoeñor Eugenio Pocelli. el adual Papa Pío ).11.

OFENSIVA DE PAZ PAPAL.

Lis �orinri()n.-. en\J'c Enkrpr 1 Pacelli continuornn du•


rante todo rl año de 1916. En jonÍQ de o,¡uel año, E.nbergcr rcci•
hió orden drl "Sccretnrio de ütado de Akaianio, de informar a\
Vaticano r¡uc rl Gobierno Alm,án estab3 lbto p;ara aceptar 106 l,uc•
� �cio• d�I Popo m el a.sunto de la paz y que lo apreciaría
d;Lidam�nlr." El tomediall\mcnle con,ulló con so amigo "el re­
pr,o,ntante dd $,,ctdario de &<t.ado Papal en Suiza" (PaceUi)
100 L. 11. LEII MA."'111

quien crt"ia que había llegado el tiempo poro "ganar In pnz." Pero
d�pués de qu,c el movimiento de paz. del Vaticano bahía producido
,,u,, prim.:ros resulto.dos, fué reprimido por Ull4 intervención para•
ldb. do In Oficion de Relaciones Extcriol'C6 Alemana, por medio de
&.paiia. Los rC!luh.odos que Berlín c1eseab;i obtener eo 1916 sólo
eran do mllura1 C'l4 Jjplonuitica y ¡>6icol6gica. Alcrnarua, do hecho,
sólo C6tllh:i procurando de8lntcgr1U" el frente democrútico de los
alindos para obtener 1111 cuadro cltu"o de la situac i ón polilica en el
campo de los alindO". De C6le modo, In pnz. del Papa verua a Ilcnnr
los pro�ilos del Kaiacr.
En 1917, Je,,puál de que Eugenio Pa0elli había sido nombrado
Nuncio tn ;\lunicb, Guillermo 11 ie hizo más fr11nco en sua deman­
do•. Según la biografía oiicial del Papa Pío XU eecrita por Kees
van Hock ( publicada en Londres oo 1939 por Burns, Oatcs &
Washbum, Ltd•• Publicistn de ln Santo Sede), el Koiscr dijo o �too•
,,u«
eeiior Pocelli .. et Papo deberlo movilizar JU episcopado en todo
el mundo tn jol'ma de una o/enJíva moral de paz principia11do poi'
emplear su in/�ncia upecial en «u EJtadoJ Católicos promouitrulo
la pa:: (separada) entre Italia "/ Alemania."

LA PROPACA1'íl>A JESUITICA ENTRE LOS


PROTESTANTES.

Lo m 1s-ión de propng8Jlda do Enbcrger tonn inó poco deapués


de que Pacclli bobín eattLblcoido ou rwdcncia eo Alcmonin. Con
lnudahlc franqueza Erzhergcr nos dice (pág.inn 7) c¡ue él había ai•
do 11) udado por "cirrto número de sacerdotes jeeuitas que nos au•
mini�t.roron muy ,atioaos &en>icíos paro iluminar o los pruses ex•
tranjeTos." Ni 1ampooo &e limitaron �los ac:rividndcs de p ropn•
gando o los c1reulo,, católicoa. Debe &er iotc.rwwte II los protes­
lantC!I de 10& Ee14dos Unidos el deacubrir que los politicos promi­
nente-, católi� ro11111nos, obrando enteramente de acuerdo con los
altos dignatarios del Popa, también orgaruzaron lo quo se llamó
DETRAS DE LOS DICT.!.DORES 101
"Cartas S �manarias Evangélicas"; estas cartas fueron editadas por
el Dr. De1SSIDann, Profesor de Teología Protestante en la Univergi­
dad de Berlín y fueron dirigidas especiahnente a los protestantes
de Estados Unidos. "El Profesor Deissmar," dice Erzberger, "fui
mur hábil til formular su.s listas de correos." Adaptamos et co�
a
ienido de estas cartas cuiddosamente a los intereses de los ameri­
caT1os. El Profesor Deissmar tenia razón para estar satisfecho de
tos resulJados. El Secretario General del Cansejo de la Fcilcración
de lglesi-as de Cristo en los Estados Unidos, que representaba trein­
la organ.izaci.ones d e lg/esÜl$ Evangélicas con ciento veinticinco m-il
comunidades, mantuvieron mur estrechas relaciones con él."
Este caballero no pudo haber obrado como lo hizo si hubiese
sabido que estas "Cortas Semanarias Evangélicas" eran pagadas, y
lo fueron hasta el fin, direclaro•.nte por el jefe de propaganda Erz­
berger y sus ayudantes jesuitas.
El asesinato de Enberger en 1921 había sido planeado por
bastante tiempo. Los jóvenes fanáticos que lo mataron no fueron
sino instrumentos de otr06 que deseaban eliminar a este hombre que
sabía demasiado, quien también había hablado deroasiado, y quien
había estado estrechamente relscionado en los acontecimientos con
los promotores de la presente guerra mundial que vieron la humi­
llación de Alemania.

LAS ACTIVIDADES DE PACELLI DESPUES


DE LA CUERRA

La permanencia de Monsciior Pacelli en �leroania �ur?


alg?
más de doce años. Estuvo en Munich bajo la efamera Republica Ba­
,ara Soviética, la que él combatió en la época d� la prin�a re­
,uelta de Hitler en 1923. Cuando Francia ocupo el valle ,� dus­
trial del Ruhr, a causa de que Alemania i;e rehusaba a conllnua�
pagando las reparaciones, el Nuncio, aún cuando no estaba acrcdi•
lado en Prusia, ostensiblemente voló do la capital de Bavena_
a
102 L. H. UllMANN

Ducsseldorf en la Rhinelandia Prusiana, e indujo a su amigo Achi­


lle Ratli, en esa época Papa Pío Xl, a hacer una condenación pú­
blica de la "aventura del Ruhr." En 1925 celebró un concordato
con Bavaria, un concordato con Prusia en 1929, después de su nom­
bramiento como Nuncio en Berlin y en 1933, cl famoso concorda­
to con toda 111 Alemania de Hitler.
"El Cardenal PaceUi," escribió Kees van Roek en s1 biografía -
católica oficial en J939, "siem pre !u, .sido conocido por ,,,,,, fuerte•
iru;Jinocü11,es a Alemania."
Así es como lo, alemanes y los it;ilin.nos tenían ahora buenas
razones para dirigir sus miradas llenas de esperanzas ll la mediación
de Pío XII a su favor. Porque su historia pasad.a demuestra que,
en lugar de condenar a Hitler, n quién conoció perfectamente du­
rante rruís de siete años de su permanencia en :l\1unich, él negoció
un concordato con los Nacis, exactamente como negoció otro con
la Alemania del Kaiser durante In última gucrrn. El teme II los rn­
ilienles alemanes tanto como eus predecesores temieron a los bol- ,.
cheviques. A semcjan1.11 de Pío XI, está enteramente relacionado
con la burguesía fascista por medio de su familia. Su tío, un fa­
moso banquero, fué el fundador y el guío espiritual del Banco de
Roma, uno de los más grandes bancos de Italia y de los mós gran­
des inversionistas. Su hermano, Francisco Pncelli, el que rcdnctó
el Tratado Laterano con el fascismo, tuvo más de cien conferen­
cias secretas con Mussolini antes Je ilnnnr �•e Trotado.
Jndudablemente que el Pnpado puede sobrevivir y sobrevivirá
al presente régimen Faseista de Itnlia, pero durante In vidn de Eu­
genio Focelli continuarú sosteniendo los intere!cs creados de ltnlia
y contioW1rá siendo pro-nlcmtln en cualquier clase de régimen, sicro•
pre que este no sea anticatólico.
Hoy, lo diplomacia papal estó activamente ocupndn en el es­
cenario. A juzgor por su historio en lo última guerra y por las
inclinaciones personales del presente popo y de sua consejecos je­
sui!Jls, la curia no es el hibw1al det1interesado y clevodo que se hi•
Dt'TRAS DE LOS 0ICTAD<>RES 103

zo apa r ecer note los Estttdos Unidos. También el Papa tiene su


hacha quo nfilm·.
Divulgando la idea de que el Papa es "el Jefe de la Cri,tian•
dlld" deberá :acr dec4no y árbitro en las futuras confcrcucios de
Pu,; los políticos clericnle!!, sin emoorgo. pueden ocasionn r pcrj ui,
cio� o �u ,au.....-.. Los protcstames tanto como los Católico� Orto­
doxos que no creen en "el Jele de la Cris1ian dnd," pue<leo llegar
a �r que lo• aliados de Londres en 1915, después de todo, no hn­
b!nn sido mmcn mal informa dos.


Página en blanco
APE DICE

CO OlCION VITAL PAR\ L.\ P1\Z PER�tA ENTE

Por úopoldo �I011n.obet8, Dr. r11 f'iloJofia.

El auu,r de I! lle arlú:ulo, que ha


1raba¡ado toda. ,u 11itlo rn lo
Europa Ccntrctl como ln8f'TIU'TO Ciril y como je/" in,/UJlrial. obtu,
,o su irado dt Doctor en Filoio/ía en la Uni�rtJulod de lleidelbtr&,
AlcnGJtia. S11 po,ia(jn r ,u.s
coneiion,1 p,nonaks le proporciona­
ron ccakrw- oporttuiidad paro 1t8fUr muy dt cttca los iuuso, de
los úllimos 2S años.

Eru lffl ,:v/o /wJ cJ.�crtf...io • M"''"', rc¡,,�wcodo en¡,., �I ·o•


d clÓ4 S ,f.r fd-,no de 19-+4 si-<• ,,�J� Lt "'""",ón ck Id R,.,1'1
So, ..,· :i> d41 Id .scrorucl p,,.,f,ucurJ. dd Var,ca,,o Fwi ¡,,.1,/�.Jo en /<'""6

/>'", y , b,, "°"


k follt101 con d rirwlo de "Id Polirlco Jcl po.J,. cW VGica'IO rn Euro­
"'"'"Lkróft "' Lt "''""' u lo, E.,u,Jo, Un1do1 e
lnO'U"T�

Aún cuando l• victoria de las 'aeioncs Gnidas eatá distante,


nmnero,os !1Lr0$ y mucha• publiellcione11 � han publicado pr�n­
tando pla= pata ln economía q ue ha do "enit de11pués de la guerra
y para la reconstr ucción moral y polltica de Europa. Esta• vivas
�onc:5 de los problerou por escritores de los &tados Unidos
106 L. H. LEllMAl'll'I

son una prueba de la muy extendida con vicción de que el {uturo


de Europa no es de menor importancia para la Amér ica, lo mismo
que para Europa ruisom.
De- muchas de las contribucion es que sobro esta cuest ión so
han hecho, sin cmbn:rgo, se puede tcne.r la impresión de que Europn
continental está tan prof undamente dcprnvada q ue un estado de
µni permanente no pue<1e ser asegurado o menos que la reconstruc­
ción vaya pteeedidn de una gran demolición social y política. Me
aventuro a a{irmar que este cuadro es dcmas indo negr o. Juzgo que
la mayor parte de Eur opa es suíicicntemcnte vigoroso para h1brar
sn pr opio futuro. Estas creencias se basan, en parte, en mi e:q>e•
riencia personal, y principalmente en lo gran resistencia que se ha
, opuest o a los opresores de parte de los cuerpos polit icos fnstidia•
dos después de muchos años de tortura horroro sa. Ln Guerra Ci­
,;J de España nos oírec.e una prueba de la bravura y de la vigoro•
�idnd del C$píritu del pueblo español.. Desde el pr. incip io de la
Gran Guerra Mundial II hemos venido viendo en todas pn:rtes del
co n tinente de Europa, el propósito del pueblo para resistir brillan­
temenle aún en presencia de la mu erte. Esta no es un o reacción
de espír itus depro1111dos ni de c uerpos quo sucumben víctimas de fo.­
tal e nfermedad. Por lo lllÍsmo afirmo que los planes pnra la re­
constr ucción son necesariamente radicales y algunos de ellos husta
so n peligTOSOS.
Tomemos, por ejemplo, lo sugei:tión conten ido en Los Problemas
1/e lo Paz Pcrmanenle de Hcrbert Hoover y H. Gibsou de q ue, en al­
guno& caso$, los problemas do los hnbitantcs mezclados de la ',froalern
"no deben rcs,¡lvet"l!-0 por rrrnedios heroicos de troslodor poblaciones".
Yo j uig o que este reincdio no es en nodo heroico sino al contrario,
casi bárbaro. Además de ésto, serío inútil, porque lns fronteras po •
blndlffl con ge nio de di,-tintos rnzns son la reglo general y no la ex•
cepeión, como aparece implicado en los remedios heroicos propues•
tos. El mejor y más obvio serlo suprimir completamente estas fro n-
1cre1.
DETRAS DE LOS DICTADORES

Para la reconstrucción de Europa, uno mano enérgica y mucho


107
l
,eotido común, son más cscocinles que los planes de grnn alcance.
Tengamos presente que los habitantes de Europa han sufrido directa•
·· • mente el LTemendo ataque que se dirigía al mundo entero. Ellos Lro•
pezaron y cayeron porque el resto del mundo no los ayudó a tiempo.
Han tcoido ellos toda la parte que les correspondía en el tumulto y
m la agonía; lo que ahora necesitan es reposar. Ellos pll!aron por
ana pesadilla de inj ustieia y de desorden; lo que ahora necesitan es
jn.<ticia y ley. Cn>•eron víctimas del !erro, y de la extorsión; dadlcs
1111& protección adecuada contra ambas, y la paz será duradera.
Al presente, más de media docena de naciones europeas están
ansiosas esperando su libertad. Como se dilereocinn, más o menos,
w $U organiz:ición politica y en su esuuctura social, los constructo­
rts de una paz permnnente verán en cada uno de ellos una pcrspec•
tiva diferente del problema. Esta es la rnzón por qué sólo se pueden
trazar anLicipadnmento reglas generales para establecer la paz. Pero
by un principio de validez general: el medio más corlo y más ni­
�do para establecer la paz será indudablemente el mejor.

EL PAPADO PONE EN PELIGRO LA PAZ

Se conviene ahoro, generalmente, que la Europa de la post-gue­


rrn deberá ser protegido mediante cierta protección general que eoot•
¡,=clo o todos los poi� como garantla do su promesa común de
ob<ervar una buena ¡>0lítica de vecindad. No deberá ser un super­
parlamento bastante discutido tal como la Liga de las Naciones que
� agotó hablando antes de obrar, sino unn corte sobria para nrbilrn.r
� disput.as i.nternaeionalcs; un perro guardián de la paz que ladr�
_
1 todo sombra de agresión y que .ca eapllZ de morder al encougo si
fuera neCC$ario. Deberá ser un cuartel militar de 18.'I libertades de
Europa con un jefe de policía íntemacíonal y sus dúposicioncs ba.s­
lmte fuertes para do1ninar todo intento de agyesióo dentro del dcs­
lll!Uldo Continente.

108 L. H. LEHMAl<N

L& instalación de este motor contro incendio europeo deberá


ir ae<>mpañadn y precedido de una oomplcto limpieza 11 fin de ucgu•
rar su cfcctividnd. Los rine<>ncs deberñn ser despojados do toda subs­
tancia inilamnblc II lin de estar seguros de que 18" medidas e<>ntra
el incendio son efecti•as. El continente de Europa necesita urgente­
mente esle aseo minucioso, puesto que en los nkcdcdores e>tisten íá­
hric:M de explosivos que no se rcconccinn como tales, y por lo tonto,
"°º mucho mñ., peligrosos po,ra el desarrollo d.e In paz en In república
europea.
ME REf'lERO AL VATICANO QUE ESLA RESIDENCIA DEL
PAPADO
Est45 revelaciones pueden venir como uno sorpresa y no es raro
que nsi sea. Los norteamericano• sólo e<>nccen uno cnra del Popa:
su autoridad espiritual sobre uno hcrmOSll iglesia antigua. Pero nos•
otros los europeos, nos hemos íamiliari%ndo por la historia y la ex•
pericncla con otro nspccto del Papa; 11 llnhe:r, como jc(e de una orga•
nización poUticn internacionol reconocido, Mti-dcmccrúticn y Anti•
libeml. Lns tcndenciM tradicionales de 111 politiCA del Vat:iCADo, son
confirmadas de nuevo por el mensaje de Año Nuevo de 1943 del
Papa Pío XJI. No contenía é!Le uno solo palnbro do simpa.tia paro
la CAUSO que deícodí11n !ns Nncioncs Unidas, sino por otro parte, no
ae eximió del ataque ne<>stumbrodo sobre el socialisn10 y sobre el
comunismo. Esto pa.sobo en w, m9mcnto en quo nucstrn lucha mor•
tal contro el Eje necesita el apoyo do todos los hombres de buena vo­
luntad, sin diMiocioncs ningw,ns politicns ni rcligi�. Dirigido
hacia nueoitra 4liadn, In Unión Soviéticn, el ntaquc del Pnpn fué sin
duda w>n nclitud nado nmignblc paro In cn1150 de lns Naciones
Unida.s
Esta actitud noda nrnigable se hoce aún má., clnrn y definida
por el nnuncio olicinJ de la "estricta ncutroüdnd" del Popa en la
guerra. De un uiodo os�ntoso se vió esto, en el acto de la prcotn·
u,ción del Embajador japonés ante el Vnticnno en rl otoño do 1924;
Jue sin duda dirigida para la inlonuación del pueblo de los Estados
Unidot y como una �cusn de las relaciones nrnigablcs del Vaticano
0ITEW; U& LOS DtCT�IIORE:s ""
om d �b i�m<'> jap�n<S. Q�� •'exc..,,. ,'ac..,,,. Es!• e1lelllporá­
_
,.. oxlub1c,01' de nlllUUod hoc,a el Jopón equi,-ole a otro rolo n J._.
\ocioncs Unid��- �ontra>lando la 001irnd moral do los podera1 <k\
� con los p�rnc,p,.
<>o claros pretlioodos por In Iglesia Cotólice, ¡,o­

...
_
l!mos mu¡- b,cn af,nnar q1>e nl ha<:er sus declorn�ion"" de nn,isro,I
o, impulsodo por 8,i celo político ho,ia herir su pro¡,in e:ira .di-

Ha hshido otras much"" ,..._._,;on,� �n q,ie lo ,impatiA dol Veti­


,w, con el Eje .., r�OOIO claramente. Como por ejemplo, su actitud
loci• lo gu,,rra con Abi,inill 1• hacia la Cuenco Civil en ÚJ>4iio. No
mbo en cst"" ci,,,c111 1>cutralidn,J del Papa en uno ni en Q!rn °"""ión.
. �<(IIllruio, hi,o cuanto pudo rora reanimar n los agresores. Fc­
lciló a MUS501i11i f di:!lribuyO nrnufot<>S sogrmlo, a lll& lropns Íla•
l&n.s que ;t,..,, a E:tiopia. Envió nl Gcnoroli,imo Franco ,.,. bcndi­
áooeo en In Guerra C ivil de E.paiin ¡- ob.equiii o ,ns "°ldndos con
llf.d1U.1s honorifica., de victorio.
E" Ociuhrc 13 de 1935, el finado C.rdenel H;n.,le¡·, ,\rzohi,po
c.tolieo de \"\'cs11nint.1er, age11(e principal de\ Papa en ln&la11>rro pro•
de l¾'I dd 'Jllll<i6 un discurso en dolc= do lo oolÍlud omigoble n.,umidn por
•impillii ¡,,r, ,d VoJiuno hacia el f=;,mo en su guerra contu ,\hi,injo, temú­
m,. N. 1111 , lllldo con J,.. siguientes palobras:
pa
"'Auo e,,ollllo yo ne opru,:l,o <n p"..clpó<-. 1.. d0<1rl.., Jd F..c1'mo,
•I dlll',> q<10 ,! <I f""';,""' .. p!«,I< on ¡,.¡�, ,monee, nod.o ¡,oo,¡ ..1,..,
•1 poé< del caoo,. Con ll, loo o,unto< d, 0... 10mbUn,. hund,,Oo."

Para a�unos este discurw pO<lroi par=r bl..femo. pero no lo es.


¡,,rque d C,.,.�en.. t llin,lc¡- en un J,on,hn, nm)· nllgiN(). El oimple­
l'tnlo confundí& J09 osunt0& do Di"" con los ,u,gocíoo ,ltl Popa, con•
�n ruuy naloral poro un Cardenal de lt1 l8lcsit1 Católico l\amOJIII.
1$n A¡¡o,to 25 de l!rJ6 el Cardenal An:ohi1¡>0 l\ooy de �lálinet
,d gonern! del l'npn en &lgica) nm�ncstO a loo católi<I05 bdgo., con•
h 1, ídca de parlicip.ar "" d Conp,:so ÍnlernooionAI de In Po,: pr�­
'<lllda para principi,1r �n 13rU><IM ti 3 de Scp1icml•re de 1936, ba¡o
k pretecoi(m de ;\l. llcrriel, prt:1id,nte dd Son•do Fronoó,,. "Eoto
110 L. H. LtIDiANN

no qoiero decir", decía él, "que los ca.tólicos belgas no estén llenos
dé un gran amor para la paz, sino que deber\ protegerse o sí mismos
contra las ideas poliricas de los 01ganizodores del Congreso''.
En Septiembre 6 de 1936, una declaración del obispo de Berlin,
el Conde von Preysing, {ué leída desde los púlpitos ele la diócesis.
Según csto.s deci.rocioncs, el Santo Padre había iJtfonnado al obispo
"q� uxla co�'n o punto de conlaclo con eJtas corrientes izquier.
dÍWlS eJkÍ prolu.bido a los Catélicos Rornanos r
deberá set 11igorosa,.
't'Mnle combalida por la lr,leJio".
E,.n, citas, tomada, ligeramente del numeroso t1.r:1enal de dc­
cloraciones papales de los últimos años, d11t1 unn amplia evidencia
de las simpatías del Vaticano bocio los Rexistas y Fnscistas e.o lo
époc4 crítiC8, antes del pacto de Municb. Estrunos, por lo mismo, jU$­
tific.odos en considerar "lo estricta neutralidad" del Papa en In SC,,"Úllda
Guerra Mundial, como algo poco serio. No es sino una humareda
C!lratégicn que tiene por objeto encubrir sus relncioncs con el en
m.igo, 14s que ni tuvjcron el trobojo de ocultar hnsto que los Estado
Unidos entraron o In presente guerra. Parece nhorn natural el pre­
¡;;uotar, ¿desde cuándo pueden descubrirse estas reJocioncs? En otr
palabras, ¿qué parte ha tenido el pnpndo político con In tragedia d
Europa de los últin1ns veinte año,?

EL ALINEAMIENTO DEL VATICANO


CON EL FASCISJ\10

Una viEla su�rficinl del Nacismo y del Fascimo demuestran,


además, que la coincidencia de tantos caracteres comunes y tonta
ecmejafWI es miis que una siin¡,lc coincidencia. Cuonlo miÍS detenida•
ruenle se examinen esto3 dos movin1icnto:1, tanto mlÍs so hallará que
parecen rujO!I del mi5mo espíritu. Procuremos accrconos más o su
espirito, onalizondo 8ll desenvolvimiento.
Ambos movimient&.1 principiaron no en forma do erupción rc­
Yolucionorio procedente de abajo, sino en forma de contrarrevolución
DETR.\S DE LOS DICTADOR
'f:S 111

EL DUCE �IUSSOLl�I
..
EL P.\rA PJO XI
El Papo Pío XJ llnmobo o �fue,. • ... �iucho mñs que un Mus­
eolioi ..• ,Un doo de la Providen, solini. y uo dictodor out<>crala
,.;,., un horol,ro librt de los pre­ m6• que ?.1u�<>lini mi,mo•. -
juicios de lo� p<>litioos de lo � \Villiam Teelin¡¡, autor cot61ico.
cu<-111 liberal•.

pretendiendo claramente ser la salvación del Estndo, de In sociedad


y de la religión, del peligro de In ola liberal que inundaba el Con•
IÍDentc Europeo duro.ntc los años de la primera Guerra Mw1dial. De
1CUe.rdo con e.•te programa, los dos campos opuestos lueron clara­
mente delineados. De uu lado. la alionu,. de conservadores y rcao­
ciooorios, y del otro lado, los liberales y los socialistas. Este carácter
anti-de mocrúlico, tanlo del Naciemo como del Fascismo, no obstante
i. iu disfraz 11nc1onalista. se pt11eba no solamente por el rango y ca•
T
ddaia ncter de los simpatizadores en ambos lados del Athíntico, sino por
, d modo más �ohresaliente aún de su propio actividad. Sahornos que
Li primero furia de ambos movimientos se dirigió contra los adhercu•
tes de la deruocrcin y del liberalismo, contra el lTabnjo organizado y
contra el con1uoismo, y por supuesto, contra Jos judios, el tradicional
iperitivo en la mezcla de platillos d,e un motín.
112 L. 11. Ltniui-i-

El caráe1er anti-democrático tanto d,I Fdl!eismo como del Na­


cismo rc,·clan además que ,u origen no pudo haber ,ido de baja
C!-lirpt-. Su in•piraci6n no pudo haber nacido en los barrios bajos do
donde ulieron Hitler y M�•olini. Ademru,, dcede los primeros años
después de la primera guerra mundial, oún el gobierno alemán, a
>CnYjanu de Olr01', �uvo bajo In iuOuencio del liberalismo. Una
gara.nti:i de e;,tos dos movimi,ntos por un gobierno de cualquier país
euro�o. c.tá Cuera dtl pr<>blcma.
&jo esta• circunstancia, hubioro sido hnpo•i�to po,� J>CT•onn­
lic.ladrs oh.cwas como eran Hitler y Mu5>olini, hahcr mo�iliz:odo Lis
11111.-u populares para vmprcnder una s:ingricnto cruuda contra 1...
multitudes de •u gobierno liberal, a menos que Cfitu,icran apoyados
por ulguna !uerr.a polítiC4 de extraordinariu cualidades; fuerza c¡uc
4kanura a la, cumbrefi de la sociedad tanto como n su& ncgrru, pro•
íundidode,,, fueno que tuvicrn unn gran iníluencia en la arena inter•
nocional manterüéndo«' en lu S<lmbra•.
l'vo bay sino una fuerza que tcugo estas cx1rnordinnrios cuoli­
cindcs, y é.ta u la polilica papal cwtra1iuda en el Vaticano.
Después de eolA ucur,ión de canictcr genernl, volvamos en busca
de prueba.. Los diícrcnle,i hoohos anlcs 1110ncionodos son rcnbnentc
1ignií1cativ0!¡ pero realmente no prucb•n con e,•idcncia ,uficicntc la
colahoraci6n c11tre d Vaticano r el Eíc, Ellos 1olomcn1c confirman lo
que "'be todo ,.,.tudinntft de hi.ioria, qoo tl papado � > ha .ido ,iem,
pre ansi-d,.mocrotico y aoti-libcral. Pero no pruebo que el Vatica,
ne, haya to,nado parle en la con•pinición mundial rmprcndida por el
Nnciomo y el F'11---<:i,mo contra la dcmocucin ) la liber1ad. Supremo
mac.1ru de intriga• ¡><>lítica., e<>mo lo c. el Votica110, <a dilicuhoró
ST•ndcm•nte el hallar prueba, docurncntari••· Solomente poclrcmo.
e,perar d cogrr aqui > allá alguoOJ ,•islu111J,ro- c¡ue se escapen por
lu rendija, politie&5 de 1.._. parrdco. Lo, ohi•p<>< en política, co,no
cierto• pic,.a� del ajcdru, IC znueYcn oblicua,n•ntt.
Una p,netración interno íué &uministrnda ¡>or Tl,c Catho/ic lntu•
ntuionJJI, un nuevo peri6tlico publicado úhímnmente en l\ucVft York.
S., daba a con<>ccr •I mismo como "una rrvi!ta de decencia crisliOJ1a
0r.TRAS Dt LOS OlCTADORf:S 113
¡,ln loa hog,ucs cristian<>I!, cditndn cQJ, direaiiim dcricnl". fu.In te·
rilLa contru,fa el �iguienle eomenLarin relnti,·o n to enída de Froncin:
"ll dtJwlre ha siJo "'"' bendioiOn cdt11iul. LoJ diaJ del Soáolümo
, de la Frac-,Uosoneria l,a11 desapareádo para iicmpre en F,anáa . ..
¡,'io es toda é,to rcolmcmc &lorio,o? Y rdiriéndo.e n hnli•, comi­
uaba, ".Y en ftalia 1ombii11... El bojo mac,1ri10 ,le c.,cucfo al.eo
• 1ido cc/,udo a ¡,u11lapi,:,, para sicmprr, y In., monjtJ ,. In., ,no11jas
ul�r, ,,.car¡¡aJ01 ahora ,le la c,.,cña11za en la ¡>,,.;,,,,.fo"
C<imo en todns !ns nota, pocn nrertndns, ci;tns pafohrn& 1e11inn
la d�,·enlnjn de ln inclist:roción. No �lamente ofreeinn un 1e,ti mc,nio
oficial de In intolerancia y del odio hacia ln e,JuC,1ciim p,ib!icg, �ino
lunhié JJ e�pre,.nha regocijo por d N�c•o Orden <:!laLlceido por el
Fa;cismo tllnlo en l t11Hn como en Frnncin. Probab,in ella,¡ 1nnibiCn
q� lo,s inte=cs del Vaticano hnn C!ilodo ol lado de lo� dic!ndorC!I
inllr• durante !)!<tos úliimos ,·einte oi'íos.
¿Era e,,10 cc,rnnnidad do ínter= uno simple coiuuidcncio o
.,,.&- t!l.oba fundada en cooliciom.,. prcmcdi1uda�? Ln contcsloc ión n CSIO
pregunto debe ""t nr nccesarinrnentt 0<:uho u1 lo roi, de lo Guerra
Mundial IJ. Con el fin de descubrirlo, dc�r,in rt,·isar"" los ocnnlcei­
.-. 1 Slicn1� de Jo,1 últimos ,rcintich,co nños n lo lui ,!el l>l'P"I que el
� ' l'11ir11no ho ,·cnido l,u,;enndo dc1rás dt los hn!tído,,,. Europeos. De•
faem0$ comtn,ur con Io fte,·oluci6n Rusa de l!}\;.¡s, porque fué
, � ffl reluciñ11 con MIO re-.·oluciún el ,ru< la controrrC\"Olución c,mtcm•
o6';¡. poninea ptobarn a .i... arr ollorsc. Aún cunndo lo primero Gucrm
¡,o, d J[und)e] tenga ,1ue pa�r n ln hi�toriu º"""' uno •imple neecdod. t�n•
prfOIII t!ri que Aeguir mU)" ol!o en 18 historio de 1n hurnnnitlnd por hnbcr
!lbli p,il1ocinado la llcvolución llu!o, nn kwnlllornicnto social de inoi1
r• ,n¡x,rtn11ci11 y Je mayores c:ou!«:Utncins que aUn lo ,ni•mn Rcvoh,­
pll" <itin FranttY de )769.
Ln pequeña planln de In Libcrlnd Ru,a cr�-ció en condicio,1et1
IIJi lavor8bles por recibir t8n nmorotoa cuidado, hru,t o permitir n
k l�nn planta, ,cinticinco oño. despuCS solsmtnle, el unirse II lu
�aciOIIC8 Unidna pnrn pelea r conlro b esclnvi1ud y parn hncer uno
�l'i ahamen1e �ficicnte y de gran e.1i10. No hny eiagcrnción ni de•
114 L. H. U:lOIAN!I

cir qae lo l.inión So,·iétiu nacida en la pTimcra guerra mundi1tl, :1e


convirtió co In oohodorn de lo libertad en In Guorra Mundial 11.
Me agrada ercer que la humanidad tlcnr una ealvng_uardia seme­
ja.oto al e,cuadrón de célulai; de emergencia que tiene el cuerpo hu­
mano que acudén n eu t!elen•a cuando hn)" nlguna her ido o eunndo
sobreviene una liebre. Me agrado el erttt que el nacimiento de la
República UUMt en 1917 .., (iebn a planes pro,·idcnciales a !in de te­
ner wm .-h,o,gu,i.rdia de lo, libert:..d a L"' "'""º en 1941. E..t\.la creen­
cia romaintica. � ampliruncntu t1ostcnida por las circun$t0.11cias poco
U5UAles que prepararon •I c.tmino por• el nacimiento de la Unión
Sovié.líca. Porque íué el Allo Con,11ntlo Alcmón de lo Primera Gue•
rra Mundial el qu.- en 1917 tnvió a Lcnin y • sus ayudantes del des­
tierro que lcní0,n en uita n ll'\ írontcrtt ni.SR e.n uo carro scllndo, a
ftn de ,¡ue promovicton la revolnci6n c¡uo tr njo como con!!Ceuencin
fa caída ,le lo R u.ia Imperial.
La c.rupción •ocio! habío c.•lndo hirviendo en el E..�lndo Jtuso p<>r
muchas décodM, c,nno col\SCCucncia de 1• oprc,iión brut.ol y de Is
C3plotocióo de la.s o,ua., por lc¡s tcrrat.>nicnte5, por los burócratai; y
por ti clero tlcpcau.•lo. Mientras ¡,re, ,Ieee la pa,::, no podremos nl­
can'4r nada. Pero en la primero Guerra Mundial lo, ,oldod.,. Ru.so•
M1C1caron Eu clú,pa ni combu.stiblc, cuando dcspué$ de trC6 nñO! de
torribl� pérdidu r pv,ltlidedes luoron llevndO!> • lntigo,..,, o los li­
neas oJcnoana,, •in aliment� r �in municione,,. E8 poiible que lo rc­
�oloci6n hubiera principiado ,in L<-n.in ¡· su! amigos: pero �in duda
'hubiera ,ucumbido anl"" de mucbo sin �u dil'cod6n in1clcc1ual.
Deapué& d� baher derrotado ni Zar )' c,stoblecido un gobierno pro­
f'i'1, el pueblo ,uao t1,r,. dedicó o lo. mucho máe nr<luo 1010n de rccon!-•
1 ruir •u tier r4 compktam�nl!' ogototln.
No bay nadie que oo admi14 que la Revolución Ruea estuvo
moralmcnle justificnda y que tiene dcreehll, de acue rdo con 10! prin•
cipió$ inlcrnocionalcs, a acr c,¡n�idcrado como un 11.1unto puramente
inl�rno de Ruti11 �la ain la intervención del cxtrrior. Pero aunqu
6C 1r111ab11 de un pueblo que luchaba conlro &U! injtu;t09 oprr.t<Or�,
las caocillerl:lb co...,rvadoru de Europa creyeron con•cnicntc intor-
D&TtUs Dt LOS DtCTADOllES 115

tmir, como lo habían hecho en la Revolución Fra11Ce$4 de 1792. Aún


CUJ1do estaban peleando unas contra otras, no ec nccesiró mucho
lim!po para ponerse de acuerdo sobre esto. Lot aangrienlo, encmi•
p de ayer hicieron C8U58 común para aplutar a la joven Unión
Sowiética. ÚIIO!I "Guardianes BlaoCO$" ínvadieTon a Rus in por d
JOrte y por el tur 11imul1Jineamente, devastando el ¡,3ís y cometien•
do otrocidadc, contra los babitaoles. Pero cr;ta vez, teniendo en
peligro In libertad, los soldadoa rusos pelearon como héroes y ruvie­
ron éxiU> dC'<pués de un año de lerous lucha& en hacer retroceder
1 los invasores, desalojándolos de su país. En1ooces volvió el pu&­
blo ru,o a deju las ILml4S y a tomar la ben y el martillo para con­
tinuar su obra de reco08lruoción.

CONSPIR.ACION MUNDIAL CONTfu\ LA


UNION SOVlETICA.

El primer !ltaque a In Unión Soviética fracasó, en parle por la


112ón de que los enemigo, do esta Unión en c..-a �. cstnban muy
ocupado, en sws propios Munto, dom&tico,. Cuatro años de una
p:rra devastadora no solamente habían consumido las {ucr1.aa cco­
llÓmÍcas de los peligt050J pabes. sino que habíllD ogitaclo lo mcnlc
de los hnbitMtcs. Como unn especie de compensación por la Bnn•
gre que se había derramado y lo.s pennlidadea que h1tbi110 au�rido,
los hombres de 111 calle tuvieron ahora, de la noche o 111 rru1non11,
grm peso polílico. Lo balanza del poder político comenzó o�llÍn•
.
dose de derecha a izquícrdo. Lejos de oponerse II este movun,cnto
los parlido, de la derecha ae, sintieron demasiado felices en au,cn•
tarse del C5CCDario público. Aún cuando erllD reapoMOblcs del dcs­
CDC&dcnam iento de lo guerra, no expresaban lo idea ele Hrmnr la
pez. Sabían cll� que era una labor suicida y prefirieron � oe lo
.
kiei: an los hombres de la izq uierdo. Ademé.,, la construe0100 eco•
aómica de la poet-gucrra era una labor dura, tonto difícil c�mo � es­
grtcuida. Estos requerimicntot no convenían a los reacc1onanoe.
116 L. H. UIL\l�'IN

Ello!. en lo general, pretendínn tomar un país rico y e:tplotarlo; en ,


seguidn, dejar a que otTo tome su tumo.
De acuerdo con esta politica los reaccionarios modestos se hi•
cítron atru y dejnron a los socialista5 asumir el frente. Esta era su
fórmula par:1 el e:11blecimie11to del llamado Gobien10 Nacional, el
que habin de cornprendcr a los hombres de Lo uqujecdu, a iin de que
todos cooperaran en la reconstrucción. Por reglo general, los je(es
do éste fueron C6Cogid<>S de la i7.quicrdn. De hecho, en este tiempo
todo el continente de Europn parecín como uno sociedad de naciones
progrcsi.tos y arnigai, de In paz. Pero l11 modestia política y la ab­
n�ación de 1,,s rcacci'onariQs no era sino una nianiobra inteligente.
Al rctirnri;c de In •·�un � e.tobon preparando, a In vez, paro el ala•
que Íuluro. Teniendo en el gahierno pcrsonns de su propio partido,
no tenían :<ino 0!1pc1ac lo oportunidad pnro preséntarsc, después que
su n,�istencia pnsiv.1 hubiera agotado lo ola del liberalismo.
l\o t.cnían miedo a los socialistas, aunque éstos hobíon tcrudo
éxito al coogregorso bojo el estandarte de los ,nasas de obreros de las
grandes ciudodes y de los centros indust-rialc:i. Cuando los socialistas
y los Jihcroles tomaban lo mayoría de los lugares urbnuos, el factor
dcci,ivo para obtener 111111 mayoría en el porlumcnto ern los distritos
rurolr�. y aquí fos liherolc;, eran impotentcij contra la íníluencía de
lo� amo$ políticos Ltadicionolcs, el Popo y sus partidos rcoccionarios.
Como el mlis gTnndc terroteniente de todn la Europa Católica, el Papa
ejerció por �te hecho, dc,,de tiempo íruncrnorial, un dominio cconó•
mico )' político sol,rc la población rural en cuyas mcntcs. la tradi•
ción del !i�tcmo feudal es todovín mñs íucrte que la ley escrito. Sus
periódicos $4Ueron prescrjhicndo n In población rurol su dicta meo•
tal; los sacerdotet< do,ninaban tanto ol mocstro de escuela como al
burgomae;itro y ¡ ay del hombre de negocios provinciono o comer•
ciontc que se atrc,·iera n sYSCribirse a alguno de los periódicos de
la capital! Estigmotir.ados como herejes, perdían no solamente el
patronato lucrativo de los monasterios y de lwi obodías ricas de tu
comarcas, sino que eran ademó� aislados de todo la comunid11d. A
0U'IV.S DE LOS DICTADORES 117
loe campesinos Mi les amone:,tlUla para que 11e libraran del socialismo
por ser é!te enemigo de DiO!!I y de lo religión, y condenación eterna'.
Ningún partido politico ordinario podio atreverse o s ostener la
•&!la orgooi:eaeión neces.ario para mantener d ominio polilico. Sól o
ti Popa tenlo eu iglesia bien organizado en Lodos loo ¡n,íscs del mundo,
�� 1� nui� aparrada,¡ aldeas , aai como un ejircito bien organizado y
d�1p!Jn11do , _cado sacerdoto ero un soldado entrenado en la ol,e.
diencfo ciega a lo, obispos, IO!I que eran empleados de\ Popo.
Fué por estos medios como los obreros y los campesinos fuer on
CO!l5el'Vados en campO!!I políticos opuest0$; por la coordin�ciOn de lo
pr�ión económica y religiosa.
F&n polilicu p�pal ha sido sostenido por los rcaccionoriO! de
Europa desde ID$ t;empos de lo RevoluciOn Fmnccso con Uito per•
lllllnenle. Fué el g obierno de In joven Unión Soviélit.l el que s,, opus o
• esa po\itica por la primero ,·et en In historia de Eur opa. Aún
CWllldo de.::ret6 lo libc rtnd de cuhM en tr,dn la Unión, al mismo tlcm•
po prohibió 11! cltr o ([UC hicie ra mal uso de la religión en ln poli1i ca
1 <¡ne se 1111::1.dara en la educación pública, siendo ,ru nclividodes
ftl.rictnmenlc limillldll'l n Sll.11 servici05 espirituales dcnlro de lo iglc­
Ma, Hizo do la religión un asunto mcrnmcnte [)rfrado. t5ta me,lida
«a indi•peruablc para la d otación mcntn! de In ju,·entud en lo jo,•cn
lt.pUblica.
D,11:>trr. proveer� un •istcmn de cducociOn ¡,llb!ica cri e! cunl la
iu•cntud pueda formnr5e con ui,n opreeiación gentrnl y con celo p re·
>erYAti•· o de In libertad, libre de todn inílucneia rcoccionario. Ln,
jdcs de la Unión Soviética 6(1 dieron ouci,Ln Je que la libcrlnd �
ln!<!gurn y mul prnl"'""" n pcrdcroc, n menos 1111e lo j111·cnlud ""ª
provi,1n de ci�rto nnnam�nlo mental por medio de lo e,cudn piiblicn.
Ln, reaceionnrÍ O!I fueron heridos i,erinmcntc ¡lOT <'!'te decreto Jel
Cobietn o Ru,io. &.to quería decir 1¡uc ciento ..nnl n rnillou� Je hn•
bitar11es estal,nn en camino hacia la ,crdndcro \il)(!rtod de cuerpo )'
ltna. No hoy que decir de la.. rcpcrcu5iOlle5 ¡,di¡i;r0a4.1 q u� rslo �·
dría tener en ]a n,e"te de Jn Europa Orie11Lftl y ü-ntral. fl. lo mllucnc,a
hlledrentadora dd Oriente 110 se dctwín de,de luago. FUC ¡,o r lo
L. H. UIL\l�'IN

118

llloto un asunto de vida o mu.erte para los rcnccio narios y parn la Igle­
sia Ca1ólica, el que la Revolución Rusn fuera cstran¡;u l ada. Toda Eu­
ropo debe movi lizo.ne forman do una cruznda con tal fin. Lo primero
que había que hnccr era descontinuar su vocación política y hacerse
del poder bien afumado interiormente. Entre ta nto, babia que aal­
••guo,dar a E:uropa con tra la contaminación mental y con e!!le fin ha­
bía que colocar n Rusia en unn cuarentena permanente. La sombra
de la C,urra Mundial JI p rincipió a proyectarse.
De acuer do con cstM decisione,;, los reaccionarios comentaron
la campaií,, de difamación por todo el mundo, contro. In Unión So­
viética y contra su gobicror1 excepcion al ,en tod a lo. extensión do
ferocida d . No hay crimen ni blasfemia de que no fueran culpables
l os hombres del Krcmlin. Ellos asesinaro n n millones de rmos y obli­
garo n n la.. ma...,._,, n aceptar un comunismo "ateo". No es ncccoario
el profundizar más este asun to de lo. campaiía difamatorin. Todo,
nO!IOtrOs la hetJ10S pre,;enciado y muchos de nosotros hemos "sido víc­
timas de ella. Fué utces4rio que viniera la segun do Guerra Mundial
para levantar In excomu nión dc,¡pués de veinte años.
los partidos reaccionarios re , icro n ahora seriamente ocupad os
con sus políticas internas. Su c,rtratagcm a do una abstenció n temporal
de la política activa hnbío obrado do ncuer d o coo su plan. Lo segunda
cosecha de la Primera Guerra Mun d inl había hecho que lo vida para
In gran maso de l pueblo !ucrn cxtremnd omcote difícil. Lo escasez
de alími,ntos y la ln1lació11 caían pesadamente sobre sus hombros a
cnuso del énormc co.io que la guerra no hnbía podillo di•tribuir. Los
hacendados y lo, ind nstrio les hnLían obrado n tiempo pora librarse do
los pr�tnmos de la guerra pagnndo anticipadamente su� hipoteCII$,
amplia ndo aus estoblccimicntos fabriles y cqui¡>ándolos a costo me­
nor, mientras los obreros y empleados luchnbn n •i11 cspernnuis con­
tra 111 tremenda corriente de In inflación. La capn económica do laa
naciones europeas ec obotooaba oblicu a mente y ncccsitob11, de acucr•
do con la famosa fórmula de l Príncipe de Bimtarck, el dcs11broch1trac
y nbotonanc de nuevo. Lo• soeinllatns que cslo.bnn en el gobierno
no estaban ciegos ante ose peligro. Ellos viero n la ncccai dad de me-
DETR.AS OE tos DICTADORES 119
elidas enérgicas, pero todos sus e�fuer1.os, para hacer algo efectivo,
eran frustrados P?T los otros J>art1dos de la coalición. En lugar de
cooperar con los liberales para el bien de la nación, estos partidos Na­
cioo!listas )' Cle�icales, vieron ahora la oportunidad a la mano'para
apunalar a los liberales por la espalda, y no vacilaron en hacerlo,
a pesar de los intereses públicos.
. �l ataque ge11eral. contra la Democracia y la Libertad estaba para
_
pr111c1 p1ar.

LA LIBERTAD DESCIENDE EN ITALIA

Principió en Itaüa con los camisas negras de Benito Mussolini.


0riginari a1nente éste era un esaoilor oscuro en el campo socialista;
cambió de e&:1cn a tiempo, y para esto se separó tlel partido socia­
mta y consagró su habilidad y su incansable actividad a favor del
Nacionalis1uo Radical. Entonces se vió u,n súbito ascenso, e-0111ejante
al de un cohete, hasta llegar a la jefatul'a del partido. Nadie supo
quién era el que lo sostenía; pero, indudablemente ésta era una fuerza
de gran in1portancia. Se sabía generalmente que sus recursos per­
!Onales apenas le per1nitían comprar una media doceno de camisas
oegras para :.í mi.mo y mucho menos estaba en condiciones de equi•
par y pagar las de sus seguidores. Lo que 5C odi, innba en eso époCIII
es que algunos industriales ricos eran los que lo apoyaban. Pero en,
seguido vino su famo94 ro.archa hacia Roma que destruyó eslo con­
jeturo. Su an10 debería buscarse en lns regiones superiores.
El pueble, italiano es muy amante de representaciones teatrales,
puo la ,narcha hacia Roma era de boja cnlidnd y no agradó al pue­
blo. Mussolini no participó en la rnnrcha. El hizo el ,,iajc por fe.
rrocarril. ·odie fué por esto e11goñndo. Aquellos fusiles hnbian sido,
alquilados y se hnbian pagado en efec1ivo. La guarnición de Roma
pudo haber anic1uilado C$ta mo�Cllrado en nnos cuantos minutos. Pero
111 lugar de qué los camisas negras hubieran sido arrojados de lo Cll·
pjla� el Rey se ,entó con Mu..-solini porn discutir nmig11blcmen1e lo!'.
120 L. H. LEn.i.u,s

uuntos do 611 rcioo, y �in rruÍJ dificultad entregó d manejo y el fo.


turo do •u reino al que hito el lcva111runie,1to, re.1er.-óndose sólo J>ara
&i el titulo de Rey. Mu..<solini !C convirtió en d Dictndor de Italia
dr la nod,c a IB mañana; ningú.n cuento de hndM pudo haber eido
mú, fácil, pero ¿quién ero el mago? Realmente no cm d Rey, que
aparccla oqw cumo un oetor do ,e¡¡undo nrdc11 y de popel secundo•
rio tn d melodrama, encargado además de un papel dcmMiado cm­
haraz0<o. ¿ Qui,n cu el personoje quo ocu¡>aro 10I posición que pu•
diera obligor ol R•> a dcsempeiior ct1lc papel?
El nuevo Jefe de Tlalio tenia en la mente 11Suntos urgo111cs. Lo
primero que tuvo que hacer foé oc,ibar por completo con todo opa•
ricncia ele liberalismo ) dcmo,:raciB n fin de tonsolid11r su propio
régimen. � comuni�M, socinli�tu, liberales e intckctuoles fueron
tnd"" ellos ••íciima,. de la purga. Su.\ organizaciones fueron disucll45
y •u• jefes dct1tcrudos o Mesinodo,, Algunos a,ios mós tordo pudo
drciroc por todo el paí.: "El ba¡c• mac,,tiito de C$CUCIA ateo íué ell•
minnde> y lo. monje, )' los mo11¡1� principioron o cncorgnr.c de nuc•
,o de la en<eñanm tn la Peu(n<ula".
Cl pueblo i1alin110 es ts:nciulruentc demócrata y de mente libe­
ral. Por lo mi,mo, necc11itó )Ju�ic.olini \Arit" aiios parn exterminar
ti •cx-iali,1110 y el lil,cruli,mo. No lúé, �1110 ho,tn que el es«nario
do ,., .. coniedia política t..tuvo !inalmcnlc arrtgbdo, cuamlo aparo­
dó ,t nul<,r .,, •�"•• Clloudo r11 192? el CnncorJnto l..oterano entre
d Pa� > d Col,írrn., ra....,í•ta -� Jió o la publicidad.. Uegó el 1ie111po
r,ua que Mu••olini pilgnro el '4:ñorío que � lmbio �onvcnido con
el aut<1r. Adtm i, ,¡.. rccil,ir J< )fu�-olioí 750 mill11nes ilc liras en
rf,..ti,o , 1,000 millQo.,. de l(rM en l,onos del Cobicrrw f3"Cíeta,
el \'oltio:mn úl�u�o una ....�raoía �u.-iia pero �ul>..1:incial. arran•
°"da dd cnroz611 d•• llalin; un ICot:ulo y un concordato que hacían del
Catulic>.•mo la úniu igl.,.,a dd rr.ino, conc,:diendo al clero compldo
dominio ,ol,rc la cduCBcilin del puchlo. L3 unión entre el Votic,,no
y d Fa«'i•mo íué ..,Jloda púhlicarntnlc. El Vaticano pudo ahora.
,deap� d� muchos Mo<, di,írotor olrn vet de lo$ atrihutos y pri•
Yil<'¡¡ios de una ,.,,,._ronía rlipl�miÍtica quo C3 de inc,timable ,,aJor
DETRAs DE LOS DICTADORES 121
m el juego de la política internacional, aún cuando sea sin ningún
tignilicado para la religión y aún incompatible con ésta.
Este famoso tratado de 1929 no solamente reveló al pueblo quién
era el verdadero_ amo del Fascismo; apareció claro que la política
del Papado venia otra vez a ser la dominante. Los conocedores de la
hL<torin predijeron en esa época aún más serios acontecimientos polí­
ticos que habían de verse en un futuro pró:cimo, Esos vaticinios es­
taban fundados.

LA DEMOCRACIA EN ALE�1ANIA SlGUIO


EL l\11S�lO CAl\HNO

Lo guerra con Rusia sin la ayuda del Reich alemán era una
empresa sin esperanz. a. De hecho Alenwúa era triunfos, y por lo mis­
mo tenía que convertirse en el centro de In cr112ada contra los infieles
de Moscú. Las cosos aparecen en Alemania muy propíeias. Un le­
vantamiento político (ué precipitado por las consecuencias ruino=
de una gran inflación de la moneda en Alemania. Era especialmente
la clase n,cdia la que se consideraba económicamente arruinada y
degradada. Como esta gente se vió privada de su propiedad, su hon•
radez tradicional se vió seriamente sacudido. De este gran tumulto
social se vió surgir el radicalwno por ambos Indos; pero Cué c-1 par­
tido Nacional Sociolisto el que absorvió In mayor parte de la dc,-cs•
pcrada cln.."C medio, combinando en su ,,erdadero nombre lns atrae•
ciones tanto de la derecha con10 de la faquierda. Este partido vino
a tener la supremacía porn su propngandn y en sus actividades terro­
ristas. Armados de garrotes y pistolas materialmente conquistaron
lod83 las calles, ca�a por casa y por medio del terror se hicieron amos
de lo situación. De hecho esto venía n ser un nuevo tipo de g.uerrn
civil y los socialistas sacaron la peor porte por todils ro.iones: su
organizaeiÍln carecía de clínero y además, no tenían el espíritu de ma•
lar.
--
FACSIMIL DE LA lNTRODUCOON AL TEXTO ALEMAN
OFICIAL DEL CONCORDATO ENTRE LA SANTA SEDE Y EL
REICH DE HITLER. Fl�lADO EL 20 DE JULlO DE 1933 POR.
EUGENIO CARDENAL PACELLI (AHORA PAPA PIO XII) Y
FRANZ VON PAPEN.

(18

Lo, textos terminon d�iendo: "firmado por duplicodo en la


cúulaJ dtl l'oticono el 20 de Julio,¡,. 1933". - EUCENO CARDE·
NAL PACELLI. - /o'RANZ YON P1IPEN".
El artículo 16 del concordato que antecede entre llltlcr y rl Va•
tic•no contiene la, palal,ras de un juromcnlo c¡uc tod<>S loa obiJpos
alemanes están obligados a otorgo, ante el Reid111011haftu, dd modo
aigwente:
°'"''
pqnd• • "" ol,,1¡,o. ,1 =
"'/vro ontCI Oí()$ 'J fOJ 54rUot r�vnr1tto1 , P'Ol"V O -.-,mo COfftJ->
¡,..¡ ol R,,ch AJ,.ndn • ol F,rB<fo, /•ro � prc>­
fl'W't-O rc,pcw d Oob(n-no cONt1t1,i.10n,cJ.I , luk:n qwc lo r#1S,.tc , �o r,u
Cfao...
Poco IÍffllpo de1puú de que lué firmado el concordato por el
Cardcn-1 Pa«lll y el Cot6lico Fraru von Papen, el Cardenal lkrlram
de Berlín le cscribió a Hitler en ¡.,. t.émunoa siguientts:
"El Eplu<Jt,o,lo � !odas la, dt«t,1, Gk,,,.,,..,,
,,., kcurGCÍ()n.c,J p,ll,IIGCIJ , , ..
'""'° � r,vc� .,,.. ,­
.,¡,,,,.,.. ,,uio "" ,,,,,..,., "'" (KOftlO como
{Ml poul,lc, u,pu.i, de los Offll!,,.,, ,,._,,, n1 lo >l"""'6n ;,olloc,a
mcdianrc fas üd<u� de v..,..... fucdl'nCWI, ,., , ..,,n" />fo,uot,,d
""'ª coopaa, con '" mo:,o, � ton ..r """"' ¡d,1,..-,.., qwc i...
� como '" mJn, ,,,_ L, eclwn,aó,, n111i<:1M1, decla,or r-<'I"'•
<on<ra lo /mprcdisd 'J la tnm<>taJ ""'4, /,:¡,11/i,4r d c,p;ru ,. ,, _...¡..,.,.
pa,4 d "'"' común 7 ;,rore,.., lo, 4r,cdM>, de L, l¡lcu4• (To� de
C.1hol..: UnívcAC (Lonclrco) , -•r.o 18 de J93),

Sea lo que lucre lo que la iglesia Católica pierue al,o.-. d,- Hitler
, de todo el �i�terna Noci-F81'Ci..U dd Eje, n., ha) duda de que "1
f11icano ero aliado de Hitler dCM!c el principio. Friu Th)$oteo, rico
u¡nate C4tólico qu., apoyó financieramente o Hitl�r, (1) dá ie-timonio
lt esto. De,,pué$ de que fué o Suiu e:n 1940, Thya.eo coaibió 11!1
flÍculo en eJ Arbt:iuruiwnt auiu titulado: "P/O XII COMO NUN­
UO, ELEYO A 11/TLER Al PODE!r'. En C51A1 artículo d,nna da­
:amentc que loe propó.itot de Hitl�r rran t&mhién lo. pi.neo dd Va­
lWlo. Dice él:

.. U hln c-n de: ctncr una t.,f'C', '" d(' C..udo Cnt nano Cotf')(l,t1110
01¡r,n1::odo de acuerdo con 1.. da� q,x ..,. ª""* f'D• 1M .-.i-,
en Occ,dcnte ""' la CatL'lka , en el On.11tc ro• la rrotnw,t<, 'I' tal!lba,
por el E,crato. 1

FTLIACION RELIGIOSA DE LOS DICTADORES NAOSTAS Y


FASCISTAS CON SlS l'flflfS Ql'lSUN<;s Y
COLAllORAOOR.ES
I.o1 Mcho, ""'"""' 1,.,. s:do cor .,.Jo, COI\ ¡., ¡,,,N..,..,_,, �f••
riok1 , cun loa ,, nrro, d• '"/�"
Adolfo Hui.-,, rw.-ntrt !'-"ac, • • ,• • • t 4�1C<> Ro11>1no
llmitv M,.,..,.¡,n, , n..,c t,.i..,., • . . . . . . Ou.;[,co Rotaoo
fn11cl<.:o Fronco. au.Jtllo b¡.,nol • . . • • • Ou .!.,o l<o........,
Antonio S..ZO:a,, l'>..:wo, rortwrwlr •• . , •• , c":1 �,co Romano
llmn I' l'croin, },fe Je l:'.,IAlo tn VW.7 •• • C".a, KO Romano
P,mc ¡..,,,.¡, ¡,1, de Col-,'"'"°.,, Vkh1 ••••• C.Ñllto R<>n:ano
/o,cp T110, 1<(< Je BwJo .E.Jou1q,uo • •• • l>6tndetc C.161.i:o ll.
ViJ.t.,m Q,mhnc, r,.,,...,.. ."orw<t,>-Ü OCllp.l<jÓA r,.,...... m.
An,on A. \fiw..,,, "Qw1llll\C" Je OCII""''°"
m
1-lolori.ü •
E,,,,I lla,:h.a. l'rc,IJrnr<
f�lld •• •. • •• • •
•"=
• • • ,••••••, •• ••• • PI\.�• me:

• ••
d, 11o1,,.... M
., •
...
• • • ,Út6J:KO �
Konr<ld H,n1,.,._ ''Qwul,"'� ,le SwWki• ••• Cat61ko ltamsftO
u
kan >-f IÑr<dlt, /t/c Rt2uc1 lld(it� •.• Carooc., Rae-""
Ante Pa,d1cl,, l•f• C,o,Ho Po;: z...,, .. • •• .�o RcmoM

Vhw: el libro d� Thrue", I ,....i 11,dn, f'llhliaJ,, en l0t


124 L. H. U:UMA.NN

Por olnl parte, Hitler y su partido tenían bastante dinero par


llevar a eo.bo su propaganda y para mantenerse con su eo.mpaña t
norista en C5C4la siempre asc1:ndc11te. No solamente procedía cst
de los COD5Crvadorcs alemanes sino do todo el crunpo rcneciooorio
exterior. Vieron en Hitler su compeóo, o medido que éste prometí
el barrer de lo ticrrn tonto n los sociolis1ns como o los comuni.stns.
Un ierror ,sangriento apoyado por montones de dinero y el dcscu .
brimiento de la sirnpntín de que gozabn en círculos polílicos iníluycn­
tes vino o s« irresistible ha!ln el fin. Finalmente, basto In policía
y los j UCCC5 cedieron o la pte$ÍÓn y el desorden comenzó a cxtcndcrbC
como npnreeen los hongos en lugares húmeclos y o�ur�. Los ciu
dndanos hooclsos principiaron n 5er trnlndos como fuera de lo ley
en caso de que trnlnrnn de oponer!!C.
&10 tribtc bit-torio hn sido repetido antes muchas VC()CS, Lo que
no ha sido dieb-, o que puede haberse oh•idado es la his1ori11 dol cómo
llegó Hitler ni poder supremo a Íinll6 de enero de 1933. Es muy sig .
niücativo el que diez ru,os de C!lnblecido este régimen de cstrntcgin
M.ngrienl4 )" !fin loy, no trajo lo victorin ni portido 'ncistn por me­
dio ,le unn clecci6n. Creo que dcbemo, dnr crédito ol pueblo alc­
rmíu en esta prueha rlc su detcrminnció11 ,le resistir el mnl núu CQntrn
todó ub.tóculo. El hecho es que tn l932 In <1ln nnoil!tn rcnlmcn1e co­
mien1..i t\ bajar. Ililll'r ¡;rodualmente ptrdió terreno en divc� clcc,
c1on<",1. Su• cnjru, de diru,ro principinron n ogo1nr.e. Ero c,·idcnte
que d purblo olcmán e,ll1h11 rccupcrándo..<c de su upatín y de �u mic­
dc,. }Iitlt'r tenía que dnt:!C cucnlo de que �u lucho conlrn el pueblo
alr.nuin c,1111,n perdida. En �sto� momcnloo crítico<, cu.indo lo, jefes
dr.l Partido Noc�tu principiol,au a de,conííor del futuro, vino en
•U IIUJ<il10 una mano podcro�a. 105 -eñorcs Hogcnborg y Frnni von
Papc,n, dos 4- políticos y socialC6, ambo,, do� rt(ltnbles camareros
del Vaticano liici,·rou su porte. Como el pueblo al,•mán no po,lio
ICT pcn.uadido ni obligaclo o nccp111r la dirección rfe Hitler tenlo que
bocer>e de otro modo: per�undicndo ni nncinno i\fariscnl Hindcn­
burg o que nombrara n IIítlcr 8U Canciller.
01:TIIAS O& WS DICTADORES 125

ÚtO& dos hombres nrrcglnron ua ataque sangriento y concén•


irado AObrc In mente del anciano cnballo,:o. Una de las •iguicnles
docciones rc¡ponitles que tuvo lugar en el pequeño principado de
Lippc•Detmold, les dió In oportunidad de proveer para el Panjdo
\acisla In ,•ictorin 8•J1ando con 40% de los votos o su favor. Con
mucho djnero y 81'ª" presíón política Uo\>o.ron esto a cabo. .&to
¡.,¿ solArDcnte un bUCCSQ local inoignificantc, pero fué iu!iciente J>•·
r, que los dos agentes se echaran encima de Hindenburg. Se es­
!onaron en hacer creer al anciano que era la vo� popular In que
� ,,p,....,bn en •quclla el-ión r que c,,101,a pidicudo l• dirceeión
Jo Hitler. Sus insinuaciones nincnaiedorns eran apoyadas por dos
ptr1idos políticos muy influ)tntes: el P<U1ido Bávaro uhrn-clcricnl
, d Partido Ca1ólico del Centro, al que pertcnccian lo, grande. in­
du,lri<tles �n Rl,inclnndia. Los corupirado(CS nún habían 1cnido
iltito haciendo 1111 regalo de una hncitndn p;ira ob1ener In coopero•
ción del ,ol,rino del l\lar�cal, el Coronel ,•on llindcnburg, quien
,¡¡,fnitaba d,; toda In conlinnui de su lío.
fuw íucna.• combinaron un a."'1ho unido sobre el nncinno
Pn,.idenlc y lograron dorninnr $U d�onliant.a para Hitler, dci;11ués
l, haber agotado lanlo su cuerpo como su nlmn. El anciano dcs­
'iluyó del ¡rnbincle ni Ceocrol Schleichcr y nombró ca.uciller en su
.otor o Hitler.
• Al fin había �ido dominado el pueblo alemán. Pero tenga•
�o, prese111e que CBto nunca pudo habcr,sc vcrilicado ,in In nyuda
deliberado ele la organización política del Vaticano en Alcn1nnin.

POLONIA Y llUNGRIA.

Aml>o,. paíoe, son especialmente agricultorco de la clase tipica


.,ropea con millones de pequeños agricultores pobre. que ee donan
,on sus familias trabajando extrcmadnmcnle duro paro prolongar
• vida de h<ta., con sus cuerpM prw,sl urnmCJ1tc agotados y con su
�te abrwnnda por 111 opresión mental de siglos. De un modo ge,.
L H. UlDI.Ull'f

� ef'tOI paiM:e ton un cat11po apropiado para el trabajo de lo,


teattiooario... S!li pobm -1u &00 de muy poca utilidad con­
tra d analf1bc:tumo, y - peqoeño,, 1gricuhores, lo mismo qu.e l oa
obraoe rurale!i, están viviendo hoy de un modo eemej1nte a como
'fivían,u:a 411.tecc,orea hace triglo, bajo la, tegla• estrictas de la ari&­
loc:racia, de la lgleai1 Cat6lic& y de loe grandes terratenientes. El
Pepa ca, por •up�to, en am� pai.ee el máa grande terrateniente
privaJo y por lo mi!'fflo go-u de tuprcmo poder político. La de­
moaat.ia. b libt.rtad y b ,nd.opendmda política podrán csta.r con­
,igneda, por -=rito en las p.íginu de alguna o.onstitucíón; prlicti•
camente todo es un csptttro que nunca llega a tocar a lot distritos
nualc-s.
Adcmú. ha) ciud11des y ttntros industriales con obreros orga•
nixad� Pero tu níimero no licuo ninguna impor1ancia y au voz
no pocde- Degar nunca II lot qoo rivcn en los campos. Porque e&·
ta gente, lot ,je"os de los camJ>06, han !ido substituidos por aquc•
!Jo. que dependen. sin cspcraou al¡una, do loa grandes lftlifundia­
ta.,. No.da �mo uno re{ormll r■diul do la tierra puede trnerlcs in­
dependencia económiCA que tendría qoe Mlr la vanguardia de la
libertad democníhca.
ütae condlci,¡ncs ee apreciarán mejor en números precisos por
un informe oficial relativo n Is distribución de la tierra en Hungría,
a fi- de 1939.
De- un total de 16,162.580 Kat04/roljoch (un Joch es igual a
40.47 ór� l cst1bon di.tribuidos de ln manera �guiente:
El �lado y la, comunas polític:41 loca.lea . 750,000 J ocJ13
El Papa .............................. 1,100,000 Jochs
1,200 trrrotcnitnl� •..•..............•. 3,900,000 J0<:bs
El re-oto de L, tierra 6C dividía entre 1,200,000 pnrcelll.$ de cam­
puinOti cada uno compueata de una superficie de medio j0<:h o un•
0e11túim1 parte de joch, mientra, e:wlÍ4o 500,000 CBrn¡>Cl!inos ,in
un ccnr.imetl-o do tierra.
�1ienlras C:ltot númuot lipicot de todo:, loa fl!lút!i cat6Llcoa de
Europa r�•n la e1truct11ta económica de los pabcs menciona •
D.ETRAS ot r.os DICTAJIORtS 127
• dan también un CUJldio cl&Io de su estado político. Los cam•
,sinos sin tierra y un gran número de pequeños propieta rios, no
IIIÍII hoy mejor que sus a ntepasados como siervos, hace 100 años.
Tañan que vaga r como nómadas sobre todo el país en busca de tra­
lajo y de abrigo como recolectores de cosechas en las gr andes ciu­
ades. La distribución mediocval de la tierra tiene sus indispen•
ables efectos políticos que no pueden ser con trarrestados por nin­
guna declarnción dcmncrática en el papel. Esta gente es comple­
llmente dependiente, ta nto de cuerpo como de alma, de los que
b empl ean.
Tanto en Polonia como en Hungría, La ola de liberalismo pro­
gresivo cubría el continente de Europa en las postrimerías de Jo
primera gran Guerr a ?11un dial que procuró rcmedinr estos abomina•
hl!s males ; pero fué aplastada en poco tiempo por los organizacio-
115 profundamente arr aigadas y por la presión eco nómica de los
pulidos reaccionarios.

F R A N C I A.

La desgraciada suerte de Fra ncia en 1940 no causó gran sor­


fr'N a ninguna perso no que esluviera familiariza da con el estado
4e co� que prevalecían en el país. La Tercera República fué hu11•
61a porque 110 representaba una nación Iro11e<:<1a unida sino lllil
corrientes políticas sociales y di�criminaciones religiosas. Y estos
f«rientes habían roído anteriormente lu raíces de la República
En
Y habí an destruído los fundamentos de la estructura naciona .
l

1111s condicionl:", Fran cia no podía resistir el golpe de la ag


_
rcsión

aleman a. Ahora veni,nos a enfrentarnos con l a tarea de e:tphcar los


hmle& de sus co r rientes disolventes.
La Revolución Fronce&a de 1189 dejó a Francia sin la5 ann u
Íldispensables paro Jo defensa de su libertad Y democr acia rec(� º
taaqui!t.adas. To l es armas sólo pueden suministrarse a una naeion
lldiante i,n sistema de educación pú blica eficiente. Pero esto nun•
128 L. H. U:UMA.NN

ca Ju.; realizado, y este fraCll.50 explica el poTqué Francia nunca pu­


do leller é� itQ en tnn�formane en una nnción unida, tanto en su
vida politiC4 como en su vida social.
Había d e>$ Legislatura� y en ambas los partidos clericnles diri­
gid� por el Voticano tenían una posición deci!fh,a entre lo derecha
y la izquierda, inclinando lo balnnza polhico n volun1.od en cual­
quiera cuestión importoole. Es.ti;,s partid05 del Vaticano conside­
rado.. �cnGO\enle tn 1011 eonflíct0$ de izquierdo y Jcrocl,a. atiuiban
el !uttto y ampliaban In div�ión entre los dos c:am¡ios polilicos con
el I1 n de aumcnlnr el tumulto político nocional.
Una de las cuet<ti<mes mn.• impor1an1et1 paro ellos ero el asunto
de 14$ escuelas público,. S1,stenidu por los pnr1 idos do In dere­
cha, cll� procurabnn que IM cscucla, ptiblitru1 cstu,•icrnn pobremen­
te equipada.• y de que 103 l!41arios de los mne5lros nunca tsC elevaran
,.ubre un minimo; pero a1 mi!mo tiempo el Vntieono continuó siem­
pre en._canchand..,"º , Qkto sietenm de C!Cuelns p11rticul11res n!ilind0&
a 1� convento• y a la!< ordene:b religiosas.
f..sta_• �uelas particulnres de In iglesia cstohon mejor cx¡ui¡,11-
du que In, ,-;eucla_" púhlicns nocionales, y de un n,odo genero!,
ernn ,ni_. c,cdusiva.s •ociulme111c n cawn del alto precio de lo� cole­
giatur- Su exel�ivi•mu alargaba y rnnntenio viva lo vanidad so•
cial dr las cloNlb prof�ionnles francei;a.s. Como rcsultndo, et;tas et•
cutla:,, de In ígl�•a eran prefcridM por lo close medio, lo que liC
º"
coo.stdentho orgull0$0 cuando $u:t ltij<>9 !le ..ettt1lhlln la miinno hMl•
ca con IM jó,cnc,, de la ari,tocracio y de 111.5 fnmiliD.!I Ticas. o
hay ni que decir que In 1.1ri�1ocracía franc�n, por muy bueno• ra1.o­
n� eu,·iabn t1iempre a ,u, hij� n lu rscuclns clcricolN1, y de esto
modu !>C formaba un rírrulo �rrodo.
,\ C"l� holagO!L �ieológi� sc: oñadlan lns solemnes prédicas
d�e los púlpitos de que 10!, cris_tianos no en\ioran sus hijos n IM
e-cudas pírhlicaa "en do11dc -.e empleaban maestro, oleos." El cepí­
ritu qu,. se 1ran•1nitín o I<,� ni6os en la escuelo clerical "" c,lltba
en armoní.o. con el lema de In república: ''Libertod, Igualdad )' Fra-
ternidad."
DETtW DE LOS DlCTADORES
129
La cosecha política d e la iglesia, mediante este aist ema educa•
lilo particular, aparece claro si se ti ene presente que los grad uados
&e ellas escuelas particulares clericales estaban tle,ti nados a aer el
atéD de la administra ción pública del paía. Mediante UD diplo ma
&e wia de estas escuelas clericales estaban seguros de aer preferi.
ios; y este sistema, d e generación en generación, había logrado d o•
IIÍDal' todo el aruplio campo de la administración con una red de
emplead os reaccionarios para quienes las direcciones que procedían
del más próxim o obispado significab an mucho más que los prin.
cipios de la República.
Añádase a esto la ampli a influencia de la, niñas y de las futu•
11o esposb y ma dres que salían de las escuelas �nventuales, y po·
drá entenderse cómo llegó a ser esta l a parte que más influencia
rjercí a en la naci ón francesa, estand o sistemáticamente imhuída con
d espíritu de i ndiferencia, o mós bien hostil, a l os principios de la
lepáblica.
De este modo el Vaticano tenia nna garra firme en la 11dminis•
nción y en el �piritu de Francia Y, continuará teniéndola en tanto
lit la educación de la juve ntud fra ncesa no sea privilegi o exclusivo
l!I Estado. Esta es la razón princip al por la que la unid ad na•
oonal de la Nación Fra ncesa no puede llevanc a cab o. Est a es la
IIZÓn por la que l a República FranCe58 nunca ha sido una repúhli•
!I popular.
Con frecuencia se ho dicho quo Francia eel4b• regida por unas
4oaclent8.5 familias oristoorática1 y ricu, pero e ntre estas familias
ir.mpre se había dest a cado Jo poderosa orga nización del Vati�?º
�éndolas de acuerd o c'O)l su estrategia política. Estas f�1lia5
,ibernantes de Francia estaba n demasi ado li!tas p ara ser, gwad as
• � modo , porque eJla5.,sabían que te nían un a ca\1!4 ��un Y que
• domi nio sob re Francia no podía ser de68fiado con eXJt o por el
fld,lo, siempre que siguieron la s direcciones del Vaticano. De es•
1t woa
-•.1o los
porlldos reacc1ononos d e Franc1·a "'
• • •
••nian en m a no el
�n del Est a do dirigiendo la nave como ellos querían. �I nu;
e I-litler on ó en sus almu UD ec<>
de $1'80 IUllpa 11
150 L H. U:llMANN

y no es de sorprc:ndcr que l011 obifpos de Francia saludaran con


cnluaia.&mo el nuevo orden do Hiller y prometieran al Gobierno d
Vic.hy amplia colaboración. Pcira ellos la ca.ido de lo Tercero Re
ptlblica fué realmente una "bendición celestial."

CRECOESLOVAQUlJ\

Después <¡uc el ?,incslro Jan HW!, el primer checo 11nti-p11pi1no,


fué quemado en 1415, las relaciones entre In nnción Chcen y el Pa­
pa hM estado 1ir1n1cs y desde cnlonccs se hn ecntido la mano del
Vaticano gravitar pe!adamentc sobre sus cspnldne. Cnda nuovn
centmin ttaia comigo nucvae in�alacioncs de !411grc de algún feudo
espiritual pcnn.anentc, en cuyo fondo y11cín el cspíri1Ü indomable
de lo� diecos que luclulb1111 por eu independencia y por In libertad,
demanda que niu¡;ún Papa qu.crín oír y mucho m�os con&idcrar.
Por tanto, vanos al triivés de 1� sí¡;los In senda sangriento del pn­
pndo invadiendo el país de los checo, una y 01r11 vez. Cado nuevo
centuria trnin una nuevo instalación del enojo del Papa y el siglo
diecioucyc no fué. uDII excepción. Su contribución de ningún nto•
do fué Jo menor. üpcramoa que !U In úllimo.
Después de la Primera Gucrm Muncliol, el gobierno de In pro­
metedora joven dcmoeracia se dió cuenta del pdigro 1¡ue la ame­
nazaba de pnrle del Vatic.no y procuró cvi1nrlo. Pero 8\15 cslucr•
zas no fueron soli�<itnlcmcntc atr�idos ni volienl�. Se celebró
con el Vaticano una c,;pecie de compTomiso n !in de csloblc:ccr un
modl.l.J t1i11tndi. &to lué un gran error. Los jelca de lo� checos
debieron hahcr �ido <1uc un moJu.• vivt11di con el V�tirnno @ig­
niíica la muerte. Lo!. que �t.ín bir.n verud"" en l11 historia de Eu­
ropa debieron haber recordado el antiguo prow,rbío lrnn�é�: Qui
mongt da papr, en mcun -lo que literalmerte signi!ioa: el que co•
me dd Pnpa, muer.-. Y a1í sucedió rn 1938, cuantlo 111 campaña de
H11lc,r contra Checocalovaquia llegó a &U clímax. con el pueblo che•
co; fué apuñalado por 111 C9p3ldo por la fonnación de on FAtado
D&T!WI DC LOS DICT.l.l)()RES 131

y Rroerendo M(l,u, Ja1eph TiJ(l,


IJ Rrich f'ruhrtr Hitltr ,aluda al Mu
Estado, Ch ambe rlain papal y Sacerd(lJe Cl!lólico
le/e E1l0t•aco de.
en el ge neral dtl ca m po de Hider en la fro111tra
tom<JJ10 cu arul
oritntal, tn oc1ubre de l!»l.

E,l(lvaquia en la qu e el pueblo checo ,..;...,_,, no


m&pendienle de er oso habla sido prep,i
rado
r. Es te hech o atqu
ltnía nada que hace Vaticano, y
pa rtid o Eslovaquio dd
JIU• el Padre lílin ka , je fe de l
t. Joae f Ti&o. Gu,rdi,a de Hlinlca
ejecutado po r su cet or �1 on
crueldad n11ai1a todo in•
!U
paÍI, ap\ut tndo eon
UTJ1.1.dos invadían el nle la unidad nacional,
destr uyendo compl rlame
Tenlo de rttii!lenc ia, eJt> loe preci11011 1nomentoe
alizand al pueblo
o:mlundiendo y desmo r o
r1 1wlri aca. J en Bra1lsla·
en la irontc
ffl que Ju tropat alemanna, i tal de Ealov1q
ui1.
oc pación de la cap
1l. eat.a.ban lialae parn la
u
calcula da perf ectanNlnt e • tiempo, en IU'1DO­
&ta puiialada {ué dirigl&n a Chec:08!0v1
qu.ia,
que de BerHn _,
n los o.t■quea
132 L. H. Lt:RHANN

cu11ndo Hitler y A1usolini no podían menos que rccord11r agrad


cidos su compañeriam_o con el VutiC4llo cuando ellos finn11ron
pacto de Municb.

A U S T R l A.

Awt:ria es el único pois de 111 Europa


loo aoci..listas, después> do L, Primera Gran Guerra, lograron ob­
tener notables éxitos. Esto se debió principalmente a la n111yoria
dec.tornl de Viena que completa eMi una tercera ,pa.rte de la pobla­
ción do Austria, pero fuó principalrucnte por lli energln y In inte­
gridad do sus director-e,. Ademli!, nlgunos tuvieron éxito en apro­
ximar y atrncr a los cam¡,eeinos de las provincias. Sostenidos por
intelectuales y científicos liberales, principiaron n fundar bibliote­
cas públicas en mucha, comwiidades pcqueñn.s estimulando de éee
modo el apeúto por 14 ltciara y por el saber, verdadero festín que
antes había &ido d�onocido n los bnl,it11nles de los campos.
Est.c des.-irrollo de Wl progreso pacilico llegó a una interrup­
ción final en Febrero de 1934, tll1Uldo los otros dos pa�tidos del
"Gobierno Nacional," los Socialistas Cristianos (el partido del Pa­
pa) y lot Nacionale, GennCl.llos ao lWÍCron para llevar a cabo su
aangriento coup el'eiat que acabó por sepultar la RcpúbliCA. Este
atnquo fuó cwdadOMmente prepnrndo durante algunos nños por el
Canciller Mo06. Ignacio Seipel, un 68CCrdolo católico romo.no. El
de,,truyó d Gobierno Nocional y cc,mbinlll\do el partido Socialista
CriJüano con los Nacionales CermMos contra los sooialistas, prin­
cipiaron o ezi¡pujor n Au�tria hacia la gu1,rro civil.
Les Nnciona� Ccnn11D0& habían eido troclicion11lmento cnc­
inigos do In ig)cei,1 católicn. 1'.7105 odiaban ol Cristianismo en ge•
ncral y a la igle"• u, particular. Por mi.\, de ciocuontn años el
grito de guerra en eus lw:has, po1·quo no eran numerosos sus par­
tidos, había sido "los Von Rom" que sigrufica: "Lejos do lo Jglc­
sia Roaiona". Sin emhugo, �tons. Seipcl rccluuabn constante­
lXICllto lu repetidas pcoposíciooca de los sooiolistas paro uno inte--
DETRAS DE LOS DICTADORES
133

�cia perm�ente como base de un gobierno sólido, la única segu­


ridad que poeta tenerse de un futuro pacífico. Seipel aceptó a los
Xacionales Germanos como sus aliados en 1930 y la l ucha interna
continuó cuando Mons. Seipel murió, ocupando su l ugar un hom­
bre que él mismn había escogido: Endelherto Dolliuss, instruido y
educado por los jesuitas. Fué Dollfus el que en mayo de 1932 su­
primió la constitución republicana y estableció un gobierno autori­
l&rio. En el parlamento él con&iguió tener mayoría do uno, pe­
ro no vaciló en abolirlo completamente cuando llt!gÓ el empale, que
naturalmente tenía que venir. Confiando en la organización arma­
da de los Nacionales Germanos les permitió, y hasta los incitó pa•
11 que atacaran intencionalmente a los obreros en sus organizacio­
nes. La señal para los asesinatos fué dada en 12 de febrero de 1934.
Los obreros trataron de resistir, pero tuvieron que ceder cuando el
ejército nacionnl bombardeó sus organizaciones. '
Austria &e convirtió ahora en estado eclesiástico con una en­
áclica papal como constitución y el Arzobispo de Viena, el Dr.
lnn.itzer (hecho Cardenal después de los asesinatos) como su jefe
tirtual. No necesitó el n uevo gobierno mucho tiempo para desple­
gar sus verdader os colores. Desde el primer momento de la victo•
ria, tuvieron ciertas disensiones los dos partidos del gobierno, Y
la administración pública principió a dar señales de deterioro. La
corrupción y el nepotismo se extendieron tan rápidamente que antes
_
de mucho vinieron a ser las únicas Uaves para alcanzar cualq uier
pacato en los aervicios públie09. Al mwno tiempo, el despilfarro
wooderado ele los fondos se desarrolló a beneficio de los jefes del
partido, por un lado, y por el otro de los monasterios � las aba­
días. Las horas de trabajo fueron extendidas y los salanos fueron
reducido s. La deuda ilel Estado y de las municipalidades continuó
deváodose 8 pesar de Ja.s muy elevadas contríbuci� ne_s En resu­
;
men: esta aclm ínistraci6n lo hizo tan bien que cons1guio, en menos
de dos años, el acaparar y concentrar sobre si todo el odio )'°�ular.
Me acuerdo de una exclamación de un ho1elc ro de la p roV1Dc1a de
Cuinthia, en el verano de 1936: "¡Cualquier cosa aerá mejor q ue
134 L H. U:llllAJ(N

eat4 peste clcriC:ll!" No tod08 � QJ>�n tao f:nincamcntc n&i,


pero d 1CJ1timiento cr4 en lo general el mi!lllo. En estas circuos•
tanciaa no po.rccia sino natural que 111 propaganda nati principiara
4 ba�r rápido. progresos tn Au,5tris.
�puét aobrcvino el Meñnato de Dolll�. SchUM:hnigg, otro
do los alumn08 do i\foruo. Scipcl cduc11do jesuíticmnentc ,ocupó su
lugar. Desdo el principio estuvo b.tc 1\ mer� de los Nocionalt11
Ccrma11o,i en el Gobierno. Joctlindosc públiCllfllente de au., rclacio•
nes con BerUn. continuaron exigiendo mú y mful concesion� de il
a favor del Partido NaciAta en Austrio.. En su situación d-pc­
radc Sch�hnigg se dirigió o ?,hwolini pidiéndole auxilio. Aluno•
lini con lrecucncia ha,b¡., declarado esta. r dispuesto o pelear por la
indt:])Clldencia de Austrio, porque Je zcpugnabn el ver m!a .!toldados
alem&t,es en el Brcnncr. Pero eála vez las cosas eran diferentes;
l\iu.,solini manifestó o S<:hu,chnigg en junio de 1937 que Italia C6·
tabn ahora deti11tcresadc en la independencia do Austria. Y de es­
to modo negó el fin trágico.
El 13 de marzo de 1938, Hi!lcr a la cabcu,. do una grnn fuerzo
militar hizo au entrada cautelosa en Austria y en Vieua. Grandes
bo01barder05 rugieron día y noche aobre In ciudad. La población
atemoñza,la, no � atrevía ni ll Slllir de aus ca.eas. La mayor par•
lAl do Li frenética juvcntud, vitore.ando ti Jlitlcr en los C:llles do
Viena, hobian precedido n 10& alemanes, "como turi&las."
Cinco el.fu mú lerdo llcg6 el dctenlacc politioo, cuando los
atlllriac:o, !ó encontraron una mañana grandes ca�telonee por todas
pul-. Er .. esto una i,roclama "Al pu<tblo c,ul,t/110 de Aw1n'a!,"
firmado por todos los Obispos y Anobispos del paie cncabeudO! con
el nc.,nbre d'II C.rdenal J Mitu:r, Arzobi.,po de Víc11a. Los pre•
lado- fi.rmanlcs dedAraban aUí que cílos hablan eomidcrado pro­
funda.mente la situación y hal,ían rffilelto que Adolfo ffillcr hablo
dcmo.trado �r el prolcctc;r de los derechos y la cultura de AIC1D4•
nía. Expreaeban ,u convicción do que �u dirección garantizaría el
bien�tar moral y material del pueblo olclllJÍn en lo futuro, >' por
D&TR.As ot tos D1crADoRES 135

lo tanto, encarecían la fidelidad popular y exhortaban a que con


t,ida confianza siguieran al Fuehrcr.

ESPAl"IA

El cadáver de Austria era un puente indispensable para la


coalición militar entre el Nacismo y el Faacismo. Pero esta lraler•
aidad armada se puso en próclica por primera vez en los campos
de üpaña, cuando principió en 1936 ln rebelión de Franco contra
ti gobierno legal de Espaiía. Este fué el primer movimiento unido
do la coalición reaccionaria contra la democracia y la libertad.
Fué la primera prueba práctica de la coalición y ofreció a los
bombarderos de Alemania e Italia una oportunidad para practicar
1
m blancos "rojos., \ ivicntes. Ambas pruebas dieron resultados sa•
fuíactorios. Los bombarderos alemanes e italianos hicieron uno
ttrdadera dcvru;tación en nombre de Franco, mientras las grandes
dtmocracias continuaban como en una orquesta bien dirigida, to•
candó aires de pai y de no intervención, no tomando en cuenta el
h«/io de que lo guerra de España era, en realidocl, una guerra con•
tr a ellos miamos.
El papel que jugó el Valicono eo lo guerra civil do España C!
generalmenle conocido: no hoy necesidad por lo tanto de explicarlo
det&lladamente aquí. fué ésta realmente lo guerra del Vaticano.
Además de sati�faccr el deseo de matar In joven República Españolo,
e:J Vaticano tenía una onimodvcr�ión matcrjal contrtt tm gobierno.
El gobierno democrático se habio atrevido a abolir la exención
dt conlribu�iones de IM vastas propiedades del Popa y basta don•
de sabemos. el papado habia siempre resentido Cbtc asunto de di­
fiero y de r.ontribucione.<. El victorioso Franco determinó resta•
Mecer lo exención de contribuciones, volvió a admitir o los juui•
ta.e, y la Iglesia Católica volvió a gozer de todos los impuestos eclc•
liúticos en E.�paña, al mismo tiempo que el pueblo Cl!pañol se mo•
ría de hambre.
136 L H. L&RMANJ(

EL ERROR DE IDTLER.

Al firmar el pacto de Munich y con 14 invui6n del territorio


checo en mayo de 1939, el escenario para matar la Unión Soviéti•
ca ae formuló defüútivamcnt.e. Si Hitler so hubiera lanudo en•
tonoes contra Rusia probablemente la historia se hubiern e5etito de
otro modo. Pero el "hechicero nprcndiz," evidentemente ernbria•
gado por sus é."C:ito� se volvió loco, atacado de megalomanía y•arrojo.
Resolvió hacer de R�i11 el último bocado del pal,Lcl europeo y al.a•
eó a Polonio, cuyo gobierno era de �u propia cnme fascista, y
por eso, obligó a Francia y a lnglalerra a tomaT las annns contra
�- Entonce., comenzó lo Guerra lrlrrndial 11.

SUGESTIONES PARA RE..\1EDIAR EL l\fAL

Aquí lenninawos nuestra jornada retroopectivn por Europa y ,


podeMos ahora cone:dernr los conclu$iones de nuet;tra inspección.
?,fe ,wenlnro u nfirmnr que los acontecimientO'I lmtórir09 y los he­
chos atnigables señalados en llUC$lrO camino tcuroin�tran pruebas
evidentes de 111 rctividad política del Vaticano y mueslTan, ademn,
a qué d-�tro condujo esta actividad. Hemos vi&to el Vaticano co­
mo permanente �ler,edor del f113eim10, :Connnndo y cttcndiendo
diM!ncio= c:ntr� 1.,, nadon� rr<>, oc.indo dcrr-em1Unir11to� de Nin•
gre y guer.rns. En re-umen. violondo, mediante activid:ides politi•
cu. lo.s principios rcligi�os <Ir la l¡;lesia Cetólicn. Ahora podcm�
viu<lrizor ¡,} •·ordndrro �ignificaclll de h,_ rclncione-. nmiitahlt's cnttt
rl Vaticaot> y d Japl)O y las d�larodon� clrl papo de ''c,¡o¡tricta neo•
tralidad" l"O h G'.l�ml 1f11ndial JI a fav(lr do lo� dcr<'cl1<" y de lo..�
Jibertnd� Ji.imano.. ,\mba,- C06ll3 fueron dt' nAtur.ilcu oltan1culc
políliu y fu, rtc1nc-1'tc nncoie, parn le con-a rlr 111� aciol)('S Unida•.
ArroJW• ttn'- •omhra de d�C11nfranzA en c-1 nlmo de miUnnca de gen•
tes een�i!J& en lo t¡tJP !O r�llc-r., n la justicia ile- nuÑl'l\ caos.a. Pt1-
01'.TIU� 111: l,OS IJICT \l>ORF.S 137

ro •inlicn,fo <fU" t:,-(' a1a,1ue procedío ti, un liu politicu. c,,t:ín auto­
rizados par :i ,len,h•t>r el golpe. E.� aun dcl,cr n=tro hacer unn
nplicacié,11 a todn <',,e pueblo de que la opinión político puhlicnda
por el \'/1111:ono o cual,ruicr nito prelado católico no puede ""J)('rnrt-c
que nec. <arinnwnt•· VO)I\ de acuerdo con el e,pirilu religioso de la
igle.ia. ) ,..,, 1, rni•mo. no debería !.-CI aceptado ciegamente �in �cr
' anali,ado , l!t".Jd1!0 .-uidod�nmcnlc, aplicando la razón ) la con•
cieocin. 1�1 ,1<·llvic,�,1 1lel l'npadu político e.la 1>1erita con �n¡?rc
n1 cadn p.'lginn ,t ;., hi�toria de Europa.
Cuando llegue .-1 t,nn¡u, de que la& Nacione,¡ UnidaA despejen
la cl\Ccna curope,i pnr n e.ral,lccer una pu duradera, su principal
prohl�mo <erá, por lo mi�m,,, el rCMringir la aáividad politica del
\' alíi-nno 111cdinntc medidos legales apropiad8$. Ninguna clase Jr
nr ga1111,11�.¡.,11..., p<>c·l·.:U•·•rr ,.,. Cur-,pa poede axgurar la paz dnra­
,l�u, mientrn,- la prt><lucción iuc,,ndiaria del Valicano no haya $ido
detrnid11. El problcmu con•i�c en cortar los hi)O(I que son movi•
d,.,. por rl Voli,;ano pnra •l'JI;. fines polítio,. Con lelte fin me pcr•
mito recomendar J,. •ipui.,nte:

1) \cp

j) ToJ.2 1,,n,r...·uJ.:1J Td:1.c1oid dt.·bn,i cnrt1t,ruu 11na ,1npc-n.ic1Ót\ dutrinom.:t


t ,nJt•f"':r\J..,�fc.' •Uk'fl.o c,'--n,p,c if la 1-.-y

◄) a �lall-..:1 de U-lb p,.U, tomttr,i .J,.,urn d.-"' rc.'fflfOflQ ,od4, las hnta�
1lr" o;:,,t�' .res J,O,M"Ícfo Q r11m"'lts. p¡rt el Vam,a,v,. ,a Jftl Jrr,..rnmc·rm
Y l,._,. n...,J,,, .fe" &.t11JH-11iSC,r,m,, rd•� r1un, J>dfd dtttU\O"Jl.1.1 d! b-rn(·/1on
dt· fo. ;,e 1111.-rio I camfx-',rno .., O(tt&:11hurc1 .itn r1t'm1.,

S) ÚJ. ,,('T." �1nq1,C1tÍr1 Jt la lcJtt-ta Cat6'1ca i,o, un4 rC'/)foni1odñn Jm..


p,om ma1 d� Ccrtdnu:iJ:t-r /,to,c;,-,l,:nu• ,lt lo, paun J<T11«t.Íh�u\, >
,la,r,J..,, ul p,ud,111 ,ar6'1co \Qt C"n lo tlt'('('1ffl Jr oN.,JtO ., ,-o d inim<10
de W ,.-,,¡nt'dadt:J d-e lo 1tfl"110:

�.:.,14. ¡ r,¡¡1u-;ic10111-... Bon una cond1oión vital par ala pal dnru•
dna tn f:1,ropa. No 11�it11n comentario,. . l.a -idad el<' cado
■na dr �llo p urdr ,crv dirccl11mvnte � interprrtán6o.e una I''" """
Se tt,1117116 d, llltf)fi.• •" et. ób't'-,
co los

ttllcret d� l11pttnta �OS, ar.


M&¡­fb, O. f,, el dio 14 dt
'fébréf�<r 194S

También podría gustarte