Está en la página 1de 6

Petrología Sedimentaria

(Minerales de alteración por procesos de Meteorización)

Presentado a:
Ricardo Amorocho

Juan David Valencia Alarcón


01200642001

UNIVERSIDAD DE SANTANDER – UDES


GEOLOGIA
BUCARAMANGA
2022
FACTORES AMBIENTALES

Se define como un conjunto de condiciones del medio ambiente (esencialmente atmósfera)


que controlan directamente las condiciones físicas, e indirectamente las químicas y
biológicas, a que son sometidos los materiales.

Los procesos de alteración están controlados tanto por estos factores, que son
esencialmente climáticos, como por las características del material (composición, texturas,
estructuras, etc.) Que sufre la alteración los principales tipos de meteorización son .

Procesos físicos: Produce la disgregación o ruptura de la roca, sin que cambie su


composición química o mineralógica. La roca se va fracturando y los pequeños fragmentos
que se generan pueden ser erosionados y transportados posteriormente.

• Expansión térmica diferencial en minerales y entre minerales.


• Expansión por humedecimiento.
• Expansión térmica del agua en poros.
• Expansión del hielo.
• Presión de cristalización de sales.
• Presión de hidratación de sales, arcillas y óxidos.
• Expansión térmica diferencial de sales.
• Presión de adsorción de agua "ordenada".
• Presión osmótica de soluciones en poros.
• Fracturación por carga en estructuras defectuosas.
• Efecto de terremotos y otras vibraciones.
Otros procesos físicos que producen disgregación y pérdida de materia de las rocas son:
• Abrasión eólica.
• Erosión del agua de lluvia.
• Impactos.
Química: Produce una transformación química, transformando los minerales en otras
sustancias, provocando que la roca pierda cohesión y se altere. Las principales reacciones
son:

• Disolución.
• Oxidación-reducción.
• Carbonatación.
• Hidrólisis.
• Precipitacción de sales.
• Carbonatación
• Hidratación
• laterización

Biológica u orgánica: Los procesos biológicos pueden definirse como los producidos por
organismos vivos, especialmente líquenes, hongos y bacterias. Estos procesos son tanto de
tipo físico (plantas y animales superiores) como químico (microorganismos). Estos últimos
pueden considerarse como especialmente dañinos, sobre todo porque realzan el efecto de
los procesos químicos "inorgánicos".

• Bacterias.
• Líquenes.
• Musgo.
• Hongos.
• Algas.
• Plantas.
• Animales excavadores.
• Excrementos de aves.

(granada, 2020)

Es lógico pensar en una estrecha relación entre alteración y clima. Los factores climáticos
más importantes están relacionados con la temperatura y la disponibilidad de agua (en sus
tres estados de agregación) en el medio. Otros factores climáticos pueden ser también
importantes, como la presencia de vientos permanentes, dominantes o esporádicos, días de
cielos cubiertos y despejados, etc. Sin embargo, los procesos de alteración más importantes
de los bienes culturales son controlados esencialmente por los dos factores ambientales
principales: temperatura y presencia de agua.

Para un mismo punto geográfico, la escala de las variaciones climáticas es tanto diurna como
estacional. Este aspecto es muy importante, ya que las rocas están sometidas a condiciones
ambientales muy variables a pequeña escala de tiempo (por comparación con la escala de
tiempo para la formación de las rocas, que oscila entre varios miles a cientos de miles de
años), lo cual conduce, por lo general, a un aceleramiento de los procesos de transformación
del material original. (granada, 2020)

Los perfiles de meteorización desarrollan minerales de arcilla, como Caolinita, Halloysita,


Vermiculita, illita y otros de morfología tubular, la caolinita como principal mineral de
alteración está presente en cada uno de los perfiles con mayor presencia puesto que esto
ocurre en los estados más avanzados de meteorización. Con respecto al contenido de agua
y granulometría ambos perfiles de meteorización desarrollan suelos granulares (Arenas y
Gravas). (Colegial, Forero, Fuentes, & Gómez, 2017)

Un ejemplo: El Macizo de Santander, localizado en el sector nororiental de la Cordillera


Oriental de los Andes Colombianos presenta un basamento cristalino de rocas metamórficas
agrupadas en las unidades de más antigua a más reciente Neis de Bucaramanga, Formación
Silgará y Ortoneis. La relación cronológica entre estas unidades ha sido establecida mediante
relaciones de campo y algunas dataciones radiométricas. Las rocas metamórficas del
basamento cristalino han sido originadas por metamorfismo regional y en algunos sectores
han sido afectadas por metamorfismo dinámico. El sector con más alto grado metamórfico
en facies anfibolita, zona de la sillimanita corresponde al sector central del macizo donde
aflora el Neis de Bucaramanga, el cual presenta además evidencias de magnetización. El
metamorfismo de la Formación Silgará ha generado las zonas metamórficas clorita – biotita
– granate – estaurolita – andalucita/cianita – sillimanita (primera isograda), esta secuencia es
típica de un gradiente barroviense. La Unidad Ortoneis está conformada por ortoneises que
composicionalmente varían entre tonalita y granodiorita, en los cuales se presentan lentes
de anfibolita. (Castrillon, 22)
Bibliografía

Castrillon, C. A. (22). ESTRUCTURA Y EVOLUCION GEOLOGICA DEL BASAMENTO


CRISTALINO DEL MACIZO DE SANTANDER, CORDILLERA ORIENTAL
(COLOMBIA). Hermes, 2-3.

Colegial, J., Forero, M., Fuentes, M., & Gómez, S. (2017). Tipificación de perfiles de
meteorización de rocas cristalinas al oriente de Bucaramanga y definición de
propiedades hidrogeológicas. BOLETIN dE LA ciencias De la TIERRA, 41. Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/1695/169549698002/html/#:~:text=Los%20perfi
les%20de%20meteorizaci%C3%B3n%20desarrollan,los%20estados%20m%C3
%A1s%20avanzados%20de

granada, u. d. (2020, 02 13). METEORIZACION Y CLIMA. Obtenido de METEORIZACION Y


CLIMA: https://www.ugr.es/~agcasco/personal/restauracion/teoria/Tema06.htm

También podría gustarte