Está en la página 1de 8

Análisis descriptivo y explicativo de un caso

Keimer Alberto Palacios Berrio ID: 657887

Andry yurley moreno Osorio: ID: 464946

Diana Carolina Urbina Rojas ID: 665524

Psicología, Facultad de Ciencias Sociales, Corporación Universitaria Minuto de Dios.

NRC: 15-3437: Psicología Clínica

Docente. Sandra Massiel Villa Callejas

01 de marzo del 2023

Elaborado por: Patricia del Pilar León Camargo


Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
Psicología
Psicología Clínica

Actividad 3
Formulación de caso

Datos sociodemográficos:

Nombre: P
Apellidos: G
Edad: 23
Nivel de escolaridad/profesión: Tecnólogo

Motivo de consulta:
(En un párrafo, escriba en palabras textuales y entre comillas las razones de la consulta del
individuo. En otro párrafo, haga una ampliación de esta información).  
Refiere a consulta PG, sujeto de 25 años, quien base a sus palabras consulta por
sentirse: “preocupada por tener problemas en el trabajo” relata que los problemas
empezaron cuando la ascendieron a recepcionista, comenta que constantemente
presenta equivocaciones en su trabajo, pasa llamadas a extensiones equivocadas, olvida
la información suministrada por los clientes.

A nivel social la paciente PG, refiere que en su adolescencia no tuvo amigos y


actualmente no tiene grupo social, prefiere evitar a las personas. Además, comenta que
sus padres son sobreprotectores, ya que le pidieron al hermano que la cuidara mientras
ella estudiaba y trabajaba en Bogotá; desde su adolescencia su madre le decía “que no
era bien visto que las mujeres se quedaran en la calle”.

A nivel académico tuvo un desempeño promedio, comenta que sus compañeros de


clase se burlaban de ella por lo delgada que era, no la incluían en su grupo social
porque les parecía que era muy tímida y callada, solo tenía una compañera con la que
hacía trabajos, pero prefería realizarlos sola, con tal de no hablarle, comenta que se
coloca nerviosa, se sonroja y tiembla. Comenta que se le dificulta exponer.

 Aspectos de la Apariencia, Porte y Actitud (APA):

Elaborado por: Patricia del Pilar León Camargo


(Incluya aspectos del examen mental del consultante. Describa aspectos generales de la
apariencia física, actitud y comportamiento en las sesiones).
Apariencia: Se puede observar que la paciente tiene autocuidado conservados y su
vestuario es indicado, lo cual da a entender lo preparada que quería estar para la sesión.

Porte: Se puede ver como en algunas ocasiones mantiene la mirada baja para no
mantener contacto visual. Al momento de sentarse mueve constantemente sus pies y
manos.

Actitud: Al momento de responder lo hace con un tono de voz bajo y tembloroso y se


sonroja. Habla orientada en tiempo y espacio, su lenguaje es coherente y responde de
manera fluida la información solicitada en la sesión.

FASE DESCRIPTIVA
Proceso de evaluación:
(Describa la propuesta de evaluación para el caso, la técnica de evaluación y la información
recopilada en cada una de las técnicas).
En este caso realizaremos terapia cognitivo conductual y aplicaremos una prueba de
ansiedad, específicamente el inventario de ansiedad de Beck, el cual es un cuestionario
de auto informe creado por el psicólogo Aarón T. Beck, y consiste en 21 preguntas con
modalidad de opción múltiple y permite medir el grado de ansiedad tanto en niños como
adulto. La cual nos va a permitir poder graduar el grado de ansiedad que presenta en su
cotidianidad y cuáles son las situaciones, momentos, y personas que le generan más
ansiedad.

A continuación adjuntaremos la información recopilada según el test y la información de


este:

Resultado: Ansiedad alta

Miedo. Pánico. Fobia. Preocupación. Nerviosismo.

Todos nombres relacionados con la más inquietante de las emociones humanas, la


ansiedad. La ansiedad es un estado emocional en el que las personas se sienten
inquietas, aprensivas O temerosas.

La ansiedad envuelve reacciones físicas, pensamientos, sentimientos y comportamientos

Elaborado por: Patricia del Pilar León Camargo


determinados. Algunas de las reacciones físicas son: el corazón late aceleradamente,
manos sudorosas, tensión muscular, mejillas sonrojadas y aturdimiento. Los
pensamientos que suelen surgir son de índole catastrófica, sobrestimación del peligro,
subestimación de la propia habilidad para afrontar y de la ayuda disponible. Las
emociones que afloran junto con la ansiedad suelen ser el nerviosismo, el miedo, el
pánico y la irritabilidad.

Por último, los comportamientos que suelen llevarse a cabo con el fin de aminorar la
ansiedad son el tratar de controlar las situaciones para prevenir el peligro, evitar
situaciones donde puede surgir ansiedad, irse de situaciones en las que comienza a
aparecer la ansiedad y apuntar a la perfección para controlar las distintas situaciones.

Historia del problema:


(Escriba la historia de la problemática del consultante desde la aparición hasta el momento
actual, como ha evolucionado la problemática desde que comenzó. Por otra parte, incluya
cómo esta problemática a afectado sus áreas de ajuste -personal, familiar, social, laboral, de
pareja- y han influido en los procesos psicológicos de la consultante).
Los problemas tuvieron aparición en la vida del PG luego que fue ascendida a
recepcionista, por la presión que ella siente del mismo cargo; ha presentado dificultades
con sus jefes, compañeros de trabajo e incluso con los mensajeros de la oficina y con
algunos clientes y proveedores. Es tan grave y preocupante la situación, que ha
ocasionado que ella presenta equivocaciones en su trabajo, con cosas tan sencillas como
trasladar una llamada, y olvidar información del cliente le suministra.
Se puede apreciar que PG viene del campo, sus padres fueron muy exigentes con ella al
momento de su crianza, incluso tenía una orden que apenas saliera del colegio debía de
inmediato ir a la casa para ayudar con los deberes del hogar y así poder adelantar las
tareas que en el colegio le dejaban, no tuvo amigos en su adolescencia incluso en su
vida adulta debido a que le angustiada poder entablar conversaciones con otros agentes

En su vida personal esto repercute que no le ha permitido poder entablar relaciones


personales con los individuos que la rodean, dado que le angustia e incluso se pone
nerviosa y roja tanto así que ella cree que parece tonta para poder tener conversaciones
con otras personas.

En su vida social de esta misma forma no se le ha permitido tener amigos conversar con
ellos ya que le atemoriza el hecho de socializar con ellos

Laboralmente he aquí donde inició la problemática ya que ha afectado su diligencia


como recepcionista, valga aclarar que si le ascendieron es porque es una buena

Elaborado por: Patricia del Pilar León Camargo


trabajadora, no obstante a partir de la exigencia del mismo cargo ha presentado
dificultades con sus jefes inmediatos, con sus compañeros y clientes, presentando
diversas equivocaciones en su trabajo y de esa forma permitiendo que alguno de esos
compañeros y proveedores le hablen un tono muy fuerte dónde no es capaz de
defenderse y aunque le incomode no es capaz de decir nada porque le preocupa qué
dirán esas mismas personas sin importar lo que ella sienta. Debemos dejar bien en alto
que todo esto es dado a la crianza que tuvo de niña por parte de sus padres donde le
inculcaron ese temor al hablar con otras personas y defenderse.

En cuanto a la vida de relaciones se evidencia que no tiene una pareja, porque sólo vive
con su hermano y aunque éste tenga un grupo social donde realiza actividades, ella sólo
los ve y ni siquiera tiene contacto con ellos simplemente los evita, de hecho cuando niña
no tenía amigos, por lo tanto no sabe cómo relacionarse con estos y de esa misma forma
se asegura que no tiene una relación sentimental por el temor que está podría incluso
ocasionarle.

FASE EXPLICATIVA

Factores de predisposición:
(Describa las situaciones o eventos en la historia del individuo que lo hicieron vulnerable
para desarrollar la problemática. Incluya soportes teóricos).

Elaborado por: Patricia del Pilar León Camargo


Los eventos que en la vida de PG la hicieron vulnerable fue la sobreprotección y
exigencia de sus padres ya que estos han creado en PG creencias irracionales (Ellis, 1990)
las cuales son: ser eficaz y competente ante el entorno o autoexigencia excesiva lo cual
es evidente en la manera de siempre realizar por cuenta propia los trabajos, sin contar con
ayuda de los demás. Algo que de manera inversa le trae bien ya que autoexigirse, le da el
acceso a un ascenso laboral porque demuestra que tiene más capacidades algo que ella
aún no es consciente y valora.

Se evidencia en PG la creencia irracional de estar alerta y precavida con el entorno ya


que, desde una llamada, desea controlar lo que va a decir y/o responder para realizarlo de
manera adecuada o evita todo tipo de contacto social con los demás por temor a que la
puedan lastimar o no ser ineficaz o suficiente para mantener el contacto con las personas
que la rodean.

Estas creencias en la actualidad afectan el bienestar de manera negativa, creando


conductas de autosabotaje lo cual le produce un gran malestar en el desarrollo de las
actividades de la vida diaria como la ejecución de sus labores como recepcionista y en la
creación o el mantenimiento de las relaciones con los demás.

Explique la problemática:
(Explique qué factores psicológicos facilitaron la aparición de la problemática y los factores
que influyen para que la problemática siga presente. Incluya soportes teóricos).
La paciente es consciente de su estado actual, y la forma en que hace el mantenimiento a
su problemática es a través de la evitación. Acepta que tiene dificultades en el
establecimiento de las relaciones con los demás desempeñando conductas auto
saboteadoras. La paciente justifica dichos comportamientos al hecho de haber sido
ascendida de archivo a recepcionista.

Dx:
Principal: Trastorno de ansiedad social – F40.10
Secundario: Trastorno de ansiedad generalizada – F41.1

Tratamientos psicológicos previos: no refiere.


Datos médicos relevantes: no refiere.
Antecedentes médicos y psiquiátricos: no refiere.

Creencias nucleares de inamabilidad:


- No agrado a nadie
- No me quieren
- Soy mala

Creencias nucleares de indefensión:

Elaborado por: Patricia del Pilar León Camargo


- Soy ineficaz
- Soy incapaz
- Soy un inútil
- Soy un fracaso
- No me respetan
- No soy o suficientemente buena

Vemos en PG las distorsiones cognitivas de personalización ya que piensa que, por su


culpa e ineficacia, no puede lograr el cumplimiento de las tareas en su nuevo puesto de
trabajo ya que era de archivo y ha pasado a otra área. Distorsiones de etiquetación al
pensar que es una inútil, tonta o ineficaz.

Dentro del caso de PG encontramos Esquemas mal adaptativos tempranos (EMT) del
grupo de:

Desconexión y rechazo:
- Imperfección/vergüenza al pensar que es mala en lo que hace.
- Aislamiento social al ser evitativa con loas relaciones sociales por temor a no
mantener una relación o conversación.

Desempeño y autonomía:
- Dependencia/incompetencia y fracaso al pensar que no se siente capaz de realizar
una acción de manera adecuada
- Aislamiento social al ser evitativa con las relaciones sociales por temor a no
mantener una relación o conversación.

Limites inadecuados:
- Evitar malestar, dolor o responsabilidad: en este caso, vemos en PG evitar
malestar al no entablar relaciones con los demás y evitar el contacto.

Sobrevigilancia e inhibición:
- Normas inalcanzables:
- Condena: a sí misma por el desarrollo de su trabajo.

PG afronta su problemática de manera evitativa, aislándose socialmente, estando más


desconectada y retirada de los demás, enfocándose en la independencia y autosuficiencia
que estar implicada con los demás y en la sumisión o dependencia al estar centrada en la
evitación del conflicto con los demás, algo sumisa al permitir que algunos compañeros la
traten de manera grosera sin sentirse capaz de responder de manera asertiva o adecuada
ante la agresión.

Tratamiento:
-Terapia de grupo.
- Exposición gradual.
- Inoculación del estrés.
- Técnicas imaginativas.

Elaborado por: Patricia del Pilar León Camargo


- Técnicas de respiración.
- Entrenamientos en destrezas.
- Desensibilización sistemática.
- Entrenamiento en habilidades sociales.
- Medicación para bajar los niveles de ansiedad.
- Entrenamiento en relajación progresiva para eliminar la tensión.

Tareas o tips de prevención:


- Autorregistros para identificar y describir situaciones de relajación y ansiedad, y
así, conocer las respuestas, emociones y comportamientos ante estas situaciones.
- Practicar la relajación rápida y técnicas de relajación para disminuir los niveles de
ansiedad.
- Técnicas imaginativas con el fin de ir exponiéndose gradualmente a las
experiencias fóbicas y así irse acostumbrando a dichas situaciones.
- Habilidades sociales: mirada, gesticulación, postura, orientación corporal,
distancia/contacto físico entre otras para dotar a PG de comportamientos sociales
hábiles que permitan el logro de objetivos y cubrimiento de necesidades.
- Mantener una alimentación correcta, una buena higiene del sueño y practicar
ejercicio físico.

Elaborado por: Patricia del Pilar León Camargo

También podría gustarte