Está en la página 1de 13

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Medicina
Departamento de Medicina Forense

Producto Integrador de Aprendizaje:


Muerte por descompresión

Nombre:
Antonio García Eilen 1926018
Arevalo Paéz Isai Axel 1900715
Castro Jauregui Luis Alberto 1920634
Gonzalez Guajardo Guillermo Enrique 1906979
Guerola Verástegui Michelle 1990592
Hernández Martínez Luisa Fernanda 1915684
Martínez Ramos Fernando José 2079940

Grupo: 03

Dr. José Alberto Garza Leal

Monterrey, Nuevo León 8 noviembre de 2022

Página 1 de 13
Índice

Introducción ........................................................................................ 3

Planteamiento del problema ............................................................... 3

Antecedentes ...................................................................................... 3

Objetivo .............................................................................................. 4

Hipótesis ............................................................................................. 4

Marco teórico ................................................................................. 4 - 5

Resultados y discusión .................................................................. 5 - 6

Caso 1 ................................................................................................ 7

Caso 2 ................................................................................................ 8

Conclusiones ............................................................................... 9 - 10

Aportaciones ..................................................................................... 10

Referencias ................................................................................ 11 - 13

Página 2 de 13
Introducción
La enfermedad por descompresión se produce siempre que una reducción rápida de la
presión hace que el gas que previamente estaba disuelto en la sangre o en los tejidos
forme burbujas dentro de los vasos sanguíneos. Un descenso brusco de la presión del
aire produce una disminución de la solubilidad de los gases en solución, y por tanto los
gases disueltos retornan al estado gaseoso dentro de la corriente sanguínea, formando
burbujas de gas. Estas burbujas de gas liberadas dentro de la corriente sanguínea
pueden obstruir algunas de las arteriolas, interrumpiendo el aporte sanguíneo a las
terminaciones nerviosas, desencadenándose así los síntomas que se producen a
consecuencia de microinfartos en diferentes zonas, cerebrales, óseas, renales, entre
otras.

Planteamiento del problema


Se seleccionó el tema de muerte por descompresión debido a incidencia que presentan
los buceadores o trabajadores con funciones en profundidades mayores de 50 metros,
la variación de profundidades pueden llegar a ser cruciales en las personas que se
encuentren en dichas profundidades, tan cruciales como son las deformaciones por
ascender demasiado rápido o generar una embolia gaseosa en las arterias al grado de
ser demasiado nitrógeno en la sangre cercanas a la superficie. La falta de
entrenamiento o de procesos de seguridad llegan a causar estas catastróficas muertes
o lesiones irreversibles, la causa más frecuente de esta muerte es porque los
trabajadores o los buzos se quedan sin gasolina o no miden el tiempo exacto del uso
del oxígeno. Dicha investigación tiene como relevancia el conocer las causas que
generan esta muerte accidental.

Antecedentes
Hay varios artículos de investigación acerca de la enfermedad de descompresión y sus
efectos
mortales, tales como el realizado por Qing Sun, M.D. y Guangkai Gao, M.D., en 2017
sobre un hombre de 42 años que se presentó a la sala de emergencias, con cambios

Página 3 de 13
en la piel, artralgias y vómitos después de bucear, tras investigación y exámenes de
laboratorios pertinentes el paciente fue tratado por enfermedad descompresiva y pudo
ser salvado.
Esta enfermedad no solo está estudiada en buzos, también lo está en personal de
aviación, como muestra un artículo de 2021 publicado por Michael F. Harrison, donde
se analizaron datos recabados por más de 1 año en vuelos a más de 5500 metros de
altura en EEUU, arrojando muestras de que esta enfermedad afecta también a los
tripulantes de aviación general, y, que aunque ciertamente lo hace en menor medida
que con los buceadores, igualmente es un problema de salud público que se verá al
alza conforme los vuelos a grandes alturas cada vez se hagan más comunes.

Objetivo
Conocer la incidencia de enfermedad y las medidas preventivas de la enfermedad por
descompresión para establecer controles de los escenarios y los accidentes en
procesos que incluyan actividades relacionadas con la exposición a cambios en la
presión de los buzos, garantizando la estandarización de las definiciones, la
recopilación de información relacionada a las métricas que permitan disminuir el riesgo
de este tipo de eventos, para de esta manera poder obtener unos indicadores
estandarizados que permitan comparar y determinar las variables para la disminución
del riesgo de la enfermedad por descompresión.

Hipótesis
La falta de herramientas que tengan indicadores bien establecidos dificulta y provee de
una falsa seguridad al utilizar ordenadores de buceo portátil sin la garantía de
determinar el riesgo real en la exploración a bajas profundidades.
La limitación en la profundidad y la estandarización de paradas de seguridad son la
principal herramienta en ambientes carentes de control

Marco teórico
La muerte por descompresión, también conocida como muerte de los buzos, mal de
presión o embolia gaseosa es un tema relevante de abordar debido a la frecuencia con

Página 4 de 13
la que se realizan actividades recreativas y laborales en el agua el buceo y cualquier
actividad realizada en las profundidades de este elemento serán de carácter
estrictamente profesional,legalmente no se puede practicar sin contar con un seguro
específico y la pertinente licencia, para lo que es necesario superar un curso
preparatorio.
Los protocolos y entrenamientos no pueden tomarse a la ligera, un pequeño error en la
realización de estos ya sea por el buceador, submarinista o personal a cargo puede
resultar en consecuencias fatales. Debido a esto será de vital importancia realizar las
formalidades precisas y de manera perfecta, incluidas aquí la profundidad y la duración
de las inmersiones.
El médico forense también tiene contacto con los buceadores al momento de
levantamiento de cadáveres de los buceadores, donde posteriormente es llevado a
realizarse la autopsia con el fin de esclarecer las causas de muerte.
El 90% de las muertes se producen por olvidar las elementales normas de seguridad.
El primer problema por resolver es la identificación. Esto puede ser difícil o no,
dependiendo del tiempo en el que fueron recogidos; si es poco tiempo es de fácil
identificación debido a que los fenómenos de destrucción cadavérica no están
presentes, pero cuando haya incrementado el tiempo transcurrido los fenómenos
putrefactivos serán evidentes, aunado a esto el hecho de que los equipos (gorro de
neopreno, boquilla, gafas) pueden causar deformaciones que elevan la dificultad de su
identificación(en este caso se utilizan las huellas dactilares, si no, se hace un recorrido
para identificar indicios importantes como (maxilares superiores, mandíbula).
El segundo problema es la causa de muerte. En esta etapa se realizan series de
procedimientos para identificarla.
Entre los hallazgos de muerte por descompresión se encontraran: pulmones
congestivos y enfisema, cerebro congestivo, hemorragias petequiales en piel, signos de
encefalopatía hipóxica, entre otros.

Resultados y discusión
En cuanto a la estadística de la muerte por descompresión, se encontró que
afortunadamente su incidencia es bastante escasa. Las estimaciones para la

Página 5 de 13
prevalencia de este suceso reportan que por cada 10,000 sumersiones de buceadores
deportistas solamente hay 3 casos de Síndrome de Descompresión. Por otro lado, el
riesgo para los buceadores comerciales (turistas en su mayoría) aumenta,
reportándose para ellos una incidencia de 1.5 a 10 casos por cada 10,000
sumersiones.

En cuanto a prevalencia por sexo, el Síndrome de Descompresión es 2.5 veces más


prevalente en hombres que en mujeres. (National Library of Medicine, 2022). Esta cifra
coincide casi de manera perfecta con la proporción de hombres a mujeres que se
desempeñan en esta actividad, siendo los hombres los que componen el 70% de los
buceadores registrados a nivel mundial mientras que las mujeres solamente componen
el 30% de este grupo. (Scuba Lore, 2022).

Un estudio realizado en Noruega entre los años de 1983 y 1990 comparó los 21 casos
de Síndrome por descompresión que surgieron en ese lapso de tiempo con 41
controles aleatorios. La conclusión de este análisis llevó al conocimiento de que por
cada 1% de aumento de presión relativa, hay un 5% más de probabilidad de que una
sumersión saturada lleve termine en un Síndrome de Descompresión.

Para exponer la importancia del estudio de este fenómeno se hará referencia a los
siguientes casos clínicos:

Página 6 de 13
Caso 1:
El paciente era un hombre de 51 años con 25 años de experiencia en buceo. A las
12:20 del 7 de enero de 2020, el paciente estaba realizando operaciones de corte y
salvamento en la sección Jiangyin del río Yangtze con una profundidad de agua de 27
m y buceando con un equipo de buceo pesado de 12 pernos. Después de 100 minutos
de operación bajo el agua, el paciente flotó fuera del agua por razones desconocidas, y
3 minutos más tarde comenzó con vómitos, fatiga, seguido de confusión. A las 14:30,
fue trasladado de urgencia al Hospital Popular de la ciudad de Jiangyin para recibir
tratamiento. El examen de TC mostró acumulación de gas en el sistema venoso de
múltiples órganos en todo el cuerpo, y los resultados de las pruebas de laboratorio
sugirieron MODS. El paciente recibió terapia compresiva de 0,12-0,18 MPa con
esquema de inhalación de oxígeno y 8 900 ml de líquido intravenoso en cámara de
oxígeno, el tiempo total de tratamiento fue de 9 h 45 min. El paciente estaba en coma
cuando salió de la cabina. Los exámenes de laboratorio mostraron falla multiorgánica
(MOF). Después de más de un mes con una cantidad innumerable de complicaciones,
el paciente fue estabilizado y dado de alta el 15 de febrero del mismo año.

En el caso clínico previo se utilizó una guía para el tratamiento de pacientes con
Síndrome de Descompresión la cual fue escrita en 1996. Desde entonces no ha habido
una revisión de la misma y esto sólo señala la necesidad de estudiar más a fondo y con
tecnología más actualizada dicho síndrome con el fin de aumentar la tasa de
efectividad del tratamiento y disminuir la estancia hospitalaria de los pacientes
afectados.

Página 7 de 13
Caso 2:
Paciente de 35 años que acude por disfonía de horas de evolución tras la recolección
de algas en San Vicente de la Barquera a 12 metros de profundidad durante 150
minutos, realizando DECO de 35 minutos. Sin antecedentes personales de interés. Tª
37 TA 140/80 FC 105 FR 34 SatO2 (FiO2 1) 100%. Consciente y orientado en las tres
esferas. Sin focalidad neurológica. Normohidratado, normocoloreado, normoperfundido.
Voz nasal. Tórax: enfisema subcutáneo en ambos hemitórax con extensión craneal,
hasta zona bimalar. Extremidades: enfisema subcutáneo en codo derecho. Se le
diagnosticó Síndrome de Descompresión leve el cual contaba con enfisema
subcutáneo y neumomediastino.

Este caso clínico señala que las manifestaciones de este síndrome no siempre son tan
específicas y que por tanto pueden ser fácilmente confundidas por otra enfermedad,
por lo cual debe de haber un procedimiento más estandarizado en cuanto a la
detección de dichas manifestaciones con tal de llevar a cabo el tratamiento correcto.

Página 8 de 13
Conclusiones
A lo largo de la historia, el humano ha experimentado muchos acercamientos con la
muerte ya sea de manera intencionada o accidental, ambas que aunque traen consigo
cierta oscuridad también nos brindan aprendizaje para evitar ciertos errores que
provoquen el fallecimiento inoportuno de una persona. En el caso de la muerte por
descomposición (uno de los muchos nombres que recibe esta causa de defunción),
como ya vimos anteriormente se produce por “la disolución de nitrógeno en los tejidos
del cuerpo durante la inmersión, que al no ser eliminado correctamente durante el
ascenso, con las corrientes paradas, puede ocasionar diferentes problemas fisiológicos
al buceador” (Desola Alà J., p. 147-156). “Afortunadamente” este síndrome no todas las
víctimas enfrentan el mismo terrible destino, ya que en el año de 2014, el experto buzo
Alejandro Ramos de Perú todo su cuerpo se deformó por completo al tener que
ascender 35 metros de manera repentina, todo esto ocurrido por un accidente en el que
lamentablemente él salió involucrado, una embarcación cortó al pasar cerca de su
barco la línea directa de Oxígeno que provocó que iniciara el pánico para el buzo que
tuvo que salir directamente a la superficie para poder respirar, una vez afuera empezó
a sentir los síntomas del síndrome (mareos principalmente) y fue cuando decidió volver
a la misma profundidad para realizar el profe miento de manera correcta (que debe
durar alrededor de 2-3 horas) para eliminar los síntomas; la segunda embarcación no
esperó el tiempo necesario para que Alejandro pudiera terminar con el procedimiento y
lo tuvo que concluir en 30 minutos, teniéndose que ir al hospital y resultando en hoy en
día en un hombre con una estatura menor de 1.62m, ambos bíceps con un contorno de
62 y 72 cm c/u, pectorales inflados que cuelgan sobre un estómago que presenta un
volumen mayor al que tenía al igual que la espalda, caderas y muslos, (LA
VANGUARDIA, 2018). Al ver esto podemos entender que la mayoría de los casos de
este síndrome son fatales pero aún así puede existir la posibilidad de sobrevivir pero
con consecuencias no gratas e inclusive con mayor probabilidades de reducir el tiempo
de vida.
En cuanto a las hipótesis planteadas en este trabajo: 1) La falta de herramientas que
tengan indicadores bien establecidos dificulta y provee de una falsa seguridad al utilizar
ordenadores de buceo portátil sin la garantía de determinar el riesgo real en la

Página 9 de 13
exploración a bajas profundidades; esto es comprobable por cómo ya vimos en el caso
del buceador de Perú el estuvo en una profundidad de alrededor 30-35 m, profundidad
suficiente para dejarle problemas en su anatomía e inclusive haberle provocado la
muerte, por lo cual se necesita de algo 100% seguro o lo suficientemente confiable
para determinar la seguridad de los buceadores al acercarse a una profundidad en la
que el síndrome al subir a la superficie provoqué sus efectos. 2) La limitación en la
profundidad representa un parámetro necesitado de estandarización para las paradas
de seguridad en ambientes carentes de control; en este caso podemos decir que es un
hecho ya que se ha tenido registro de accidentes provocados por la salida súbita hacia
la superficie sin las paradas necesarias para el procedimiento de descompresión, como
fue el caso del “accidente de Byford Dolphin” donde dos buzos sufrieron una
descompresión explosiva por un fallo ya que un operario que se encontraba fuera de la
campana de descomposición abrió la compuerta que conectaba con la cámara
(necesaria para alternar la presión de una manera menos brusca) sin saber que en el
interior aún estaba abierta la escotilla que conectaba al túnel con la recámara de
descompresión, resultando en una explosión de aire lanzándolo y provocando heridas
mortales y el fallecimiento de tres personas, (BBC News Mundo, 2018). Por ende se
necesitan protocolos necesarios que se deben de seguir al pie de la letra verificando el
cumplimiento de todos los pasos para evitar estos fatales y trágicos accidentes.

Aportaciones
Con esta investigación buscamos principalmente que se realicen muchas
investigaciones que busquen el mejor control de estas situaciones, evitando el deceso
de cualquier persona que practique o realice esta actividad, lo hacemos fomentando el
interés que nos provoca esta problemática y que se puedan realizar protocolos o
actividades que promuevan una buena seguridad tanto al momento de sumergirse en el
océano como en su salida a la superficie.

Página 10 de 13
Referencias
● Pereira Berríos, R.; Véliz Burgos, A.; Estay Sepúlveda, JG.; D’Armas Renauld,
M.; Dörner Paris, A. (2019). Lesiones y fatalidades causadas por accidentes de
buceo en Chile entre 2000 al 2012.
● Duran, S. & Fonseca, J. (2019). Enfermedad descompresiva grave en buzo
aficionado. Medigraphic. Recuperado 20 de octubre de 2022, de https://
www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedmil/cmm-2019/cmm191k.pdf
● Bennrtt, M. & Mitchell, S. (2019). Medicina hiperbárica y del buceo. Access
Medicina. Recuperado 20 de octubre de 2022, de https://
accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?
bookid=1717§ionid=114944430#1137949635
● BBC News Mundo. (2018, 2 noviembre). La tragedia de la campana de buceo: el
terrible accidente que marcó la historia de las inmersiones a gran profundidad.
Recuperado 22 de octubre de 2022, de https://www.bbc.com/mundo/
noticias-46066082
● Así acabó deformado el cuerpo de un buzo tras ascender 35 metros en solo un
minuto. (2018, 31 marzo). La Vanguardia. Recuperado 22 de octubre de 2022, de
https://www.lavanguardia.com/vida/20180331/442084535297/asi-acabo-
deformado-cuerpo-buzo-ascender-35-metros-minuto.html
● Romero Braquehais, J. M. (s. f.). Enfermedad descompresiva. Recuperado 22 de
octubre de 2022, de http://parkinsoncantabria.com/documentos/
enfermedad_caisson.pdf
● Desola Alá, J. (1990). Accidentes en buceo (1) enfermedad descompresiva.
Revista Virtual de Medicina Hiperbárica. Recuperado 22 de octubre de 2022, de
https://www.cccmh.com/REVISTA-OHB/Enfermedad-descompresiva-MC-
ROHB.pdf
● Ugal, L. Serrano Castro, L. (1988). Enfermedad por descompresión en el buceo.
Análisis de casos ocurridos en Costa Rica. Recuperado 22 de octubre de 2022,
de https://www.binasss.sa.cr/revistas/mlcr/v5n2-41988/art8.pdf

Página 11 de 13
● H. (2022, 9 marzo). Lesiones por presión en el buceo. Cigna. Recuperado 22 de
octubre de 2022, de https://www.cigna.com/es-us/knowledge-center/hw/temas-
de-salud/lesiones-por-presin-en-el-buceo-abo0894
● Moon, R. E. (2022, 5 octubre). Enfermedad por descompresión. Manual MSD
versión para público general. Recuperado 22 de octubre de 2022, de https://
www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/traumatismos-y-envenenamientos/lesiones-
por-submarinismo-y-aire-comprimido/enfermedad-por-descompresi%C3%B3n
● Muertes de buceo – HiSoUR Arte Cultura Historia. (s. f.). Recuperado 22 de
octubre de 2022, de https://www.hisour.com/es/scuba-diving-fatalities-38771/
● Sun, Q., & Gao, G. (2017). Decompression sickness. The New England Journal
of Medicine, 377(16), 1568. https://doi.org/10.1056/NEJMicm1615505
● Rubio, A. (2018b, julio 16). El síndrome de descompresión en el buceo: ¿Cómo
prevenirlo? Viajar Libres. El blog de viajes de InterMundial. https://
www.intermundial.es/blog/el-sindrome-de-descompresion-en-el-buceo-como-
prevenirlo/
● Moon, R. E. (2014). Hyperbaric oxygen treatment for decompression sickness.
Undersea & Hyperbaric Medicine: Journal of the Undersea and Hyperbaric
Medical Society, Inc, 41(2), 151–157. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24851553/
● Harrison, M. F., Butler, W. P., Murad, M. H., & Toups, G. N. (2021).
Decompression sickness risk assessment and awareness in general aviation.
Aerospace Medicine and Human Performance, 92(3), 138–145. https://doi.org/
10.3357/AMHP.5623.2021
● López. P (2018). Enfermedad por descompresión. Recuperado el 23 de octubre
de 2022, de https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/
enfermedad-por-descompresion/
● National Library of Medicine. (2022). Decompression Sickness. Recuperado el 23
de octubre de 2022, de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK537264/
#article-32872.s4
● Jacobsen, G. (1997). Decompression sickness from saturation diving: a case
control study of some diving exposure characteristics. Recuperado el 23 de
octubre de 2022, de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9171466/

Página 12 de 13
● Yadong, G. (2021). Un caso de fallo multiorgánico secundario a enfermedad por
descompresión tratado con terapia de reemplazo renal continua y oxigenación
por membrana extracorpórea seguida de oxígeno hiperbárico. Recuperado el 23
de octubre e 2022, de: http://rs.yiigle.com/CN121094202105/1322649.htm
● Diving Lore. (2022). How Many Certified Scuba Divers Are There in the World?
Recuperado el 23 de octubre de 2022, de: https://www.divinglore.com/how-many-
scuba-divers-are-there/
● Aspectos médicos forenses en el buceo. (s. f.). UM. Recuperado 6 de noviembre
de 2022, de https://www.um.es/cuas/buceo/pdfTextos/CPTABT25.pdf

Página 13 de 13

También podría gustarte