Está en la página 1de 2
El proceso de descolonizacién La descolonizacién fue un fendmeno esencialmente poltico, porque casi todas las colonias siguieran dependiendo econdmicamente de sus antiguas retrépolis. Las principales causas de la descolonizacién fueron las siguientes: + La Segunda Guerra Mundial mostrd a las colonias la debilidad de sus metrépolis y que estas no eran invencibles Doc. 19. + La guerra también reforz6 los movimientos nacionalistas. En las colonias, incluso antes de la Segunda Guerra Mundial, se habfan creado movimientos naciondistas gue, desde la legelidad o desde da clandestinidad, luchaban por la independencia. La guerra fue una escuela de formacién de guerrillas contra los ocupantes y de forja de lideres populares que se conectaron con his rasas * Las dos superpotencias de la Guerra Fria, Estados Unidos y la Unién Soviética, no ‘enian colonias en e! sentido tradicional, pero necesitaban apoyo para su disputa por la hegemonva mundial Por ello, propiciaron el resurgir de movimientos inde- Pendentistas a fin de sustituirla influencia europea por la suya. + B papel de la ONU al apoyar el derecho a la autodeterminacién de los pueblos dominados por los imperios, Caracteristicas del proceso El comienzo de la cescolonizacién suele situarse en |946, aio en que Filipinas se independizé de Estados Unidos y Transjordania de Gran Bretafa. La mayor parte de! proceso se prodvo en les dlecadas de 1950 y 1960 y en la primera mitad de la de 1970. Aunque cada proceso de indepenciencia fue particular se pueden distin uir fases comunes: ‘+ Movilizacién independentista. En alguros casos fue promevida por un sector de la dite educada en ‘a metrépoii en otros, un lider carismatico atrafa as simpatias e las masas, aunque, generalmente, respaldado por un partido politico, + Radicalizacién y nacionalismo. Los procesos de emancipacién paseron por un periodo de radicalizacién en su lucha contra el poder colonial; en ccasiones se transformaron en guerras revoluonarias de iiberacidn. Estos procesos solfan estar acompariades de una exaltaciin de la identidad nacional + Mecanismos de independencia. Dependiendo de la actitud de la potenda calo- ‘al, los medios para alcanvar laindependencia variaron desde el compromise con la metrépoli y la resistencia pactfica hasta largas y sangrientas guerras + Relaci6n con la antigua metrépoli. Los lazos con la antigua potencia fluctuaron desde el establecimiento de Gobiemos conjuntos y el mantenimiento del misma jefe de Estado (pa'ses de la Commonwealth briténica) hasta la ruptura absoluta * Dificultad en la constitucion de un Estado moderno. Gran parte de los nuevos Estados tuvieron dificutades para conformar y sostener instituciones de gobierno funcionales. Esto s¢ debi6 a causas come la formacién de Estados con fronteras artifidales 0 a rivaidades por el control de los recursos, El tercer mundo Una de les consecuencias directas de la descolonizacién fue la aparicién del llamado tercer mundo, término que desde la década de 1950 identificé al conjurto de pal- ses en vias de desarrollo que se resistieron a adherirse a los bloques hegeménicos en la Guerra Fria. El corcepto “tercer mundo” fue propueste por el economista y socidlogo francés Alfred Sauvy. quien expresd que se estaban consolidando “tres mundos” durante la posguerra: + El primer mundo, conformado por las potencias industralizadas capitalstas occi- dentales de Europa y América del Norte. + El segundo mundo intezrado por los Estados socialistas europeos. + El tercer mundo, compuesto por los pa’ses pobres de Asia y Africa, la mayoria de ellos recién independizados. América Latina también se incluyé en este grupo. El Movimiento de Paises No Alineados En politica internacional, los paises del tercer mundo intentaron, en un principio, mantenerse neutrales, Estos planteamientos quedaron reflejados en la conferencia de Bandung (1955), que fue e! origen del Movirriento de Paises No Alineacos, nombre que viene del deseo de los nuevos Estados por no integrarse ni en el blo- que comunista ni en el bloque capitalista Doe. 20. En la conferencia participaron 29 Estados recientemente descolonizados. Los participantes condenaron e! colonialis- mo y la discriminacién racial, reconacieron la necesidad de promover el desarrollo econémico y preservar la independencia nacional y proclamaron que ningin pais debia intervenir en los asuntgs intemos de otro Estado En la conferencia de Belgrado (196 |), 2! movimiento quedé institucionalizado for melmente. Al se reafirms la independenca de los paises firmantes respecto a la politica internacional de Estados Unidos y la Unidn Soviética. Al finalizar la Guerra Fria, los pases no alineados recefinieron sus objetivos, ratificaron su independencia ideolégica y politica frente a los paises desarrollados, comprometiéndose en la lu- cha por la eliminacién de le pobreza y otros problemas mundiales.

También podría gustarte