Está en la página 1de 23

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES.

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO.

DOCENTE.

MGTR. JENNY JUANA BARRAZA TORRES

CURSO.

PROCESO DE EJECUCIÓN

Ciclo

VIII

INTEGRANTES:

 Cáceres Trelles, Brayan David.


 Cartolin Arévalo, Mariam Damaris.
 Espinoza Llantoy, Luz María.
 Gago Villano, Sandro Jean Piere
 Nuñez Allcca, Gian Carlos.
 Salazar Llallahui, Daniela Xiomara.
 Serna Cuadros, Saory Pilar

Ayacucho – Perú.

2023
INTRODUCCION

El proceso cautelar y por consiguiente las medidas cautelares no tendrían lugar si los

fallos judiciales fueran pronunciados con celeridad y oportunos. Pero la realidad es otra

hay demasiada demora procesal, esto obliga que el propio estado reconozca tal hecho y

ordene medidas que garanticen la efectividad de las decisiones judiciales que se

pronuncien en los llamados procesos principales.

La presente monografía tiene como fin estudiar y presentar cuatro diferentes modelos de

solicitud de medidas cautelares y a la par presentar opiniones de diversos juristas, lo

cual se verá expresado en el marco teórico a lo largo de todo el análisis correspondiente

por cada medida cautelar.


3. Medida cautelar para ejecución forzada

Como sostiene Monroy (1993) a lo largo del siglo XX se ha venido generando la

opinión de medida cautelar, que tiene como propósito asegurar la eficacia de la

sentencia y del proceso.

Cabanellas (1994) define el termino cautelar como prevenir; adoptar precauciones, de lo

que se puede concluir que las medidas cautelares siempre se adoptan para

salvaguarda la eficacia de una futura decisión de fondo, que no es lo propio en

una medida dictada en ejecución de sentencia, aquí la decisión de fondo ya se

dictó previamente. Las medidas cautelares están muy relacionados con el

proceso, puesto que buscan el logro de su eficacia, a pesar del tiempo que tiene

que transcurrir.

La lentitud de la justicia se cubre previamente con estas medidas provisionales,

realizando como atenuantes de los riesgos que puede llevar la tardanza en

obtener un procedimiento judicial.

Montero (2006) manifiesta que no se trata tan sólo de garantizar la ejecución de la

sentencia, sino de garantizar la satisfacción de la pretensión, lo que supone

extender la función cautelar más allá, es decir, a esa idea de prevención a que se

hacía mención.

Son medidas destinadas asegurar una futura ejecución forzada sobre bienes del obligado

que podrían dispersarse o desaparecer.

Menciona Monroy (1987), que las medidas dentro de la ejecución forzada son: el

secuestro; embargo, la inhibición y la anotación de la demanda.

Características

Las medidas cautelares para futura ejecución forzada tienen las siguientes formas:
a) Instrumental:

Calamandrei afirma que los medidas cautelares están preordenadas a una resolución

definitiva, cuya eficacia viene asegurada por dichas medidas preventivas.

b) Provisionalidad:

Las medidas cautelares se mantendrán en tanto en cuanto cumplan con su función de

aseguramiento. De este modo, desaparecerán las mismas cuando en el proceso

principal se haya logrado una situación tal que haga verdaderamente inútil el

mantenimiento de aquéllas, sea porque la pretensión ha sido desestimada, sea

porque la sentencia principal ha sido cumplida o bien porque se hayan realizado ya

actos ejecutivos que privan de razón de ser a la medida cautelar.

c) Temporalidad:

Esta es consecuencia de su carácter instrumental. Las medidas cautelares, pese a producir

efectos desde el momento en que son concedidas, tienen una duración temporal

dependiente a la decisión definitiva en el proceso principal. Son accesorios a la

pretensión principal. De este modo puede afirmarse que las medidas cautelares

nacen para extinguirse, consecuencia clara de su carácter instrumental y

provisional, dado que, en cuanto desaparecen los presupuestos o motivos que

llevaron a la adopción de las medidas cautelares, se procederá a su levantamiento o

extinción de las mismas.

d) Variabilidad

El acreedor y deudor pueden pedir al juez la variación de la medida cautelar existente.

Dependiendo del desarrollo del proceso las medidas cautelares van a poder

variarse, en tanto en cuanto se produzca variación de los presupuestos o motivos


que hayan dado soporte a la adopción de las mismas. De este modo pueden ser

modificadas, sustituidas por otras, levantadas si cambian los presupuestos que

sirvieron para llegar a la adopción de las mismas.

e) Contracautela

Lama menciona que constituye el cumplimiento de una condición para el

cumplimiento o materialización de la medida cautelar.

Las medidas de secuestro y embargo se ubican en el código procesal civil, en el

capítulo II, sub-capitulo 1 titulado “Medidas para futura ejecución forzada”, ubicados en

los artículos seiscientos cuarenta y dos y seiscientos sesenta y tres.

3.1 Secuestro

La palabra secuestro quiere decir apoderamiento de una persona y su retención con fines

delictivos, pero también quiere decir apoderamiento de un bien o de bienes. El

secuestro por su propia naturaleza de protección y garantía para la ejecución de

la sentencia que declara fundada la demanda por proceso principal, como lo

dispone el artículo seiscientos cuarenta y tres del código. El secuestro, como

medio de desapoderamiento del bien de la posesión del accionado y su entrega a

un custodio, cuando es judicial, debe recaer sobre cosas cuya propiedad es la

razón del proceso principal, instaurado o a instaurarse, cuando es conservativo,

o sea cuando esa figura sirve de garantía para el resultado del litigio; en nuestra

ley procesal no se condiciona que el bien escogido sea el objetivo de la

pretendida reclamación.

3.1.1 TIPOS

i. Secuestro Judicial

ii. Secuestro Conservativo

 Secuestro vehicular
 Secuestro conservativo de bienes informáticos

 Secuestro de bienes dentro de una unidad de producción o

comercio

 Secuestro de títulos de crédito

3.2 Embargo

El termino embargo lo utilizan los civilistas con el fin de mencionar una medida de

seguridad que tenga por objetivo sustraer los bienes del deudor para garantizar

con ellos la pretensión del acreedor. (Verdugo, 1984, p.126)

La definición del Diccionario de la lengua española (RAE, 2011, 22ª edición) define al

embargo como «retención, traba de bienes por mandamiento de juez o autoridad

competente», el Diccionario de sinónimos indica que embargar es sinónimo de

retener, suspender, impedir, paralizar y detener (Morrison, 1982, p. 160). El

Diccionario razonado de legislación y jurisprudencia (Escriche, 1977, p. 602), lo

define como “la ocupación, aprehensión o retención de bienes hecha con

mandamiento de juez competente por razón de deuda o delito”.

Por su parte, el Diccionario jurídico, lo conceptualiza como:

Retención o apoderamiento de uno o más bienes del deudor, decretado por

autoridad competente, para que estén a las resultas de un juicio

pendiente o para satisfacer directamente con ellos una obligación

incumplida. El embargo es, por lo tanto, un acto de afectación de bienes

que puede ser meramente cautelar o definitivo. Es decretado por el juez

o por autoridad administrativa. Pueden ser objeto de embargo bienes

singulares o universalidades de bienes, como en la quiebra y en el

concurso (Quijada, 1994, p. 225).

Por otro lado, Jorge Carreras Llansana sostiene:


Por embargo se entiende aquella actividad procesal compleja llevada a cabo en

el proceso de ejecución, enderezada a elegir los bienes del ejecutado que

deben sujetarse a la ejecución y a afectarlos concretamente a ella,

engendrando en el acreedor ejecutante una facultad meramente procesal a

percibir el producto de la realización de los bienes afectados, y sin que se

limite jurídicamente ni se expropie la facultad de disposición del

ejecutado sobre dichos bienes (Carreras, 1957, p. 138).

Finalmente, cito a Víctor Moreno Catena que afirma:

El embargo es la actividad jurisdiccional desarrollada en la ejecución forzada,

mediante la que, una vez que se han individualizado bienes de contenido

patrimonial en el del patrimonio del deudor, suficientes para cubrir la

responsabilidad determinada por el despacho de ejecución, son

perseguidos en la ejecución forzosa declarándolos sujetos a la ejecución,

para proporcionar al acreedor una cantidad de dinero, bien directamente,

porque ser habido precisamente dinero, o bien a través de la realización

de otros elementos patrimoniales susceptibles de convertirse en dinero

(sin perjuicio de que el pago pueda efectuarse en otra forma, como la

entrega en administración para pago). (Moreno, 2009, pp. 217-218)


Expediente: 00244-2022-0-0501-JP-CI-01
Esp.Legal: Nadia Yohanna Arevalo
Cuaderno: Cautelar
Escrito: N°01
Sumilla: Solicito medida de embargo en
forma de intervención en recaudación
Señora jueza del primer juzgado de paz letrado de Ayacucho
Mariam Damaris Cartolin Arevalo, con DNI 60997794,
con domicilio real en Av. Mariscal Castilla 124, domicilio
procesal Jr. Próceres 120 y domicilio electrónico 219613,
a usted, respetuosamente, digo:
Que, en vía de PROCESO CAUTELAR solicitamos se dicte medida cautelar sobre los
bienes de propiedad de Jesús Villanueva Castro, con domicilio en Manco Capac
130, hasta por la suma de diez mil dólares americanos, en merito a las siguientes
consideraciones:
I.FUNDAMENTOS DE HECHO
1. Que, en virtud del contrato de préstamo de fecha veintinueve de marzo 2020, suscrito
entre la recurrente Mariam Damaris Cartolin Arevalo y Jesús Villanueva Castro;
este último en calidad de obligado principal ; los siguientes títulos valores:
- Pagare N° 023 de fecha veintinueve de marzo del 2020, vencido el veintiocho
de mayo del 2021, por el monto de 7, 500 dólares americanos.
- Pagare N° 077 de fecha dieciocho de septiembre del 2020, vencido el veinte de
agosto del 2021 por el monto de 1, 500 dólares americanos.
2.- Que, la presente medida cautelar tiene por finalidad asegurar el resultado del proceso
de ejecución forzada. que en vía judicial. se tramita en el primer juzgado de paz letrado
de Ayacucho, expediente N ° 00244-2022-0-0501-JP-CI-01, Especialista Nadia
Yohanna Arevalo López
3.- Que, naturalmente, esta medida cautelar obedece a que existe peligro en la demora
del proceso principal iniciado, porque durante el lapso de tiempo en que el Juzgado
sustancia la causa y resuelva a nuestro favor, el obligado Jesús Villanueva Castro podría
disponer libremente de sus bienes, tornándose así en inútil el proceso judicial principal
dirigido a la recuperación del adeudo.
II. MEDIOS PROBATORIOS
Ofrecemos el mérito de las copias simples de los siguientes documentos:
1.- Contrato de PRESTAMO, suscrito entre la recurrente y Jesús Villanueva Castro, del

cual derivan los títulos valores cuyo cobro ha sido demandado en el proceso principal y

que se indican seguidamente.

2.-Pagaré Nro.23., de fecha VEINTINUEVE MARZO DE 2020, vencido el 28 DE

MAYO 2021 ascendente a la suma de 7, 500 dólares americanos, protestado por falta de

pago, conforme a ley; con el que se prueba la verosimilitud del derecho invocado.

3.-Pagaré Nro. 077, de fecha 18 SEPTIEMBRE DEL 2020, vencido el 20 DE AGOSTO

DEL 2021., por el monto de 1,500 dólares americanos, protestado por falta de pago

conforme a ley; con el que se demuestra la verosimilitud del derecho invocado.

Se deja constancia que el contrato de préstamo, y los títulos valores originales obran en

los actuados principales que corren en este Juzgado, como anexos de la demanda.

III. FUNDAMENTOS JURIDICOS

Sustentamos nuestra pretensión cautelar en lo previsto en las siguientes normas legales:

Artículo 1219 del Código Civil, cuyo inciso 1) establece que es efecto de las

obligaciones autorizar al acreedor para emplear las medidas legales a fin de que el

deudor le procure aquello a que está obligado.

Artículo 608 del Código Procesal Civil, según el cual todo Juez puede, a pedido de

parte, dictar medida cautelar antes de iniciado un proceso o dentro de éste, destinada a

asegurar el cumplimiento de la decisión definitiva.

Artículo 642 del Código Procesal Civil, numeral que prescribe: a) que cuando la

pretensión es apreciable en dinero se puede solicitar embargo; y b) que éste consiste en

la afectación jurídica de un bien o derecho del presunto obligado, aunque se encuentre

en posesión de tercero, con las reservas que para este supuesto señala la ley.
Artículo 661 del Código Procesal Civil (referido al embargo en forma de intervención
en recaudación), conforme al cual cuando la medida afecta una empresa de persona
natural o jurídica, incluyéndose a las personas jurídicas sin fines de lucro, con la
finalidad de embargar los ingresos propios de ésta, el Juez designará a uno o más
interventores recaudadores, según el caso, para que recaben directamente los ingresos
de aquélla.
IV. EMBARGO EN FORMA DE INTERVENCIÓN EN RECAUDACIÓN
Sobre la empresa automotriz Castro, conducida por el obligado Jesús Villanueva Castro,
ubicada en Manco Cápac 130; hasta por la suma de 10 mil dólares americanos. Con la
finalidad de que se proceda a la formalización de la medida cautelar solicitada el
Juzgado se servirá oficiar a las autoridades policiales para que cumplan con prestar las
garantías del caso. También, se servirá exhortar al obligado Jesús Felipe Barzola Castro
a no adoptar una conducta de resistencia o de obstrucción a la labor del interventor (a)
recaudador (a) que se designe en autos. Además, sé servirá al Juzgado autorizar al
Especialista cursor al descerraje en caso de ser necesario.
V.CONTRACAUTELA:
Como contracautela ofrecemos caución juratoria hasta por el monto que el Juzgado
considere necesario para asegurar el resarcimiento de los daños y perjuicios que se
pudieran irrogar al obligado Jesús Villanueva Castro. Para ello nuestra apoderada
cumplirá con legalizar su firma en representación de la recurrente ante el Especialista
cursor, de acuerdo a lo normado en el artículo 613 -tercer párrafo del Código Procesal
Civil.
VI. ÓRGANO DE AUXILIO JUDICIAL:
Señalamos como órgano de auxilio judicial en calidad de interventora Sra. Yohana
Villagaray Lizano, identificada con D.N.I. Nro 58395994., domiciliada en Jr. Unión
Liberta 145., para lo cual cumplimos con acompañar a la presente solicitud copia
legalizada de su documento de identidad.
POR TANTO:
Al Juzgado, pedimos se sirva admitir la presente solicitud de medida cautelar, de
acuerdo a ley.
PRIMER OTROSI DECIMOS:
Que, a efecto de determinar la cuantía de la pretensión cautelar, indicamos que el monto
por el cual se solicita alcance la medida
Cautelar, vale decir, 10 mil Dólares americanos, equivale a la suma de S/ 35,600
Nuevos Soles, por ser el tipo de cambio vigente a la fecha de S/3,56 Nuevos Soles por
cada dólar americano.
SEGUNDO OTROSI DECIMOS:
Que, adjuntamos los siguientes anexos:
1.A Tasa judicial por concepto de medida cautelar.
1.B Fotocopia del D.N.I. del representante judicial de la recurrente.
1.C Fotocopia del R.U.C. de la recurrente.
1.D Copia legalizada del D.N.I. del órgano de auxilio judicial (recaudadora).
1.F Copias simples de la demanda, así como de sus correspondientes anexos, que se está
tramitando en el proceso principal de, en este Juzgado, expediente Nro.00244-
2022-0-0501- JP-CI-01, Especialista Nadia Arevalo Lopez
1.G Copia simple del auto admisorio de la demanda
Huamanga, 27 de julio del 2023

Firma del demandante Firma del abogado


C.A.A 2196
4. Medidas Cautelares Innovativas

Según Ledezma Narváez (2006) da a conocer lo siguiente:

La medida innovativa se orienta a provocar un cambio de la situación existente,

cuya alteración vaya a ser o sea ya el sustento de la demanda. Es una medida

bastante intrépida porque sin mediar sentencia consentida, se ordena que,

alguien haga o deje de hacer algo en sentido contrario a la situación existente.

Esta suspensión de la actividad que realiza una parte en perjuicio de la otra,

implica una innovación en el statu quo.

La innovación implica un cambio de hecho o de derecho y esa modificación conlleva

a un posible daño o un daño concreto sobre la esfera del sujeto sobre el que recae tal

medida.

Según Calamandrei (1945), menciona que “las medidas cautelares pueden

clasificarse en conservativas e innovativas, siendo las primeras aquellas que tienen por

objeto facilitar el resultado práctico de una futura ejecución forzada, impidiendo la

dispersión de los bienes que pueden ser objeto de la misma” (p.33).

Según Aguirrezabal (2012), menciona que “la medida cautelar innovativa presenta

como características distintivas, el hecho de estar preordenada a una sentencia de fondo,

impidiendo que se lleve a cabo una determinada actuación, o bien ordenando que dicha

actuación se practique” (p.200).

La Medidas Cautelares Innovativas, según el Código Procesal Civil:

Medida Innovativa

Según el artículo 682 C.P.C.:

Ante la inminencia de un perjuicio irreparable, puede el Juez dictar medidas

destinadas a reponer un estado de hecho o de derecho cuya alteración vaya a ser


o es el sustento de la demanda. Esta medida es excepcional por lo que sólo se

concederá cuando no resulte aplicable otra prevista en la ley.

Interdicción

Según el artículo 683 C.P.C, prescribe lo siguiente “el Juez, a petición de parte, o

excepcionalmente de oficio, puede dictar en el proceso de interdicción la medida

cautelar que exija la naturaleza y alcances de la situación presentada”.

Cautela Posesoria

Según el artículo 684 C.P.C:

Cuando la demanda persigue la demolición de una obra en ejecución que daña

la propiedad o la posesión del demandante, puede el Juez disponer la

paralización de los trabajos de edificación. Igualmente puede ordenar las

medidas de seguridad tendientes a evitar el daño que pudiera causar la caída de

un bien en ruina o en situación de inestabilidad.

Abuso de Derecho

Según el artículo 685 C.P.C, menciona que “cuando la demanda versa sobre el

ejercicio abusivo de un derecho, puede el Juez dictar las medidas indispensables para

evitar la consumación de un perjuicio irreparable”.

Derecho a la intimidad, a la imagen y a la voz

Según el artículo 686 C.P.C:

Cuando la demanda pretenda el reconocimiento o restablecimiento del

derecho a la intimidad de la vida personal o familiar, así como la preservación

y debido aprovechamiento de la imagen o la voz de una persona, puede el Juez

dictar la medida que exija la naturaleza y circunstancias de la situación

presentada.
Especialista: Rosa María Cárdenas Rojas
Expediente: 00860-2022 0-0501- JP-CI-01
Cuaderno: CAUTELAR.
Escrito: Nro. 01.
SOLICITA MEDIDA INNOVATIVA
(Paralización De Trabajos De Edificación Que
Daña Propiedad Del Peticionario)

SEÑORA JUEZA DEL PRIMER JUZGADO DE PAZ LETRADO DE


AYACUCHO
SAORY PILAR SERNA CUADROS,
identificado (a) con D.N.I. Nro. 70397630 con
dirección domiciliaria en la Av. Javier Pérez de
Cuellar Nº 123, señalando domicilio procesal en
Jr. Arequipa Nº 1024; atentamente, digo:

Que, en VIA DE PROCESO CAUTELAR, solicito se dicte medida innovativa contra


WILLIAM CUYA GODOY, con domicilio en la Av. Amancaes Nº 1022 en mérito a las
siguientes consideraciones:

I. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1.- Que, la recurrente vive en el inmueble de su propiedad ubicado en la Av. Javier
Pérez de Cuellar Nº 123, el cual colinda con un inmueble en estado de construcción
cuyas obras en ejecución perturban la posesión y dañan la propiedad de la suscrita,
haciendo peligrar incluso mi integridad física y la de mis familiares; debido a ello es
que, con la finalidad de obtener la suspensión de la continuación de la referida obra y la
demolición de lo edificado, se ha iniciado contra el proceso de interdicto de retener, que
se tramita en este Juzgado, expediente Nro. 860-2022, Especialista Rosa María
Cárdenas Rojas.
2.- Que, ante la inminencia de un perjuicio irreparable, es que se solicita la presente
medida cautelar innovativa, la misma que tiene por finalidad lograr la paralización de
los trabajos de edificación aludidos.
3.- Que, esta medida cautelar resulta así impostergable debido a que existe peligro en la
demora del proceso principal iniciado, porque durante el lapso de tiempo en que el
Juzgado sustancie la causa y resuelva declarando fundado el interdicto de retener, puede
acontecer daños irreparables al inmueble de mi propiedad indicado en el punto 1 y, lo
que es peor, a la integridad física de la recurrente y de sus familiares.

II. MEDIOS PROBATORIOS:


Ofrezco el mérito de los siguientes medios de prueba:
1.- Fotocopia del testimonio de la escritura pública de fecha 24 de julio de 2016,
otorgada ante la Notaría Prado, debidamente inscrita en la Partida Electrónica Nº 123
del Registro de la Propiedad Inmueble de Huamanga, con la que se demuestra que el
inmueble ubicado en la Av. Javier Pérez de Cuellar Nº 123 es de propiedad de la
recurrente.
2.- Fotocopias de las fotografías del inmueble en estado de construcción; con las que se
puede apreciar justamente dicho estado, así como que colinda con el inmueble de mi
propiedad descrito en el punto precedente y, además, el daño causado hasta la fecha por
las obras en ejecución.
3.- Fotocopia de la constatación policial del daño causado por el inmueble en estado de
construcción perteneciente al demandado, de fecha 12 de enero de 2023; con la que se
demuestra precisamente el referido daño causado al inmueble de propiedad de la
recurrente.
4.- Inspección judicial que deberá practicar el magistrado que dirige el proceso sobre el
inmueble en estado de construcción de propiedad del demandado ubicado en Av. Javier
Pérez de Cuellar N.º 125; con ella el órgano jurisdiccional apreciará en forma directa la
veracidad de las afirmaciones de la recurrente sobre su estado de construcción y,
también, sobre el daño que causa al inmueble de propiedad de la suscrita, el cual, con el
progreso paulatino de las obras en ejecución, puede ser aún mayor y devenir en
irreparable. Se deja constancia que los originales de los documentos obran en los
actuados principales que corren en este Juzgado, como anexos de la demanda.

III. FUNDAMENTACION JURIDICA:


Fundamento mi pretensión cautelar en lo previsto en las siguientes normas legales:
Artículo 608 del Código Procesal Civil, según el cual todo Juez puede, a pedido de
parte, dictar medida cautelar antes de iniciado un proceso o dentro de éste, destinada a
asegurar el cumplimiento de la decisión definitiva.
Artículo 682 del Código Procesal Civil (referido a la medida cautelar innovativa),
conforme al cual, ante la inminencia de un perjuicio irreparable, puede el Juez dictar
medidas destinada a reponer un estado de hecho o de derecho cuya alteración vaya a ser
o es el sustento de la demanda.
Artículo 684 del Código Procesal Civil, que prescribe que cuando la demanda persigue
la demolición de una obra en ejecución que daña la propiedad o la posesión del
demandante, puede el Juez disponer la paralización de los trabajos de edificación.
Igualmente -termina señalando dicho precepto legal- puede ordenar las medidas de
seguridad tendientes a evitar el daño que pudiera causar la caída de un bien en ruina o
en situación de inestabilidad.

IV. FORMA DE LA MEDIDA CAUTELAR:


Solicito medida innovativa consistente en la paralización de los trabajos de edificación
del inmueble de propiedad del demandado colindante con el inmueble de propiedad de
la recurrente, ubicado en la Av. Javier Pérez de Cuellar Nº 123, así como la adopción de
medidas de seguridad tendientes a evitar que lo edificado hasta la fecha siga causando
daño al bien de propiedad de la suscrita.

V. CONTRACAUTELA:
Ofrezco como contracautela caución juratoria hasta por el monto que el Juzgado estime
necesario para asegurar el resarcimiento de los daños y perjuicios que se pudieron
irrogar. Para ello cumplo con legalizar mi firma ante el Especialista cursar, de acuerdo a
lo normado el artículo 613 (tercer párrafo) del Código Procesal Civil.

POR TANTO:
Al Juzgado, pido se sirva admitir la presente
solicitud de medida cautelar, de acuerdo a ley.

OTROSI DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:


1.A Tasa judicial por concepto de medida cautelar.
1.B Tasa judicial por concepto de actuación a realizarse fuera del local judicial.
1.C Fotocopia del D.N.I. de la recurrente.
1.D Copias simples de la demanda, de fecha 19 de noviembre de 2022, así como de
sus correspondientes anexos, que se está tramitando en el proceso principal de
interdicto de retener, en este Juzgado, expediente Nro. Nro. 860-2022,
Especialista Rosa María Cárdenas Rojas.
1.E Copia simple del auto admisorio de la demanda, de fecha 30 de noviembre de
2022.

Ayacucho, 27 de julio de 2023.

Sello y firma del letrado Firma de la recurrente


MEDIDA CAUTELAR POR TEMPORALIDAD

En casos excepcionales, por la necesidad impostergable del que la pide, por la


firmeza del fundamento de la demanda y prueba aportada, la medida puede consistir en
la ejecución anticipada de lo que el Juez va a decidir en la sentencia, siempre que los
efectos de la decisión pueda ser de posible reversión y no afecten el interés público.
(Cárdenas & Mamani, n.d.)

Los supuestos de la medidas cautelares de temporalidad se dan en los


siguientes casos.

1. Asignación anticipada de alimentos.


2. Asuntos de familia e intereses de menores.
3. Administración de bienes.
4. Desalojos.
5. Separación y divorcio.
6. Ejecución anticipada en el interdicto de recobrar.
Especialista: Joan Carpio Torres
Expediente: Nro° 00266-2023-0-0550-JP-CI-09
Cuaderno: CAUTELAR.
Escrito: Nro. 01.
SOLICITA MEDIDA TEMPORALSOBRE EL
FONDO (desalojoanticipado)
AL JUZGADO CIVIL DE PAZ LETRADO DE
AYACUCHO.
Brayan David Cáceres Trelles, identificado (a) con D.N.I. Nro. 70038409, con
dirección domiciliaria en jr Cahuide 306 Puca Cruz, señalando domicilio procesal en
Puca Cruz; atentamente, digo:
Que, en VIA DE PROCESO CAUTELAR, solicito se dicte medida
temporalsobre el fondo contra Ramiro Benitez Saavedra, con domicilio en Jr La unión
595, en mérito alas siguientes consideraciones:
I.FUNDAMENTOS DE HECHO:
1.- Que, el (la) Sr. (a) Ramiro Benitez Saavedra arrendó el inmueble de
propiedad del recurrente, ubicado en Jr la Unión Nª 595. 2.- Que, en razón de haber
vencido el plazo del contrato de arrendamiento respectivo es que se ha demandado por
esta causal el desalojo del inmueble, tramitándose el proceso en este Juzgado,
expediente Nro° 00266-2023-0-0550-JP-CI-09 Especialista (a) Joan Carpio Torres. 3.-
Que, la presente medida cautelar tiene por finalidad lograr la ejecución anticipada de la
futura decisión final a recaer en el referido proceso principal, y es especialmente
procedente al estar acreditado indubitablemente el derecho a la restitución pretendida y
el abandono del bien que ha hecho el (la) demandado (a)con los medios probatorios que
se señalan más adelante.4.- Que, naturalmente, esta medida cautelar obedece a que
existe peligro en la demora del proceso principal iniciado, porque durante el lapso de
tiempo en que el Juzgado sustancie la causa y resuelva a mi favor, puede introducirse en
el inmueble un tercero, así como también se dejaría de percibir la renta correspondiente,
lo que causaría perjuicio al recurrente.
II.MEDIOS PROBATORIOS:
Ofrezco el mérito de las siguientes pruebas documentales: 1.- La fotocopia del
contrato de arrendamiento del inmueble ubicado en Jr la Unión Nª 595. ,de fecha
veintidós de julio del 2022 ; con la que se demuestra la relación contractual entre el
peticionario y el demandado; así como el vencimiento del plazo del arrendamiento. Se
deja constancia que el original de este documento obra en los actuados principales que
corren en este Juzgado, como anexo de la demanda. 2.- La constatación policial de
fecha veinte de abril del 2023, de la desocupación del inmueble materia de
arrendamiento que ha hecho el demandado, con la que se demuestra el estado de
abandono de dicho bien.
III.FUNDAMENTACION JURIDICA:
Sustento mi pretensión cautelar en lo previsto en las siguientes normas legales:
Artículo 608 del Código Procesal Civil, según el cual todo Juez puede, a pedido departe,
dictar medida cautelar antes de iniciado un proceso o dentro de éste, destinada a
asegurar el cumplimiento de la decisión definitiva. Artículo 674 del Código Procesal
Civil (referido a la medida temporal sobre el fondo), que prescribe que,
excepcionalmente, por la necesidad impostergable del que la pide o por la firmeza del
fundamento de la demanda y prueba aportada, la medida puede consistir en la ejecución
anticipada de lo que el Juez va a decidir en la sentencia, sea en su integridad o sólo en
aspectos sustanciales de ésta.
Artículo 679 del Código Procesal Civil, conforme al cual en los procesos de
desalojo por vencimiento del plazo del contrato o por otro título que obligue la entrega,
procede la ejecución anticipada de la futura decisión final, cuando el demandante
acredite indubitablemente el derecho a la restitución pretendida y el abandono del bien.
IV.FORMA Y BIEN SOBRE EL QUE RECAERA LA MEDIDA CAUTELAR:
Solicito medida temporal sobre el fondo, consistente en la restitución anticipada
al recurrente del inmueble ubicado en Jr la Unión Nª 595.
V. CONTRACAUTELA:
Ofrezco como contracautela caución juratoria hasta por el monto que el Juzgado
estime necesario para asegurar el resarcimiento de los daños y perjuicios que se
pudieran irrogar Sr. (a) Ramiro Benitez Saavedra, Para ello cumplo con legalizar mi
firma ante el Especialista cursor, de acuerdo a lo normado en el artículo 613 -tercer
párrafo- del Código Procesal Civil.
POR TANTO:
Al Juzgado, pido se sirva admitir la presente solicitud de medida cautelar,
deacuerdo a ley.
OTROSI DIGO:
Que, adjunto los siguientes anexos:
1.A Tasa judicial por concepto de medida cautelar.
1.B Fotocopia del D.N.I. del (de la) recurrente.
1.C Copias simples de la demanda, de fecha 20 de marzo del 2023, así como de
sus correspondientes anexos, que se está tramitando en el proceso principal de desalojo
por vencimiento de plazo del arrendamiento, en este Juzgado, expediente Nro° 00266-
2023-0-0550-JP-CI-09 Especialista (a) Joan Carpio Torres.
1.D Copia simple del auto admisorio de la demanda, de fecha 20 de marzo del
2023
1.E Constatación policial del abandono del inmueble arrendado que hizo el
demandado, de fecha 20 de abril del 2023

Ciudad, Ayacucho 2023


Dra. Yohana Villagaray Lizano

Firma del (de la) recurrente


Nota: De conformidad con lo dispuesto en el artículo 679 del Código
ProcesalCivil, en los procesos de desalojo por vencimiento del plazo del contrato o por
otrotítulo que obligue la entrega, procede la ejecución anticipada de la futura
decisiónfinal, cuando el demandante acredite indubitablemente el derecho a la
restituciónpretendida y el abandono del bien
Referencias

Aguirrezabal Grünstein, M. (2012). El Proceso Colectivo y la Medida Cautelar

Innovativa como Mecanismos Garantizadores de la Tutela Judicial Efectiva.

Cabanillas, G (1994). Diccionario enciclopédico del Derecho usual. Tomo II, editorial

Heliasta SRL, p. 114Págs. 15, 16.

Clamandrei, P. (1945). Introducción al estudio sistemático de las providencias

cautelares. Traducción de Santiago se n t i s me L e n d o, editorial bibliográfica

argentina, Buenos Aires, pp. 21-22

Codigo Procesal Civil. (27 de octubre de 2022). Codigo Procesal Civil peruano.

Obtenido de /lpderecho.pe: https://lpderecho.pe/texto-unico-ordenado-codigo-

procesal-civil-actualizado/

Ledezma Narvaez, M. (2006). Comentarios al Código Procesal Civil. Lima: Gaceta

Juridica.

Montero, J. et al. (2005). “Derecho jurisdiccional” (14ª ed.). Valencia: Tirant Lo

Blanch, tomo II. Pág. 606.

Morrison, M. (1982). “Gran diccionario de sinónimos, antónimos e ideas afines” (7ª

ed.). Madrid: Ediciones SM. Pág. 160.

Navarrete, L. (1995). “Embargo y realización de bienes”. Santiago: Jurídica de Chile.

Quezada, J. (2009). “Proceso ejecutivo”. Santiago: Librotecnia.

Quijada, R. (1994). “Diccionario jurídico”. Santiago: Conosur. Pág. 225.

Real Academia de la Lengua Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22ª

ed.)Madrid: Espasa Calpe

Cárdenas, C., & Mamani, E. Y. (n.d.). La tutela cautelar (trámite y tipos). LP. Retrieved

July 30, 2023, from https://lpderecho.pe/tutela-cautelar-tramite-tipos-christian-

cardenas-manrique/

También podría gustarte