Está en la página 1de 49

DISEÑO DE UN PROGRAMA PREVENTIVO DE DESORDENES

MUSCULOESQUELÉTICOS EN LOS TRABAJADORES DEL ÁREA DE LIMPIEZA


Y DESINFECCIÓN DEL HOSPITAL SAN ROQUE, UBICADO EN COYAIMA,
TOLIMA.

MÓNICA PATRICIA ALARCÓN SÁNCHEZ


LEIDY TATIANA OSPINA VANEGAS
MARIA ALEJANDRA PEÑALOZA MÉNDEZ
PAULA ANDREA RODRIGUEZ RUBIANO

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA


GERENCIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
MAYO DE 2022
TABLA DE CONTENIDO

1. TÍTULO 4
2. INTRODUCCIÓN 4
3. IDEA DE PROYECTO DE INTERVENCIÓN. 6
4. LÍNEA DE INTERVENCIÓN 8
5. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA Y GRUPO A INTERVENIR. 8
DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA 8
RESEÑA HISTÓRICA 8
ORGANIGRAMA 9
PRINCIPALES PROCESOS DESARROLLADOS 9
NÚMERO DE TRABAJADORES 10
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA 10
6. DIAGNÓSTICO 12
7. DETERMINACIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA A INTERVENIR 13
8. ALCANCE 16
9. JUSTIFICACIÓN 16
10. OBJETIVO GENERAL 17
11. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 18
12. DEFINICION DE METODO Y/O MODELO DE INTERVENCIÓN 18
13. PROPUESTA INTERVENCIÓN E INNOVACIÓN 19
Fase I: Diagnostico Organizacional 19
Fase II: Aplicación y Evaluación 20
APLICACIÓN DE HERRAMIENTA CUESTIONARIO NÓRDICO: 24
Fase III: Confirmatorio y Clasificación 27
APLICACIÓN HERRAMIENTA RULA 27
Fase IV: Diseño del programa 29
PROGRAMA PREVENTIVO DME 29
14. COMPONENTE DE INNOVACIÓN 35
15. CRONOGRAMA 39
16. INDICADORES 42
17. PRESUPUESTO 43
18. ANÁLISIS VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD 44
19. RESULTADOS ESPERADOS 45
20. BIBLIOGRAFÍA 47
31. ANEXOS 50

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Descripción del Hospital San Roque ....................................................................... 8


Tabla 2. Clasificación Sociodemográfica del personal a intervenir ...................................... 11
Tabla 3. Resultados test de cualidades físicas, cuestionario nórdico y método RULA ........ 24
Tabla 4. Presencia dolencias entre los 12 meses vs 7 días, según cuestionario nórdico ... 27
Tabla 5.Resultados aplicación método RULA ..................................................................... 29
Tabla 6.Programa Preventivo Actividades........................................................................... 31
Tabla 7. Indicadores de resultados del programa de prevención de DME. Fuente. Autores 42
Tabla 8.Clasificación sociodemográfica de poblacion intervenida. Fuente: autores datos de
2022.................................................................................................................................... 45
Tabla 9. Tiempo de labor de los colaboradores. Fuente: autores ........................................ 46

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Organigrama Hospital San Roque. Autor: Hospital San Roque............................. 9


Gráfico 2. Clasificación de Población por Género ............................................................... 10
Gráfico 3. Clasificación Tipo de Contratación Personal de limpieza y desinfección ............. 12
Gráfico 4. Árbol de problemas del riesgo biomecánico. Fuente: Autoras............................. 14
Gráfico 5. Clasificación Desórdenes Musculoesqueléticos (DME) interpreta el Grado de
Nivel en cual se categoriza la presencia de casos y el no caso. (Fuente: Autoras) ............. 21
Gráfico 6. Aplicación Prueba Test de Cualidades Físicas .................................................. 23
Gráfico 7. Observatorio de Tareas ...................................................................................... 28
Gráfico 8. Folleto informativo Pausas Activas ..................................................................... 32
Gráfico 9.Capacitación Prevención DME ............................................................................ 32
Gráfico 10. Fortalecimiento Muscular .................................................................................. 33
Gráfico 11. Ejercicios Escuela Terapéutica ......................................................................... 33
Gráfico 12. Herramienta para Ambidiestralidad ................................................................... 34
Gráfico 13. Ejercicios Tai Chi .............................................................................................. 35
Gráfico 14. Carro Antibacteriano ......................................................................................... 36
Gráfico 15. Balde Escurridor ............................................................................................... 37
Gráfico 16. Limpiadora polvo eléctrico ................................................................................ 37
Gráfico 17. Tiempo de labor de los trabajadores ................................................................. 46
1. TÍTULO

Diseño de un programa preventivo de desórdenes musculoesqueléticos en los trabajadores del

área de limpieza y desinfección del hospital San Roque, ubicado en Coyaima, Tolima.

2. INTRODUCCIÓN

Los desórdenes musculoesqueléticos (DME) de origen laboral se constituyen como una de las

enfermedades más frecuentes que afectan a los trabajadores de todos los sectores y/o oficios.

Según Carlosama et al. (2015), dichos desórdenes son la primera causa de morbilidad

profesional, el diagnóstico de estos casos por las entidades sanitarias ha incrementado en las

últimas décadas, siendo los miembros superiores y la columna vertebral las principales áreas

en presentar síntomas o afectaciones (p 15).

La sintomatología y afectaciones que un trabajador del área de la limpieza puede llegar a

padecer al desarrollar un DME por la realización de las tareas y funciones acordes a su rol,

suelen conllevar a incapacidades temporales, según Puig (2020) “el trabajador puede arrastrar

hábitos adquiridos en el ámbito doméstico y asumir la propia experiencia como la mejor

forma de realizar las tareas. Lo anterior conlleva que ciertos hábitos incorrectos se perpetúen

en el tiempo y contribuyan a la aparición de lesiones” (p.166). La aparición de lesiones

provocadas por un DME más la realización de las funciones acordes a su rol de manera

incorrecta tendrá como resultado un deterioro muscular que aumenta las probabilidades del

diagnóstico de una incapacidad laboral permanente de los trabajadores.

Los síntomas relacionados al desarrollo de un DME suelen provocar daños en las

articulaciones, músculos, ligamentos o vasos sanguíneos de los miembros superiores e

inferiores, estos síntomas suelen presentarse en el área superior del cuerpo, especialmente en

la cabeza, el cuello o la espalda. Según Arias et al. (2018) Estos se manifiestan en la


presencia de dolor y alteración en miembros superiores. Cabe destacar que dichas

condiciones en el trabajo no son las únicas que desencadenan los desórdenes

osteomusculares, ya que influyen otros factores tales como malos hábitos posturales,

sedentarismo y estrés. (p 167 – 168). Esta información da a entender que los síntomas

producidos por un DME no solo van relacionados al posible esfuerzo físico que realizan los

trabajadores en sus quehaceres, existen condiciones ambientales y psicológicas que pueden

influir en el desarrollo de estos síntomas.

La combinación de malos hábitos para la realización de tareas asociadas al rol de aseador más

la acción repetitiva de las mismas suelen ser un factor de riesgo para la salud de los

trabajadores que desempeñan actividades en el área del aseo. Según Ordóñez et al (2016) los

DME son causados por trabajos fatigantes que implican posturas prolongadas, mantenidas y

forzadas, con pocas posibilidades de cambio, por fuera de los ángulos confortables o en

desequilibrio, con bases de sustentación inestable o vibratoria, por levantamiento y

manipulación de cargas y movimientos repetidos (p. 27). Entonces, se puede afirmar que uno

de los principales factores en el desarrollo de desórdenes musculoesqueléticos son las

actividades manuales prolongadas o con movimientos repetitivos que generan un desgaste en

el cuerpo. Según la guía de atención integral (GATISST- DME), algunas de las lesiones más

comunes en los miembros superiores son el síndrome de túnel carpiano, epicondilitis y la

enfermedad de Quervain. Con el fin de cuidar de los colaboradores, la guía establece cuales

son algunos factores de riesgo para dichas enfermedades y brinda recomendaciones a aplicar

en los sitios de trabajo como medidas de prevención.

La población a intervenir durante este proyecto son los miembros del área de limpieza y

desinfección del hospital San Roque, ubicado en Coyaima, Tolima. Entre las actividades que

realizan cotidianamente estas personas se encuentran el barrer, trapear, lavar entre otras; la
realización de las tareas antes mencionadas suele generar esfuerzos musculares, posturas

prolongadas y movimientos repetitivos que son las principales causas de lesiones

osteomusculares que pueden conllevar a una enfermedad laboral. Con el fin de evitar la

generación de dichas dolencias y prevenir ausentismo laboral, la generación de programas de

prevención que analicen los riesgos de los centros de trabajo y generen alternativas que

mitiguen los mismos se hacen necesarias.

3. IDEA DE PROYECTO DE INTERVENCIÓN.

Esta investigación tiene como finalidad proponer e implementar un programa preventivo al

desarrollo de desórdenes musculoesqueléticos (DME) que procure mejorar las condiciones de

salud de los trabajadores encargados de las actividades de aseo y limpieza en el hospital San

Roque. Lo anterior es con la intención de evaluar, mitigar y prevenir síntomas asociados a los

DME que han desarrollado algunos de los encargados de dichas actividades en el

cumplimiento de sus funciones dentro del hospital.

Para el desarrollo de esta actividad se toma como punto de partida la información contenida

en la matriz de riesgos laborales basada en la metodología de calificación GTC 45-2012 del

SG-SST suministrada por el hospital, de la que se destaca la calificación de riesgos a los que

están expuestos los colaboradores, priorizando las actividades que puedan representar un

peligro de carácter biomecánico; en esta categoría se encuentran tareas operativas que

realizan los colaboradores como lo son barrer, trapear, limpiar superficies, lavar herramientas

las cuales son actividades repetitivas que realizan con una intensidad horaria de ocho (8)

horas diarias sin ningún tipo de medida preventiva de DME.

Una vez analizada la matriz de riesgos, se evalúan las condiciones físicas de los trabajadores

a través de una encuesta de diagnóstico de condiciones y cualidades físicas de salud que


permite conocer posibles síntomas y afectaciones asociadas a DME que puede haber

desarrollado cada colaborador. Adicionalmente, para el diagnóstico se hará uso de la Guía de

Atención Integral Basada en la Evidencia para Desórdenes Musculoesqueléticos (GATI-

DME) como instrumento guía de diagnóstico y acciones que permitan prevenir enfermedades

laborales en aquellos trabajadores que manifiestan sintomatología de DME en miembros

superiores. Con las recomendaciones y herramientas de esta guía es posible evaluar

efectivamente, controlar el riesgo y lograr disminuir la incidencia de casos que se abordan en

este programa preventivo.

Con la información recolectada en el diagnóstico se facilita el planteamiento de un Programa

Preventivo de DME en el que se plantean estrategias que favorezcan las condiciones

laborales de los trabajadores promoviendo el bienestar de estos por medio de actividades de

prevención de enfermedades laborales junto con herramientas y procedimientos que permitan

evitar accidentes laborales que se generen en el puesto de trabajo.

El programa en desarrollo es un aporte relevante en las acciones de intervención y control del

riesgo biomecánico evaluado en la matriz de riesgos del Sistema de Gestión de la Seguridad y

Salud en el Trabajo de la entidad, con su implementación se logrará que los directivos de la

entidad hospitalaria brinden condiciones seguras de trabajo junto con el cumplimiento de las

normativas estipuladas para el SST. Además, con la implementación de este programa se

busca generar una cultura de salud en el trabajador a través de hábitos de autocuidado en la

realización de las funciones propias del cargo.


4. LÍNEA DE INTERVENCIÓN

El enfoque de la actual investigación se determina de acuerdo con el diagnóstico

organizacional y se determinó que es un riesgo biomecánico por las tareas y condiciones en

las que los trabajadores en estudio cumplen sus funciones.

El proyecto está direccionado a la prevención de DME a través de actividades de intervención

que mitiguen las enfermedades y lesiones asociadas al ejercicio de las labores desarrolladas

por los trabajadores del área de limpieza en el Hospital San Roque, ubicado en Coyaima,

Tolima.

5. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA Y GRUPO A INTERVENIR.

El grupo a intervenir son 15 colaboradores del área de limpieza y desinfección del hospital

San Roque, ubicado en el Municipio de Coyaima, Tolima.

DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

Nombre de la Empresa: HOSPITAL SAN ROQUE

NIT 890 704 495- 3

Actividad Económica: 8560 - Sector Salud

Clasificación del Riesgo: 3


Tabla 1. Descripción del Hospital San Roque

RESEÑA HISTÓRICA

El hospital San Roque es un hospital de primer nivel de atención, fundado el 20 de enero de

2015. Se encuentra ubicado en el municipio de Coyaima, sur del departamento del Tolima,

región Centro-Sur-Amazonia a 114 kilómetros de Ibagué, ciudad capital.


ORGANIGRAMA

Gráfico 1. Organigrama Hospital San Roque. Autor: Hospital San Roque

Se observa en el Gráfico 1. Organigrama Hospital San Roque. Autor: Hospital San Roque. la

jerarquía organizacional y estructurada, contando como cabeza principal la junta directiva, las

cuales tiene a cargo su rendición de la oficina de asesoría jurídica, apoyo de gerencia y la

oficina de control interno organizacional.

La gerencia tiene a su cargo el sector de servicio prestador de salud, como complemento

administrativo y control financiero, de los cuales dependen sus subprocesos de recursos

físicos, talento humano, director financiero, promoción y prevención y los procedimientos y

tratamientos médicos a sus usuarios.

PRINCIPALES PROCESOS DESARROLLADOS

El hospital San Roque brinda el servicio de atención a pacientes a través de consulta externa,

odontología, hospitalización, promoción y prevención, toma de rayos X y toma de citologías,

servicio de laboratorio y urgencias para toda la población rural y urbana del municipio de

Coyaima y alrededores.

Para esta investigación, el personal objetivo son los colaboradores designados para la labor de

aseo quienes realizan sus funciones en turnos rotativos. Las labores de limpieza y

desinfección se realizan (3) tres veces dentro de la jornada laboral. En esta función, se

realizan actividades como barrido, lavado y trapeado del piso de toda el área del Hospital. Por

otra parte, se hace el lavado y desinfección de baños, ventanas, paredes y además actividades
varias que se designa al colaborador. Todas estas actividades representan un riesgo

biomecánico por posturas prolongadas, movimientos repetitivos y sobreesfuerzos que pueden

generar lesiones osteomusculares.

NÚMERO DE TRABAJADORES

El número de trabajadores activos en el hospital San Roque es de 122. Para este estudio, se

tomará una parte de la población. En este sentido se tendrán en cuenta 15 personas a

intervenir que son los trabajadores dedicados al área de intervención.

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA

La población intervenida con respecto a el estudio son los trabajadores del hospital San

Roque que corresponden al área de aseo, el cual representa un porcentaje del 13,33% del

personal total.

En el Gráfico (2) se determina la clasificación género de la población a intervenir, en el área

de estudio del Hospital, su distribución por género muestra un 53% de mujeres y un 47% son

hombres.

CLASIFICACIÓN DE POBLACIÓN POR GÉNERO

Femenino
47%
Masculino
53%

Gráfico 2. Clasificación de Población por Género

Como se puede observar en la siguiente Tabla 2. Clasificación Sociodemográfica del personal

a intervenir, del cargo de limpieza y desinfección del hospital San Roque, se determina que,
de los 15 trabajadores del área, la edad máxima es de 62 años y la mínima de 22 años; por lo

tanto, en promedio de edad es de 44 años.

La antigüedad promedio del cargo en el hospital es de 2,5 años tomando como antigüedad

máxima de 4 años y mínima del 0,6 ejerciendo las labores.

CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS

Medida de la edad 44,6

Edad máxima (años) 62

Edad mínima (años) 22

Antigüedad media del cargo (años) 2,5

Antigüedad en el cargo mínima (años) 0,6

Antigüedad en el cargo máxima (años) 4


Tabla 2. Clasificación Sociodemográfica del personal a intervenir

Para determinar el tipo de contratación que realiza el hospital, se evidencia en el gráfico (3).

Clasificación Tipo de Contratación Personal de limpieza y desinfección; se presenta una

carga laboral de 48 horas a la semana, donde 13 trabajadores mantienen una nómina por

contrato a término fijo y 2 de sus trabajadores laboran con Contrato por prestación de

Servicios, los cuales prestan su servicio, inferior a un año.


Gráfico 3. Clasificación Tipo de Contratación Personal de limpieza y desinfección

En la clasificación se toma en cuenta el nivel de escolaridad de los trabajadores, de los cuales

el 35% de ellos cuentan con un nivel de estudios básicos de Primaria y el 65% de

Bachillerato.

6. DIAGNÓSTICO

Para el desarrollo de este programa de intervención, se realizó la valoración del cumplimiento

del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) de la entidad

hospitalaria, en la que se tuvo en cuenta el marco legal sobre el que se desarrolla la matriz de

peligros basada en la Guía Técnica Colombiana para la identificación de los peligros y la

valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional GTC 45:2012.

Para la recolección de la información fue necesario inicialmente solicitar la Matriz de

Peligros y valoración de riesgos del Hospital San Roque (Ver Anexo 1) del SG-SST basada

en la metodología de calificación GTC 45-2012 del SG-SST suministrada por el hospital, se

encontró que en las múltiples tareas que desarrollan los trabajadores en estudio, hay un
exposición a diferentes riesgo como: biológicos por patógenos en el medio, químicos por la

manipulación constante de polvos orgánicos e inorgánicos, líquidos y material particulado;

condiciones de seguridad de orden locativo por la falta de organización en los pasillos,

superficies de trabajo, condiciones de orden y aseo y por último biomecánicos derivado el

alto esfuerzo que se requiere para transportar, jalar y sostener herramientas necesarias para el

desarrollo de las actividades que conlleva la labor, movimiento repetitivo al realizar la misma

actividad en un periodo mayor a dos horas y posturas prolongadas puesto que el 75% de su

jornada laboral están expuestos a una postura bípeda.

Por otra parte, se tuvo en cuenta las cifras de los reportes de accidentes brindados por el

hospital San Roque (Ver Anexo 2.), lo que permitió conocer que para el año 2021 se

reportaron en total 10 accidentes laborales, de los cuales 4 de ellos pertenecientes al área en

estudio. En la indagación de esta última cifra se determinó que sucedieron por condiciones y

actos inseguros, los cuales resultaron en 48 días de incapacidad por afectaciones en manos y

pies debido a torceduras, esguinces o contusiones.

Otro documento base para la revisión del estado actual de los trabajadores se tomó en

consideración el registro por ausentismo, el cual presentó una cifra de 48 horas de no trabajo

por incapacidades relacionadas a DME como trastornos disco lumbar, dorsalgia, dolor de hombro

no específico y dolor de manos bilateral.

7. DETERMINACIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA A INTERVENIR

La presente investigación busca identificar los distintos factores que desencadenan la

sintomatología por riesgo biomecánico presente en las actividades que las trabajadoras del

área de aseo y desinfección están expuestas en su rutina laboral. Por medio de la revisión de

herramientas para lograr un correcto diagnóstico de la situación, se hace uso de la


metodología de árbol de problemas con la pretensión de analizar e identificar los que se

considera como los principales problemas de la situación analizada.

Gráfico 4. Árbol de problemas del riesgo biomecánico. Fuente: Autoras

Teniendo recopilada, analizada y estructurada la información se procede a la

elaboración del correspondiente esquema (Gráfico 4. Árbol de problemas del riesgo

biomecánico. Fuente: Autoras). El árbol de problemas que representa la esquematización de

las actividades que generan distintas patologías en colaboradores dedicados al aseo del

hospital en estudio.

Es necesario hacer una breve descripción de cada una de las causas y efectos identificados en

la elaboración del esquema:

● Causa: postura mantenida

● Efecto: como la GATISST-HD lo explica, la postura mantenida es una postura

biomecánicamente incorrecta cuando se realiza por 20 minutos o más. Los

colaboradores encargados de la actividad de limpieza y desinfección desarrollan


actividades como el barrido y lavado de pisos de todas las instalaciones 3 veces

durante la jornada laboral, lo que suma más de 20 minutos en la misma postura. Esta

actividad es un factor de riesgo para los desórdenes musculoesqueléticos

desencadenantes de patologías como enfermedad De Quervain, aparición de tendinitis

de mano y muñeca. También, la postura mantenida de hombro puede desencadenar

dolencias de hombro doloroso por realizar actividades como limpieza de vidrios sin la

utilización de herramientas como escaleras para alcanzar alturas superiores.

(Colombia. Ministerio de la Protección Social & Pontificia Universidad Javeriana.

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales, 2007)

● Causa: trabajo dinámico

● Efecto: en actividades de lavado a mano de elementos como sábanas y overoles

antifluido, barrido, trapeado o limpieza de superficies, el colaborador debe realizar

esfuerzos de contracción y relajaciones de corta duración en músculos epicondíleos

debido a que en el hospital no se cuenta con una máquina lavadora que pueda realizar

el trabajo. Sin una insuficiente recuperación de los músculos implicados y un trabajo

repetitivo, dado el esfuerzo pueden desarrollarse trastornos musculoesqueléticos que

van desde la fatiga hasta dolencias como la epicondilitis. (Villar. Pág. 5)

● Causa: manipulación manual de cargas

● Efecto: en la manipulación manual de cargas el colaborador, debe llevar el peso de

canecas que contienen agua y otras herramientas necesarias para el lavado de

exteriores, baños públicos y contenedores de residuos sólidos ubicados en el shut de

basuras; estas actividades pueden provocar efectos dorsolumbares que pueden iniciar

con molestias ligeras hasta la existencia de una incapacidad permanente. (Colombia.

Ministerio de la Protección Social, 2007) El levantamiento y transporte manual de


cargas conllevan la realización de esfuerzos intensos, que provocan desgarros y

deterioro (Instituto de Ergonomía MAPFRE, 2001).

● Causa: movimiento repetitivo

● Efecto: de acuerdo con la GATISST - HD es posible identificar que el movimiento

repetitivo puede desencadenar lesiones de manguito rotador porque el esfuerzo es

mantenido de forma sostenida o con una repetición alta que impide los mecanismos

de recuperación. (Colombia. Ministerio de la Protección Social & Pontificia

Universidad Javeriana. Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales, 2007)

8. ALCANCE

El proyecto de intervención se desarrolla en el Hospital San Roque ubicado Coyaima

(Tolima), el cual cuenta con 15 trabajadores del área de limpieza y desinfección y es sobre

quienes se analizará el objeto a intervenir.

Este proyecto se realiza con el objetivo de elaborar una Propuesta de un programa preventivo

de desórdenes musculoesqueléticos en los trabajadores del Hospital San Roque y con base a

esto se llevará a cabo una descripción de los riesgos biomecánicos a los que están expuestos

los colaboradores, con el fin de clasificar a la población que se presenten sintomatología y

generar una propuesta de un programa preventiva para mitigar la presencia de desórdenes

musculoesqueléticos.

9. JUSTIFICACIÓN

Actualmente los desórdenes músculo esqueléticos causados por trabajos que impliquen

posturas prolongadas, manipulación de cargas y/o movimientos repetitivos son cada vez más

frecuentes, suelen afectar las funciones motoras de los trabajadores que las padecen y puede

resultar en una posible discapacidad. los DME son una afectación común mundialmente,

como lo expresa la OMS en los datos concernientes a dicha molestia “Los trastornos
musculoesqueléticos son la principal causa de discapacidad en todo el mundo, son

aproximadamente 1714 millones de personas las que padecen de DME en todo el mundo”

(Organización Mundial de la Salud, 2021)

Este proyecto de investigación inicia en la Especialización en Gerencia de la Seguridad y

Salud en el trabajo y tiene como objetivo principal, realizar un programa de prevención en los

trabajadores de un área del hospital San Roque. Dará a conocer factores que desencadenan

DME por condiciones inseguras en entidades hospitalarias, resaltará la importancia de la

prevención de enfermedades laborales de manera oportuna y así ayudará a evitar ausentismo

por incapacidades de dolencias físicas, brindará condiciones más cómodas de trabajo

mejorando la calidad de vida de la población a intervenir. A su vez, este proyecto servirá

como antecedente investigativo que resalta la importancia de realizar investigaciones o planes

que intervengan a la población que trabaja en el área de la limpieza en instituciones

prestadoras de servicios de salud.

En tanto es fundamental incluir la importancia de las enfermedades por DME y ponerla en

práctica pues es a través de su exposición que se pueden evitar riesgos laborales llegando a

reducir los DME adquiridos en consecuencia del trabajo.

La reducción de peligros y riesgos asociados al oficio de investigación será a través de una

propuesta de intervención e innovación que permita facilitar el trabajo y lograr una medida

oportuna para mejorar la calidad de vida en las personas que padecen sintomatología de

DME.

10. OBJETIVO GENERAL

Diseñar un programa preventivo desórdenes musculoesqueléticos en los trabajadores del área

de limpieza y desinfección del hospital San Roque, ubicado en Coyaima, Tolima


11. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Realizar un diagnóstico organizacional en el área de seguridad y salud en el


trabajo con el fin de identificar oportunidades de intervención en los peligros y
riesgos en los trabajadores del área de limpieza y desinfección del Hospital
San Roque.
2. Identificar la metodología para la intervención y prevención de desórdenes
musculoesqueléticos.
3. Realizar un análisis de puesto de trabajo en los trabajadores del área de
limpieza y desinfección del hospital San Roque
4. Realizar una valoración de la condición de salud a nivel musculoesquelético
de los trabajadores del área de limpieza y desinfección del hospital San Roque
5. Identificar los componentes de un programa preventivo de desórdenes
musculoesqueléticos en los trabajadores del área de limpieza y desinfección
del hospital San Roque
6. Diseñar el Programa Preventivo de desórdenes musculoesqueléticos para el
área de limpieza y desinfección del Hospital

12. DEFINICION DE METODO Y/O MODELO DE INTERVENCIÓN

Para las diferentes patologías que supone la hipótesis de esta investigación en la población

estudio, se ha realizado una revisión documental con el fin de tomar uno o más modelos que

faciliten la intervención de las fases comprendidas desde la prevención hasta las acciones

necesarias para la rehabilitación de los colaboradores.

Inicialmente se tomará el modelo propuesto por la Guía de Atención Integral Basada en la

Evidencia para Desórdenes Musculoesqueléticos (GATI-DME). Con la información e

implementación de esta guía es posible que, en materia de prevención, se logre la

disminución en la incidencia y la prevalencia de los DME; adicionalmente se busca obtener

una estadística acerca de la magnitud de los síntomas de los trabajadores del área en estudio

del hospital. Con esto último, es posible disminuir el tiempo y los recursos para la realización

de los diagnósticos médicos y la decisión terapéutica de cada caso. (Colombia. Ministerio de


la Protección Social)

De acuerdo con la Tabla 7. de la GATI-DME (2007), en la que se exponen las fracciones

atribuibles a la exposición para los principales factores de carga física en la ocurrencia de

trastornos de miembro superior, la repetición y fuerza tienen una fracción atribuible del 88%

y 93% respectivamente. Estos datos asociados a los factores de riesgo en las trabajadoras en

estudio, permite dar un soporte de la importancia y correlación de la guía con la presente

investigación. Usando como herramienta la GATI-DME se tomarán decisiones para la

prevención y el manejo de los DME en miembros superiores relacionados con movimientos

repetitivos y fuerza.

13. PROPUESTA INTERVENCIÓN E INNOVACIÓN

Contando con los permisos pertinentes del Hospital San Roque para tomar la información

para este proyecto académico, la realización de actividades, las buenas prácticas y

oportunidades de mejora, con el fin de ser vinculadas a la gestión de salud y riesgos. Se

estructuró la propuesta por fases con diferentes actividades para lograr exponer el resultado

de la idea. Dichas fases están directamente relacionadas con los objetivos propuestos.

Son en total cuatro fases basadas en las etapas del ciclo PHVA y se dividen de la siguiente

manera:

Fase I: Diagnostico Organizacional

A través de la recolección de documentos, se estructuró el diagnóstico organizacional en el

que se tuvo la logró la caracterización de las condiciones actuales de salud de los trabajadores

objetivo de este programa. Como referencia se hizo la revisión de los siguientes documentos

del SG-SST del Hospital San Roque:

- Matriz de Peligros: de acuerdo con el documento matriz de peligros y valoración


riesgos actual del Hospital San Roque (Anexo 1), se determinó que el nivel más

elevado de Riesgo presente en las tareas que realizan los trabajadores de limpieza es

el riesgo biomecánico, por sobreesfuerzo, movimiento repetitivo y posturas

prolongadas.

- Informe de estadísticas de ausentismo: por medio del (Anexo 2) Registro

ausentismo registrado en el Hospital San Roque, se encontró que las cifras de

ausentismo en el área de estudio fueron de 48 días por presencia de síntomas

asociados a DME en los trabajadores.

- Informe de estadísticas de accidentes: en la revisión del informe de incapacidad


médica, se determinó que, de los 10 accidentes reportados en el año 2021 en el

Hospital San Roque, 6 fueron de personas del área de limpieza por condiciones y

actos inseguros.

- Diagnóstico de condición de salud: a través del diagnóstico de condiciones de salud

que se generó con la participación de los 15 trabajadores del Hospital San Roque, se

determinó que presenta condición común 86% y el 14% condición laboral de los

colaboradores.

Fase II: Aplicación y Evaluación

La segunda fase, tiene como fin caracterizar a los trabajadores de acuerdo con la

ilustración (x) Clasificación de Desórdenes Musculoesqueléticos (DME) para determinar el

estado de sintomatología en el que se encuentran los colaboradores y dar el valor

correspondiente a la clasificación: sano, sintomático/sospechoso o confirmado


Gráfico 5. Clasificación Desórdenes Musculoesqueléticos (DME) interpreta el Grado de Nivel en cual se
categoriza la presencia de casos y el no caso. (Fuente: Autoras)

Después de indagar e investigar algunos métodos de evaluación para factores biomecánicos

se pudo evidenciar algunos métodos como:

Método OWAS: Es un método sencillo destinado al análisis de la carga postural basado en

resultados de observación de las diferentes posturas adoptadas por el trabajador valoran

posturas individuales, se caracteriza por su capacidad de valorar de forma global todas las

posturas adoptadas durante el desempeño de la tarea.

Método REBA: Evalúa la exposición de los trabajadores a factores de riesgo que pueden

ocasionar desórdenes ME, es uno de los métodos observacionales para la evaluación de

posturas más extendido en la práctica. De forma general REBA es un método basado en el

conocido método RULA, diferenciándose fundamentalmente en la inclusión en la evaluación

de las extremidades inferiores.

Método PITBEL: Mide las partes del cuerpo de extremidad superior Lista de verificación
para la identificación de diferentes factores de riesgo para distintos segmentos corporales.

Incluye postura forzada, movimientos, equipamiento y otros aspectos organizacionales.

En la actualidad existen varias herramientas que sirven como guía, para la implementación

de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, las cuales tienen como objetivo

brindar pautas, para realizar una gestión ordenada enfocada en la prevención de riesgos

laborales.

Con base en esta investigación se encontraron 2 herramientas mucho más sencillas que las

anteriormente nombradas y que nos permitió evaluar de una manera mucho más fácil fue la

aplicación de los siguientes métodos:

I. APLICACIÓN TEST DE CUALIDADES FÍSICAS

La evaluación de la condición física se basa en un conjunto de pruebas empleadas para medir

el rendimiento físico de los trabajadores. Estas pruebas deben ofrecer una información

objetiva, fiable y válida porque servirán como base para la planificación correcta de las

actividades a desarrollar.

En este caso de estudio, se realizaron 4 pruebas:

● Fuerza muscular de piernas: se mide de acuerdo con la mayor cantidad de sentadillas

que un trabajador pueda realizar en un minuto.

● Fuerza muscular de brazo: consiste en realizar la mayor cantidad de “flexiones de

pecho” en un minuto.

● Fuerza abdominal: consiste en realizar la mayor cantidad de abdominales en un

minuto

● Test de Wells: se utiliza para medir la flexibilidad por medio de la flexión de tronco

desde la posición sedente con rodillas extendidas, se mide la amplitud del movimiento
en centímetros.

Gráfico 6. Aplicación Prueba Test de Cualidades Físicas

Las imágenes del Gráfico 6. se observa a través de fotografías hechas por de los autores

de esta investigación, la realización de la prueba de Cualidades físicas, desarrollado el 24

de febrero del año 2022 a los 15 trabajadores en estudio y del que se obtuvieron los

siguientes resultados:

TEST DE CUALIDADES FISICAS RULA


CUESTIONARI
O NORDICO
CEDULA

NOMBRE EDAD
MII MMSS ABD WELLS PUNTUACIÓN NIVEL ACTUACIÓN

Pueden
requerirse
cambios en la
JOSE LINO Muy
93118769 61 0 3 Pobre 10 Pobre 0 N/A tarea; es
ALAPE ORTIZ pobre
conveniente
profundizar
en el estudio
CARLOS
Muy Riesgo
5868457 ARTURO 62 26 17 Promedio 8 Pobre 3 A 4 2
bueno aceptable
FLOREZ
LUDIVIA Se requiere el
28647575 LOZANO 56 18 Promedio 0 Pobre 6 Pobre -3 N/A 2 1 rediseño de
MENDEZ la tarea
MARTIN
EMILIO
93443520 53 28 Bueno 13 Regular 17 Promedio 5 - 5 3 NO APLICA
LOAIZA
RODRIGUEZ
ALEXANDRA Muy NO Pueden
79493282 53 32 22 Promedio 29 Bueno 9 A NO APLICA
LIS LOZANO bueno APLICA requerirse
cambios en la
tarea; es
conveniente
profundizar
en el estudio
Riesgo
28649341 ALBA TIQUE 48 45 Excelente 25 Bueno 14 Promedio 2 A 3 2
aceptable
Se requieren
MIRYAM
cambios
28649424 BERMUDEZ 44 40 Excelente 10 Promedio 10 Pobre 0 A 2 1
urgentes de
MORALES
la tarea
NAPOLEON
Muy Riesgo
93394815 TIQUE 47 35 28 Promedio 29 Bueno 10 A 7 4
bueno aceptable
MORENO
LUZ MARINA
1135834105 DEL CARMEN 42 15 Regular 12 Promedio 21 Promedio 9 A 2 1 NO APLICA
CUPITRA
MAYERLYN
NO
52533145 SILVA 42 20 Promedio 20 Bueno 21 Promedio -2 - NO APLICA NO APLICA
APLICA
POLOCHE
WILFREDY
NO
93154924 BERMUDEZ 39 30 Bueno 5 Pobre 27 Promedio 0 - NO APLICA NO APLICA
APLICA
TIQUE
Pueden
requerirse
MARIA DE
cambios en la
LOS NO
28652954 37 25 Bueno 7 Regular 10 Pobre 8 - NO APLICA tarea; es
ANGELES APLICA
conveniente
PAREDES
profundizar
en el estudio
MARIANA
Muy
1132586489 BENAVIDES 30 37 26 Bueno 35 Bueno 13 - 3 2 NO APLICA
bueno
CORTES
JESSICA
ALEJANDRA Muy NO
1102374820 25 36 Bueno 16 Regular 5 -5 - NO APLICA NO APLICA
PERDOMO pobre APLICA
LARA
Tabla 3. Resultados test de cualidades físicas, cuestionario nórdico y método RULA

Según la tabla 3, se puede evidenciar los resultados de las pruebas de cualidades físicas aplicados a

los 15 trabajadores de los cuales 6 presentan síntomas musculoesqueléticos y 2 se encuentran

diagnosticados con enfermedad laboral por Síndrome de Túnel del carpo bilateral, lumbago y

Desgarro de Menisco derecho. Durante la aplicación de los test de fuerza muscular se evidencia que la

condición física en miembros superiores es pobre y los mejores resultados se evidencian al momento

de realizar la prueba de miembros inferiores. Por otra parte, en el test de flexibilidad 10 de los 15

trabajadores presentan puntajes muy bajos reflejando así la poca elasticidad y el aumento de

retracciones musculares a nivel global.

APLICACIÓN DE HERRAMIENTA CUESTIONARIO NÓRDICO:


Una vez aplicados y analizados los test de cualidades físicas se determina aplicar el

cuestionario Nórdico solo a las personas que presentan algún tipo de sintomatología y los que

presentan enfermedad laboral; además, la aplicación de este nos permite clasificar los

síntomas según el tiempo de evolución, es decir, agudos o crónicos, si estos comenzaron

aproximadamente hace 7 días o hace más de 12 meses; a su vez, se evidencia cual es el

segmento corporal principalmente afectado. Sumado a esto, se puede llevar un adecuado


seguimiento al indicador de ausentismo por incapacidades de tipo músculo esquelético.

Finalmente, se debe tener en cuenta que el cuestionario no está destinado a proporcionar una

base para el diagnóstico clínico.

En el siguiente Gráfico (8). se puede observar la copia exacta del Cuestionario Nórdico

aplicado a los 8 trabajadores que presentaron dificultad en la realización de la Prueba de

cualidades físicas.

1. DATOS PERSONALES
NOMBRES: Alba Tique CEDULA: N° 28649341
EDAD: 48 GENERO: M F X
PESO: 48 kg TALLA: 1,52 CARGO: Auxiliar de Servicios Generales
1 años y 4 meses llevo ejerciendo el cargo Promedio de horas a la semana laboral: 48h

Este cuestionario sirve para recopilar información sobre molestias, dolor o


incomodidad en distintas zonas corporales.

En el dibujo se observan las distintas partes corporales contempladas en el cuestionario.

Le solicitamos responder señalando o indicándonos en qué parte de su cuerpo


tiene o ha tenido dolores, molestias o problemas, marcando los cuadros de las
páginas siguientes.

¿Ha estado impedido para realizar


En cualquier momento durante los últimos doce su rutina habitual, en el trabajo o ¿Ha tenido problemas o la
meses ha tenido problemas (molestias, dolor o en la casa, en algún momento molestia en los últimos 7
incomodidad) en: durante los últimos 12 meses por días?
esta molestia?
Cuello Si Si X No Si X No

Hombros Si Si X No Si No X

Si el derecho

Si el izquierdo Si

Si en ambos hombros

Codos No Si No X Si No X

Si el derecho No

Si el izquierdo No

Si en ambos codos No

Muñeca Si Si X No Si No X
¿Ha estado impedido para realizar
En cualquier momento durante los últimos doce su rutina habitual, en el trabajo o ¿Ha tenido problemas o la
meses ha tenido problemas (molestias, dolor o en la casa, en algún momento molestia en los últimos 7
incomodidad) en: durante los últimos 12 meses por días?
esta molestia?
Si la derecha

Si la izquierda

Si en ambas muñecas Si Si X NO X

Espalda alta Si Si X No X Si No X

Espalda baja Si Si X NO X

Una o ambas caderas-muslos Si

Una o ambas rodillas Si Si X NO X

Gráfico (8). Encuesta Cuestionario Nórdico

La aplicación de esta herramienta en el proceso investigativo inició con la socialización de

los fines académicos de este proyecto, la firma en el consentimiento individual para tomar el

cuestionario de manera voluntaria y finalmente el diligenciamiento del cuestionario contenido

en un documento físico del cual se tuvo una explicación previa por parte de la investigadora

que acompañó el proceso de inicio a fin.

De esta práctica se obtuvo ocho (8) encuestas correctamente diligenciadas por los

trabajadores. Todos los cuestionarios fueron recogidos y almacenados de forma segura por

la investigadora.

De acuerdo con los resultados del cuestionario, presentados en el Gráfico (8). Se evidenció

que de los 8 trabajadores que presentaron dificultad en la prueba anterior realizada, el 62,5%

presentan mayor sintomatología desde hace 12 meses y el 37,5% indican sintomatología

desde hace 7 días.

Se demuestra la importancia del diseño del programa preventivo de DME y la ejecución para

prevención e intervención temprana.

De acuerdo con los resultados de la presencia de sintomatología entre los 12 meses y 7 días

se relaciona las dolencias musculoesqueléticas y la región anatómica afectada que


presentaron los trabajadores, como se puede evidenciar en la Tabla (4).

Periodo de dolor
12 meses 7 días
Region Anatómica
Trabajadores con Síntomas n Frecuencia % Frecuencia %
Cuello 2 25,0% 3 37,5%
Hombro Derecho 2 25,0% 1 16,7%
Hombro Izquierdo 1 12,5% 1 16,7%
Ambos Hombros 3 37,5% 2 33,3%
Codo Derecho 2 25,0% 2 33,3%
Codo Izquierdo 1 12,5% 1 16,7%
Ambos codos 5 62,5% 3 50,0%
8 Muñeca Derecha 4 50,0% 2 33,3%
Muñeca Izquierda 0 0,0% 1 16,7%
Ambas Muñecas 6 75,0% 2 33,3%
Espalda Superior 0 0,0% 1 16,7%
Espalda Inferior 3 37,5% 2 33,3%
Cadera 0 0,0% 1 16,7%
Rodillas 2 25,0% 1 16,7%
Tobillos 1 12,5% 1 16,7%
Tabla 4. Presencia dolencias entre los 12 meses vs 7 días, según cuestionario nórdico

Se destaca el hecho de que en los últimos 12 meses los síntomas referidos por los

trabajadores fueron: Dolor de cuello (25%), ambos hombros (37,5%), muñeca derecha (50%)

y ambas muñecas (75%). En los últimos 7 días antes de la aplicación de la prueba se reportó

que el segmento corporal más comprometido en los trabajadores eran ambos codos mientras

que en el segundo lugar se ubica el dolor de cuello (37,5%) seguido de espalda inferior con

(33,3%); en este último período resultaron significativas las regiones anatómicas: Cuello,

ambos codos y espalda inferior.

Fase III: Confirmatorio y Clasificación

APLICACIÓN HERRAMIENTA RULA

El método RULA fue desarrollado en 1993 por McAtamney y Corlett, de la Universidad de

Nottingham (Institute for Occupational Ergonomics), con el objetivo de evaluar la exposición

de los trabajadores a factores de riesgo que originan una elevada carga postural y que pueden
ocasionar trastornos en los miembros superiores del cuerpo. Para la evaluación del riesgo se

consideran en el método la postura adoptada, la duración y frecuencia de ésta y las fuerzas

ejercidas cuando se mantiene. (Antonio, J. pág. 2)

Para una determinada postura RULA se obtendrá una puntuación a partir de la cual se

establece un determinado Nivel de Actuación. El Nivel de Actuación indicará si la postura es

aceptable o si son necesarios cambios o rediseños en el puesto. En definitiva, RULA permite

al evaluador detectar posibles problemas ergonómicos derivados de una excesiva carga

postural. (Antonio, J. pág. 1)

Gráfico 7. Observatorio de Tareas

La metodología de RULA se efectuó en 8 personas que presentaban alguna sintomatología a

nivel musculoesquelético o ya tenían una enfermedad laboral con el fin de confirmar el grado

de exposición del trabajador al riesgo.

El valor final proporcionado por el método RULA es proporcional al riesgo que conlleva la

realización de la tarea, de forma que valores altos indican un mayor riesgo de aparición de

lesiones musculoesqueléticas. El método organiza las puntuaciones finales en niveles de

actuación que orientan al evaluador sobre las decisiones a tomar tras el análisis. Los niveles
de actuación propuestos van del nivel 1, que estima que la postura evaluada resulta aceptable,

al nivel 4, que indica la necesidad urgente de cambios en la actividad.

Tabla 5.Resultados aplicación método RULA

De los 8 trabajadores a quienes se les aplicó la prueba se evidenció que: 3 personas presentan

puntuación de 2 por lo tanto la actuación se considera riesgo aceptable, 3 personas en el nivel

2 por lo que en la actuación pueden requerirse cambios en la tarea; es conveniente

profundizar en el estudio, 1 persona se encuentra en el nivel 3 por lo que se requiere el

rediseño de la tarea y por último 1 persona está ubicada en el nivel 4 donde se requieren

cambios urgentes de la tarea.

Fase IV: Diseño del programa

PROGRAMA PREVENTIVO DME

El presente proyecto se fundamentó en guía de Atención Integral basada en la evidencia para

Desórdenes Músculo Esqueléticos (DME) GATI-DME, relacionada a los movimientos

repetitivos de miembros superiores (síndrome de túnel carpiano, epicondilitis y enfermedad

de Quervain) y donde se encuentran las recomendaciones basadas en la evidencia desde la

promoción, prevención, detección, tratamiento y rehabilitación de enfermedades de miembro


superior; nos propone un programa de rehabilitación el cual va enfocado a lograr el máximo

nivel posible de funcionalidad e independencia mejorando la condición de salud, la calidad de

vida y la productividad de la organización.

El programa preventivo de desórdenes musculoesqueléticos tiene como objetivo fundamental

evitar la aparición de diferentes síntomas de DME, por tal razón se plantean las siguientes

actividades, estas se clasifican en tres grupos enfocados en: prevención primaria, secundaria

y terciaria dependiendo la evolución de los síntomas y la fisiología de cada segmento

corporal.
FRECUENCIA
ACTIVIDAD DURACIÓN INTENSIDAD RESPONSABLE
MES DIAS
22-24-25-28- 10
Pausas saludables Marzo Diario Auxiliar SST
30-31 minutos
Junio 23
Capacitación en prevención 40 Coordinador
Julio 21 Mensual
DME minutos SST
Agosto 12
1-3-7-9-14-16-
Prevención primaria

Junio 20-22-24-27-
29-30
Fortalecimiento muscular 1- 5-6-8-11-13-
20 Acondicionado
(Miembros superiores, Julio 15-18-21-22- 3 días por semana
minutos r fisico
inferiores y core) 25-27-29
1-3-5-8-10-12-
Agosto 15-17-19-22-
25-27-30

Estandares de trabajo Junio 11 Asesor ARL y


2 horas 12Semestral
seguro Fisioterpeuta
Julio 15
Junio 14-28
30 Acondicionado
Aerobicos Julio 5-26 Quincenal
minutos r fisico
Agosto 9-23

Escuelas terapeutica junio 23-29


30
(hombro, codo,columna, Julio 5-12-19-26 1 vez semanal Auxiliar SST
minutos
mmii)
Agosto 3-10-17-24-31
Prevención secundaria

Junio (creación) 20 1 hora


Fisioterapeuta
Programa de Julio
13-20 20 Quincenal y Coordinador
ambidiestralidad (Aplicación)
minutos SST
Agosto 4-18
Junio 16-22-30 Fisioterapeuta
30 y
Yoga Julio 5-11-18-25 1 vez semanal
minutos acondicionador
Agosto 2-9-16-23 fisico
Mayo
Auxiliar SST y
Lunes a
Movilidad articular Junio 5 minutos Diario acondicionador
viernes
fisico.
Julio

Junio 22-24- 29-30


Fisioterapeuta
Ejercicios de relajación 5-7-12-14-19- 15 2 veces por y
Julio
muscular 21-26-28 minutos semana acondicionador
Prevención Terciaria

3-5-10-12-17- fisico
Agosto
19-24-26-31
Junio Fisioterapeuta,
Aplicación de medios Lunes a 10 acondicionador
Julio Diario
fisicos viernes minutos fisico y auxiliar
Agosto SST
Junio 13-28 Asesor ARL y
15
Tai Chi Quincenal Acondicionado
Julio 12-27 minutos
r fisico
Julio 13 45
Controles por ARL Trimestral Medico Laboral
Octubre 19 minutos
Tabla 6.Programa Preventivo Actividades
Pausas saludables: Son breves descansos que se realizan durante la jornada laboral que

evitan la fatiga muscular, mejora el desempeño y la eficiencia al realizar la labor asignada. Se

realizan con el fin de: romper la rutina, reactivar la energía, relajar los grupos musculares,

tendones y ligamentos utilizados con más frecuencia; tomar conciencia de salud física y

mental, estimula y favorece la circulación, mejora la postura y promueve el surgimiento de

evos líderes. Algunos ejercicios propuestos para llevar a cabo son:

Gráfico 8. Folleto informativo Pausas Activas


ntivo DME
Capacitación en prevención de DME: las capacitaciones juegan un papel importante para

lograr sensibilizar a los trabajadores sobre higiene postural, pausas saludables, hábitos de

vida, riesgo biomecánico ya que por medio de estas se adquieren conocimientos,

herramientas, habilidades y actitudes para generar una adecuada interacción entre el bienestar

físico, mental y la productividad de cada colaborador.

Gráfico 9.Capacitación Prevención DME

Fortalecimiento muscular: El fortalecimiento muscular se basa en una serie de ejercicios


que ayudan a recuperar las características fisiológicas de los grupos musculares. Estos

ejercicios deben ir enfocados en potenciar las fibras musculares, asegurar la movilidad

articular y la estabilidad ligamentaria con el fin de la reincorporación en las actividades de la

vida diaria, ocio y laborales en las mejores condiciones posibles.

Gráfico 10. Fortalecimiento Muscular

Estándares de trabajo seguro: Para este ejercicio se pretende realizar un desglose de cada

actividad que los trabajadores realizan con asesoría de ergónomos y ARL para generar una

estandarización de cada movimiento por cada segmento corporal y evitar así el inicio de

diferentes síntomas musculoesqueléticos.

Escuelas terapéuticas: Una vez reconocido el segmento corporal más afectado, la propuesta

es realizar grupos de personas que presenten síntomas o signos musculoesqueléticos similares

y que se vea afectada la misma zona, esto con el fin de que todos los trabajadores realicen los

mismos ejercicios y así aprovechar el tiempo que se les permite realizar diferentes

Gráfico 11. Ejercicios Escuela Terapéutica


actividades a la de sus labores.

Programa de ambidiestralidad: Tiene como objetivo prevenir la incidencia de lesiones

osteomusculares disminuyendo la carga física del miembro superior dominante por medio del

fortalecimiento y generación de destrezas del hemicuerpo no dominante, facilitando las

actividades de la vida diaria laborales y extralaborales.

Gráfico 12. Herramienta para Ambidiestralidad

.Tai Chi: es una práctica de ejercicio donde se deben realizar una serie de movimientos

lentos, enfocados y acompañados de respiraciones profundas, es un sistema no competitivo

que se compone con ejercicio físico suave y estiramientos globales que se realizan a un ritmo
bajo y constante, cada postura fluye hacia la siguiente sin pausa asegurando que el cuerpo

permanezca constantemente en movimiento.

14. COMPONENTE DE INNOVACIÓN

Gráfico 13. Ejercicios Tai Chi

El componente permite un entendimiento general de lo que el Hospital busca y espera

del sistema de innovación, de esta forma se garantiza que todos los esfuerzos

desarrollados al interior de ellos estén alineados con los planteamientos estratégicos y

finalmente contribuyan al cumplimiento de los objetivos a los cuales se quieren llegar,

esto mediante la implementación de controles estratégicos dentro de la idea es crear

alternativas y herramientas generales que permiten ser adaptadas a la realidad del

Hospital, su nivel de madurez en términos de estrategia de innovación y sus necesidades.

- Por lo anterior se especifican los elementos básicos correspondientes en este

componente de innovación.

Sustitución de elementos para limpieza :Teniendo en cuenta que en el hospital San Roque

no se cuentan con los elementos esenciales para el funcionamiento de las actividades diarias

que el personal de limpieza y desinfección utiliza, el punto clave es convertir una idea

innovadora, en la solución a un problema siendo esta una necesidad para este personal de

limpieza, con el fin de prevenir la aparición de posibles enfermedades en cuanto a posturas y


cargas en el sistema músculo-esquelético buscando reducir el impacto negativo del desarrollo

de las actividades del personal de limpieza que puede generar enfermedades laborales y por

tanto incurrir en costos innecesarios.

1. CARROS DE LIMPIEZA ANTIBACTERIANO

El carro de limpieza, son fabricados a partir de plástico

tratado con piritiona de zinc, lo cual frena la

reproducción y el crecimiento de bacterias, cuenta con

ruedas, que posibilita su desplazamiento más sencillo,

contiene compartimentos cerrados y modulares que

permite personalizar la estructura de cada espacio y

añadir los accesorios que se consideren adecuados


Gráfico 14. Carro Antibacteriano
según las necesidades que requiera el trabajador, para la

limpieza del espacio en el que se encuentre. Gracias al mecanismo de transporte ergonómico

que presenta este instrumento, los trabajadores encargados del área de aseo del Hospital,

pueden realizar sus tareas mitigando el esfuerzo de manipulación de carga en

desplazamientos largos, evitan la postura mantenida que puede provocar la presencia de

lesiones musculoesqueléticas y generar una enfermedad asociada al riesgo biomecánico.


2. BALDE ESCURRIDOR DE TRAPERO

Balde escurridor de trapero, por su sistema innovador

permite facilitar las tareas de aseo y optimizar el tiempo de

su realización. Está elaborado en plástico y cuenta con una

excelente tecnología que reduce las salpicaduras, además

tiene un exprimidor de alta eficiencia, que facilita al

trabajador exprimir el trapero, sin requerir de

sobreesfuerzo, evitando una lesión musculoesquelética


Gráfico 15. Balde Escurridor

como la epicondilitis y/o túnel del carpo.

3. LIMPIADORA DE POLVO PERSONA ABORDO

Carro eléctrico, limpiadora de polvo esencial para

espacios de larga amplitud, diseñado con silla para

trabajador a bordo, facilitando el transporte al

mismo tiempo va conducido por la persona y su

especialidad de limpiar, recoger y brillar los pisos

del Hospital, permite que los colaboradores del área

de limpieza, no deba desplazarse con los elementos


Gráfico 16. Limpiadora polvo eléctrico
de aseo, ya que esta herramienta cuenta en la parte

frontal y trasera dos almohadillas amplias que permiten ir recogiendo el polvo o

suciedad a medida que se desplaza por los espacios que requiera el cargo.

Este equipo evita y mitiga la presencia de desórdenes musculoesqueléticos asociados

a la realización de las tareas rutinarias que conlleva la ejecución de la labor.


4. VERMOP

Esta herramienta representa un limpiavidrios y/o

infraestructura de largo alcance, por su forma

extensa y la parte superior contiene almohadilla en

MOPE, permite al trabajador de forma ergonómica

alcanzar zonas de difícil acceso para su limpieza y

desinfección de puertas, ventanas altas del Hospital.

Facilita y previene al colaborador la presencia de

desórdenes musculoesqueléticos, ya que su forma de

uso no requiere de mayor postura prolongada, sobre

esfuerzo y caídas, que se pueden presentar en el desarrollo de las actividades de

limpieza de vidrios y puertas de alto alcance.


15. CRONOGRAMA

DIAGRAMA GANTT
Fecha de ejecución de Actividad
AREA: Limpieza y desinfección del Hospital San Roque Año: Febrero/seman Marzo/sema Abril/seman Mayo/sema %
Coyaima, Tolima. 2022 as nas as nas Cumplim
Nombre de Actividad META 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 iento
ETAPA I: Estructuración
Revisión Bibliográfica 5 1 1 1 1 80%
Planteamiento de Titulo de Investigación 2 1 1 100%
Planteamiento Idea de Proyecto 1 1 100%
Identificación de Grupo a Intervención 1 1 100%
Definición de del Alcance del Proyecto 1 1 100%
Objetivos del Proyecto 6 1 1 1 1 67%
Diagnóstico organizacional en el área de seguridad y salud en el trabajo con el fin de
identificar oportunidades de intervención en los peligros y riesgos 2 1 1 100%
Análisis de puesto de trabajo en los trabajadores del área de limpieza y desinfección
del hospital San Roque 2 1 1 100%
Metodología para la intervención y prevención de desórdenes musculoesqueléticos. 3 1 33%
Valoración de la condición de salud a nivel musculoesquelético de los trabajadores
del área de limpieza y desinfección del hospital San Roque 3 1 1 1 100%
Componentes de un programa preventivo de desórdenes musculoesqueléticos en los
trabajadores del área de limpieza y desinfección del hospital San Roque 3 1 33%
Diseñar el Programa Preventivo de desórdenes musculoesqueléticos para el área de
limpieza y desinfección del Hospital 5 1 1 40%
ETAPA II: Ejecución
Fase I: Diagnostico Organizacional SST 8 0 0 0 0 0 0 3 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 88%
Clasificación de Población 4 2 1 75%
Identificación de Factores de Riesgos 4 1 1 2 100%
Fase II: Valoración - Evaluación DME 10 0 0 0 0 0 2 0 2 4 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 90%
Cuestionario NORDICO 5 2 2 1 100%
RULA 5 3 1 80%
Fase III: Modelos de Intervención 8 0 0 0 1 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 63%
Referencia de Modelos de Intervención 4 1 1 1 75%
Modelo GATISO 4 1 1 50%
Fase IV: Diseño del Programa de Intervención 18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 17%
Programa Prevención Primaria (Sanos) Sin Presencia de DME 2 1 50%
Programa Prevención Secundaria (Sintomáticos o Sospecha de DME) 3 1 33%
Programa Prevención Terciaria (Rehabilitación) (Enfermedad Diagnosticada) 5 1 20%
ETAPA III: Verificación
Análisis de Viabilidad - Presupuesto del Proyecto 6 0%
Indicadores 1 0%
Recomendaciones y mejoras del PVDME 1 0%
DIAGRAMA GANTT
AREA: Limpieza y Fecha de ejecución de Actividad
desinfección del Hospital %
San Roque Año: feb- mar- abr- may- jun- jul- Cumpli
Coyaima, Tolima. 2022 22 22 22 22 22 22 ago-22 sep-22 oct-22 nov-22 dic-22 ene-23 miento
ME
Nombre de Actividad TA 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Fase I: Diagnostico
Organizacional SST 33
(Documentación) 30 0 0 0 8 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 %
Identificación de Peligros evaluación
y Valoración de Riesgos
(Matriz de Peligros y Riesgos
Hospital San Roque) 15 8
Registro Accidentes presentado en el
año 5 2
1
Registro Ausentismo presentado en .
el año 5 6
1
Condiciones de Salud área a .
intervenir 5 6

Fase II: Valoración - Evaluación


47
DME (Aplicación Pruebas) 15 0 0 0 0 0 0 1 4 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 %
Aplicación de Pruebas Test
Cualidades Físicas 5 1
Aplicación de Herramienta
Evaluativa Cuestionario NORDICO
(Caracterización SANOS Y NO
SANOS) 10 4 2

Fase III: Confirmatorio y


33
Clasificación 15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 %
Aplicación Herramienta
Confirmatoria RULA 15 5

Fase IV: Diseño del Programa de


0
Intervención 25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 %
4
ETAPA I: Plan de Intervención
Prevención Primaria 2
1
1
11

ETAPA II: Plan de Intervención 1


Prevención Secundaria 2
1
3
4
ETAPA III: Plan de Intervención
10
Prevención Terciaria
(REHABILITACION - 4
REUBICACION)
4

Indicadores PVDE 5
Recomendaciones y mejoras del
PVDME 5
16. INDICADORES

Se realiza la creación de ciertos indicadores con el fin de realizar una presentación formal de

la gestión realizada y de los resultados obtenidos del programa a la gerencia y grupo directivo

de la empresa en fechas establecidas por parte del Coordinador de SST, Fisioterapeuta y

consultor de la ARL, por esto, mes a mes se describirían con objetividad dichos resultados.

Basados en los resultados se establecerá un plan de trabajo a seguir dentro del programa,

tomando medidas correctivas o fortaleciendo las acciones exitosas del programa. A

continuación, se evidencian los indicadores del programa:

Nombre del indicador Definición Medición


(Número de accidentes de trabajo que se
Número de veces que ocurre un
Frecuencia de accidentalidad presentaron en el mes / Número de
accidente en el mes
trabajadores en el mes) * 100
Número de casos nuevos de
(Número de casos nuevos de enfermedad
Incidencia de enfermedad enfermedad laboral en una
laboral en el periodo “X” / Promedio de
laboral población determinada en un
trabajadores en el periodo “x”) * 100.000
período de tiempo
(Número de casos nuevos y antiguos de
Número de casos de enfermedad
Prevalencia de enfermedad enfermedad laboral en el periodo “X” /
laboral presentes en una población
laboral Promedio de trabajadores en el periodo “X”)
en un periodo de tiempo
* 100.000

La no asistencia al trabajo, con (Número de días de ausencia por incapacidad


Ausentismo por DME incapacidad médica de origen laboral en el mes / Número de días de trabajo
musculo-esqueletico incluyendo AT programados en el mes) * 100

Asistencia diaria de los (Número de asistentes /número de personas


colaboradores a las actividades programadas- personas ausentes en la
programadas según cronograma empresa)*100

Cobertura y ejecución del Asistencia a la aplicación de


(Número de evaluaciones ejecutadas/ número
programa pruebas para valorar la condición
de evaluaciones programadas)*100
fisica

Cumplimiento de planeación (Número de sesiones ejecutadas al


(microciclo) año/número de sesiones planeadas) * 100

Comparativo de las pruebas tamiz y


Evolución de condición fisica % de mejoría
confirmatorias anualmente

Tabla 7. Indicadores de resultados del programa de prevención de DME. Fuente. Autores


17. PRESUPUESTO

A continuación, se presentan los costos de la propuesta para el diseño del programa

preventivo de desórdenes musculoesqueléticos en el área de limpieza y desinfección del

hospital. Al respecto, el plan de inversión presenta el valor estimado de la propuesta, de

acuerdo con el uso de materiales necesarios para realizar cada ejercicio y el recurso humano

que programe las intervenciones.

Fase de intervención Actividad Planeada Insumos Recursos Financieros Cantidad Total


Actua l i za ci ón de
I ma tri z de pel i gros
As es or SST $ 180.000 6 Hrs 1080000

Col choneta s $ 38.000 25 950000


Si t N'Rea ch Ca jon de
$ 1.062.000 1 1062000
prueba s
II Apl i ca ci ón de prueba s
Cronometro deporti vo $ 19.000 2 38000

Impres i ones $ 250 45 11250


Es feros $ 1500 15 22500

Prueba s Ana l i s i s de pues to de


III Confi rma tori a s tra ba jo
$230.000 5 hrs 1150000

Cons trui r s a l ón pa ra
$ 7.000.000 1 7000000
rea l i za r a cti vi da des

Ca pa ci ta ci ones en hi gi ene
$ 190.000 4 760000
pos tura l
Ca pa ci ta ci ones en
ma ni pul a ci ón ma nua l de $ 190.000 4 760000
ca rga s
Ca pa ci ta ci ón en ri es go
$ 210.000 4 840000
bi omeca ni co
Ca pa ci ta ci ón ha bi tos de
$ 160.000 4 640000
vi da s a l uda bl e
Ma ncuerna s $ 18.000 pa r 8 144000
IV Progra ma Thera ba nd $ 26.000 15 390000
Step Up $ 115.000 7 805000
Ba l ón Medi ci na l - 4KG $ 41.000 3 123000
Ba l ón Boba th $ 68.000 3 204000
Di gi fl ex Ki t $ 115.000 5 575000
Pa rl a nte $ 105.000 1 105000
Mi ni ma s a jea dor porta ti l
$ 9.000 5 45000
Ki t
Di fus or Humi di fi ca dor $135.000 2 270000
Ca mi l l a $ 350.000 4 1400000
Hi drocol ector $ 2.650.000 1 2650000
Nevera $ 500.000 1 500000
Pa quetes $ 20.000 15 300000
Fi s i otera peuta $ 120.000 Hr 25 3000000
Recurs o Huma no Auxi l i a r SST $ 35.000 10 350000
Acondi ci ona dor fi s i co $ 350.000 mens ua l 12 350000
TOTAL 25.524.750

Tabla.8. Presupuesto Programa DME


18. ANÁLISIS VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD
Para el desarrollo del análisis de viabilidad y factibilidad de la ejecución del programa, se

identificaron algunos problemas en el funcionamiento del Hospital San Roque: ausencia de

un sistema de seguridad y salud en el trabajo, desinterés organizacional, pago inoportuno de

salarios a empleados y también la mala prestación en los servicios de salud.

Para esta investigación se evaluó la viabilidad y factibilidad desde factores técnicos,

organizacionales y financieros que permita el desarrollo del programa en el hospital.

Este análisis busca relacionar tres variables:

● Tiempo de ejecución,

● Disponibilidad y/o permiso de trabajadores para la asistencia a actividades

● Presupuesto

Factor técnico

El hospital San Roque tendrá, con la contratación de profesionales pertinente al programa,

una capacidad instalada funcional para la puesta en marcha del programa y que acompañado

al acuerdo en horarios que se fije para la asistencia a actividades permitirá llevar fase a fase la

realización de todas las actividades propuestas.

Factor Financiero

El análisis del presupuesto evidencia los costos y gastos que se tendrán en el proyecto, así

como la relación costo- beneficio y la tasa interna de retorno.

El programa puede representar un ahorro económico a mediano y largo plazo por la

reducción de incapacidades por ausentismo debidas a la sintomatología asociada a los DME.

Sin embargo y teniendo en cuenta la información descrita en la Circular Conjunta 100-006 de

2021 Presidencia de la República o Ley de Garantías, para las fechas previstas en el

cronograma (Anexo 5), se prohíbe celebrar convenios interadministrativos para ejecutar

recursos públicos durante los cuatro (4) meses anteriores a cualquier elección. Lo que
representa que se debe contar con la propuesta para los siguientes periodos de contratación

pública que afecta no solo el aspecto financiero sino también el tiempo previsto.

No obstante, se considera que la designación del presupuesto a este programa es una

oportunidad de mejoramiento continuo y que de acuerdo con la identificación de los

problemas económicos y administrativos del hospital podría no ser viable financieramente

para la entidad.

19. RESULTADOS ESPERADOS

Teniendo en cuenta que el tiempo de esta investigación ha sido menor a 6 meses, es posible

emitir algunas conclusiones que resultan en una ventaja para la gestión e implementación del

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo del Hospital San Roque de quien

agradecemos la abierta disposición y acompañamiento en el desarrollo de este programa.

Dentro del primer chequeo realizado al SG-SST del Hospital, es posible dar algunos

resultados que reafirman la relevancia de la implementación del programa preventivo de

desórdenes musculoesqueléticos en los trabajadores del área de limpieza y desinfección del

hospital.

VARIABLE VALOR
Masculino 7 47%
GENERO
Femenino 8 53%
22-30 3 45%
31-40 2 30%
EDAD (AÑOS) 41-50 5 75%
51-60 3 45%
60 o mas 2 30%
Primaria 5 35%
NIVEL EDUCATIVO
Secundaria 10 65%
Tabla 8.Clasificación sociodemográfica de poblacion intervenida. Fuente: autores datos de 2022

De la población estudiada se encuentra que el 47% de la población es género masculino y el

mayor porcentaje 53% es de género femenino. La edad mayormente predominante es 44

años. Además, se encontró que ningún trabajador cuenta con estudios de nivel universitario
sino corresponde a educación primaria el 35%, es decir 5 trabajadores y secundaria 10

trabajadores (65%). Toda la población realiza trabajo en jornada diurna.

Tempo de Labor Cantidad de trabajadores Porcentaje


Entre 0.6 y 1 año 3 20%
Entre 1 y 2 años 3 20%
Entre 2 y 3 años 3 20%
Entre 3 y 4 años 3 20%
Más de 4 años 3 20%
Tabla 9. Tiempo de labor de los colaboradores. Fuente: autores

Es relevante tener en cuenta que el tiempo de labor de los 15 trabajadores (20%), en

porcentaje es el mismo dentro de la distribución de años de cero a cuatro años o más para

todos los colaboradores.

TIEMPO DE LABOR DE TRABAJADORES


Entre 0.6 y 1 año Entre 1 y 2 años Entre 2 y 3 años
Entre 3 y 4 años Mas de 4 años

20% 20%

20% 20%

20%

Gráfico 17. Tiempo de labor de los trabajadores

Los trabajadores que tienen más tiempo en una misma empresa o labor tienen mayor

exposición al desarrollo de una patología y para este caso, de desorden musculoesquelético en

miembro superior que puede resultar en una enfermedad laboral por condiciones o factores de

riesgo o por condiciones propias.


Conforme a la caracterización y el diagnóstico de la población en estudio se espera que el

diseño y la adopción del Programa de Prevención sea una oportunidad de crecimiento

organizacional en materia de intervención de los riesgos biomecánicos a los que las personas

del área de limpieza y desinfección están expuestas y que, a la fecha de esta investigación, no

han contado con una oportuna medida de control para la prevención o intervención.

Con los resultados de las evaluaciones hechas luego de 12 meses de ejecución de las

actividades y un respectivo análisis de puesto de trabajo, será posible ampliar el alcance del

programa a otras áreas de servicio del hospital que estén expuestos a riesgo biomecánico

como son los auxiliares de enfermería, camilleros y/o personal administrativo.

El diseño del programa planteado se estructuró de acuerdo con la metodología elegida y que a

través de las actividades descritas se busca tomar como base las recomendaciones que la

GATISS DM expone. En cuanto a la relación de las actividades que se pretende ejecutar en el

programa (prevención primaria, secundaria y terciaria) y la GATIS se espera que los

porcentajes de indicadores de ausentismo y enfermedades laborales sean considerablemente

menores al de años anteriores e incluso al del presente año.

Algunas recomendaciones que se proponen para la adopción e implementación de este

programa dentro del SG-SST y el área administrativa del Hospital San Roque es tomar en

cuenta el numeral 7.2.4 de la GATI-DME en el que se expone la recomendación concerniente

a la rotación de puestos de trabajo buscando disminuir tiempos de exposición además de

generar la toma de decisiones de acuerdo con los niveles de acción identificados.

20. BIBLIOGRAFÍA

• CARLOSAMA ROSERO, BRIYIT DAYANA. DESÓRDENES MÚSCULO

ESQUELÉTICOS ASOCIADOS AL RIESGO BIOMECÁNICO, EN PERSONAL


DE SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE

COLOMBIA, SEDE SAN JUAN DE PASTO, 2015. 4 diciembre 2015, Pasto.

Desordenes Musculo Esqueléticos pdf.,

https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/1874/Desordenes_muscul

o_esqueleticos.pdf;jsessionid=9163D221206D15B39A9004DB82E06BAF?se

quence=2. Accessed 29 03 2022.

• Colombia. Ministerio de la Protección Social. Guía de atención integral de

salud ocupacional basada en la evidencia para desórdenes músculo

esqueléticos (DME) relacionados con movimientos repetitivos de miembros

superiores síndrome de túnel del carpiano, epicondilitis y enfermedades de

Quervain). Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, 2007. Accessed 6 April

2022.

• Colombia. Ministerio de la Protección Social. Guía de atención integral de

salud ocupacional basada en la evidencia para dolor lumbar inespecífico y

enfermedad discal relacionados con la manipulación manual de cargas y otros

factores de riesgo en el trabajo. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, 2007.

Accessed 7 April 2022.

• Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. “Nota técnica de

prevención - NTP 907.” INSST, 2011,

https://www.insst.es/documents/94886/328579/907w.pdf/f36a3acb-9e8f-4140-

9e95-574e3eb6077c. Accessed 6 April 2022.

• Villar, María Felix. “La Carga Física de Trabajo.” INSST, Instituto Nacional de

Seguridad e Higiene en el Trabajo,

https://www.insst.es/documents/94886/524420/La+carga+f%C3%ADsica+de

+trabajo/9ff0cb49-db5f-46d6-b131-88f132819f34. Accessed 7 April 2022.


• Diego-Mas, José Antonio. Evaluación postural mediante el método RULA.

Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia, 2015. [consulta16-04-2022].

Disponible online: http://www.ergonautas.upv.es/metodos/rula/rula-ayuda.php

• Minsalud.gov.co. 2022. Ley 1122 de 2007 . [en línea] Disponible en:

<https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/

ley-1122-de-2007.pdf> [Consultado el 13 de abril de 2022].

• Arias, D., Rodriguez, A., Zapata, J. and Vasquez, E., 2022. Incapacidad laboral

por desórdenes músculo esqueléticos en población trabajadora del área de

cultivo en una empresa floricultora en Colombia . [en línea] Scielo.isciii.es.

Disponible en: <https://scielo.isciii.es/pdf/medtra/v27n3/1132-6255-medtra-

27-03-166.pdf> [Consultado el 24 de febrero de 2022].

• PUIG AVENTIN, Vanessa; GALLEGO FERNANDEZ, Yolanda Â

y MORENO MORENO, MarÃa Pilar. Prevención de Trastornos

Musculoesqueléticos mediante la mejora de Hábitos Posturales: experiencia

en el colectivo de limpieza. Arch Prev Riesgos Labor [online]. 2020, vol.23,

n.2, pp.164-181.  Epub 21-Sep-2020. ISSN 1578-

2549. https://dx.doi.org/10.12961/aprl.2020.23.02.04.

• Ordoñez, C., Gomez, E. y Calvo, A., 2016. Desórdenes musculares esqueléticos

relacionados con el trabajo. . [en línea] Revistas.unilibre.edu.co. Disponible en:

<https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/rc_salud_ocupa/article/download/

También podría gustarte