Está en la página 1de 4

Posibles referencias de literatura, cine, videojuegos, música, etc.

La metamorfosis
Gregorio Samsa es comerciante de telas y trabaja para mantener a toda su familia (padre,
madre y hermana menor). Un día se despierta convertido en un insecto (del mismo tamaño
que un humano), por lo que no puede ir a trabajar y se queda encerrado en su habitación.
Su familia se extraña por su estado. El gerente de su trabajo, extrañado porque Gregorio no
ha ido a trabajar, se presenta en su casa y sin ningún miramiento entra en la habitación de
Gregorio. Cuando ve que se ha convertido en un insecto, huye despavorido y el padre le
pega una paliza a Gregorio. Desde entonces la familia decide dejarlo encerrado, sin ser
conscientes de que Gregorio aún piensa y siente como un humano.

Su padre se niega a cuidarlo porque empieza a odiarlo, su madre no se ve capaz de


atenderlo y la responsabilidad cae sobre la hermana pequeña, que al principio siente asco
pero poco a poco lo va superando. Gregorio, sin embargo, no quiere que su hermana lo vea
así y se esconde cada vez que va a visitarlo. La familia se ve forzada a buscar trabajo para
mantenerse. En una visita, su madre sube a verlo junto a su hermana y se desmaya,
Gregorio sale de la habitación para intentar ayudar a su madre, pero el padre creyendo que
estaba intentando atacarlas le empieza a lanzar cosas para que vuelva a su habitación. Una
manzana se queda incrustada en el cuerpo de Gregorio causándole una herida que nadie
se molesta en curar, por lo que empeora.

La familia, mientras tanto, alquila una habitación a unos nuevos inquilinos. En su primera
visita, la hermana pequeña de Gregorio les hace una demostración de cómo toca el violín.
Gregorio sale para oír la música. Los inquilinos ven a Gregorio y sienten curiosidad, pero les
molesta la actitud de su familia al intentar ocultarlo, así que se marchan de la casa. La
familia hace responsable a Gregorio de ésto y deciden encerrarlo en su habitación y dejarlo
morir. Un tiempo después, entran a su habitación y se lo encuentran muerto desde hace
varios días.

Se piensa que la historia es una autobiografía del autor respecto al trato opresor que recibió
por parte de su familia y la sociedad por querer ser escritor. También podría ser una
metáfora de cómo la sociedad es egoísta, pues Gregorio mantiene a toda su familia con su
esfuerzo, pero cuando la situación se invierte nadie se molesta en ayudarle.

El amor en los tiempos del cólera


Es una novela que trata el amor principalmente. En esta historia, Florentino le jura amor
eterno a Fermina durante más de 50 años, pero ésta decide casarse con Juvenal Urbino.
Cuando éste muere, Florentino vuelve para intentar enamorar a Fermina. Contrasta el
carácter paciente e inteligente de Florentino con la personalidad impulsiva y orgullosa de
Fermina.

El periplo del héroe / monomito

En el monomito, el héroe arranca de su mundo ordinario, y recibe algún tipo de llamada


para penetrar en otro desconocido poblado de poderes y acontecimientos extraños. El
héroe que acepta la llamada para entrar en este mundo extraño debe enfrentarse a diversas
tareas y pruebas, ya sea en solitario o con ayuda. En las versiones narrativas más
desarrolladas, el héroe debe sobrevivir a un grave problema, a menudo con ayuda. Si el
héroe sobrevive, obtiene un gran regalo, don o bendición. Después, el héroe debe decidir si
regresa al mundo ordinario con el don adquirido. Si el héroe decide volver, él o ella a
menudo se enfrentan a retos en el viaje de vuelta. Si el héroe regresa con éxito, la
bendición o el don se pueden usar para mejorar el mundo. Las historias de Osiris,
Prometeo, Moisés o Gautama Buda, por ejemplo, acatan estrechamente este modelo.

Campbell describe diecisiete etapas o pasos a lo largo de este viaje, aunque son muy pocos
los mitos que cumplen los diecisiete. Unos suman muchas de las etapas, y otros solo
algunas; unos mitos pueden concentrarse en solo una de las etapas, mientras que en otros
se hace frente a las mismas en un orden diferente. Las diecisiete etapas pueden
organizarse de diversa manera. Es común la división en tres secciones: "Salida" (a veces
llamada "separación"), "Iniciación" y "Retorno". La "Salida" trata de la aventura del héroe
antes de cumplir la misión, la "Iniciación" se ocupa de las diversas aventuras del héroe a lo
largo del camino, y el "Regreso" trata de la vuelta del héroe con los conocimientos y las
competencias adquiridos en el viaje.

VÍDEO: https://www.youtube.com/watch?v=5C6YylXX7NU

Rayuela
Una novela que puede leerse de varias maneras: al modo tradicional (un capítulo detrás de
otro), saltando capítulos, eligiendo capítulos al azar, etc. De alguna forma da protagonisto al
lector, ya que éste puede leer el libro como le apetezca, a modo de juego.

La casa de Bernarda Alba


La obra cuenta la historia de Bernarda Alba, que tras haber enviudado por segunda vez a
los 60 años, decide vivir los siguientes ocho años en el más riguroso luto. En la obra
destacan rasgos de la 'España profunda' de principios del siglo XX caracterizada por una
sociedad tradicional muy violenta en la que el papel que la mujer juega es secundario. Otros
rasgos destacados son el fanatismo religioso y el miedo a descubrir la intimidad. Con
Bernarda viven sus cinco hijas (Angustias, Magdalena, Amelia, Martirio y Adela), su madre y
sus dos criadas. Entre estas últimas se encuentra Poncia, una criada que ha vivido muchos
años al servicio de la anciana.

De esta obra es particularmente interesante los simbolismos, que eran muy comunes en las
obras de la Generación del 27:

● La naturaleza (agua, perlas, estrellas y animales): sed como referencia al deseo


sexual (véase el sofoco: por eso Bernarda quiere cerrar ventanas y Adela/Martirio
tienen sed. El caballo cuando da coces tiene sed). El pueblo no tiene ríos (igual a
vida) pero sí pozos (oscuros símbolos de muerte). Se contrastan las referencias al
agua estancada/envenenada de los pozos con el agua limpia e infinita de mar (con
el que se asocia a María Josefa). Las perlas del anillo de Angustias y su casamiento
son un modo de escapar de esa reclusión. La fascinación de Adela con las estrellas
representa su deseo de escapar y brillar. El caballo representa la opresión de la
energía sexual.
● La luna: viene dado por el hecho de que Adela adora la luna y las estrellas, símbolo
de erotismo, lo cual nos habla de su pasión con Pepe el Romano y su deseo por
poseerlo. Adela habla de lo bonita que es la noche con la luna y sus estrellas, lo cual
nos descubre su deseo de libertad.
● Blanco-negro (viene reforzando la idea del documental fotográfico): blanco para lo
positivo en general (la vida, la libertad, la sexualidad) mientras que lo negro se
refiere a la muerte (Adela muere de noche) y al fanatismo religioso (luto).
● El color blanco: el blanco de las paredes de la casa se va apagando a medida que
transcurre la trama pasando de blanquísimas (Acto 1) a "ligeramente azuladas"
(Acto 3), lo que simboliza la pérdida de la pureza (tema que obsesiona a Bernarda) a
lo largo de la obra.
● El color verde: significa la rebeldía en Lorca. Lo demuestra mediante el vestido verde
que luce Adela y el abanico que usa, ella es la única de las hijas que se rebela
contra la voluntad de su madre. El verde es también representación de la
esperanza,el vestido verde simboliza lo poco que le queda de esperanza y libertad,
así lo podemos apreciar en el mismo personaje de Adela que así vestida acabará
con su vida trágicamente, esto nos hace ver como la esperanza acaba muriendo.
● El calor reinante: contribuye a intensificar la tensión dramática y a moldear el
carácter triste de los habitantes de las tierras secas frente a la de los habitantes de
las tierras húmedas. Además, se asocia también con el hado y la fatalidad de los
personajes.
● El bastón: simboliza el poder tiránico de Bernarda. Cuando Adela lo rompe acaba la
tiranía, muestra la rebeldía de Adela. El bastón también es un símbolo fálico por la
forma que tiene. En tercer lugar, el bastón simboliza la ceguera de Bernarda ante las
pasiones de sus hijas.
● Los nombres de los personajes: Bernarda (masculina y significa “con fuerza de
oso”), Angustias (oprimida y deprimente), Martirio (atormentada), Magdalena
(nombre bíblico y como el dicho de llorar como una Magdalena), Amelia (significa
“sin miel”), Adela (significa de “naturaleza noble” aunque también puede proceder
del verbo “adelantarse”), María Josefa (María significa la madre de Jesús y José
significa el padre de Jesús; simboliza la edad del personaje), y La Poncia (nombre
relacionado a "Poncio Pilatos", personaje bíblico que envió a crucificar a Jesús).

El eterno retorno
El eterno retorno es una concepción filosófica del tiempo postulada en forma escrita, por
primera vez en occidente, por el estoicismo y que planteaba una repetición del mundo en
donde éste se extinguía para volver a crearse. Bajo esta concepción, el mundo era vuelto a
su origen por medio de la conflagración, donde todo ardía en fuego. Una vez quemado, se
reconstruía para que los mismos actos ocurrieran una vez más en él.

En el "eterno retorno" como en una visión lineal del tiempo, los acontecimientos siguen
reglas de causalidad. Hay un principio del tiempo y un fin, que vuelve a generar a su vez un
principio. Sin embargo, a diferencia de la visión cíclica del tiempo, no se trata de ciclos ni de
nuevas combinaciones en otras posibilidades, sino que los mismos acontecimientos se
repiten en el mismo orden, tal cual ocurrieron, sin ninguna posibilidad de variación. En su
obra La gaya ciencia1 Friedrich Nietzsche plantea que no sólo son los acontecimientos los
que se repiten, sino también los pensamientos, sentimientos e ideas, vez tras vez, en una
repetición infinita e incansable.
La idea de eterno retorno se refiere a un concepto circular de la historia o los
acontecimientos. La historia no sería lineal, sino cíclica. Una vez cumplido un ciclo de
hechos, estos vuelven a ocurrir con otras circunstancias, pero siendo, básicamente,
semejantes.
Es propio del pensamiento occidental la idea de que el progreso es indefinido y siempre
hacia adelante, sin embargo, en otros sistemas filosóficos, como los orientales, o en la
filosofía de la historia de autores occidentales como Giambattista Vico, Maquiavelo o
Polibio, se encuentra la idea de ciclos que se van perfeccionando, retornando eternamente
hasta alcanzar la forma perfecta tras muchas fases erróneas.

El eterno retorno según Nietzsche


Esta posibilidad se nos muestra terrible ya que, según Nietzsche, vivimos la vida sin la
intensidad necesaria y sin la pretensión y anhelo de convertir cada instante de la vida en
algo maravilloso en sí mismo hasta el punto de justificar la existencia, la vida. Nietzsche
afirma que el Superhombre es quien considera el eterno retorno como algo muy muy
positivo ya que ha sido capaz de crear una vida tan intensa y genial que la posibilidad que
esta vida pueda ser repetida infinitas veces le parece maravillosa. Ante la elección de repetir
la misma vida o de tener otra vida diferente, el Superhombre no puede sino desear volver a
vivir la vida que él considera perfecta e inmejorable.

También podría gustarte