Está en la página 1de 42

Universidad del Zulia

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

Instalaciones Sanitarias

Unidad II
Sistemas de Recolección de Aguas Servidas

Maracaibo, Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil
INSTALACIONES PARA LA RECOLECCIÓN 2/40
Unidad curricular: Instalaciones Sanitarias DE AGUAS SERVIDAS EN EDIFICACIONES

 Concepto: Está constituida por la red de tuberías que se encargan de


colectar las aguas descargadas por las diferentes piezas sanitarias de la
edificación, y la transportan hacia el colector público o sistema de
tratamiento, según sea el carro.

 Partes:
 1. Artefactos o piezas sanitarias
 2. Tubería de evacuación
 3. Tubería de ventilación cloacal

 Artefactos o piezas sanitarias:


 Inicio del sistema de recolección por ser éstos los puntos donde se producen
las aguas servidas. Deben ser económicos, de presencia agradable y
construidos con materiales que garanticen su fácil limpieza.
Universidad del Zulia
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil
INSTALACIONES PARA LA RECOLECCIÓN 3/40
Unidad curricular: Instalaciones Sanitarias DE AGUAS SERVIDAS EN EDIFICACIONES
¿Cómo se clasifican?
De acuerdo al punto donde descargan sus aguas servidas pueden ser:
a. Con sifón externo: lavamanos, fregadero
1. Con descarga a la pared batea, lavamopa
b. Con sifón interno: lavadora
a. Sin sifón incorporado: ducha, bidet, sp.
2. Descarga al piso
b. Con sifón incorporado: excusado

Cuando el sello hidráulico del artefacto se encuentra en un sifón que descarga a la pared, se
aprovecha para ventilar en ese punto la pieza sanitaria; cuando el artefacto descarga al piso, la
tubería de ventilación se levantará sobre la tubería de evacuación de la pieza, en la pared más
cercana.

(ver figuras)
Universidad del Zulia
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil
INSTALACIONES PARA LA RECOLECCIÓN
Unidad curricular: Instalaciones Sanitarias DE AGUAS SERVIDAS EN EDIFICACIONES
Artefactos que descargan a la pared Artefactos que descargan al piso
Universidad del Zulia
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil
INSTALACIONES PARA LA RECOLECCIÓN
Unidad curricular: Instalaciones Sanitarias DE AGUAS SERVIDAS EN EDIFICACIONES

Esquema isométricos del sistema de recolección Esquema isométricos del sistema de recolección
de aguas servidas en artefactos que descargan a de aguas servidas en artefactos que descargan al
la pared piso

Du
Lm

WC
Universidad del Zulia
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil
INSTALACIONES PARA LA RECOLECCIÓN 4/40
Unidad curricular: Instalaciones Sanitarias DE AGUAS SERVIDAS EN EDIFICACIONES
Tubería
. de evacuación:

Es la responsable de transportar las aguas residuales. Está constituida por:


1. Ramales internos de drenaje o ramales de desagüe.
2. Columnas o bajantes
3. Colectores o cloaca de la edificación:
3.1 Internos
3.2 Externos

Ramales de desagüe: Tubería horizontal que lleva las aguas negras generadas
en los artefactos hacia los bajantes o colectores (si se trata de viviendas
unifamiliares)
Colocación: embutida en losa, colgada o enterrada
Materiales: Hierro fundido, acero o hierro forjado, PVC, siempre de
acuerdo a lo establecido en las normas y en función a las características de
las aguas residuales a transportar.
Universidad del Zulia
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil
INSTALACIONES PARA LA RECOLECCIÓN 5/40
Unidad curricular: Instalaciones Sanitarias DE AGUAS SERVIDAS EN EDIFICACIONES

La tubería se colocará colgada en edificaciones como: hospitales, hoteles, edificios públicos


otros, a fin de facilitar su operación y mantenimiento. Si se coloca colgada se prefiere el uso del
hierro fundido; si se usa PVC, los soportes se ubicarán a distancias no mayores de 1,50 m.

Si los ramales internos descargan aguas corrosivas, se recomienda la colocación de tubería


colgadas y el uso de materiales resistentes a la corrosión como: Corrosidom, Duridom, Pyrex,
Arcilla Vitrificada o PVC.

La junta de tubería depende del material a utilizar: espiga campana (HF), pegada (PVC y otros).

La pendiente de cualquier colector de aguas negras (horizontal), deberá ser uniforme y no


menor al 1%. Cuando los ramales de desagüe posean un diámetro menos o igual a 3”, la
pendiente mínima será del 2%.
Universidad del Zulia
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil
INSTALACIONES PARA LA RECOLECCIÓN 6/40
Unidad curricular: Instalaciones Sanitarias DE AGUAS SERVIDAS EN EDIFICACIONES
Los puntos de ventilación de las pizas sanitarias que descargan al piso, se levantarán
perpendiculares a la tubería de evacuación, aunque podrán hacerlo también a 45° y
luego subir verticalmente.

Cambios de dirección y empalmes en ramales horizontales: Se harán a 45° medidos


sobre la prolongación del flujo en la tubería. NO SE PERMITEN CAMBIOS A 90°.

Los cambios de dirección de flujo vertical a horizontal se harán mediante el uso de:
a. Codos de 90° de radio corto, cuando el diámetro del conducto sea mayor a 3”
b. Codos de 90° de radio largo, cuando el diámetro del conducto sea ≤ a 3”
c. Codos de 45° y YEES de 45°.

El empalme de la tubería del ramal de desagüe con el bajante se hará mediante el


uso de:
a. TEES sanitarias sencillas o dobles
b. Codos de 45° con YEES de 45° sencillas o dobles
c. Codos de 90° si el conducto vertical no tiene conexión alguna en su extremo superior, siendo
una simple prolongación del conducto horizontal.
Universidad del Zulia
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil
INSTALACIONES PARA LA RECOLECCIÓN 7/40
Unidad curricular: Instalaciones Sanitarias DE AGUAS SERVIDAS EN EDIFICACIONES

En lo posible, la tuberías de evacuación no deberán atravesar pórticos de carga.


Si se hace necesario, deberá hacerse por el tercio central de la luz entre apoyos.

Si existe más de un empalme al bajante en un mismo nivel, se hará mediante


piezas de conexión especial, o también podrán hacerse a diferentes alturas,
descargando en el punto más alto el ramal que transporte el menor número de
unidades de descarga.

Bajantes o columnas: Tubería vertical que recoge las aguas servidas recolectadas
en los ramales horizontales de los diferentes niveles de la edificación, para
descargarlas a su vez en el nivel más bajo de ésta.

Material utilizado: Hierro fundido, acero o hierro forjado galvanizado, PVC, o


materiales especiales según la naturaleza del agua residual que transporta.

Los bajantes construidos con tubería de PVC serán soportados a nivel de cada
piso y adicionalmente a cada 1,50 m.
Universidad del Zulia
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil
INSTALACIONES PARA LA RECOLECCIÓN 8/40
Unidad curricular: Instalaciones Sanitarias DE AGUAS SERVIDAS EN EDIFICACIONES

En edificaciones de tres o más pisos, los bajantes de aguas servidas deberán instalarse en
ductos previstos para tal fin, con dimensiones tales que permitan el paso de las tuberías y
facilitan su mantenimiento. Los ductos podrán ser utilizados para tuberías de aguas
negras, de lluvia y drenajes industriales, además de la tubería de ventilación cloacal. Se
permitirá la colocación en dichos ductos de tuberías (bajantes o montantes) que
transporten aguas blancas, siempre y cuando se garantice una separación libre de por lo
menos 0,20 m entre ésta y cualquier otra tubería.

Colector o cloaca de la edificación:


Colector interno: Tubería horizontal que drena las aguas servidas colectadas por los
bajantes fuera de la edificación; drena también los ramales de planta baja.

Esta tubería deberá cumplir con las mismas recomendaciones establecidas para los
ramales internos.

Cuando en la construcción de la edificación se utilicen pilotes o placa fundación, las


cloacas de la edificación situadas debajo del área construida, deberá cumplir los
siguientes requisitos:
1. Ser de hierro fundido (HF)
2. Las juntas se harán con especial cuidado para evitar filtraciones
3. Se suspenderán de la placa del piso mediante abrazaderas de acuerdo a:
Universidad del Zulia
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil
INSTALACIONES PARA LA RECOLECCIÓN 9/40
Unidad curricular: Instalaciones Sanitarias DE AGUAS SERVIDAS EN EDIFICACIONES
Universidad del Zulia
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil
INSTALACIONES PARA LA RECOLECCIÓN 10/40
Unidad curricular: Instalaciones Sanitarias DE AGUAS SERVIDAS EN EDIFICACIONES

Los colectores situados bajo tierra se colocarán en zanjas de dimensiones tales


que permitan su fácil instalación. La profundidad de la zanja estará de acuerdo
con el diámetro de la tubería a utilizar y en ningún caso será menor de 0,80 m.

Colectores externos: O cloaca domiciliaria, recoge las aguas drenadas por los
colectores internos y las transporta hacia el empotramiento cloacal.

Materiales: Concreto, hierro fundido, PVC, u otros materiales aprobados por las
autoridades sanitarias.

Cambios de dirección y empalmes: Si se utiliza tubería de concreto, los cambios


de dirección de horizontal a horizontal, así como los empalmes, se harán
utilizando tranquillas prefabricadas o construidas en sitio. Las tanquillas servirán
como bocas de inspección o tapones de registro.
Universidad del Zulia
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil
INSTALACIONES PARA LA RECOLECCIÓN 11/40
Unidad curricular: Instalaciones Sanitarias DE AGUAS SERVIDAS EN EDIFICACIONES

Las cloacas de la edificación se instalarán a la mayor distancia posible de los


estanques de almacenamiento de agua potable y de las tuberías del sistema de
abastecimiento. La distancia horizontal en ningún caso será menos de 1 m. De
igual forma, debe garantizarse una separación libre de por lo menos 0,20 m
entre la tubería de agua potable y el colector de aguas servidas, colocando éste
último por debajo de las tuberías de aguas blancas.

Los colectores de aguas negras enterrados, se colocarán a una distancia mayor


o igual a 1 m de linderos de parcela o muros medianeros.

Las cloacas de la edificación colocadas paralelas a las fundaciones, deberán


retirarse de las mismas de forma tal que el plano formado por el borde inferior
de la fundación y el eje de la cloaca, forma un ángulo de menos de 45° con la
horizontal.
Universidad del Zulia
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil
INSTALACIONES PARA LA RECOLECCIÓN 12/40
Unidad curricular: Instalaciones Sanitarias DE AGUAS SERVIDAS EN EDIFICACIONES

Tubería de ventilación cloacal: La finalidad de esta tubería es proteger


los sellos hidráulicos de las piezas sanitarias, conectando el sistema de
evacuación con la atmósfera y permitiendo de esta forma, el equilibrio
de presiones en el sistema.

Material: Hierro fundido, acero, hierro galvanizado o PVC, siempre que


cumplan los requisitos establecidos en los capítulos XXIV y XXV de las
Normas.

Partes:
1. Ventilación individual: tubería vertical que se levanta sobre la tubería de
evacuación de cada pieza sanitaria.
2. Tubería horizontal de ventilación o baranda: empalma las tuberías individuales
de ventilación con la ventilación principal.
3. Ventilación principal: conecta el sistema de evacuación con la atmósfera.
Universidad del Zulia
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil
INSTALACIONES PARA LA RECOLECCIÓN 13/40
Unidad curricular: Instalaciones Sanitarias DE AGUAS SERVIDAS EN EDIFICACIONES

Las tuberías de ventilación horizontal o barandas, deben tener una pendiente


uniforme no menor de 1% hacia el bajante o al conducto de desagüe más
alejado al que sirven, de forma que el agua condensada en ellas drene a los
mismos.

Los tramos horizontales de ventilación, se conectarán a una altura no menor a


0,15 m por sobre el nivel de desbordamiento de la pieza sanitaria más alta a la
cual ventilan.

Para piezas que descargan al piso, la tubería de ventilación se levantará sobre


la tubería de evacuación de la pieza sanitaria en la pared más próxima
adecuada. Por norma, la distancia máxima a la que puede ventilarse el sello
hidráulico de una pieza sanitaria, estará en función al diámetro de la tubería de
evacuación sobre la que se ventila, según se muestra en la siguiente tabla:
Universidad del Zulia
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil
INSTALACIONES PARA LA RECOLECCIÓN 14/40
Unidad curricular: Instalaciones Sanitarias DE AGUAS SERVIDAS EN EDIFICACIONES

Diámetro del conducto de desagüe Distancia máxima en metros.


1 ½” 1,10 m
2” 1,50 m
3” 1,80 m
4” 3,00 m
Universidad del Zulia
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil
VENTILACIÓN CLOACAL 15/40
Unidad curricular: Instalaciones Sanitarias

ALGUNAS CONSIDERACIONES

La Baranda de ventilación debe tener una


pendiente uniforme no menor del 1%, de forma
tal que el agua que pudiese condensarse en ella
escurra a un conducto de desagüe ó bajante
15 cm

La Baranda quedará a una altura no menor de 15


cm. por sobre el nivel de desbordamiento de la
pieza sanitaria más alta a la cual ventilan

Pieza más alta


del ramal
Universidad del Zulia
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil
VENTILACIÓN CLOACAL 16/40
Unidad curricular: Instalaciones Sanitarias

ALGUNAS CONSIDERACIONES

Para cumplir con los requisitos de ventilación la distancia


máxima entre la salida del sifón y la correspondiente tubería de
ventilación (Art. 387)

Del conducto de Distancia


desagüe Máxima
1 1/2” 1,10 m
2” 1,50 m
3” 1,80 m
4” 3,00 m
2”

Dist. Máx = 1,50 m


Universidad del Zulia
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil
VENTILACIÓN CLOACAL 17/40
Unidad curricular: Instalaciones Sanitarias

Todo bajante de aguas servidas deberá prolongarse al exterior de la


edificación por sobre el techo de ésta para cumplir los requisitos de
ventilación. Cando NO se desee prolongar los bajantes de aguas servidas
por sobre el nivel de techo con toda su sección, podrá prolongarse con un
diámetro por lo menos igual al de su correspondiente tubería de ventilación
principal.

(ver lámina siguiente, 18)

Las tuberías de ventilación principal podrán:


1. prolongarse directamente por sobre el nivel de techo o
2. podrán conectarse a una tubería matriz de ventilación, a un colector
de ventilación o
3. a la prolongación del correspondiente bajante
Universidad del Zulia
Facultad de Ingeniería 18/40
Escuela de Ingeniería Civil
VENTILACIÓN CLOACAL
Unidad curricular: Instalaciones Sanitarias

ALGUNAS CONSIDERACIONES

Todo bajante de aguas negras y la tubería de ventilación


principal, deberán prolongarse al aire exterior y hasta por
encima del techo. Existen varias opciones:

NT NT
h

Matriz de Colector de
ventilación ventilación
Techo: Visitable h ≥ 1,80 m
No visitable h ≥ 0,15 m
Universidad del Zulia
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil
VENTILACIÓN CLOACAL 19/40
Unidad curricular: Instalaciones Sanitarias

Cuando la prolongación de los bajantes de aguas servidas o de las tuberías de


ventilación terminen en una terraza accesible, las tuberías se prolongarán
hasta una altura no menor a 1,80 m. Si se trata de un techo no visitable de
manera frecuente, las tuberías se prolongarán por lo menos 0,15 m por sobre
el techo para evitar la penetración de aguas de lluvia.

La tubería principal de ventilación será obligatoria en todo bajante de aguas


servidas que reciba la descarga proveniente de dos o más pisos.

Las tuberías principales de ventilación tendrán diámetros uniformes en toda


su longitud y se instalarán tan rectos como sea posible. Estas tuberías
principales de ventilación se unirán al bajante:
a. En el extremo inferior a 45°, por debajo del nivel de conexión del ramal de
desagüe más bajo a él conectado o al pi del correspondiente bajante.
b. En el extremo superior a 45°, a una altura no menor a 0,15 m por sobre el
nivel de desbordamiento de la pieza sanitaria más alta servida. También pude
prolongarse directamente por sobre el nivel de techo, cumpliendo con las normas
vigentes.
Universidad del Zulia
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil
VENTILACIÓN CLOACAL 20/40
Unidad curricular: Instalaciones Sanitarias

VENTILACIÓN PRINCIPAL

Será obligatorio en BAN que reciban la descarga de 2 ó más pisos

Debe poseer un diámetro uniforme y conectarse al Bajante en:

a) El extremo inferior a 45°, por debajo del nivel de


conexión del ramal de desagüe más bajo ó al pie del
correspondiente bajante.

b) El extremo superior a 45°, a una altura no menor de


15 cm por sobre el nivel del desbordamiento de la
pieza sanitaria más alta servida.
Universidad del Zulia
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil
VENTILACIÓN CLOACAL 21/40
Unidad curricular: Instalaciones Sanitarias

En edificios de gran altura, con más de 10 pisos, se deberá colocar una


ventilación auxiliar para conectar la ventilación principal con su
correspondiente bajante de aguas servidas, a intervalos de por lo menos
cada 10 pisos, contando del último piso de la edificación hacia abajo, con
distribución uniforme, sirviendo igual número de pisos.

(ver lámina siguiente, 22)

Cuando sea necesario un desvío del bajante a más de 45° con la vertical,
será necesario ventilar los tramos del bajante que queden por encima y por
debajo de dicho desvío.

(ver lámina siguiente, 23)


Universidad del Zulia
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil
VENTILACIÓN CLOACAL 22/40
Unidad curricular: Instalaciones Sanitarias

VENTILACIÓN AUXILIAR AL BAJANTE


NT

Edificios de gran altura (>10 pisos) 12


11

• Máximo 10 pisos servidos 10


desde el nivel más alto 6 pisos 9
8
7
6
• Distribución uniforme. Servir 5
igual cantidad de pisos 4
6 pisos 3
2
1
Universidad del Zulia
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil
VENTILACIÓN CLOACAL 23/40
Unidad curricular: Instalaciones Sanitarias

VENTILACIÓN AUXILIAR AL BAN

NT

Cuando se desvía un BAN a más de


45° con la vertical

Antes

•Se debe ventilar antes y


después del desvío
Después  > 45°
Universidad del Zulia
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil
VENTILACIÓN CLOACAL 24/40
Unidad curricular: Instalaciones Sanitarias

Tipos de ventilación cloacal

Dentro de los tipos de ventilación cloacal se encuentran:


1. Ventilación directa
1.1 Individual
1.2 En conjunto
2. Ventilación en conjunto
3. Ventilación húmeda
4. Ventilación al bajante

1.1. Ventilación directa individual: Corresponde a aquella donde la


tubería de ventilación de cada pieza sanitaria se levanta directa e
individualmente ya sea en la pared (para piezas que descarguen en la
pared) o sobre la tubería de evacuación de cada pieza para cuando se
trate de piezas que descargan al piso. Es el tipo de ventilación de
mayor costo.

(Ejemplo: ver lámina 25)


Universidad del Zulia
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil
VENTILACIÓN CLOACAL 25/40
Unidad curricular: Instalaciones Sanitarias

1.- VENTILACIÓN DIRECTA

1.1.Ventilación Directa Individual

Debe cumplirse lo establecido por las normas Art. 387


Universidad del Zulia
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil
VENTILACIÓN CLOACAL 26/40
Unidad curricular: Instalaciones Sanitarias

1.2. Ventilación directa en conjunto: También conocida como ventilación común, se aprovecha para
ventilar en un mismo punto piezas sanitarias con descarga semejante. Deben cumplirse los requisitos de
ventilación establecidos en las normas en lo que a distancia entre el sello de agua y la ventilación se refiere.

(Ejemplo: ver lámina 27)

2. Ventilación en conjunto: Se permite la ventilación en conjunto en un solo punto cuando:


a. Se disponga de un número de piezas sanitarias no mayor a 8, tales como excusados, lavamanos, duchas,
etc., colocadas en alineamiento contiguo en el último piso de la edificación. En este caso la ventilación se
levantará entre la última y la penúltima pieza sanitaria, contada a partir del bajante y se conectará con la
ventilación principal (insertar figura).

b. Si se trata de un piso intermedio, se usarán dos puntos de ventilación: el primero, ubicado entre el
bajante y la primera pieza sanitaria; y el segundo, entre la última y la penúltima pieza contada a partir del
bajante: Estas ventilaciones se conectarán a la ventilación principal (insertar figura).

c. Al tratarse de igual cantidad de piezas, servidas en dos filas y servidas por ramales paralelos de desagüe,
la ventilación en conjunto se formará de acuerdo a lo dispuesto en los casos antes indicados. El tramo
horizontal de ventilación podrá ser común para las dos filas, pero se conectará por medio de sendas tuberías
de ventilación a los ramales de desagüe.

(Ejemplo: ver lámina 31, 32)


Universidad del Zulia
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil
VENTILACIÓN CLOACAL 27/40
Unidad curricular: Instalaciones Sanitarias

1.- VENTILACIÓN DIRECTA

1.2. Ventilación Directa en Conjunto (común):

Se aprovecha para ventilar en el mismo punto 2 piezas


sanitarias con descarga semejante

2 Du
2 Lm
Por ejemplo:
Lm + sp
2 sp, etc.

Lm

Sp Corte

Debe cumplirse lo establecido por las normas Art. 387


Universidad del Zulia
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil
VENTILACIÓN CLOACAL 28/40
Unidad curricular: Instalaciones Sanitarias

CASOS PARTICULARES DE VENTILACIÓN


DIRECTA EN CONJUNTO

a) Cuando 2 piezas sanitarias están ubicadas en el mismo piso y


descargan en el mismo ramal vertical de desagüe, al mismo nivel

Tub. Vent. Común

Pza Sanitaria Pza Sanitaria

Ramal vertical de desagüe

Debe cumplirse lo establecido por las normas Art. 387


Universidad del Zulia
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil
VENTILACIÓN CLOACAL 29/40
Unidad curricular: Instalaciones Sanitarias

CASOS PARTICULARES DE VENTILACIÓN


DIRECTA EN CONJUNTO

b) Cuando 2 piezas sanitarias están ubicadas en el mismo piso y


descargan al mismo ramal vertical de desagüe, pero a alturas
diferentes

Tub. Vent.
Común

Ø1
Pza Sanitaria

Ø2 Pza Sanitaria
Debe cumplirse: Ø3
Ø2 > Ø1
Ø4 Ramal vertical
Ø4 ≥ Ø3 y Ø4 > Ø2
de desagüe

Ø2 es el inmediato superior al Ø1

Debe cumplirse lo establecido por las normas Art. 387


Universidad del Zulia
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil
VENTILACIÓN CLOACAL 30/40
Unidad curricular: Instalaciones Sanitarias

CASOS PARTICULARES DE VENTILACIÓN


DIRECTA EN CONJUNTO

c) Las 2 piezas sanitarias iguales ubicadas en el mismo piso,


están conectadas en un mismo punto a un ramal horizontal de
desagüe

Sube Tub Du
Vent Común

TR
Ramal horizontal de
desagüe Du

Vista en planta

Debe cumplirse lo establecido por las normas Art. 387


Universidad del Zulia
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil
VENTILACIÓN CLOACAL 31/40
Unidad curricular: Instalaciones Sanitarias

2.-VENTILACIÓN EN CONJUNTO

Permite la ventilación hasta 8 piezas* sanitarias colocadas en


alineamiento recto y contiguo (batería)

a) En edificios de una planta ó que las piezas estén en el nivel más


alto de la edificación

TVP
BAN

• Se ventilarán en un solo punto, ubicado entre la última y la


penúltima pieza contadas a partir del punto de descarga

No se permite en piezas de
(*) Piezas de tanque (Wc, Ur), duchas, sp
válvula
Universidad del Zulia
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil
VENTILACIÓN CLOACAL 32/40
Unidad curricular: Instalaciones Sanitarias

2.-VENTILACIÓN EN CONJUNTO

Permite la ventilación hasta 8 piezas* sanitarias colocadas en


alineamiento recto y contiguo (batería)

b) En un piso intermedio de la edificación

TVP
BAN

Se ventilarán en dos puntos, uno entre la última y penúltima pieza, y


otro entre el BAN y la primera pieza

No se permite en pzas de
(*) Piezas de tanque (Wc, Ur), duchas, sp
válvulas
Universidad del Zulia
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil
VENTILACIÓN CLOACAL 33/40
Unidad curricular: Instalaciones Sanitarias

Los excusados y urinarios de descarga rápida dotados de válvulas semi


automáticas, no deben ser ventilados utilizando ventilación en conjunto,
debiendo ser ventilados individualmente.

Si una pieza sanitaria no puede ser ventilada cumpliendo la distancia


máxima establecida en el Art. 387 de las Normas, deberá procurarse su
descarga de forma indirecta a un inodoro de piso, tanquilla u otro receptáculo
adecuadamente ventilado.

Ventilación húmeda: En este caso especial de ventilación, la tubería de


ventilación de una pieza sanitaria se levanta sobre la tubería de evacuación
de otra. Resulta una particularidad de la ventilación en conjunto y será
aplicable cuando, la distancia entre la salida del sello de agua de la pieza y su
correspondiente ventilación, cumpla lo establecido en el Art. 387 de las
Normas.

(Ejemplo: ver lámina 34)


Universidad del Zulia
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil
VENTILACIÓN CLOACAL 34/40
Unidad curricular: Instalaciones Sanitarias

3.- VENTILACIÓN HÚMEDA

La tubería de ventilación de la pieza a ventilar se levanta sobre la tubería de


evacuación de otra pieza. Se permite ventilar hasta 14 U.D en un punto.

aire

Tubo con descarga


suave (ej: Lm)
Vent. directa
de la Du Vent. húmeda
del sp. y vent. Este aire comunica el
directa del Lm
sello de agua del sp
Vent. directa
BAN
con la ventilación
del Wc

Debe cumplirse lo establecido por las normas Art. 387


Universidad del Zulia
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil
VENTILACIÓN CLOACAL 35/40
Unidad curricular: Instalaciones Sanitarias

ALGUNAS CONSIDERACIONES

• Cualquier pieza que descargue a la tub de evacuación de un


excusado, debe estar previamente ventilada.

El sp, el Lm y la Du están
previamente ventilados
antes de conectarse con la
tub evac del Wc.
Vent directa
de la Du Vent húmeda
del sp. y vent.
directa del Lm

Vent directa
BAN
del Wc

Debe cumplirse lo establecido por las normas Art. 387


Universidad del Zulia
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil
VENTILACIÓN CLOACAL 36/40
Unidad curricular: Instalaciones Sanitarias

ALGUNAS CONSIDERACIONES

Es recomendable que el Wc. (tanque) siempre sea ventilado de


manera directa. Sólo será ventilado vía húmeda cuando sea la
última pieza conectada aguas abajo.

Ventilación directa
de la Du y húmeda Vent húmeda
del Wc del sp. y vent.
directa del Lm

BAN TVP

Debe cumplirse lo establecido por las normas Art. 387


Universidad del Zulia
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil
VENTILACIÓN CLOACAL 37/40
Unidad curricular: Instalaciones Sanitarias

4.- VENTILACIÓN AL BAJANTE

Las piezas sanitarias de una sala sanitaria y un fregadero o similar,


ubicadas en edificaciones de 1 piso ó en el ultimo piso de la edificación,
podrán instalarse sin tubería de ventilación individual, siempre que sean
ventiladas a través de la prolongación del BAN que podrá servir como
tub. de ventilación de dichas piezas siempre que se cumpla:

NT

a) Con el Art. 387 de las Normas

Lm Fr b) El Lm y el Fr se conectan directa y separadamente a


la prolongación del BAN y al mismo nivel

Wc Du c) El Wc y la Du ó Bañera descargan directa y


separadamente al BAN al mismo nivel y por debajo de
las descargas de las otras piezas
Universidad del Zulia
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil
TAPONES DE REGISTRO 38/40
Unidad curricular: Instalaciones Sanitarias

Tapones de registro.

Son dispositivos utilizados para labores de mantenimiento del sistema de


recolección de aguas servidas. Su ubicación debe ser tal que evite su
recubrimiento con mortero de cemento u otro material.

Las bocas de limpieza podrán ser del mismo material utilizado en las
tuberías y piezas de conexión, y serán dotadas de tapas removibles. Las tapas
podrán ser de latón, hierro fundido, hierro galvanizado, cobre, bronce o del
mismo material empleado en la tubería de recolección.

En conductos con diámetros menores a 4”, las bocas de limpieza serán del
mismo diámetro de la tubería a la que sirven; en caso de diámetros menores
a 4” se usarán bocas de 4” como mínimo.
Universidad del Zulia
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil
TAPONES DE REGISTRO 39/40
Unidad curricular: Instalaciones Sanitarias

Las bocas de limpieza se ubicarán en sitios accesibles. En caso de tuberías


enterradas o embutidas, se extenderán usando conexiones de 45° o su
equivalente hidráulico de 90°, hasta que los tapones queden a ras con la pared o
piso.

¿Dónde deben colocarse las bocas de limpieza?


1. Al comienzo de cada ramal horizontal de desagüe.
2. Cada 15 m. en conductos horizontales con diámetro ≤ a 4”.
3. Cada 30 m. en bajantes y conductos horizontales con diámetro mayor a 4”.
4. Al pie de cada bajante.
5. En la parte inferior de los sifones de cada pieza, salvo que el sifón sea
fácilmente removible, forme parte integral de la pieza o esté empotrado.
6. Cada dos cambios de dirección en conductos horizontales.

Se acepta el sifón de una pieza sanitaria como tapón de registro, siempre que
éste sea fácilmente removible.

Ninguna pieza sanitaria ni desagüe de piso podrá descargar a las bocas de


limpieza.
Universidad del Zulia
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil
TAPONES DE REGISTRO 40/40
Unidad curricular: Instalaciones Sanitarias

En tuberías bajo tierra, cuyo diámetro sea mayor o igual a 8”, se utilizarán
bocas de visita o tanquillas, Las que se colocarán en:
1. Todo cambio de dirección a más de 45°
2. Todo cambio de rasante
3. Todo cambio de diámetro
4. Todo cambio de material
5. A intervalos no mayores de 50 m.

También podría gustarte