Está en la página 1de 48

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle

Alma Máter del Magisterio Nacional

FACULTAD DE EDUCACION INICIAL

Escuela Profesional de Psicopedagogía Infantil

Características y necesidades educativas especiales en niños con

discapacidad intelectual

Examen de Suficiencia Profesional Res. N°1002.-2021-D-FEI

Presentada por:

Poma Cotera, Neyla Roxana

Para optar el título profesional de Licenciado en Educación

Área principal: Educación Inicial

Área secundaria: Retardo Mental

Lima, Perú

2021
iii

Dedicatoria

Esta investigación es dedicada primeramente a Dios y mis

padres por su apoyo incondicional.


iv

Agradecimiento

Agradezco en primer lugar a Dios por permitirme llegar

a esta etapa de mi vida junto a mi familia.

En segundo lugar, agradezco a mis padres por el apoyo

incondicional.

Agradecer también a mis familiares y amigos por sus

palabras de alientos para seguir adelante; a mis docentes

de la facultad por impartir sus conocimientos para poder

ejercer esta loable profesión.


v

Índice de contenidos

Portada .......................................................................................................................................i

Hoja de firmas de jurados .........................................................................................................ii

Dedicatoria.............................................................................................................................. iii

Agradecimiento .......................................................................................................................iv

Índice de contenidos ................................................................................................................iv

Introducción ............................................................................................................................vii

Capítulo I. Generalidades .................................................................................................... 10

1.1 Necesidades educativas especiales ............................................................................. 10

1.1.1 Definición. ...................................................................................................... 10

1.1.2 Las NEE en el marco de los acuerdos internacionales.................................... 11

1.2 Inclusión educativa ..................................................................................................... 12

1.2.1 Definición. ...................................................................................................... 12

1.3 Discapacidad intelectual ............................................................................................. 13

1.3.1 Definición. ...................................................................................................... 13

1.3.2 Grados de discapacidad Intelectual. ................................................................ 14

1.3.2.1 Discapacidad intelectual leve. ......................................................................... 14

1.3.2.2 Discapacidad intelectual moderada................................................................. 15

1.3.2.3 Discapacidad intelectual grave........................................................................ 16

1.3.2.4 Discapacidad intelectual profunda. ................................................................. 17

1.3.3 Causas de la discapacidad intelectual. ............................................................ 17

Capítulo II. Características y necesidades educativas especiales en niños con

discapacidad intelectual ........................................................................................... 20

2.1 Características de los niños con discapacidad intelectual ........................................... 20

2.2 Necesidades educativas especiales en los niños con discapacidad intelectual ............ 24
vi

2.3 Servicio de apoyo y asesoramiento para la atención de las necesidades educativas

especiales (SAANEE) ................................................................................................. 25

2.3.1 Definición. ...................................................................................................... 25

2.3.2 Funciones del SAANEE. ................................................................................ 26

2.3.3 Proyección del SAANEE hacia el 2022.......................................................... 27

2.3.4 Funcionamiento transitorio del SAANE. ........................................................ 27

2.4 Adecuaciones curriculares del aula para niños con NNE y discapacidad intelectual . 28

2.5 Adaptaciones curriculares ........................................................................................... 28

2.5.1 Importancia de las adaptaciones curriculares.................................................. 29

2.6 El aula organizada para el aprendizaje de todos los niños .......................................... 30

2.7 Los docentes ............................................................................................................... 30

2.8 La familia y comunidad .............................................................................................. 31

2.9 Estrategias que favorecen la atención a las NEE en niños con discapacidad

intelectual .................................................................................................................... 31

2.9.1 Las dramatizaciones. ....................................................................................... 32

2.9.2 La danza. ......................................................................................................... 33

2.9.3 Cuentos infantiles............................................................................................ 33

2.9.4 Juego infantil. .................................................................................................. 34

2.9.5 Artes plásticas. ................................................................................................ 35

2.9.6 ¿Cómo ayudar a los estudiantes en su desarrollo personal? ........................... 36

2.9.6.1 Discapacidad intelectual. ................................................................................ 37

Aplicación didáctica ............................................................................................................... 39

Síntesis………………………………………………………………………………………45

Apreciación crítica y sugerencias ........................................................................................... 46

Referencias…………………………………………………………………………………,47
vii

Introducción

Actualmente es de suma importancia que se pueda reconocer las características

representativas de los menores que tienen discapacidad intelectual, lo cual, aún nos falta;

estos niños tienen necesidades educativas especiales y es inherente a ellos. Motivo suficiente

para que los docentes busquemos especializarnos y así poder ser parte de la transformación

de la sociedad en este proceso de inclusión. En este sentido el presente trabajo monográfico,

se divide en tres capítulos, siendo el primer capítulo donde desarrollo los conceptos

fundamentales relacionados el tema “Características y Necesidades Educativas Especiales en

niños con discapacidad intelectual”, conocerán el significado de NEE, cuáles son los grados

de la discapacidad intelectual y el marco legal que los ampara. En el segundo capítulo

abordaré el tema específico mencionado líneas arriba, en este capítulo conocerán las

características propias de los niños con discapacidad intelectual, qué elementos se toman en

cuenta para satisfacer las necesidades educativas especiales, las organizaciones de apoyo, la

adecuación y adaptación curricular, los agentes que intervienen en este proceso. Finalmente,

en el capítulo tres desarrollaré la aplicación didáctica relacionado a mi tema.

Pongo a su disposición, querido lector o lectora, este trabajo de investigación

monográfico que contribuirá en dilucidar algunas interrogantes frente al tema.


10

Capítulo I

Generalidades

1.1 Necesidades educativas especiales

1.1.1 Definición.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura (UNESCO, 2005) menciona lo siguiente:

Para abordar la definición de este tema es preciso señalar la diferencia que existe

con el término de educación inclusiva, este tema está relacionado netamente con la

innovación del sistema educativo tradicional, como también refiere a nuevos

mecanismos que se pueden emplear para con la integración en la educación de

todos los menores, la finalidad de ello es que todos los estudiantes puedan

incrementar su aprendizaje; sin embargo, se tiende a confundir dicha denominación

con un concepto discriminatorio o marginal (p. 78)

De lo anteriormente mencionado debo resaltar el término “integración” que viene a

ser el instrumento que persigue el objetivo de insertar a las personas con Necesidades

Educativas Especiales (NEE), implementando así mecanismos que coadyuven con la

educación que mantienen los niños en una institución escolar. Si los estudiantes necesitan

apoyo para el su desarrollo educativo, debe ser apoyado por el sistema y la sociedad sin
11

reproche alguno y por el contrario se debe brindar las facilidades para que logre ser

atendido, en esto consiste la integración, puesto que no se debe dejar de lado a aquel

menor que tenga necesidades específicas a nivel educacional, asimismo, la inclusión o

integración es un derecho que le corresponde a toda persona (Porras, J. 2010)

Esta integración se centrará específicamente en aquellos menores que cuentan con

necesidades educativas específicas, es por tal razón que se implementan medidas de apoyo

educativo, con recursos y profesionales altamente capacitados.

Por NEE se entiende como aquellas demandas, en el ámbito educativo, que se dan

debido a las barreras que existen en dicho ámbito y ello impide que se ejerza

adecuadamente el derecho a la educación, por ende, no debe emplearse referente

denominación para aludir a alguna condición del niño.

1.1.2 Las NEE en el marco de los acuerdos internacionales.

Todo inicia en Jontiem – Tailandia en 1990 donde se utiliza el concepto de

inclusión, bajo la premisa que el acceso al sistema de educación debe ser para todos los

niños, esencialmente con necesidades educativas especiales, este concepto nos lleva a

reflexionar y comprender el proceso que conlleva un sistema educacional de integración.

(Porras, J. 2010)

En la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, refiere que

por primera vez aparece el término “Discapacidad”, lo cual hace un llamado de atención a

la educación inclusiva la Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2006) asimismo, en

uno de sus artículos refiere que todos los Estados deben garantizar una educación amplia,

contando con los niveles de primaria y secundaria, asegurando la enseñanza para niños con

NEE, como para adultos (ONU, 2006).

Todo estado debe contar con una educación que utilice técnicas innovadoras, que
12

garanticen un aprendizaje óptimo para los alumnos, de igual forma, los profesores deben

saber cómo llegar a ellos, ya sean niños que cuenten con alguna discapacidad física o

personas adultas; la enseñanza es esencial en la vida de todo ser humano, porque lo

ayudará a ser activo en su sociedad, y esto cobra mayor relevancia en aquellos que sufren

de alguna discapacidad (ONU, 2006).

Según Molina, D. (2015) manifiesta que:

En el año 1994 en la conferencia de Salamanca entablan como objetivo principal

se entiende por inclusión en la educación, por una más accesible y flexible, de esta

forma se permitirá hacer las modificaciones necesarias para dar a los alumnos la

orientación que cada uno necesite (p. 55).

En dicha conferencia, aquellos representantes de los Estados que asistieron, se

comprometían a mejorar su sistema de enseñanza, reconociendo que en la actualidad es

sumamente importante brindar educación a toda persona con NEE y el sistema educativo

tendría que cambiar de perspectiva, centrándose en una inclusión y adaptación adecuada de

aquellos, brindando una pedagogía adecuada para satisfacer sus necesidades ( El Peruano,

2018).

1.2 Inclusión educativa

1.2.1 Definición.

Para abordar la definición de inclusión educativa es necesario revisar la definición

que nos dan otros autores.

Se comprenden por inclusión educativa al reconocimiento de un derecho

fundamental que poseen todas las personas, ya sean niños, adolescentes o adultos, será una

educación que respete la dignidad de cada persona, como también buscará satisfacer las

necesidades en el área educacional.


13

Por otro lado, Porter, G. (2018), asevera que:

Esta educación es una respuesta, es una solución a los problemas que afrontan

diversos estudiantes, a través de un sistema activo, el cual involucre a niños con

NEE, solo de esta forma se dejaría de lado un sistema educativo que excluye a

personas con discapacidad y no precisamente con una discriminación, sino en el

sentido que no sabrían cómo atender las necesidades de personas con NEE (p. 77).

A raíz de ello se puede concluir que nos encontramos ante un permanente proceso

educativo, que permitirá responder adecuadamente a las diversas características de los

niños, jóvenes y adultos, teniendo como objetivo principal que estas personas puedan

desarrollar su aprendizaje con personas de su misma edad, desarrollar sus habilidades en la

sociedad sin sentirse menospreciados o excluidos; solo de esta manera se estarían

respetando los derechos humanos de cada persona y se garantizaría el apoyo del Estado.

1.3 Discapacidad intelectual

1.3.1 Definición.

La Asociación Americana de discapacidades intelectuales y del desarrollo (2011), la

define como aquella limitación intelectual de la persona que se da antes de los 18 años,

caracterizado por su conducta, intelecto y habilidades adaptativas.

El Manual Diagnostico y Estadísticos de Trastornos Mentales DSM-V (2018)

define la discapacidad intelectual dentro de trastornos de neurodesarrollo como una

afección que se dará en el proceso del funcionamiento intelectual, el comportamiento y la

adaptación social, todo esto se verá limitado. Para que ello esté dentro de los trastornos de

desarrollo, debe cumplir los siguientes criterios.

Lo primero es identificar las deficiencias de las funciones intelectuales, se debe


14

visualizar si la persona presenta dificultades para resolver problemas, su pensamiento es

abstracto, tiene un juicio limitado y su aprendizaje académico es limitado, esto se debe

comprobar a través de una evaluación dada por el profesional encargado.

Lo segundo es identificar las deficiencias del comportamiento adaptativo,

visualizar si la persona no maneja una propia personalidad y ver si sabe responder ante la

sociedad; para que la persona que cuente con esta deficiencia pueda superarlo, debe tener

un apoyo constante para poder superar ello, puesto que, para estas personas, realizar

actividades cotidianas, resulta ser difícil.

Tercero es poder identificar ambas deficiencias durante el periodo del desarrollo.

De todo ello, podemos concluir que la discapacidad intelectual va ser caracterizado

por limitaciones que aparecen antes de los 18 años en el ser humano a nivel cognitivo y

adaptativo.

1.3.2 Grados de discapacidad intelectual.

Según el DSM-V (2018), propondrá clases del trastorno del desarrollo intelectual, a

continuación, se detallarán.

1.3.2.1 Discapacidad intelectual leve.

Dominio conceptual:

La diferencia se empieza a notar más con niños en la edad escolar y las personas

adultas; para el primer grupo los problemas se desatan en la vida académica, tienen mucha

dificultad para leer, escribir, el tiempo o el dinero, por ende, es necesario que tengan una

ayuda continua que coadyuvara a cumplir las expectativas acorde a la edad de cada niño;

en el segundo grupo, hay una alteración del pensamiento abstracto y de la memoria a corto

plazo, así como del uso funcional de las aptitudes académicas.


15

Dominio social: Para este punto, una característica esencial es que la persona no se

va a comportar como otras que son de su misma edad, presentará un comportamiento más

inmaduro y esto se podrá percibir en la manera como se comunica, asimismo, habrá

dificultad para regular sus emociones; en otros términos, esta persona no podrá diferenciar

los riesgos que trae la sociedad porque maneja un juicio inmaduro que no va con su edad y

se encontrarían expuestos a ser manipulados.

Dominio práctico: En este punto los individuos necesitaran ayuda de tareas de la

vida cotidiana complejas, por ejemplo, una compra, el cuidado de los hijos, un proceso

bancario y el manejo del dinero.

1.3.2.2 Discapacidad intelectual moderada.

Dominio conceptual: Una vez más, será muy distintivo, de aquella persona que

tiene discapacidad moderada, cuando se comunica, ya que en su lenguaje se notará un

retraso a comparación de personas con su misma edad; desde la etapa preescolar se podrá

identificar cuando los niños aprenden habilidades y el lenguaje de forma lenta, en la etapa

escolar la discapacidad se ve en el no avance de la lectura, la escritura y matemáticas, para

ello habrá una gran diferencia con el progreso de sus compañeros; en adultos el daño es

más severo, ya que la discapacidad se presentará en el día a día, realizando cualquier

actividad cotidiana.

Dominio social: En el ámbito social el individuo va a poderse relacionar con sus

iguales, a través de la comunicación, podrá entablar a lo largo de su vida amistades y hasta

relaciones, sin embargo, esta se verá limitada, ya que el lenguaje que se manejará será

primario, dentro de esta interacción con los demás, el individuo presentará problemas

porque no sabrá percibir o interpretar las señales sociales, por tal motivo, deberá siempre

estar acompañado de una persona que le brinde el apoyo necesario.


16

Dominio práctico: En cuanto a este punto, es el individuo quien puede ser los

suficientemente responsable para desarrollar actividades como: comer, vestirse, higiene,

etc.; pero para ello, necesitará de una guía, aprender todo ello conllevará un proceso largo

para lograr que el individuo sea autónomo. La ayuda debe ser continua, para que la

persona puede aprender a realizar actividades cotidianas de forma autónoma. Asimismo,

podrán desempeñarse en un área laboral sin ningún problema, con la característica de que

el trabajo requiera de habilidades conceptuales y que la comunicación no sea requisito,

para ello son los compañeros, supervisores a cargo quienes deberán brindar ayuda.

1.3.2.3 Discapacidad intelectual grave.

Dominio conceptual: Aquel individuo que cuenta con discapacidad intelectual

grave deberá tener una persona que lo apoye, ya que esté se encontrará limitado de poder

realizar sus actividades cotidianas.

Dominio social: En este punto el lenguaje será muy limitado, ellos podrán

comunicarse más no podrán explicar, su hablar consiste en decir palabras o frases que

podrán ser acompañadas de algunas señas; se identificará su hablar porque se describe en

el momento presente, sin embargo, los miembros de la familia si podrán comunicarse con

ellos por la misma costumbre y comprensión de la condición.

Dominio práctico: Para este punto, el individuo no puede realizar ninguna actividad

de la vida cotidiana por el mismo, siempre necesitará de ayuda como para comer, vestirse,

higiene, etc., para que la persona pueda aprender conllevará un tiempo largo y de ayuda

constante, ya que no se le podrá dejar solo, asimismo, no podrá ser capaz de tomar

decisiones respecto a su vida o la vida de otras personas; una minoría puede tener

comportamientos inadaptados que conlleva a autolesionarse, por tal razón, es sumamente

importante el permanente cuidado.


17

1.3.2.4 Discapacidad intelectual profunda.

Dominio conceptual: Cuando una persona cuenta con discapacidad intelectual

física, se desconecta de un proceso lógico, su mundo se basa en lo abstracto, en lo físico,

es través de ello que la persona puede aprender a identificar y con ello resolver sus

necesidades, normalmente a través de su habilidad visual pueden aprender a clasificar;

empero, el hecho de que posea alteraciones cognitivas y sensitivas hace que el individuo se

encuentre impedido de usar funcionalmente los objetos.

Dominio social: Para socializar, el individuo lo podrá hacer, más no con el habla o

gestos, sino con señas, asimismo, se le hará mucho más fácil comunicarse con su familia o

la persona que lo cuida, que con un extraño. El individuo, a través de un largo proceso de

aprendizaje, podrá comprender algunas instrucciones o sencillos gestos, lamentablemente

su discapacidad lo limitara de realizar una actividad cotidiana que es la comunicación, el

socializar.

Dominio práctico: Para ello, hay una clara dependencia del individuo en todos los

aspectos, como salud, seguridad y cuidado físico. Sin embargo, los individuos podrán

ayudar en algunos quehaceres cotidianos, siempre y cuando sean fáciles de realizar, como

llevar la comida. Para que el individuo le pueda sacar provecho a sus actividades limitadas,

su cuidador deberá hacerlo participar en algunas actividades, es a través de ellas, en la cual

esta persona podrá identificar qué es lo que le gusta y seguir profundizándose en eso,

siempre y cuando con una ayuda continua. Actividades como escuchar música, ver

películas, salir a caminar, etc., siempre acompañado.

1.3.3 Causas de la discapacidad intelectual.


18

Tenemos cuatro principales causas dentro de la discapacidad intelectual, que

pueden darse antes, durante o después del nacimiento del ser humano; entre las cuales

tenemos las siguientes:

Causa 1. Trastorno genético

Refiere a los problemas netamente genéticos, todo ser humano está compuesto por

genes, ellos contienen información en el sistema que se hereda.

Un ejemplo de ello es un mal tan conocido hoy en día como el cáncer, el cual

puede ser hereditario en la familia.

Hay trastornos que se heredan desde que una mujer se encuentra concebiendo a su

hijo, como, por ejemplo:

 El síndrome de Turner.

 El síndrome de Angelman.

 El síndrome de Edwards

Causa 2. Trastornos cromosómicos

Los más frecuentes son:

 La aneuploidía.

 La transolación.

 El mosaicismo.

Causa 3. Biológica y orgánica

Estas causas aparecen en el trascurso de la vida del ser humano, a continuación, se

mencionarán algunos factores que se dan durante la gestación.

 Tenga enfermedades sarampión y la rubeola.

 Tome toxinas o ciertos medicamentos.

Causa 4. Ambientales

Algunas son:
19

 Si hay desnutrición en la madre.

 Si se consume bebidas alcohólicas o estupefacientes.

 Falta de atención sanitaria.


20

Capítulo II

Características y necesidades educativas especiales en niños con discapacidad

intelectual

2.1 Características de los niños con discapacidad intelectual

La manera en la que se comunica una persona con discapacidad es muy

distinguible, sin embargo, las características varían, pero a través de estudios se ha

demostrado que algunas coinciden.

Las próximas características en mención deberán ser tomadas en cuenta en todo

sistema educativo. Sainz, Mayor y Quiroga (1989) destacan las siguientes:

2.1.1 Características físicas.

 Poco equilibrio

 Déficit locomotor

 Hay dificultad para coordinar

 Dificultades en destrezas manipulativas.


21

2.1.2 Características cognitivas.

 Memoria deficiente

 Poca capacidad para resolver problemas

 Déficit lingüístico.

2.1.3 Características personales.

 Tendencia a evitar el fracaso más que a buscar el éxito

 Dificultades en el autocuidado personal

 Posibilidad de existencia de alteraciones de personalidad

 Ansiedad.

2.1.4 Características sociales.

 Retraso evolutivo en el juego, ocio y rol sexual

 Dificultades en habilidades sociales, especialmente las complejas

Estas características son esenciales, ya que nos ayudarán a determinar las

posibilidades y dificultades de aprendizaje que presenta cada persona; es imprescindible

conocer ello al momento de establecer objetivos educativos para que no se planteen de

forma excesiva o deficiente (Peredo, I. 2016)

Desde esta perspectiva, puedo decir que las personas que poseen discapacidad

intelectual presentan características específicas, dado que compartan el mismo diagnostico

no quiere decir que sean iguales; además de eso que interfiere el entorno donde se

desarrolla. Es por ello que al ser incluidos en un ambiente educativo regular la docente

debe tomar en cuenta sus características.


22

2.1.5 Características más frecuentes en estudiantes con discapacidad

intelectual.

Rincón y Martínez (2011) refieren que “para poder determinar si un estudiante

tiene discapacidad intelectual, se deberá analizar los dispositivos básicos del aprendizaje”

(p. 77).

Primeramente, la atención; una persona que tiende a distraerse ante cualquier

estimulo externo y no se concentra en lo que se está explicando, para ello el docente

deberá mirarlo a la cara y enviarle mensajes sobre lo que se está explicando en clase, de

esta forma los niños podrán estar atentos a lo que se indica.

Segundo, la percepción; referente a la capacidad que tendrá el individuo de captar

estímulos de forma visual, auditiva, con el táctil, etc., aquellos individuos que tienen

discapacidad percibirán mejor la información vía visual, por ende, mejorarán su

aprendizaje si se le enseña con imágenes, dibujos, íconos, todo ello acompañado de

sonidos, de esta forma podrán responder de manera óptima.

Tercero, la memoria; la persona que cuenta con discapacidad intelectual tiende a

presentar dificultades para almacenar y retener información cuando es a corto plazo y

cuando es explícita, para ello se pueden emplear técnicas que ayuden con la retención de la

persona, a través de juegos para relacionar objetivos o agruparlos, como también cantar,

escribir, poemas, etc. Cada técnica será empleada en favor del alumno.

Cuarto, la motivación; este punto está relacionado con la atención, la persona si no

tiene interés en lo que se está explicando, no podrá atender y no aprenderá, ya sea porque

no le agradan las actividades y porque no tiene motivación para explorar. Por tal razón, es

imprescindible que los maestros eliminen estímulos distractores y se enfoquen en enseñar

al alumno con mecanismos novedosos que llamen su atención, que despierten esa

curiosidad, solo de esta manera podrán responder.


23

Otras características que se deben tomar en consideración son las que guardan

relación con la comunicación, la personalidad y la socialización, en un proceso de

aprendizaje es importante que la persona entienda que puede desarrollarse en cualquier

ámbito y ante cualquier persona.

A continuación, se describirá como se podrá identificar a una persona que tiene

discapacidad intelectual relacionada con la personalidad.

Estas personas no podrán analizar e interpretar los acontecimientos que suceden a

su alrededor, por ende, no sabrán como responder personalmente a ellos, tienden a

resistirse a los cambios, por ello, se sugiere que cuando se haga sea de forma gradual y

programada.

Cuentan con una menor capacidad de abstención, por eso es recomendable que se

encuentre apoyado por otro sujeto para el reconocimiento de sus emociones.

Habrá, continuamente, una dificultad en comprender y prever consecuencias de su

conducta, no las saben distinguir, por lo tal se recomienda realizar actividades que le

permitan ver el punto de vista de los demás.

Estas personas tienden a tener dificultad para mantener o iniciar una conversación

con otra persona o un grupo, por ello, prefieren aislarse, para lo cual, se recomienda

realizar actividades que fomenten el compañerismo, donde participen todos, de esta

manera habrá solidaridad, respeto y cooperación.

Tienen poca tolerancia a la frustración, por eso es necesario que experimenten

situaciones donde habrá fracaso y logros, de esta forma la persona podrá vivenciar ambas

situaciones y no sentirse mal. Esto se debe reforzar en las aulas porque cuando nos

encontramos en la sociedad, se vivenciará más situaciones de fracaso que de logros y se

debe estar preparado para no arruinar la autoestima de la persona.

Ahora, las personas con discapacidad intelectual con relación en la comunicación,


24

esto es claramente notorio cuando se organiza información y se quiere expresar, porque no

es fácil para ellos hacerlo, para ello es importante que se empleen estrategias con el fin de

que la persona mejore su comunicación. Las personas que apoyaran a las personas con

discapacidad deberán darles instrucciones sencillas y claras para que lo pueda entender,

asimismo, deberá darle un tiempo prudente para que responda, como también, deberá

permitir el apoyo de los demás compañeros.

Por otro lado, es necesario hacer énfasis en los procesos de correlación y análisis,

que se caracteriza por:

El alumno se resistirá a realizar una tarea; esto punto ha sido materia de

controversia porque no se distinguía si era una característica de la persona o era una

reacción a las tareas inadecuadas que se le asignaban, después de varias investigaciones se

llegó a determinar que este comportamiento era por lo segundo. Es por ello, que se debe

estimular al alumno con discapacidad a través de actividades de aprendizaje que le llamen

la atención, así se reforzará su memoria.

Asimismo, el alumno tendrá dificultad al momento de interpretar, integrar y

generalizar información, para ello, el maestro deberá realizar una estrategia para que el

alumno no solo aprenda en el aula, sino fuera de ello, como en la casa, a través de

actividades cotidianas, de esta forma podrá aprenderse los conceptos enseñados.

Por último, habrá dificultad para realizar asignaciones de pensamiento abstracto,

para lo cual la estrategia consistirá en la relación que entable el alumno con los objetos, de

esta forma podrá diferenciarlos, clasificarlos y reconocerlos; empero, en el proceso se

deben ir quitando los materiales concretos, solo así el alumno no dependerá de un objeto

para poder realizar sus actividades.

2.2 Necesidades educativas especiales en los niños con discapacidad intelectual


25

En el Currículo Nacional encontramos siete enfoques transversales, siendo uno de

ellos el que está directamente relacionado con el presente tema. Este enfoque denominado

Inclusivo, desarrollan tres valores fundamentales, siendo el primero el respeto a la

diferencia: en el que se reconoce el valor de cada persona y de sus derechos al margen de

cualquier diferencia. Presenta también el valor de Equidad en la enseñanza: la cual se basa

en enseñar a los alumnos acorde a lo que cada uno necesita para potenciar su desarrollo

intelectual. Finalmente, desarrolla el valor denominado Confianza en las personas: es el

depósito de expectativas en una persona, confiando en su proceso de crecimiento.

Para precisar, los niños con discapacidad intelectual tienen derecho a la educación

junto a otros niños y en condiciones iguales. Siendo el sistema educativo el que está en la

obligación de aceptar de manera natural bridándoles asesoría, apoyo, recursos, estrategias

que respondan a sus características y necesidades educativas. En este sentido se

implementa los servicios de apoyo y asesoramiento para la atención de las NEE, así como

las adaptaciones curriculares grupales e individuales, También se considera la

implementación del aula, los espacios adecuados, el trabajo con padres de familia y

comunidad.

2.3 Servicio de apoyo y asesoramiento para la atención de las necesidades

educativas especiales (SAANEE)

2.3.1 Definición.

El SAANEE es un programa que se encuentra dentro de los Centros de Educación

Básica Especial, que se encuentra conformado por personal profesional en docencia, como

también en no docentes, que están capacitados para brindar apoyo y asesoramiento a

instituciones educativas inclusivas. Estas personas se encuentran preparadas para ayudar a

estudiantes con NEE, como también ofrecen charlas y ayudan a los padre o tutores.
26

Este servicio se encarga de asesorar y capacitar continuamente a los profesionales

docentes como a los no docentes, van a las instituciones educativas inclusivas y se enfocan

más en los aspectos relacionados con las adaptaciones de acceso y curriculares, evaluación

y trabajo con la familia y la comunidad, además, se encargan de realizar evaluaciones para

reconocer si un estudiante posee discapacidad, se encargan además de promover la

inclusión educativa y la sensibilización en las personas, además, organiza redes de apoyo

con otras instituciones, para que la información se expanda.

Este programa acompañar y asesora a los padres o tutores, como también a los

propios docentes, es un programa que se encuentra dentro de las instituciones de educación

básica especial, las enseñanzas brindadas son importantes para tratar la discapacidad en los

estudiantes.

2.3.2 Funciones del SAANEE.

 El SAANEE se encarga de sensibilizar a la comunidad educativa para que puedan ver

más allá de una discapacidad y encuentren el valor en la diversidad.

 El SAANEE realiza el proceso de inclusión educativa en EBR, EBA y ETP para los

estudiantes que presentan una superdotación, talento y con necesidades educativas

especiales.

 Asesora y acompaña a las instituciones educativas EBR, EBA y ETP en su proceso de

conversión hacia la inclusión.

 Asesora a la institución educativa para la elaboración de su PEI y de su PCI con un

enfoque inclusivo.

 Asesora y capacita a profesionales docentes y no docentes de las instituciones

educativas inclusivas en los aspectos: adaptación de acceso y curriculares, evaluación y

trabajo con las familias y la comunidad.


27

 Se encargan de elaborar un plan para cada estudiante, asesorándolo y participando con

él en su proceso.

2.3.3 Proyección del SAANEE hacia el 2022.

Según las normas legales publicadas en el Diario Oficial El Peruano (2021) refiere

que:

Se implemente de forma gradual los Servicios de Apoyo Educativo (SAE) externos

y de manera descentralizada quedando a cargo de las UGEL y la DRE o quien haga

sus veces. Esta implementación tiene una duración de 4 años y se iniciará en el

2022. Estas acciones deben tener en cuenta las brechas y criterios de priorización

de atención a la diversidad. Estas brechas deben haber sido identificadas con

anterioridad a nivel local y regional y estar consideradas en los instrumentos de

gestión educativa de la institución (p. 8).

Cuando se implementa el SAE, este se encarga de que pertenezca a su jurisdicción

el SAANEE, respetando su funcionamiento.

Esta integración de los profesionales del SAANEE será fundamental para la

consolidación del SAE, ya que el programa en mención atiende a estudiantes con NEE,

con ello el SAE fortalecerá su atención y hará de su servicio algo más inclusivo.

El proceso por el cual pasan los alumnos con discapacidad son los siguiente;

primeramente, son atendidos por el SAANEE, posteriormente serán atendidos por el SAE,

bajo dirección de la UGEL. Para ello el SAANEE seguirá prestando su servicio bajo

responsabilidad del CEBE.

2.3.4 Funcionamiento transitorio del SAANE.

Para este punto es preciso señalar que los SAANEE pese a la transición, ellos
28

siguen realizando sus actividades cotidianas y procurando mejorar para el bienestar de sus

alumnos.

 Siguen contando con personal que ayuda a estudiantes con NEE y capacita a los

familiares y docentes.

 Tienen el equipo necesario para brindar atención a sus alumnos con discapacidad, ello es

brindado por los centros de recursos de atención a las NEE

 Tienen bajo su responsabilidad la capacitación constante a los docentes y no docentes,

como también el asesoramiento a la familia de los estudiantes como a la comunidad

educativa

 Realizar actividades de prevención, detección y atención temprana a la discapacidad.

 Promover la movilización, sensibilización, universalización e inclusión educativa, y

organiza redes de apoyo, en convenio con diferentes instituciones.

2.4 Adecuaciones curriculares del aula para niños con NNE y discapacidad

intelectual

Las adecuaciones curriculares buscarán dar respuestas a las necesidades educativas

de un grupo, con ello se hace frente a la discapacidad que sufren los estudiantes,

necesitaran de una adecuada planificación y ejecución, el fin es que se logre combatir la

discapacidad intelectual y para ello siempre es bueno llevar una planificación de los

estudiantes de manera individual y ver su progreso.

2.5 Adaptaciones curriculares

Como se explicó en el primer capítulo, cuando se habla de niños con necesidades

educativas especiales, se refiere al proceso de integración a las aulas regulares.

Con la integración se busca la adaptación curricular como medida de superación de


29

las diferencias del alumnado con NEE, por otro lado, la inclusión refiere a proponer un

solo currículo para todos, en el cual se incorporarán las adaptaciones. Entonces, es

necesario comprender que por currículo los alumnos no deberán aprender cosas diferentes,

sino que deberán aprenderlo de diferente manera (Molina, 2015).

También denominadas como estrategias educativas, las mismas facilitaran el

proceso de aprendizaje de los alumnos con NEE, asimismo, servirá para guiar el actuar de

los docentes, porque podrían estar manejando la discapacidad de otra manera.

Las adaptaciones curriculares no se aplicarán en un determinado nivel, por lo

contrario, deberán ser empleadas en los diversos niveles, ya que la discapacidad no se

encuentra en alumnos de un solo nivel, como también estas adaptaciones se realizan en

diversas modalidades educativas, solo de esta forma el alumno podrá responder.

Adicionalmente se define el tipo de soporte específico que requiere, para ello se cuenta con

el equipo de apoyo y asesoramientos del SAANEE.)

La adaptación curricular sirve para lograr los objetivos de cada alumno, para

emplear nuevas metodologías que faciliten su aprendizaje, en conclusión, servirá para

atender las necesidades que tiene cada alumno y se aprenderá de manera diferente que el

resto (Barrios, 2018).

Para realizar adaptaciones curriculares que respondan a las N.E.E. de los

estudiantes con discapacidad se debe tener en cuenta:

Los resultados de la evaluación Psicopedagógica. El Plan de orientación individual POI.

Los recursos de la Institución Educativa. Las exigencias PCC o del currículo oficial DCN.

2.5.1 Importancia de las adaptaciones curriculares.

 Adecuar los elementos del currículo a las características y potencialidades de cada

estudiante.
30

 Establecer un nexo entre el ritmo de aprendizaje del alumno y el estilo de enseñanza del

docente.

 Potenciar las habilidades del estudiante.

Después de lo anteriormente expuesto por diversos autores, puedo decir que las

adaptaciones curriculares son las modificaciones que se le da al currículo, tomando en

cuenta las características y habilidades del estudiante con NEE o incluido, la cual va

facilitar su proceso de enseñanza.

2.6 El aula organizada para el aprendizaje de todos los niños

Este subtema está basado en la experiencia de Intervención Educativa para niños

con Discapacidad Intelectual, el aula es un espacio físico que estará integrado por los

estudiantes y la presencia de adultos que serán los medios para que el alumno pueda

desarrollar sus habilidades y capacidades, para lograr ello utilizaran múltiples materiales

(Cegarra y García, 2011).

Los elementos materiales

 Estarán dentro del lugar físico, en dicho lugar se realizarán interacciones entre alumnos

como también con los docentes y a su disposición contarán con materiales.

 La disposición del mobiliario nos ayudará a saber cómo es que los alumnos se

desplazan e interactúan.

2.7 Los docentes

Los docentes juegan un rol fundamental en el aprendizaje de los alumnos con

discapacidad.

 Su accionar es sumamente importante porque estarán en constante interacción con los

alumnos y en gran parte, depende de ellos que los alumnos puedan condicionar su
31

actuar, como también puedan sentirse con una extrema sobreprotección y se limitarían

en sus acciones.

 Como se mencionó en el punto anterior, la sobreprotección del docente es un gran error

en el cual incurren algunos, puesto que se enfocan en la debilidad de los alumnos que

en las oportunidades que el estudiante pueda tener al realizar una actividad, tienden a

infravalorar al alumno asignándoles tareas reiterativas o poco relevantes para su

aprendizaje, asimismo, un docente sobreprotector limita a que el alumno pueda

aprovechar actividades participativas en el aula.

 Si el docente estimula la participación en el aula ayudará a que los alumnos sientan

motivación por aprender.

2.8 La familia y comunidad

Es imprescindible la relación entablada entre el centro educativo con la familia, ya

que será de ayuda importante en el proceso del estudiante, les ayudará a que tenga menos

estrés y la situación no produzca ansiedad.

 Los profesionales deberán evaluar a cada estudiante con discapacidad intelectual y

preparar un programa especialmente para él; esto será de gran ayuda para los padres y

la familia, solo así podrán estar más tranquilos sin la angustia cesante de saber que

tienen un hijo con discapacidad y no saber cómo proceder ante ello.

 El centro educativo intervendrá con apoyo y charlas en las familias de cada estudiante,

especialmente con los padres, para ellos habrá un taller especial, en el que

sensibilizarán y brindarán estrategias de apoyo para el estudiante con discapacidad.

 Organización de actividades que incluyan la participación de la comunidad.

2.9 Estrategias que favorecen la atención a las NEE en niños con discapacidad
32

intelectual

A continuación, se propondrá una secuencia para estimular el aprendizaje.

A nivel de objeto: se utilizarán objetos concretos que puedan manipular o

situaciones que puedan vivenciar y conocer.

A nivel de indicio: reconoce el objeto, aun percibiéndolo solo con uno de los

sentidos, o mirando un elemento que lo compone.

A nivel grafico o de símbolo: se usan caracteres o símbolos acordados para

representar algo más, por ejemplo, un buen dibujo, foto del objeto, símbolo o una

representación esquemática del objeto o situación que quiere descubrir.

2.9.1 Las dramatizaciones.

La actividad dramática es muy importante para que el niño pueda construir su

realidad, cuando el niño logra a reproducir lo que ve, experimenta la misma sensación; a

través de la dramatización se ayuda a que el alumno pueda construir su realidad desde su

visión personal (Gonzáles, 2015)

Además, es importante porque ayuda a que el niño descubra nuevas facetas y se

conozca mejor, con ello se incrementa su imaginación, creatividad, autonomía, el

descubrimiento de nuevos sentimientos e independencia. (García y Vásquez, 2015)

Aunque las personas con discapacidad intelectual son estigmatizadas como

personas especiales sin autonomía para realizar tareas independientes, dificultades para la

comprensión y comunicación, para la toma de decisiones y son fáciles de engañar, la

dramatización aporta grandes beneficios como: mejorar la atención, la concentración,

motivación, memoria, coordinación, espacio temporal, autorregulación y autonomía lo cual

promoverá la inclusión de las niñas y de los niños con discapacidad intelectual.


33

2.9.2 La danza.

La danza sirve como un puente de expresión no verbal, es una forma de expresarse

y va acompañada de movimientos, gestos y música, sin duda alguna es una gran

herramienta para que los alumnos puedan prestar atención porque incluye un trabajo físico,

emocional, intelectual y colaborativo (Martínez, 2012)

La danza será usada como herramienta para promover la inclusión en niños y niñas

con discapacidad intelectual, de modo que tendrán las mismas oportunidades para poder

comunicarse por medio del lenguaje no verbal, expresar sus sentimientos y ser entendidos

por los demás. Al fomentar talleres de danza en niños incluidos con discapacidad

intelectual traerá beneficios como: conocerse a sí mismo en cuanto a su esquema corporal,

lateralidad, concentración, memoria, mejorar su motricidad fina y gruesa, autoestima y

socialización con sus pares.

2.9.3 Cuentos infantiles.

Ibarrola (2010) sostiene que “los cuentos son de gran ayuda para la comprensión

del niño, a través de los cuentos los estudiantes podrán experimentar emociones, además

ayudará a que tengan mayor creatividad e imaginación a través de cada historia que se

relata” (p. 77).

Hay una estrategia denominada la lectura compartida, la cual sirve como técnica

para que el alumno aprenda mejor, este tipo de lectura en relación con los cuentos puede

conectar impactantemente con los menores, consiste en enlazar sucesos del cuento con

sucesos que acontecen en la vida real, de esta forma los menores podrán experimentar e

identificarse con sucesos relatados en la historia.

Se da la oportunidad a que el menor pueda identificarse con los personajes

relatados en el cuento, de esta forma se ayudaría a que el niño pueda identificarse, explorar
34

nuevas emociones y pueda relacionarse con los demás, esto lleva a que el menor pueda

tener una mejor estabilidad emocional.

Los “cuentos con pictogramas” son un recurso pedagógico diferente, estos cuentos

contienen imágenes que representan objetos reales o figuras. Es una forma divertida,

diferente y dinámica de presentarles las historias a los niños y niñas.

Los cuentos serán usados como herramienta en la inclusión de los niños y niñas

con discapacidad intelectual para fortalecer su comprensión literal, avanzar hacia la

comprensión inferencial y criterial de acuerdo a su nivel de desarrollo. También existen los

cuentos sensoriales que contribuyen brindando información de tipo auditiva, táctil,

olfativa, visual. Finalmente, los cuentos motores que ayudan en el control del cuerpo y del

espacio y la representación de cada episodio o personaje de manera vivencial y

significativa. Todo lo anterior busca la inclusión del niño con discapacidad intelectual a un

grupo social nuevo que debe recibirlo con naturalidad y valorar sus logros.

2.9.4 Juego infantil.

El juego es una actividad que todo niño desarrolla de forma espontánea, ya que es

placentera y divertida, a través de los juegos ayudan a que se desarrolle el intelecto del

menor. A través de ello los niños empiezan a comprender que para poder jugar con otros

deberán respetar ciertas reglas como el respeto, la casualidad y la probabilidad. (Ruiz,

2009)

De modo que se va usar el juego como una herramienta para poder conocer que

actividades son recomendables para los niños y las niñas con discapacidad intelectual y

poder desarrollar de una manera más didáctica una propuesta para su aprendizaje de

acuerdo a sus necesidades y características individuales. La aplicación del juego es

importante dado que tienen reglas ya que siguen un orden, esto favorecerá la socialización
35

con los demás niños.

2.9.5 Artes plásticas.

Rendruello (2006):

El área de plástica es muy significativa en el proceso de aprendizaje de los niños

con dificultades porque hoy más que nunca, en el área de la imagen, cumple un

papel importante. Cuando hablamos de educación artística no estamos nombrando

solo una serie de técnicas, habilidades o destrezas. Con esta especificación nos

referimos, más bien, a todo un estilo de educación. El desarrollo de los sentidos es

de vital importancia, pues saber escuchar, mirar, palpar…, supone una vivencia

para los niños, que será la base del desarrollo de su inteligencia (p. 66).

La percepción, la capacidad de análisis y síntesis y la creatividad, aparte de ser un

medio expresivo y de comunicación, es un factor importante en el desarrollo del niño.

Además, si consideramos que la expresión plástica es un sistema de lenguaje para

poder expresarse, nos encontramos con que el niño necesita saber: Que es lo quiere contar

y Como puede hacerlo.

Para saber que quiere contar, los educadores tienen la tarea de hacer que el niño sea

consciente de sus percepciones, además de enseñarle a observar, mirar, escuchar, etc.

Después que debe conocer las técnicas: modelado, pintura, etc. Para ello el

educador desarrollara habilidades orientadas a adquirir y dominar los materiales y las

técnicas, actividades encaminadas a experimentar vivencias, percepciones y sensaciones

que harán que se desarrolle en el alumno la sensibilidad estética.

En los niños y niñas con discapacidad intelectual, a quines se le es dificultoso

poder comunicar sus pensamintos y sentimientos y que muchos de ellos no son capaces de

conocerse a si mismos, pintar, dibujar, modelar les sirve para poder normalizar sus

reacciones y sentimientos. Las tecnicas de educacion plastica son diversas y deben


36

convertirse en medios para acercarse a los temas de interes. Para iniciar la creatividad es

necesario establecer una relacion espontanea con los y las alumnas y facilitar un clima en

la clase, abundante en ideas e imágenes.

El dibujo y pintura son medios para expresarse con el cual pueden satisfacer sus

necesidades que tiene el individuo; en el caso de los alumnos con discapacidad inteelctual

pueden ser una buena alternativa ya que favorecera a expresar sus emociones, sensaciones,

creatividad.

El estampado es otra tecnica que ayudara a desarrollar la creativida asi como la

motricida fina y el control de la fuerza muscular.

El modelado, es una tecnica indispensable y mucho mas en niños con discapcidad

intelectual, ya que por medio del sentido pueden relacionar y experimentar con objetos.

El desarrollo de experiencias artísticas juega un papel muy importante en el

desarrollo del niño con discapacidad intelectual ya que promueve aptitudes y habilidades

que le van a servir en su futuro desenvolvimiento, en su proceso de socialización y el

fortalecimiento de su autoestima y calidad de vida.

2.9.6 ¿Cómo ayudar a los estudiantes en su desarrollo personal?

Minedu (2010) sostiene que:

Esto se podrá lograr con una conversación, entre docente y alumno, para que se

pueda identificar conductas de aspectos positivos como negativos, para identificar

sus deficiencias y empezar a reforzar con actividades que ayuden a descubrir su

personalidad, se debe fortalecer sus potenciales, estimulando sus logos (p.77).

Se debe apreciar la diferencia de los niños con discapacidad intelectual y no hacer

una comparación, hacerles entender que cada persona es distinta a otra ayudará a que no se

sientan mal y se acepten como son.


37

Se debe respetar la cultura de los niños y de su familia.

Ayudar a los niños a ver que son multidimensionales. “Yo soy bueno en, pero

también tengo que trabajar en.”

Es muy necesario observar el comportamiento de los niños, ya que tienden a decir

cosas con su comportar, se debe atender a sus reacciones y hablar durante la jornada

escolar.

Se debe diseñar una programación en la que puedan tener éxito, cada alumno es

capaz de aprender constantemente algo nuevo.

Impulsar a los niños dándoles opciones dentro de una misma tarea.

Animarlos a ser independientes, aceptar responsabilidades y seguir hasta el final sus

tareas.

Ser justo y coherente. En vez de castigar, enseñar a los niños a asumir las

consecuencias de su conducta.

Celebrar los logros de los niños. Recordar sus éxitos pasados y comentar con ellos

cómo están creciendo y cambiando.

Ayudar a los niños a lograr metas y a experimentar más tarde la recompensa o

estímulo.

2.9.6.1 Discapacidad intelectual.

A continuación, se mencionarán las consideraciones pertinentes para programar las

actividades para los estudiantes.

Se debe brindar instrucciones de manera concreta y no darlas en un sentido

genérico con poca precisión; algunas veces, deberán ayudar a que el niño ejecute

instantáneamente la acción, posterior a la orden, esto con el fin de que mejore su

comprensión.
38

Asignar tareas en un orden creciente de dificultad, de esta forma se verá el progreso

del menor.

Las actividades realizadas serán a través de juegos pequeños, el fin es que sean

atractivos y entretenidos.

En un primer momento, darles tiempo para que pueda culminar sus tareas,

posteriormente se debe acortar el tiempo para una pronta ejecución.

Se debe procurar realizar determinados ejercicios específicos para que amplíen su

concentración.

Siempre incluya actividades de refuerzo para el logro del aprendizaje. Se debe

aplicar lo que se aprende y dejar que realicen prácticas para afianzar lo aprendido.

(Minedu, 2010)
39

Aplicación didáctica

I. Experiencia de aprendizaje: Respeto y Cuido a mis compañeros

II. Datos informativos:

2.1. Aula: Los girasoles

2.2. Inicial: cuatro

2.3. Docente: Neyla Poma Cotera

2.4.Fecha: 02 de diciembre del 2021

III. INFORMACIÓN CURRICULAR

Área/ Competencia COMUNICACIÓN

Lee diversos tipos de texto en su lengua Materna.

Capacidad  Obtiene información del texto escrito.

 Infiere e interpreta información del texto escrito.

 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto

del texto.

Desempeño  Opina dando razones sobre algún aspecto del texto leído

(por sí mismo o a través de un adulto), a partir de sus

intereses y experiencia.

Criterio  Obtiene información del cuento, interpreta los sucesos,

reflexiona y evalúa el comportamiento de los personajes

del cuento.
40

Estándar  Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales o

imaginarios que le son cotidianos, en los que predominan

palabras conocidas y que se acompañan con ilustraciones.

Construye hipótesis o predicciones sobre la información

contenida en los textos y demuestra comprensión de las

ilustraciones y de algunos símbolos escritos que transmiten

información. Expresa sus gustos y preferencias en relación

con los textos leídos a partir de su propia experiencia.

Utiliza algunas convenciones básicas de los textos escritos.

ENFOQUE VALORES INSTRUMENTO DE

TRANSVERSAL EVALUACIÓN

. Cuaderno de campo

. Enfoque de derecho . Conciencia de derecho . Ficha de observación

. Enfoque del bien común . Empatía


41

IV. DESARROLLO DE LA SESION

Estrategias y momentos pedagógicos Material y


recursos
ACTIVIDADES DE RUTINAS

RECEPCIÓN DE NIÑOS:

La profesora recibirá a los niños y niñas con agrado y cariño, saludándose

mutuamente.

JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES:

La secuencia metodológica que seguir para el desarrollo de esta actividad es la Canciones

siguiente: Carteles

 Planificación: los niños deciden en qué sector jugar y con quién jugar.

En un sector solo debe de haber 5 a 6 niños.

 Organización: El grupo de 4 o 5 niños organizan su juego, deciden a qué

jugar, con qué jugar, etc.

 Ejecución o desarrollo: Los niños juegan libremente de acuerdo a lo que

han pensado hacer. La maestra observa sin alterar la dinámica del juego.

 Orden: A través de la canción “A guardar…” se logra con armonía que los

niños guarden los materiales usados y ordenen el sector.

 Socialización: Después de dejar todo en orden, cuentan al grupo a qué

jugaron, cómo jugaron, quiénes jugaron, etc.

 Representación: En forma grupal o individual dibujan lo que hicieron.

Copian el nombre que decidieron ponerle a los juegos del día.


42

SALUDO:

La profesora organiza a los niños y niñas con agrado y cariño, saludándose

mutuamente. Se saluda con una canción para empezar con las actividades de

rutina.

CALENDARIO:

Fecha: se pregunta ¿Qué día será hoy? Si ayer fue lunes. se cuenta y marca en el

almanaque la fecha del día con ayuda de los niños.

TIEMPO:

Los estudiantes cantan la canción “Vamos a ver”

Se elige a un niño para que salga a ver el clima y en la pizarra dibujará el sol, si

está soleado o la nube, si está nublado …

ASISTENCIA:

Con la canción “Quien vino hoy” se hace el conteo de los niños y niñas que

asistieron y se marcaran con palotes y se contara el total de los niños que

asistieron.

NORMAS DE CONVIVENCIA:

Se lee el cartel de las normas de convivencia con los niños para recordarles lo que

se espera de ellos durante su convivencia en el aula.

INICIO

Motivación:

Se les presenta a los niños la caja sorpresa de dónde irán sacando un peluche cada Caja sorpresa

niño. con

Saberes previos: peluchitos de

Responderán las siguientes preguntas: ¿de qué color es el animalito que sacaste? animales con

Problematización: diferentes
43

¿todos los animalitos son iguales? texturas

Propósito:

Hoy hablaremos sobre las características y diferencias que existen entre nosotros.

DESARROLLO

Antes de la lectura: Cuento en

La docente presentara la portada del cuento y cartillas

preguntara a los niños grandes con

¿Qué animalito vemos aquí? texturas en el

Durante la lectura cuerpo de

Después de escuchar a los niños la docente narrara el cuento pegando en la pizarra cada

las imágenes según como va relatando el cuento animalito

Primera parte:

¿con quién se encontró choco?

Segunda parte
44

Tercera parte

¿Quiénes son los hijos de la señora oso? ¿son iguales sus hijos de la osa?

Después de la lectura

¿les gusto el cuento?, ¿Quién era choco?


45

Síntesis

En relación con los niños con discapacidad intelectual se caracterizan por tener

limitaciones en el desarrollo de habilidades adaptativas e intelectual, es decir, presentan

dificultad en la atención, percepción, memoria, lenguaje y comportamiento social. Por lo

que, necesitan ser atendidos de acuerdo con sus necesidades educativas, se debe aplicar

una enseñanza adecuada para mejorar la calidad de educación.

Por lo que los docentes deben de esforzarse para atender las necesidades de los

niños con discapacidad intelectual en las aulas regulares. Si bien es cierto existen las

adaptaciones curriculares, pero esto no significa que debamos pensar que el niño no es

capaz de realizar las actividades planteadas, sino que ellos tienen necesidad de una

educación de calidad igual que los demás niños de su entorno, en un ambiente físico

adecuado, rodeado de personas que le brinden seguridad y afecto de manera natural y

espontánea, en la que estemos comprometidos todos.


46

Apreciación crítica y sugerencias

Hablar de EPT es hablar de inclusión, es hablar de una preocupación por la

diversidad, no solo desde el respeto, sino también en cuanto a su concepto como fuente de

riqueza, como oportunidad de aprendizaje. Todos podemos contribuir en la escuela, en el

hogar o en la comunidad.

Todos somos igualmente eficaces y sólo desde esta perspectiva trabajaremos por un

sistema educativo inclusivo que garantice la igualdad de oportunidades para todos los

alumnos, independientemente de sus circunstancias personales, económicas, sociales o

culturales. Para los alumnos con necesidades especiales de apoyo educativo y los alumnos

con discapacidad intelectual, luchar por la igualdad de oportunidades se ha vuelto más

necesario y conveniente.

El campo de la discapacidad intelectual (DI) se encuentra actualmente en un estado

de cambio, no solo en términos de una comprensión más integral de la condición de

discapacidad intelectual, sino también en términos del lenguaje y los procesos utilizados

para nombrarla, definirla y clasificarla.

La discapacidad no debe entenderse como un elemento únicamente humano,

debemos ver la discapacidad como una manifestación de la interacción humana con el

medio ambiente. La discapacidad empieza a ser entendida como un estado funcional de la

persona, por lo que ya no se reconoce como una característica de la persona (ya no se

entiende como tener ojos de un color u otro, sino ser delgado o no) porque esta

característica es no permanente, la sexualidad tampoco es inamovible y puede variar

significativamente según el apoyo que reciba una persona.


47

Referencias

Association Accounts Payable Association (2018). Manual diagnostico y estadistico de los

transtornos mentales, 5. https://psychiatryonline.org/pb-

assets/dsm/update/DSM5Update_octubre2018_es.pdf

Cegarra, F. y García, G. (2011). Intervención educativa en el alumnado con discapacidad

intelectual.

https://www.psie.cop.es/uploads/murcia/Intervenci%C3%B3n%20Discap%20Inte

lectual.pdf

Foro Educativo. (2007). La inclusion en la educacion como hacerla realidad. Editorial

Save the children.

DINEBE. (2007). Educación inclusiva "manual de adaptaciones curriculares". Lima:

Minedu.

DINEBE. (2010). Guia de apoyo y asesoramiento para la atencion de necesidades

educativas especiales SAANEE. Lima: Minedu.

Dirección General de Educación Básica Especial. Guía Para Orientar La Intervención De

Los Servicios De Apoyo Y Asesoramiento Para La Atención De Las Necesidades

Educativas Especiales SAANEE. Minedu.

http://www.minedu.gob.pe/minedu/archivos/a/002/05-bibliografia-para-ebe/7-

guia-para-orientar-la-intervencion-de-los-saanee.pdf

El peruano (10 de mayo de 2021). Decreto Supremo que modifica el Reglamento de la Ley

Nº 28044, Ley General de Educación, aprobado por Decreto Supremo Nº 011-

2012-ED DECRETO SUPREMO Nº 007-2021-MINEDU.

http://dataonline.gacetajuridica.com.pe/gaceta/admin/elperuano/1152021/NL2021

0511.pdf

El peruano. (21 de Junio de 2018). Ley que promueve la educación inclusiva, modifica el
48

artículo 52 e incorpora los artículos 19-a y 62-a en la ley 28044, ley genral de

educacion. https://busquedas.elperuano.pe/download/url/ley-que-promueve-la-

educacion-inclusiva-modifica-el-articul-ley-n-30797-1662055-2

MINEDU. (2003). Ley de educacion.

http://www.minedu.gob.pe/normatividad/reglamentos/EducacionCalidadyEquidad

.pdf

MINEDU. (2016). Curriclo Nacional. http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-

nacional-de-la-educacion-basica.pdf

Peirats, J. y García, J. (2012). Atención a la diversidad:Aproximacion historica e hitos

legislativos.Intervención psicoeducativa en necesidades especificas de apoyo

educativo.

Porras, J. (2010). El valor de la Educación Intercultural. Perú: Visión Libros.

Porter, G. (29 de enero de 2018). La educacion inclusiva es un derecho humano de los

estudiantes a ser educados todos juntos. https://webdelmaestrocmf.com/portal/la-

educacion-inclusiva-derecho-humano-los-estudiantes-educados-todos-juntos/

Rincón, M., y Linares, M. (2011). Características de aprendizaje del estudiante con

discapacidad intelectual y estrategias pedagógicas que respondan a dichas

características.https://www.dgeip.edu.uy/documentos/2017/edinclusiva/materiale

s/caracteristicas.pdf

UNESCO (2005). Orientaciones para la Inclusión: Asegurar el Acceso a la Educación

para Todos.

UNESCO (2017). Educación para Todos- Una visión compartida en favor de la infancia.

Educación y desarrollo.

También podría gustarte