Está en la página 1de 7

Macroeconomía no es imposible de aprobar

1. Se refiere a los programas de impuestos del gobierno y a los gastos gubernamentales; es decir, sus normas
presupuestales. Política fiscal.
2. Se refiere a la fijación del nivel de gasto público y de impuestos decidido por las autoridades. Política fiscal.
3. En estas tres categorías se divide la política fiscal. Relativas a compras gubernamentales, relativas a los
impuestos y concernientes pagos de transferencias públicas (indemnizaciones por desempleo, prestaciones del
seguro social, pagos de asistencia etc.
4. Tipos de política fiscal. Discrecional y no discrecional: estabilizadores automáticos.
5. Manejo deliberado de los impuestos y gastos del gobierno a cargo del Congreso, para modificar el PIB real y
el empleo, controlar la inflación y estimular el crecimiento económico. Política fiscal discrecional.
6. Se le conoce como simplemente política fiscal y puede ser expansionista y contraccionista. Política fiscal
discrecional.
7. Cuando hay recesión es requerida una política fiscal ________ por parte del gobierno, para incentivar la
expansión económica. Expansionista.
8. Son las tres principales opciones para una política fiscal expansionista. Incrementar el gasto público, reducir
los impuestos o combinar las dos anteriores.
9. Se dice que la economía está en recesión cuando se encuentra en el rango _______ de la curva de oferta
agregada. Horizontal.
10. Cuando existe inflación por tirón de la demanda, una política fiscal ________ o restrictiva puede ayudar
a controlarla. Contraccionista.
11. Son las tres opciones para una política fiscal contraccionista. Aumentar los impuestos, reducir el gasto o
o una combinación de ambos.
12. Se dice que una economía se halla en una espiral inflacionaria, produciendo a su máxima capacidad
cuando se encuentra en el rango _________ de la curva de oferta agregada. Vertical.
13. ¿Qué es el equilibrio macroeconómico? El punto de la oferta y demanda agregada donde las empresas, el
gobierno y las familias demandan (desean o planean adquirir) lo mismo que las empresas producen.
14. El PIB de equilibrio se termina cuando los gastos planeados son iguales al… Producto (PIB).
15. Es la gráfica es una mezcla del ingreso nacional considerando que el ingreso nacional es igual al producto
y a esto se le agrega los gastos de los consumidores (C+I+G). Aspa keynesiana.
16. Aquel que incrementa el déficit presupuestal del gobierno (o reduce el superávit) durante una recesión, e
incrementa el superávit presupuestal (o reduce el déficit) durante la inflación, sin requerir una acción explícita
de las autoridades. Estabilizador automático.
17. Cambios en la política fiscal que estimulan la demanda agregada cuando la economía entra en recesión
sin que las autoridades económicas tengan que tomar ninguna medida deliberada. Estabilizadores automáticos.
18. Es deseable reducir el gasto cuando la economía se acerca a la… Inflación.
19. Es deseable incrementar el gasto cuando la economía… Decae.
20. Varían directamente con el PIB y se supone que el gasto de gobierno es independiente del PIB. Ingresos
tributarios.
21. Se refiere a desplazamientos adicionales que experimenta la demanda agregada cuando una política fiscal
expansiva eleva la renta, y, por lo tanto, el gasto de consumo. Efecto multiplicador de la política fiscal.
22. Es el incremento en el PIB que resulta de un incremento de una unidad monetaria en compras de bienes y
servicios por parte del gobierno. Multiplicador de gasto de gobierno.
23. Es el incremento en el PIB que resulta de un decremento de una unidad monetaria de los impuestos que
el gobierno cobra a empresas y hogares. Es más pequeño que el multiplicador del gasto de gobierno por un
factor igual a PMgC. Multiplicador de los impuestos.
24. Es la reducción que experimenta la demanda agregada cunado una política fiscal expansiva eleva el tipo
de interés y por lo tanto reduce la inversión. Efecto expulsión.
25. Son los problemas al ejecutar una política fiscal. De oportunidad, políticos y el efecto de exclusión.
26. Se refieren al tiempo de reacción del gobierno ante los cambios económicos, rezago de identificación,
administrativo y operativo. De oportunidad.
27. Tiempo que transcurre entre el comienzo de una recesión o inflación y la plena advertencia. Rezago de
identificación
28. Tiempo entre el momento que se reconoce la necesidad de una acción fiscal y el tiempo en que se
emprende debido a la lentitud de los engranajes administrativos o burocráticos. Rezago administrativo.
29. Tiempo que transcurre entre el momento en que se emprende la acción fiscal y el momento en que ésta
afecta a la producción y al empleo. Rezago operativo.
30. Son los problemas políticos dentro de la política fiscal. Otros objetivos, finanzas estatales y municipales
y ciclo político económico.
31. La estabilidad económica no es el único objetivo del gasto de gobierno y de la política tributaria también
se ocupa el suministro de otros bienes y servicios públicos. Otros objetivos
32. Las políticas fiscales de gobiernos estatales y municipales suelen ser proclíticas, empeoran en vez de
corregir. Finanzas estatales y municipales.
33. Se dice que el gobierno manipula las variables de gasto e impuesto para beneficio político. Ciclo político
económico.
34. Una política fiscal expansionista eleva la tasa de interés y reduce el gasto privado, lo que debilita o suprime
el estímulo de la política fiscal. Es el efecto que tiene en otras variables económicas la aplicación de la política
fiscal. Efecto de exclusión.
35. Son las funciones del dinero. Medio de cambio, unidad de medida o de cuenta y acervo o depósito de
valores.
36. El dinero se usa para intercambiar. Medio de cambio.
37. El dinero se usa como patrón para medir el valor relativo de bienes. Unidad de medida o cuenta.
38. Medio adecuado para almacenar riqueza. Acervo o depósito de valor.
39. Cualquier cosa que sirve como un medio de intercambio comúnmente aceptado. Dinero.
40. Conjunto de activos de la economía que utilizan los individuos normalmente para comprar bienes y
servicios a otras personas. Dinero
41. Consiste en el intercambio de bienes por otros bienes. Trueque.
42. Necesidades no coinciden, no se guarda valor y se dificulta la comparabilidad de bienes. Desventajas del
trueque.
43. Tipos de dinero. Dinero mercancía y dinero fiduciario.
44. Adopta la forma que una mercancía que tiene un valor intrínseco (en sí mismo). Dinero mercancía.
45. Dinero que carece de valor intrínseco y que se utiliza como dinero por decreto presidencial. Dinero
fiduciario.
46. Controlan la oferta de dinero, es decir, la cantidad de dinero disponible en la economía. Bancos centrales.
47. Es el banco central de México. Banco de México.
48. Es el banco central de Estados Unidos. Reserva federal.
49. Cantidad de dinero disponible en la economía. Oferta de dinero.
50. A través de este elemento el banco central mide la oferta de dinero. Agregados monetarios.
51. Son indicadores que tienen el objetivo de medir el dinero disponible en una economía para hacer compras
de bienes y servicios, o bien para invertir en otros activos. Agregados monetarios.
52. Son billetes, monedas (circulante) y depósitos con disponibilidad inmediata (cheques). M1: Transacciones
en dinero.
53. Es M1 y instrumentos monetarios a plazo como las acciones de los fondos de inversión de deuda y lo
acreedores por reporto de valores. M2.
54. Es M2 y valores emitidos por el gobierno federal (CETES) y el IPAB. M3.
55. Es M3 y la tenencia por parte de no residentes en los instrumentos del M3. M4.
56. Es el agregado monetario más importantes y en este se basa el banco central para la política monetaria.
M1.
57. Son los componentes del M1. Circulante o efectivo (50%) y depósitos en cuentas de cheque o dinero a la
vista.
58. Es la necesidad de tener dinero para pagar compras o transacciones de bienes y servicios y pagar deudas.
Demanda de dinero para transacciones.
59. Las personas pueden mantener activos como acciones. Demanda de dinero para activos.
60. Conforme las tasas de interés suben la demanda de dinero… Baja
61. Costo de conservar el dinero. Interés.
62. Se refiere al proceso mediante el cual la política monetaria (el uso de instrumentos) implementada por el
Banco Central interactúa con bancos y con el resto de la economía para determinar las tasas de interés, las
condiciones financieras, la demanda agregada, el producto y la inflación. Mecanismo de transmisión
monetaria.
63. Fijación de la oferta monetaria por parte de las autoridades del banco central y su influencia en las tasas
de interés de la economía. Política monetaria.
64. Son los dos instrumentos de la política monetaria que puede implementar el Banco Central. Oferta de
dinero y la tasa de interés de referencia.
65. Es el precio que se paga por conseguir dinero, por lo general es un porcentaje anual. Depende de diversos
factores, entre ellos, el vencimiento, riesgo, tratamiento fiscal y otros atributos del préstamo. Tasa de interés.
66. Incluye todos los mercados financieros en los que interactúan oferentes y demandantes de recursos
(familias, empresas y gobierno) y otras instituciones (intermediarios financieros) que toman las decisiones
financieras de las familias y el gobierno, así como los organismos reguladores. Sistema financiero.
67. Instituciones que proveen servicios y productos financieros como: bancos o compañías de seguros. A
través de los mercados financieros ponen en contacto a oferentes y demandantes de recursos. Intermediarios
financieros.
68. Representan el órgano de vigilancia en el sistema financiero y su función es controlar la función de los
mercados e intermediarios financieros, ej. SHCP. Organismos reguladores.
69. Es cualquier derecho u obligación que surge de un contrato, origina un activo financiero en una entidad y
un pasivo financiero o un instrumento financiero de capital en la contraparte. Instrumento financiero.
70. Derechos adquiridos de una de las partes con respecto a otra. Activo financiero.
71. Dinero, cuentas de ahorro, CETES, acciones, fondos de mercado de dinero, fondos de pensiones, etc.
Ejemplos de activos financieros.
72. Transfiere recursos, administra el riesgo, agrupa y subdivide fondos, realiza la función de cámara de
compensación. Funciones del sistema financiero.
73. Estos participan en el flujo de fondos y explican el funcionamiento de los mercados financieros.
Ahorradores e inversionistas.
74. Son dos de los mercados financieros más importantes. Mercando bancario (bancos) y mercado de valores
o bursátil.
75. Empresas comerciales que buscan obtener utilidades para sus propietarios. Una característica singular del
estado de situación financiera de un banco son sus reservas. Bancos.
76. Se refiere a la categoría especial de activos de los bancos regulada por el Banco Central. Dinero que los
bancos han recibido de sus ahorradores o inversionistas pero que aún no han colocado (prestado). Reservas.
77. Existen dos tipos de reservas. Reservas totales y reservas parciales.
78. Las reservas son el 100% de los depósitos, este sistema bancario es neutral porque no tiene efecto en la
oferta de dinero. Totales.
79. Bancos que tienen permitido mantener en reservas solo un porcentaje de los depósitos que reciben. Manera
más parecida a la que operan los bancos actualmente. Parciales.
80. Generalidades del sistema bancario moderno. Bancos tienen reserva de mínimo 10% de sus depósitos a la
vista, Banco Central compra y vende reservas a una tasa de interés objetivo fijada por ellos mismos y el
comportamiento de los depósitos y cheques de M1 está determinado por las reservas.
81. Agencia gubernamental o institución que tiene la responsabilidad fundamental de manejar los asuntos
monetarios de un país. Conducen la política monetaria. Bancos centrales.
82. Mantener la estabilidad económica, baja inflación, bajo desempleo y alto crecimiento. Metas u objetivos
de los bancos centrales.
83. El Banco de México es autónomo desde _____ misma autonomía se halla fundada en el artículo 28
constitucional. 1994.
84. Función primordial del Banco de México. Garantizar el poder adquisitivo de la moneda.
85. Promover el sano desarrollo del sistema financiero, regular la emisión y circulación de la moneda, los
cambios, la intermediación y servicios financieros, así como sistemas de pago. Otras funciones del Banco de
México.
86. ¿Cómo se organiza el Banco de México? Es dirigido por una Junta de Gobierno con un Gobernador y
Subgobernadores.
87. Instrumentos de la política monetaria que utilizan los bancos para cumplir sus objetivos. Tasas de interés
y oferta monetaria.
88. Maneras que suceda una política monetaria expansiva. Disminución en tasas de interés y aumento en la
cantidad de dinero.
89. Maneras en que suceda una política monetaria contraccionista. Aumento en tasas de interés y disminución
en la cantidad de dinero.
90. Son fundamentales en la macroeconomía porque determinan las tasas de interés en el corto plazo. Bancos
centrales.
91. Conduce su política monetaria mediante la modificación de una importante tasa de interés en el corto
plazo llamada… Tasa de fondos federales
92. Es la tasa de interés que los bancos se cobran entre sí cuando negocian saldos de reservas en el banco
central y se determina por la oferta y demanda de reservas bancarias. Tasa de fondos federales.
93. Son saldos que mantienen en depósito los bancos comerciales en el banco central en conjunto con el
efectivo en las cajas fuertes de los bancos. Representan el dinero que han recibido de sus ahorradores o
inversionistas, pero aún no han colocado o prestado. Reservas bancarias.
94. Saldos mantenidos por instituciones bancarias en el banco central. Fondos federales.
95. Es la que establece el banco central para influenciar el precio de las operaciones crediticias de muy corto
plazo entre las entidades bancarias, es decir, para servir de referencia a la tasa de interés interbancaria. Tasa de
referencia.
96. Es la tasa de referencia en México, desde 1995, establecida por Banxico para operaciones crediticias entre
bancos y se publica diariamente en el DOF. Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE).
97. La calcula el Banco de México con 6 cotizaciones de bancos comerciales y obteniendo un promedio, es
anual, a 28 y 188 días. TIIE.
98. Los bancos comerciales establecen en sus contratos la tasa máxima a la cual pueden prestas fondos a sus
clientes, esta depende de la… TIIE.
99. Para determinar la tasa de fondos federales se utilizan estos instrumentos de la política monetaria.
Operaciones de mercado abierto, prestamos en ventanilla o redescuento y política de requerimiento de reservas.
100. Compra-venta de valores (bonos) por parte del gobierno (mediante el banco central) para influir en el nivel
de reservas bancarias. Operaciones de mercado abierto.
101. ¿Qué pasa si el banco central vende bonos? Los bancos comerciales o casas de bolsa se interesan en
invertir con sus reservas bancarias, sus reservas bancarias bajan y tienen que dejar de prestar dinero para
cumplir con los requerimientos mínimos de reservas bancarias, al dejar de prestar dinero, el dinero se vuelve
escaso, al volverse escaso su precio sube, lo que es la tasa de interés.
102. Servicio en el cual los bancos pueden obtener préstamos de fondos adicionales por el cual el banco central
cobra una tasa de redescuento. Préstamos en ventanilla o redescuento.
103. El banco central modifica los requerimientos de proporción de reservas sobre los depósitos en los bancos
y otras instituciones financieras. El banco exige a los bancos que conserven una fracción fija de sus cuentas
(encaje legal). Requerimiento de reservas o encaje legal.
104. La tasa de interés tiene impacto en… Inversión privada doméstica, el consumo y las exportaciones netas.
105. Es uno de los mayores desafíos de un banco central que surge cuando las tasas de interés nominales se
aproximan a cero. Trampa de liquidez.
106. Teoría según la cual la cantidad disponible de dinero determina el nivel de precios, y la tasa de crecimiento
de la cantidad disponible de dinero, determina la tasa de inflación. Teoría cuantitativa de dinero.
107. El valor del dinero depende de la oferta y la demanda de dinero. Al largo plazo el nivel general de los
precios se ajusta hasta situarse en el nivel en que la oferta de dinero es igual a la demanda de dinero. Equilibrio
monetario.
108. Sostiene que la oferta de dinero es el determinante primario tanto de los movimientos de corto plazo el
PIB nominal (Q) como los movimientos de largo plazo de los precios (P). Monetarismo.
109. Sostienen que hay muchas otras fuerzas que afectan a la demanda agregada. Keynesianismo.
110. Mide el número de veces por año que un dólar promedio, en la oferta de dinero, se gasta en bienes y
servicios. Velocidad del dinero.
111. 𝑀𝑉 ≡ 𝑃𝑄 ≡ (𝑝1 𝑞1 + 𝑝2 𝑞2 + ⋯ ). Ecuación del intercambio.
Dónde M es la oferta de dinero
PQ el PIB nominal
112. Sostiene que los precios se mueven de manera proporcional al movimiento de la oferta monetaria y
replantea la definición de velocidad. Teoría cuantitativa del dinero y los precios.
P=kM
113. Curva que muestra la disyuntiva a corto plazo entre la inflación y el desempleo. Curva de Philips.
114. El desempleo acaba retornando a su tasa natural, cualquiera que sea la tasa de inflación. Hipótesis de la
tasa natural.
115. Economía que no interactúa con otras economías del mundo, no tienen comercio internacional. Economía
cerrada (autarquía).
116. Economía que interactúa libremente con otras economías del mundo, existe el comercio internacional.
Economía abierta.
117. Bienes y servicios que se producen en la economía doméstica y que se venden en el extranjero.
Exportaciones.
118. Bienes y servicios que se producen en el extranjero y que se venden ene la economía doméstica.
Importaciones.
119. Valor de las exportaciones de una nación menos el valor de sus importaciones, también llamada balanza
comercial. Exportaciones netas.
120. Valor de las exportaciones de un país menos el valor de sus importaciones, también llamada exportaciones
netas. Balanza comercial (mecanismo para contabilizarlas).
121. Exceso de exportaciones respecto de las importaciones (se exporta más de lo que se importa).𝑥 > 0.
Superávit comercial
122. Exceso de importaciones respecto de las exportaciones (se importa más de lo que exporta). 𝑥 < 0. Déficit
comercial.
123. Situación en la cual las exportaciones son iguales a las importaciones. 𝑥 = 0. Intercambio comercial
equilibrado.
124. Gustos de consumidores respecto a bienes nacionales y extranjeros, precios de los bienes en el país y en
el extranjero, tipos de cambio, ingreso de consumidores, costo de transportar bienes, etc. Factores que influyen
en la balanza comercial.
125. La compra de activos extranjeros por resientes nacionales menos la compra de activos nacionales por
extranjeros. Flujo de salida neta de capital o inversión extranjera neta.
126. Tasas de interés real pagadas por activos extranjeros y nacionales, riesgos económicos y políticos de tener
activos en el extranjero y políticas gubernamentales que afectan a la propiedad extranjera de activos nacionales.
Variables que influyen en el flujo de salida neta de capital.
127. Para una economía el flujo de salida neta de capital siempre es igual a… Exportaciones netas (NCO=XN)
128. Si existe un superávit comercial… El capital está fluyendo fuera del país. 𝑁𝐶𝑂 > 0
129. Si existe un déficit comercial… El capital está fluyendo hacia el país. 𝑁𝐶𝑂 < 0
130. Para una economía cerrada el ahorro es igual a… Inversión.
131. Para una economía abierta el ahorro es igual a…. Inversión nacional y flujo de salida neta de capital.
A=I+NCO
132. Es una política gubernamental que influye directamente en la cantidad de bienes y servicios que un país
importa o exporta. Su propósito es apoyar a una industria nacional en particular. Política comercial.
133. Impuesto sobre bienes importados. Arancel.
134. Impone un límite sobre la cantidad de bienes producidos en el extranjero que se pueden vender
nacionalmente. Cuota de importación.
135. Sistema de cuentas en el cual se registran todas las actividades económicas que se realizan en la economía
de un país. Contabilidad nacional.
136. Son las cuentas fundamentales de economía internacional y ofrecen un registro sistemático de
transacciones de un país con el resto del mundo. Balanza de pagos internacionales.
137. Si una transacción genera moneda extrajera para el país es un… Crédito asiento positivo
138. Si una transacción requiere el pago de moneda extranjera es un… Débito asiento negativo.
139. Exportaciones son… Créditos
140. Importaciones son… Débitos
141. Son los elementos fundamentales de la balanza de pagos… Cuenta corriente y cuenta de capitales o
financiera.
142. Aquí se incluyen todos los ingresos y gastos: importaciones y exportaciones de bienes y servicios, ingreso
de inversiones y pago de transferencias. Cuenta corriente.
143. Manera en que se financia la economía, para lo cual la economía debió conseguir préstamos o debió
reducir sus activos en el exterior, porque por definición, cuando uno compra algo, debe pagarlo u obtener un
préstamo. Cuenta financiera o de capitales.
144. La suma de la cuenta corriente y la cuenta financiera debe ser igual a… Cero.
145. Elementos de cuenta corriente. Balanza de mercancías o balanza comercial, cuenta de servicios, cuenta de
ingreso de inversiones, transferencias.
146. Consiste en las importaciones y exportaciones de mercancías. Balanza de mercancías o comercial.
147. Operaciones como fletes, servicios financieros y el turismo al exterior. Cuenta de servicios.
148. Ganancias de inversiones en el extranjero. Cuenta de ingreso de inversiones.
149. Pagos que no corresponden a bienes y servicios. Transferencias.
150. Préstamos privados, gobierno y discrepancia estadística. Elementos de la cuenta de capitales o financiera.
151. Si esta cuenta tiene saldo positivo quiere decir que el país tomo prestado fuera más de lo que prestó a los
extranjeros. Recepción o concesión de préstamos privados.
152. Consta de préstamos al exterior, pagares, fondos de bonos gubernamentales o acciones corporativas,
cuando un país recibe dinero foráneo es un crédito y cuando envía es un débito. Cuenta financiera o de
capitales.
153. El precio de una moneda en términos de otra y se determina en el mercado cambiario. Tipo de cambio.
154. Mercado en que se compran y venden diferentes monedas. Mercado cambiario.
155. Relación a la que una persona puede intercambiar una moneda de un país por la de otro. Tipo de cambio
nominal.
156. Relación a la que pueden intercambiarse los bienes y servicios de un país por los de otro. Tipo de cambio
real.
157. Si la moneda extranjera ahora cuesta menos la moneda nacional se… Apreció
158. Si la moneda extranjera ahora vale más la moneda nacional se… Depreció
159. Terminología utilizada cuando existía el tipo de cambio oficial. Devaluación y reevaluación.
160. Sostiene que el tipo de cambio de un país tenderá a igualar el costo de la compra de bienes domésticos,
con el costo de comprar dichos bienes en el exterior. Teoría de la paridad del poder de compra (PPC).
161. El tipo de cambio nominal entre las monedas de dos países debe reflejar los diferentes niveles de precios
de esos dos países. Teoría de la paridad del poder de compra (PPC).
162. El gobierno especifica el tipo exacto al cual los dólares son pesos, etc. Tipo de cambio fijo.
163. Son determinados por las fuerzas de oferta y demanda. Tipo de cambio flexible.
164. Los países intervienen para moderar las fluctuaciones de tipo de cambio o mover su moneda hacia una
fijada como meta. Tipos de cambio administrados.
Fórmulas:
𝑃𝐼𝐵 = 𝐶0 + 𝐶1 (𝑌 − 𝑇) − 𝑏0 + 𝑏1 (𝑌 − 𝑇) − 𝑏2 𝑖 + 𝐺 + (𝐸 − 𝑁)
1
𝑌= [𝑐 − 𝑐1 𝑇 + 𝐼 + 𝐺]
1 − 𝑐1 0
Recuerda que 𝑐1 es la propensión marginal a consumir y 𝑐0 el consumo autónomo.
Además recuerda que 𝑃𝑀𝑔𝐴 + 𝑃𝑀𝑔𝐶 = 1
Efecto multiplicador para cualquier gasto agregado:
1 1
𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑃𝐼𝐵 = ×∆𝐺ó ×∆𝐺
𝑃𝑀𝑔𝐴 1 − 𝑃𝑀𝑔𝐶
Efecto multiplicador únicamente para impuestos (T):
1 1
𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑃𝐼𝐵 = × ∆ 𝑇 × 𝑃𝑀𝑔𝐶 ó × ∆ 𝑇 × 𝑃𝑀𝑔𝐶
𝑃𝑀𝑔𝐴 1 − 𝑃𝑀𝑔𝐶
𝑀𝑉 ≡ 𝑃𝑄
M es oferta de dinero || V velocidad del dinero || P precios || Q cantidad || PQ = PIB Nominal
Si dan k entonces, P=kM
𝑁𝐶𝑂 = 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑛𝑗𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠 − 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑛𝑗𝑒𝑟𝑜𝑠

𝑁𝐶𝑂 = 𝑋𝑁
𝐴 = 𝐼 + 𝑁𝐶𝑂
𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑎 + 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 0
𝑀𝑜𝑛𝑒𝑑𝑎 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑛𝑗𝑒𝑟𝑎
𝑇𝐶 =
𝑀𝑜𝑛𝑒𝑑𝑎 𝑑𝑜𝑚é𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙
𝑇𝐶𝑅 = 𝑇𝐶𝑁 ×
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑛𝑗𝑒𝑟𝑜
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑛𝑗𝑒𝑟𝑜
𝑇𝐶𝑁(𝑆𝐼 𝑃𝑃𝐶) =
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙

También podría gustarte