Está en la página 1de 7

Actividad 4

Informe: Análisis de los Estados Financieros.

Integrantes:

Angelica Marcela Galindo Salazar ID 80681

Leidy Carolina Garcia Moreno ID384364

Henrry Alberto Quitian Molina ID 804562

Pedro Luis Rodríguez Correa ID 803842

Docente:

Fredy Moreno Rincón

NRC:54250

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Análisis Financiero

2023
INTRODUCCIÓN

los estados financieros o llamados también contables son utilizados por las
compañías para determinar su estado actual económico y financiero programado
normalmente cada año donde se puede determinar los cálculos reales en cuanto información
patrimonial, económica, financiera, que se argumentan con el estado de resultados, el
estado de flujo de efectivos y estado de cambio en el patrimonio neto, los estados
financieros implican una preparación de tres informes, la cuenta de resultados, el balance, y
el estado que nos puede proporcionar datos sobre el flujo de caja.

En las normas NIF observamos que debe ser comparado con el de un año anterior
por que nos permite analizar todo lo que esta a nombre del ente económico activo, analizar
las deudas que se poseen como pasivos y por último lo que tenemos como patrimonio, todo
esto se basa en estudiar cada porcentaje y estabilidad de las compañías.
INFORME DE ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

El análisis de estados financieros es el proceso crítico dirigido a evaluar la


posición financiera, presente y pasada, y los resultados de las operaciones de una empresa,
con el objetivo primario de establecer las mejores estimaciones y predicciones posibles
sobre las condiciones y resultados futuros.
Para analizar estados financieros existen básicamente cuatro herramientas, a
saber:
las variaciones, tendencias, porcentajes y ratios. Para lo cual las dos primeras
herramientas
forman parte del llamado “análisis horizontal”, mientras que los dos últimos lo son
del “análisis
vertical”.

Análisis Horizontal: Aplicando el análisis horizontal es posible detectar


un incremento importante en el saldo de cuentas por cobrar, el cual puede tener causas
favorables tales como una nueva política de créditos a fin de incrementar las ventas (por lo
cual habría que ver si las ventas se han incrementado en un porcentaje igual o mayor); o
causas desfavorables, como una ineficiente gestión del área de Créditos y Cobranzas de
la empresa, mediante este análisis también se puede identificar si las utilidades
operativas de un cierto periodo a otro han disminuido, para lo que podrá tener
diversas causas que indiquen la mala gestión de la empresa, o puede deberse a factores
macroeconómicos, por lo tanto, antes de hacer un juicio de gestión hay que tener mucho
cuidado.

Análisis vertical: Pretende expresar la participación de cada una de las cuentas de


los estados financieros como un porcentaje. El estudio de esta herramienta de análisis
permite: Tener una visión de la estructura del estado financiero estudiado. Mostrar la
relevancia de las cuentas dentro del estado financiero. El análisis vertical pretende expresar
la participación de cada una de las cuentas de los estados financieros (balance y pérdidas y
ganancias) como un porcentaje.

 De cara al Balance nos permitirá medir cómo está compuesto el activo, el pasivo y
el patrimonio neto de la sociedad. La referencia por tanto será el total del activo ó el
total que forman el pasivo y patrimonio neto.

 De cara a la cuenta de cuenta de pérdidas y ganancias nos ayudará a conocer, por


ejemplo, que porcentaje de los ingresos representa el coste de las ventas y los demás
gastos a fin de poder ajustarlos y conseguir una mayor rentabilidad.  La referencia
que se toma en este caso es el total de ingresos por ventas.

En definitiva, el análisis vertical pretende determinar si la distribución de los


activos y pasivos de la empresa es la más idónea de cara a sus necesidades tanto operativas
como financieras. Si, por ejemplo, nuestra sociedad trabaja en un sector determinado donde
es muy necesario un determinado nivel de efectivo (pongamos un 10% del total del activo
debe ser liquido) podemos con esté análisis ver si lo cumplimos o no.

El análisis vertical puede ser interesante en dos ámbitos. Uno de ellos es


realizando comparaciones con empresas del mismo sector y otro, comparando estados
financieros de la misma sociedad en distintos ejercicios para ver su evolución.

En los métodos de las razones financieras se toma como instrumento medir el


desempeño de las compañías reconociendo los hechos más relevantes sobre las operaciones
y escenarios financieros, nos permiten reconocer la interdependencia que puede existir
entre cada una de las partidas de estos estados financieros interpretando así, la capacidad de
compromiso con las obligaciones y obtener ingresos favorables. Aquí podemos hablar de
las siguientes razones financieras: liquidez, solvencia, endeudamiento, y rentabilidad una
implementación con las cuales se puede ejecutar acciones como:

*Identificar y reconocer situaciones puntuales y problemas potenciales sobre la


estructura de la compañía.
*Evaluar la gestión y el desempeño del negocio.

*Tomar decisiones relevantes, relacionadas con el futuro financiero de la entidad.

*Comparar entre compañías de distintos tamaños y, también con promedios de la


industria.

Los cálculos nos permiten obtener una información clara y detallada para facilitar
la toma de decisiones los indicadores a se pueden dividir en dos razones, las razones de
solvencia: este puede llegar a mediar los pagos de la empresa medido por el optimo de las
razones en solvencia el Capital Neto de Trabajo (CNT) como Pasivo Corriente Activo
Corriente - Derechos Corrientes (CNP) descontando los activos circulantes y los derechos
corrientes. Las razones de rendimiento: son empleadas para medir la eficacia de toda la
administración de la compañía abordando los costes y gastos para transformarlos en
ganancias, los indicadores más relevantes el Margen Operativo (MO), que se calcula como
el beneficio antes de los intereses e impuestos sobre el total de las ventas, y el Coeficiente
de Liquidación (CL), que se obtiene dividiendo el total de las acciones por la cantidad de
acciones en circulación.

Los datos que se deben analizar para realizar los cálculos son: pasivo corriente,
activo corriente, derechos de corriente, ventas, costes. Estos datos nos llevan a acciones que
podemos debemos tomar e interpretar apreciando los estados financieros, comparar un nivel
de competencia y como se sitúa la compañía, analizar la solvencia y su nivel y capacidad de
adquirir créditos o garantías.

En resumen, los cálculos de las razones financieras son una herramienta crucial
para cualquier empresa que busque aumentar su eficiencia y rendimiento teniendo datos
necesarios antes de comenzar y se utilizan estos resultados para tomar decisiones
estratégicas sobre la dirección de la empresa.

Toda la información que se plasma en los estados financieros es importante para


todas las partes interesadas en la toma de decisiones, ya que permite tener medidas relativas
de la eficiencia operativa de la empresa, las razones financieras consisten en el cálculo e
interpretación para analizar y observar el rendimiento, liquidez, solvencia, apalancamiento
y uso de activos de la empresa.

Referencias

https://financiacion.org/

También podría gustarte