Está en la página 1de 9

ESCUELA DE POSGRADO

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Programa de pausas activas y su incidencia en la motivación laboral


de la Dirección de operaciones, Despacho Presidencial, Lima -2022

AUTOR:

Castañeda Cortez, Segundo Juan

ASESORA:

Dra. Edith Silva Rubio

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Reforma y Modernización del Estado

LIMA – PERÚ

2022
Realidad problemática

En los últimos años, las organizaciones han evidenciado un interés cada vez
mayor por gestionar las condiciones laborales de los servidores,
desafortunadamente, aun no se ha obtenido el pensamiento en dar oportunidades
de desarrollo, no basta con la remuneración, es prioritario atender las necesidades
del personal mediante reconocimientos, incentivos, trabajo en equipo, relaciones
interpersonales, etc. Cuyo fin es satisfacer las necesidades, obteniendo una mejor
calidad vida (Manjarrez, Boza y Mendoza, 2020).

En este contexto, la satisfacción se encuentran altamente entrelazada con


la motivación mediante una relación de dependencia entre ambos términos
(García, Londoño y Ortiz, 2016), la motivación del personal es fundamental para la
organización el cual es el objetivo primordial de todo administrador,
constituyéndose como un aspecto para predecir y pronosticar comportamiento
individual y grupal del recurso humano, esto a su vez, influye en el desempeño de
labores, eficiencia, lograr objetivos y metas organizacionales (Jiménez, 2016).

En el ámbito laboral, es necesario conocer las causas del estímulo de la


acción humana, para fortalecer y mejorar su motivación mediante una adecuada
gestión operar estos elementos, con el propósito de contar con recursos humanos
cada vez más satisfecho, logrando emplear su máximo potencial y desarrollo;
alcanzando así, niveles altos desempeño, es por ello, los gerentes en las
organizaciones enfocan sus esfuerzos por motivar a su personal, es decir, para
que una organización alcance altos niveles de desempeño, el recurso humano
debe desear realizar sus funciones (motivación), ejecutarlos eficiente y
eficazmente (capacidad) y tener los materiales, recursos, y equipos para poder
llevarlos a cabo (entorno) (Manjarrez, Boza y Mendoza, 2020).

Es en ese sentido, se proponen los programas de pausas activas como una


alternativa mediante el cual los servidores pueden liberar su tensión y sentirse
más satisfechos, actualmente ha sido integrada en muchos países del mundo,
donde se evidenció su implementación tiene un impacto directo sobre el
desempeño laboral, estos programas comprenden movimientos de las
articulaciones, estiramientos y ejercicios focalizados los cuales provocan al
colaborador sentirse cada vez aliviado, repercutiendo así en un óptimo trabajo
(Jaspe, López y Moya; 2018).

La realización de cualquier tipo de actividad física es importante porque,


mejora la calidad de vida, disminuye los problemas psicosociales, aumenta la
autoestima, e incrementa la motivación de los colaboradores, ya sea por factores
personales u otros, las pausas activas introducen las actividades físicas al espacio
laboral, rompiendo la inactividad que trae consigo la fatiga y agotamiento del
personal, estos programas fortalecen la concentración, permiten el cambio de
postura, favorecen el reposo visual y disminuyen el sedentarismo, observándose
mejoras en la productividad o desempeño laboral (Novoa, 2020).

A esta problemática, la Dirección Operaciones del Despacho Presidencial


no es ajena, se cuenta con 120 colaboradores, donde laboran a disposición de
directivos con alta rotación, presión laboral y responsabilidad muy alta, cumpliendo
órdenes con límite de tiempo; por lo cual su motivación es afectada por el trabajo
continuo y la falta de momentos de dispersión.

Por consiguiente, surge la necesidad de establecer un programa de pausas


activas laborales, en relación al servicio que brindan los servidores administrativo
y operativo (áreas- alimentación, carpintería, servicios generales y transportes) de
la Dirección de Operaciones del Despacho Presidencial, teniendo en cuenta de no
cuentar con un programa de pausas activas estructurado, y adecuadamente
calendarizado, donde se permita a los trabajadores puedan aprovechar los
beneficios de esta actividad . En razón a lo sustentado la presente investigación
propone un programa de pausas activas para motivar a los servidores
Respecto a las bases teóricas de las pausas activas, de acuerdo al análisis
bibliográfico realizado por Jaspe et al (2018), las pausas activas tienen su origen
en Polonia, siendo la primera denominación gimnasia de pausa y estaba destinada
a los operarios de fábricas; posteriormente surgió en Rusia y Holanda, y en los
años 60 se trasladó a Bélgica, Suecia, Bulgaria y Alemania y es en esta década
que en Japón se consolidó la obligatoriedad de las pausas activas laborales. Es
así que, en muchos países se toma en cuenta las pausas laborales como un
instrumento de mejora del desempeño laboral, el cual favorece a que los
colaboradores se sientan más satisfechos y canalicen su potencial hacia las
actividades productivas, disminuyendo las enfermedades profesionales y en
consecuencia el ausentismo laboral.

De acuerdo con el Ministerio de Salud de Colombia (MINSALUD, 2015) el


propósito de las pausas activas es de disminuir la tensión de los diferentes
músculos del cuerpo, así como la disminución de las cargas osteomusculares,
eliminar la falta de concentración, mejorar la movilidad articular y mejorar el
malhumor. Las pausas activas consisten en la suspensión momentánea de las
unidades involucradas para promover la actividad física, a través de sesiones de
ejercicios físicos que se desarrollan dentro del entorno laboral, tienen una duración
mínima de 10 minutos en las que incluyen el fortalecimiento muscular, adaptación
física, cardiovascular y la mejora de la flexibilidad; con el propósito de reducir las
lesiones musculares y el riesgo cardiovascular ocasionadas por los movimientos
repetitivos o por el sobre uso vinculados al desempeño laboral. De acuerdo con el
Ministerio de Salud de Colombia las pausas activas deben ser instaladas dentro
de un programa de acondicionamiento físico y estar bajo un monitoreo de las
administradoras de riesgos laborales, para esto es necesario que se cuente con el
apoyo y compromiso de los directivos de la institución, así como el departamento
de seguridad y salud ocupacional y recursos humanos.
Asimismo, Ochoa et al (2020) sostiene que las pausas activas son un
instrumento eficiente para la mejora de la condición física de los colaboradores y
que además contribuye a mejorar su desempeño en el ámbito laboral. Para Jaspe
et al (2018), las pausas activas, básicamente, comprenden movimientos iniciales
de las articulaciones, los cuales permiten la reducción de la tensión de los
tendones y los músculos, así como estiramientos y ejercicios específicos dirigidos
a los diferentes grupos musculares como las extremidades superiores, inferiores,
manos, cuello y espalda; acompañado de respiraciones lentas, profundas y
rítmicas. Esto conlleva a que los colaboradores recuperen sus energías,
fomentando un desempeño más eficiente a través de los diferentes ejercicios y
técnicas que ayudan a reducir la fatiga laboral, a prevenir el estrés y los trastornos
osteomusculares. Agregando que estos ejercicios disminuyen la fatiga mental y
física; y por otro lado, favorece la integración del personal dentro del contexto de
trabajo.

Referencias bibliográficas

Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (2015). Abecé Pausas


Activas. Grupo de Modos, Condiciones y Estilos de Vida Saludables, 1–4.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/
ENT/abece-pausas-activas.pdf

Jaspe, C., López, F., & Moya, S. (2018). La aplicación de pausas activas como
estrategia preventiva de la fatiga y el mal desempeño laboral por condiciones
disergonómicas en actividades administrativas. Revista de Investigación En
Ciencia de La Administración, 2, 175–186.
http://doi.org/10.33996/revistaenfoques.v2i7.39
Ochoa, C., Guaman, K., & Castillo, J. (2019). Pausas Activas en las Empresas
Públicas del Ordenamiento Jurídico Ecuatoriano. Revista Negotium, 4.4, 5–
12. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7382777

Martínez, X., Mardones, M., Mena, C., Rebolledo, A., & Castillo, M. (2011). Pausa
activa como factor de cambio en actividad física en funcionarios públicos.
Revista Cubana de Salud Pública, 37(3), 303-313. Recuperado en 05 de
octubre de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0864-34662011000300011&lng=es&tlng=es.

Peña, H., y Villón, S. (2017). Motivación Laboral. Elemento Fundamental del Éxito
Organizacional. Revista Scientific, 4(2), 165-173

Manjarrez, N., Boza, J. y Mendoza, E. (2020). La motivación en el desempeño


laboral de los empleados de los hoteles - cantón Quevedo, Ecuador.
Universidad y Sociedad, 11(5), 359-365.

García, D., Londoño, C. y Ortiz, L. (2016). Factores internos y externos que


inciden en la motivación laboral. Revista Psyconex, 8(12).

Jiménez, P. (2016). Manual de recursos humanos. Editorial ESIC. 3ra Edición.


ISBN: 9788416462919. Madrid, España.

Jaspe, C.; López, F. & Moya, S. (2018). La aplicación de pausas activas como
estrategia preventiva de la fatiga y el mal desempeño laboral por
condiciones disergonómicas en actividades administrativas. Revista de
Investigación en Ciencias de la Administración, 2 (7), julio-septiembre pp.
175-186 https://www.redalyc.org/journal/6219/621968096002/

Novoa, M. (2020) Bienestar Laboral: la importancia de tomar pausas activas.


Centro RS. https://centrors.org/pausas-activas-por-que-es-importante-
realizarlas/
César, O., Klever, G., & Castillo, J. (2020). Pausas Activas en Las Empresas
Públicas Y Privadas Del Ordenamiento Jurídico Ecuatoriano. Revista Negotium,
15(45), 5–12.

Steffany Cáceres-Muñoz, V., Magallanes-Meneses, A., Torres-Coronel, D.,


Copara-Moreno, P., Escobar-Galindo, M., & Mayta-Tristán, P. (2017). Efecto De
Un Programa De Pausa Activa Más Folletos Informativos en La Disminución De
Molestias Musculoesqueléticas en Trabajadores Administrativos. Revista Peruana
de Medicina Experimental y Salud Pública, 34(4), 611–618.
https://doi.org/10.17843/rpmesp.2017.344.2848

Herrera, D. (2009). Teorías contemporáneas de la motivación: una perspectiva


aplicada (1. ed.). Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial.

Rubió Sánchez, T. (2016). <i>Recursos humanos: dirección y gestión de personas en las


organizaciones</i>. Octaedro. https://www.digitaliapublishing.com/a/59030)
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN
VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES
V1 Las pausas activas laborales se basan en el empleo de Esta variable se define D1: Recuperación de Dosificación de carga
Pausas variables técnicas en periodos breves 10 minutos, dentro operacionalmente en 3 energía laboral
activas de la jornada laboral, que permitirán restablecer la dimensiones: Recuperación de Mayor actividad fisica
(Variable energía, optimizar la eficiencia y el desempeño en las energía, mejora el desempeño,
D2: Mejorar el Mejor clima laboral
independiente) labores, del mismo modo permite prevenir enfermedades eficiencia del trabajo, las
desempeño
ocasionadas por movimientos repetitivos y posturas mismas que serán medidas en Desarrollo profesional
prolongadas. (ICBF, 2017) una escala de Likert, aplicando
D3: Eficiencia en el Fortalecimiento de
un cuestionario
trabajo relaciones interpersonales
Realización de las tareas
Cumplimiento de metas

Es el impulso para satisfacer las necesidades que se Esta variable se define D1: Satisfacción de Mejor clima laboral
V2 encuentra presente en los servidores en la operacionalmente en 3 necesidades
Sensación de confort
Motivación autorrealización, mejores condiciones laborales y dimensiones, satisfacción de
laboral satisfacción de necesidades personales, vienen a ser el necesidades, autorrealización,
D2: Autorrealización Desarrollo profesional
(Variable detonante el cual producirá la reacción del empleado, mejora en las condiciones
dependiente) cuyo fin es lograr una máxima sensación de confort que laborales, las mismas que serán Cumplimiento de metas
produzca la realización o cristalización medidas en una escala de Likert
D3: Mejoras en las
de la meta planteada. Peña y Villón (2018) a través de la aplicación a un
condiciones laborales. Mejor desempeño laboral
cuestionario.
Mayor rendimiento
VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIONES DEFINICIÓN INDICADORES
CONCEPTUAL OPERACIONAL
Programa de Pausas Documento que contiene Pausas activas Pausas durante la jornada
Activas ejercicios planificados en compensatoria laboral para compensar las - Ejercicios respiratorios
breves periodos de tiempo estructuras que pueden - Ejercicios de
en un grupo de trabajadores haber sido sobrecargadas flexibilidad.
del área administrativa que por el trabajo. - Ejercicios de
se encuentran expuestos a coordinación.
situaciones estresantes en - Ejercicios de movilidad
su ambiente laboral. articular.
- Duración: 5 minutos.
- Frecuencia: 3 veces por
semana durante 1 mes.
- Intensidad: 1 vez al día en
la mañana.

También podría gustarte