Está en la página 1de 32

PLAN DE MEJORAMIENTO

CUN.

PLAN DE MEJORAMIENTO APLICADO A LA EMPRESA FUNACION CINDE

ALUMNO: Luis Carlos Díaz Galves

DOCENTE: Carlos Iván Nuñez Romero

CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR CUN

FACULTAD DE PRACTICAS PROFESIONALES 51171

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

VIII SEMESTRE

PRÁCTICA NIVEL PROFECIONAL

2022

1
PLAN DE MEJORAMIENTO
CUN.

PROPUESTA DE PLAN DE MEJORAMIENTO

1. Identificación de la empresa:
Ficha técnica de la empresa:

NOMBRE DE LA EMPRESA : FUNDACION CINDE

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL ÁREA EN LA QUE USTED

DESARROLLA SU PRÁCTICA. OBJETO SOCIAL: La Fundación Centro

Internacional de Educación y Desarrollo Humano - CINDE, su propósito central es

contribuir a la creación de ambientes adecuados, para el sano desarrollo físico y psciosocial

de los niños, las niñas y los jóvenes que viven en condiciones de vulnerabilidad en

Colombia, Latinoamérica y el mundo, a través del trabajo con la familia, la comunidad y las

instituciones educativas.

MISIÓN: “Ser un centro de investigación y desarrollo, cuyo eje central es la producción

de conocimiento pertinente y la creación de alternativas innovadoras de desarrollo humano

y vida digna para la primera infancia, la infancia, la adolescencia y la juventud, sus

familias y comunidades, priorizando quienes están en condiciones de exclusión y alta

conflictividad social en Colombia, América Latina y en los países con mayores brechas de

inequidad, a través de la investigación, los proyectos de desarrollo, la formación del talento

humano avanzado y a otros niveles, la diseminación de experiencias, la participación en

redes y la incidencia en políticas públicas y de organizaciones de la sociedad civil, a las

cuales puedan tener acceso las comunidades, sin discriminación”.

2
PLAN DE MEJORAMIENTO
CUN.

VISIÓN: Consolidarnos como un centro de investigación y desarrollo sostenible y

sustentable técnica y económicamente, respaldado en talento humano experto en

investigación y desarrollo en niñez, juventud, familia y educación, que promueva políticas

en pro del desarrollo integral, la promoción y ejercicio de los derechos de los niños, niñas y

jóvenes de Colombia, y otros países, en articulación y alianza con otras organizaciones y

redes nacionales e internacionales.

TIPO DE CULTURA ORGANIZACIONAL:

Objetivos:

Los objetivos institucionales, como despliegue de la misión, se desarrollan a través de un

sistema de gestión de conocimiento en el que se articulan 4 campos de acción: la

producción de conocimiento a través de grupos y líneas de investigación; su uso social y

generación de valor público (a través de proyectos de desarrollo y de impacto en políticas

públicas y de la sociedad civil); la circulación de conocimiento a través de estrategias de

diseminación (publicaciones, eventos, pasantías) y redes nacionales e internacionales; y la

formación de talento humano de diferentes niveles, orientada al fortalecimiento de los

actores de la comunidad de investigación y desarrollo:

Llevar a cabo programas y proyectos de investigación y desarrollo humano, social y

educativo, alternativos a los modelos convencionales, sostenibles y sustentables, que

impacten socialmente, que sirvan de base para la solución de problemas existentes en

Colombia y en otros países y propendan por el mejoramiento de la calidad de vida de la

primera infancia, la infancia, la adolescencia, la juventud y sus familias, como sujetos de

3
PLAN DE MEJORAMIENTO
CUN.

especial protección constitucional, dentro de un enfoque de derechos, ciclo de vida y

género.

Formar, en los más altos niveles - postdoctorado, doctorado, maestría -, talento humano

crítico, creativo, ético y comprometido con el impacto en la transformación social del país y

América Latina, a través de su participación en procesos de investigación, generación de

proyectos, diseminación, consolidación de redes e incidencia en políticas y programas de

primera infancia, niñez y juventud y, cualificar talento humano a diverso nivel, vinculado a

los proyectos de desarrollo, con otras modalidades.

Diseminar conocimientos, información, experiencias y lecciones aprendidas que

contribuyan a fortalecer las capacidades de la sociedad civil y los Estados en la

construcción y desarrollo de políticas y programas para la primera infancia, la niñez y la

juventud, a través de procesos de difusión y de consolidación de redes.

SECTOR PRODUCTIVO AL QUE PERTENECE. NATURALEZA DE LA

EMPRESA: Organización sin ánimo de lucro y se define como un centro de investigación y

desarrollo (CINDE, 2022)

4
PLAN DE MEJORAMIENTO
CUN.

2.Planteamiento del problema: El estudiante debe realizar un diagnóstico, analizando el entorno


interno y externo de la organización y a partir de la recolección y análisis de información, ( ya sea del
área financiera, de mercadeo, de servicios, de marketing, de producción, de personal, etc), deberá realizar
EL DIAGRAMA DE ISHIKAWA, (El diagrama de Ishikawa, también llamado diagrama de cola de
pescado, diagrama de causa-efecto, diagrama de Grandal o diagrama causal, es un diagrama
que por su estructura ha venido a llamarse también: diagrama de espina de pez.).
- Descripción de la problemática.

- Elaborar el diagrama de causa-efecto.

Véase anexo 1. De un ejemplo gráfico del diagrama.

 Planteamiento del problema:

Las condiciones actuales de la Fundación, consisten en la falta de organización en el sistema

actual de todos los campos y en especial el contable. en la cual se evidencia las siguientes causas:

Situación actual de los campos en especial Contable

- Falta de Relación Interpersonal entre empelados.

Después de varias entrevistas, se pudo detectar que la poca interrelación entre los compañeros de

trabajo genera la falta de comunicación. Además, que no se encuentran conformes con el ambiente

de trabajo, ya que el líder departamental se encuentra junto con el resto del personal y por su alto

mando los demás compañeros se sienten cohibidos y vigilados todo el tiempo.

- Atraso en la liquidación de las Cuentas por Pagar a los docentes de campo,

proveedores y funcionarios.

La empresa cuenta con algunas cuentas por pagar vencidas y esto se debe a la falta de organización

y distracción de los trabajadores.

5
PLAN DE MEJORAMIENTO
CUN.

En algunas ocasiones las facturas o documentación son procesadas de manera tardía y por ende la

liquidación de dichas obligaciones de retrasan. Las facturas de los docentes y proveedores de

campo son procesadas de manera tardía por los siguientes motivos:

1. Por el desorden en los puestos de trabajo.

2. Porque se traspapela la información.

3. Por falta de control.

4. Por descuido del Empleado.

- Poco espacio físico

El espacio físico del departamento contable es reducido, de tal manera que el pasillo dedicado para

trasladarse de un lugar a otro es estrecho, lo que hace que los trabajadores se tropiecen y se

distraigan.

- Mala distribución de Archiveros

A pesar que existen suficientes archiveros para todos los campos, los mismos se encuentran mal

distribuidos por distancia y ubicación. Esto quiere decir que el archivero de un empleado puede

estar lejos de su escritorio y además puede estar en el puesto de trabajo de otro empleado,

provocando incomodidad al momento del almacenamiento o búsqueda de algún documento.

- Distracción y atrasos en la ejecución de las labores de los Trabajadores

Las condiciones físicas y la mala distribución de los muebles de oficina provocan que los

empleados de los campos se distraigan y por ende causa bajo rendimiento en las labores que

realizan.

6
PLAN DE MEJORAMIENTO
CUN.

- Desorden

Los escritorios de algunos de los colaboradores se encuentran con muchos papeles y


documentos, los cuales no han sido archivados. Esto provoca que los documentos se pierdan
y que cause fatiga a los colaboradores.Para poder realizar un análisis más profundo sobre
las causas por las que se genera todos los problemas (debilidades) antes mencionadas se
elabora los siguientes diagramas de causa – efecto:

Falta de Ruidos dentro de los


Pocas
comunicación campos
intercalacion El cuarto de

es entren los ventilación Se


Vigilancia directa
empleados No se encuentra sin
del líder de la sede
encuentra puerta
divididitos

los puestos Deficiencia y

de trabajo retrasos en

labores de
Archivos muy
empleados
Desorden en los
lejos de los
documentos Cubículos
Poco interés del responsables
Escaso mal
trabajador
espacio físico distribuidos

Trabajadores distraídos Mala distribución de

mobiliarios

Diagrama causa y efecto sobre la deficiencia y el retraso en las labores de trabajadores

7
PLAN DE MEJORAMIENTO
CUN.

Error de
Falta de
cálculos de la
comunicació
CxP Distracción de los
n
trabajadores

Poca interrelación
Poco interés de
entre trabajadores
los trabajadores
Atraso de pagos

a docentes de

campo y
Archivos muy
funcionarios
lejos de los
Desorden en los
Documentos no se
Documentos responsables
documentos
archivan
traspapelados

Entrega atrasada Perdida de

de documentos documentación

Diagrama causa y efecto sobre el retraso en los Pagos a los docentes, proveedores y funcionarios

8
PLAN DE MEJORAMIENTO
CUN.

3.Justificación: El estudiante deberá exponer las razones por las cuales se debe resolver dicho
problema.
En la actualidad se evidencia la necesidad de mantener buenas relaciones laborales no solo con

todos los campos sino con los docentes de campo y entre los colaboradores de la empresa. Además,

los directivos de estos días, se preocupan cada vez más sobre temas relacionados a la eficiencia y

eficacia con los que se están alcanzando los objetivos de las empresas y es allí en donde se presenta

la necesidad que lo empleados se sientan parte de la misma, para que realicen sus labores con

responsabilidad.

El Sistema de Gestión Cinco S es una herramienta que permite a los colaboradores de la fundación

realizar su trabajo de forma ordenada y limpia de tal manera que permita mejorar la productividad

y el entorno laboral de la empresa.

En la actualidad se evidencia la necesidad de mantener buenas relaciones laborales no solo con

todos los campos sino con los docentes de campo y entre los colaboradores de la empresa. Además,

los directivos de estos días, se preocupan cada vez más sobre temas relacionados a la eficiencia y

eficacia con los que se están alcanzando los objetivos de las empresas y es allí en donde se presenta

la necesidad que lo empleados se sientan parte de la misma, para que realicen sus labores con

responsabilidad.

El Sistema de Gestión Cinco S es una herramienta que permite a los colaboradores de la fundación

realizar su trabajo de forma ordenada y limpia de tal manera que permita mejorar la productividad

y el entorno laboral de la empresa.

9
PLAN DE MEJORAMIENTO
CUN.

4. Objetivo General: Representa la finalidad o propósito por el cual comenzamos a desarrollar el

proyecto

Diseñar el Sistema de Gestión 5 S’ para ser aplicado en los campos de la fundación

CINDE. De esta manera ayudará a la fundación a mejorar su nivel de eficiencia en el

cumplimiento de sus objetivos ahorrando tiempo y dinero.

 Objetivos Específicos:

- Identificar las principales deficiencias de los campos formados y en espacial el contable.

- Crear confiabilidad y seguridad en los trabajadores de todos los campos.

- Mejorar el servicio tanto en trabajo como en los proyectos oportunos.

- Mejorar la imagen de los campos y en espacial el contable.

5.Metodología: Para el desarrollo del documento final del plan de mejora, y partiendo del
concepto de metodología: “ es el conjunto de métodos y técnicas de medición…,” el estudiante
debe de aplicar siempre una metodología cuantitativa, debido a que su propuesta y desarrollo de
la misma debe ser de tipo gerencial, pero evaluativo desde lo estadístico, estratégico,económico,
financiero. Lo anterior indica que tanto los objetivos generales como específicos deben ser
desarrollados y demostrados mediante el proceso indicado, apoyándose con metodología
basados en el ciclo PHVA, (Es una herramienta de la mejora continua, presentada por Deming;
se basa en un ciclo de 4 pasos: Planificar (Plan), Hacer (Do), Verificar (Check) y Actuar (Act)),
y el principio de Pareto, (El principio de Pareto, también conocido como la regla del 80-20 y
ley de los pocos vitales, describe el fenómeno estadístico por el que en cualquier población que
contribuye a un efecto común, es una proporción pequeña la que contribuye a la mayor parte del
efecto), y la herramienta de cuadro de mando integral (en inglés, balanced scorecard).

 ciclo PHVA

10
PLAN DE MEJORAMIENTO
CUN.

Etapa Planificar

Realizar la metodología 5S en la cual es una herramienta de gestión: se trata de una filosofía. Su

aplicación consiste en comprometer colaboradores y ayudarles a desarrollar habilidades, como

disciplina y organización, que garantizarán mucha más calidad y seguridad en el trabajo, además

de mejorar el clima organizacional.

¿Qué significa cada S?

El método se basa en la aplicación de 5 principios, representados por las palabras japonesas Seiri

(o «sentido de utilización»), Seiton («sentido de organización»), Seiso («sentido de limpieza»),

Seiketsu («sentido de normalización»), y Shitsuke («sentido de disciplina»).

Cada uno de estos términos revela un precepto a ser aplicado en el día a día de la compañía,

entonces hay que entender lo que, exactamente, significan:

 Seiri

Comencemos por el Seiri (sentido de utilización). Este primer S se refiere al uso más eficiente de

recursos y materiales. En las empresas, esto requiere una reflexión sobre lo que realmente es

necesario. Con esta evaluación, es posible hacer un levantamiento de todos los documentos,

equipos, herramientas y stock de la empresa, separando y descartando aquello que ya no sirve más

y puede, eventualmente, quedarse entubando el espacio. Esto sirve para optimizar determinados

ambientes físicos, evitar el desperdicio, reducir costos y facilitar la limpieza o el mantenimiento de

estos materiales.

11
PLAN DE MEJORAMIENTO
CUN.

 Seiton

Con el Seiton (sentido de organización), llega la hora de colocar todo en su debido lugar. Piense

bien en cómo no es nada raro ver por ahí mesas desorganizadas, salas que parecen haber sido

reviradas por un huracán y existencias donde nadie encuentra nada, ¿no es así?

La organización es crucial para el éxito de cualquier trabajo, por lo que, en ese momento, una

detallada clasificación de los objetos es muy útil. En la práctica, el segundo «S» facilita la

localización de cualquier objetivo, archivo o material en la compañía y trae un enorme ahorro de

tiempo.

 Seiso

Entonces saltamos al Seiso. En el tercer S, se crea la conciencia de que la limpieza es

responsabilidad de todos – y no sólo del encargado de la limpieza. Así, cada colaborador es

responsable de mantener la higiene de sus ítems de trabajo, velando también por la buena

utilización y el mantenimiento de los espacios comunes.

Este S también se refiere a la apariencia personal, afirmando que la persona debe presentarse

adecuadamente. La posibilidad de accidentes es reducida, los equipos se vuelven más conservados

y las relaciones interpersonales acaban mejorando.

 Seiketsu

12
PLAN DE MEJORAMIENTO
CUN.

Usted debe haber percibido que los 3 primeros principios tienen el propósito de promover una

verdadera limpieza en la empresa, cambiando la percepción de la organización junto a sus diversos

públicos, tanto externos como internos.

Llegamos, entonces, al Seiketsu, que nos trae el concepto de normalización, de hacer cotidiano y

sistematizar los nuevos valores y patrones impuestos por Seiri, Seiton y Seiso. Es aquí donde ocurre

el establecimiento de rutinas y normas que mantendrán el nuevo modelo.

Con ese sentido, es posible dejar a mano todo lo que es de uso diario y en lugares más reservados

lo que sólo es pedido en determinados momentos; crear un sentido de vigilancia de todos los

colaboradores con la limpieza; fijar patrones que mantengan la organización – como el uso de

etiquetas, paneles de control y estanterías, por ejemplo – y así sucesivamente.

 Shitsuke

La idea del sentido de disciplina es hacer del cumplimiento de las etapas anteriores un nuevo

hábito – o mejor: un estilo de vida. Permite un monitoreo eficaz de los 5 sentidos, trayendo

impactos positivos para la gestión, seguridad en el trabajo y calidad. Para ello, las empresas no

pueden simplemente exigir cambios de los empleados. También es importante invertir en

capacitación continua y estimular los nuevos valores, para que ellos pasen a formar parte de la

cultura organizacional.

Otra actitud fundamental, en ese momento, es establecer evaluaciones periódicas, para

monitorear constantemente si la metodología 5S continúa siendo aplicada y qué puntos deben ser

perfeccionados a lo largo del tiempo

13
PLAN DE MEJORAMIENTO
CUN.

Etapa Hacer

implementar la estrategia de las 5S, en la cual es un concepto sencillo que a menudo las

personas no le dan la suficiente importancia, sin embargo, un lugar de trabajo limpio y

segura nos permite orientar la empresa y los campos de trabajo hacia las siguientes metas:

- Dar respuesta a la necesidad de mejorar el ambiente de trabajo, eliminación de

despilfarros producidos por el desorden, falta de aseo, etc.

- Buscar la reducción de pérdidas por la calidad, tiempo de respuesta y costes con la

intervención del personal.

- Conservar el sitio de trabajo mediante controles periódicos sobre las acciones de

mantenimiento de las mejoras alcanzadas con la aplicación de las 5S.

- Reducir las causas potenciales de accidentes y se aumenta la conciencia de cuidado

y conservación de los equipos de la compañía.

Etapa Verificar

. ¿Realmente funcionó el plan?

Si

¿hubo algún inconveniente en el proceso?

no

¿Qué pasos pueden mejorarse o necesitan eliminarse de iteraciones futuras?

14
PLAN DE MEJORAMIENTO
CUN.

La implementación de mejoras continuas y para la resolución de problemas. Para sacarle el mayor

provecho posible al ciclo, en la cual podemos preparar nuestro proyecto para el éxito con

herramientas para gestión futuros proyectos donde Planificamos, gestionamos y damos

seguimiento a los proyectos de nuestra empresa para cumplir con las entregas a tiempo.

Etapa Actuar

 Entrevista con el Contador y administrador.


 Entrevista con el personal contable y administrativo.
 Diseño del Sistema de Gestión Cinco S.
 Clasificación – SEIRI.
 Re ubicar los puestos de trabajo.
 Orden y Almacenamiento de la Documentación.
 Orden de la Documentación en los Escritorios de los Empleados.
 Limpieza – SEITON.
 Campaña de Limpieza por implementación del Sistema de Gestión.
 Planificación de la Campaña de Limpieza.
 Materiales de Limpieza.
 Estandarización – SEIKETSU.
 S: Realizar charlas.

 Establecer políticas de orden y aseo.

15
PLAN DE MEJORAMIENTO
CUN.

 el principio de Pareto

QUEJAS # TIPÓ DE QUEJAS FRECUENCIA FRECUENCIA ACUMULADA PORCENTAJE PORCENTAJE ACUMULADDO


Q1 Falta de Relación Interpersonal entre empelados. 26 26 33,33% 33,33%
Atraso en la liquidación de las Cuentas por Pagar a los
Q2 docentes de campo, proveedores y funcionarios. 20 46 25,64% 58,97%
Q3 Poco espacio físico 16 62 20,51% 79,48%
Q4 Mala distribución de Archiveros 9 71 11,54% 91,02%
Distracción y atrasos en la ejecución de las labores de
Q5 los Trabajadores 4 75 5,13% 96,15%
Q6 Desorden 3 78 3,85% 100,00%
TOTAL 78

QUEJAS EN LA FUNDACION
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Q6

FRECUENCIA FRECUENCIA ACUMULADA PORCENTAJE PORCENTAJE ACUMULADDO

16
PLAN DE MEJORAMIENTO
CUN.

 balanced scorecard

6.Igualmente, durante su desarrollo, el análisis debe de incluir mínimo la memoria de cálculo


de los procedimientos cuantitativos, mínimo de tres a cuatro indicadores, donde demuestre sus
resultados y que lo propuesto es viable, incluyendo los impactos.

1. Administración de resultados e impacto en el proceso intervenido.


Diseño del Sistema de Gestión
 Entrevistas
 Entrevista con el Contador y administrador
En la entrevista con el Contador General y administrador se trataron varios temas los cuales se
mencionan a continuación:
- Presentación del plan de trabajo.
- Explicación sobre el tipo de información que se va a requerir del personal de sus campos.

17
PLAN DE MEJORAMIENTO
CUN.

- Beneficios de la implementación del sistema de gestión cinco S.


- Dar a conocer puntos importantes en el caso de implementar el sistema de gestión
 Entrevista con el personal contable y administrativo.
En la entrevista con el personal, se trataron los siguientes temas:
- La información que se va a solicitar a cada uno de ellos, para diseñar el sistema de gestión.
- La responsabilidad que tiene cada uno para que el sistema implementado tenga éxito y,
- Los beneficios que aportará la implementación del sistema en cada puesto de trabajo.
 Diseño del Sistema de Gestión Cinco S
Para CINDE el Sistema de Gestión Cinco S, es muy conocido y a pesar que tiene pre establecido
los pasos a seguir, se los debe de acoplar a las directrices, funciones y condiciones de las
operaciones del departamento contable de la fundación.
 Clasificación – SEIRI
Después de reconocer todos los elementos con los que cuenta el departamento contable y
administartivo, se realizó la siguiente lista:

Tabla 1. Lista de Elementos Encontrados

18
PLAN DE MEJORAMIENTO
CUN.

Una vez identificado la cantidad y el estado de los elementos con los que cuenta el campo
Contable y adminstrativo, se realiza una lista de los materiales innecesarios:

Tabla 2. Lista de Elementos Innecesarios

19
PLAN DE MEJORAMIENTO
CUN.

Para identificar cada elemento innecesario se hace uso de la Tarjeta Roja (Este tipo de tarjetas
permiten marcar o «denunciar’ que en el sitio de trabajo existe algo innecesario y que se debe tomar
una acción correctiva. En algunas empresas utilizan colores verdes para indicar que existe un
problema de contaminación, azul si está relacionado el elemento con materiales de producción,
roja si se trata de elementos que no pertenecen al trabajo como envases de comida, desechos de
materiales de seguridad como guantes rotos, papeles innecesarios, etc.

En Japón se utiliza frecuentemente la tarjeta roja para mostrar o destacar el problema identificado.
Las preguntas habituales que se deben hacer para identificar si existe un elemento innecesario son
las siguientes:

1. Es necesario este elemento.

2. Si es necesario, en que cantidad.

3. Si es necesario, tiene que estar localizado aquí.


Una vez marcados los elementos se procede a registrar cada tarjeta utilizada en la lista de elementos
innecesarios. Esta lista permite posteriormente realizar un seguimiento sobre todos los elementos
identificados. Si es necesario, se puede realizar una reunión donde se decide que hacer con los

20
PLAN DE MEJORAMIENTO
CUN.

elementos identificados, ya que en el momento de la «campaña» no es posible definir qué hacer


con todos los elementos innecesarios detectados) (controlinventarios, s.f.)
Es una herramienta para ayudar a identificar los elementos innecesarios en donde se detalla la
acción que se va a tomar con los mismos. El formato utilizado se muestra a continuación:

 Formato de Tarjeta Roja

A continuación, se detalla el Plan de acción por cada elemento innecesario:

21
PLAN DE MEJORAMIENTO
CUN.

Tabla 3. Acciones a tomar con los elementos innecesarios.

 Bolígrafos
Botar: Se sugiere desechar los 20 bolígrafos encontrados, debido que ya se encuentran obsoletos
por completo.
 Computadora
Vender: Se recomienda vender las computadoras ya que se encuentran dañada y los costos de
reparación no justifican los beneficios que se podría obtener de la misma.
 Impresora Matricial
Mover: se decide enviar a Bodega las impresoras para que pueda ser utilizadas por otro
departamento que la necesite. Sin embargo, se recomienda realizarle mantenimiento para evitar
que se dañe.
 Sillas de Visita:
Mover: se decide enviar 8 sillas de visitas a Bodega, debido que no son utilizadas y se encuentran
ocupando espacio dentro del departamento.
 Cartones:
Mover: Se encontró 8 cartones, los cuales no se están usando. Por tal motivo se decide enviar los
cartones a Bodega.
 Orden – SEITON
El orden es el paso más importante en la implementación del Sistema de Gestión Cinco S en
CINDE., debido a que hay varios elementos que necesitan ser re ubicados (ESPACIO DE PO-
CREACION) para mejorar la eficiencia en la ejecución de las funciones de cada colaborador:

22
PLAN DE MEJORAMIENTO
CUN.

Re ubicar los puestos de trabajo:


Los puestos de trabajo se re organizarán ubicando a los asistentes junto a sus líderes inmediatos, lo
que ayudará a mejorar la comunicación entre ellos.
Además, los asistentes tendrán la oportunidad de retroalimentarse de información respecto a su
puesto de trabajo y aprender más con la ayuda de sus líderes inmediatos.
Orden y Almacenamiento de la Documentación:
Los documentos deberán ser re organizados en los archiveros que se distribuirán por áreas y
almacenarlos en carpetas etiquetadas. En las etiquetas se debe describir el contenido de la carpeta
y ordenarlas alfabéticamente.
La documentación se agrupará por temas de trabajo o de la manera más eficiente según los procesos
y actividades del departamento. Mantener el orden de la documentación será responsabilidad de
cada uno de los empleados.
Orden de la Documentación en los Escritorios de los Empleados:
Los empleados serán los responsables de mantener ordenado el lugar de trabajo, lo que implica:
- Evitar el desorden sobre los puestos de trabajo.
- Archivar la documentación de manera periódica.
De esta manera, fomentará auto disciplina al personal y ayuda a mejorar la eficiencia en realizar
las actividades diarias de los empleados.
 Nueva distribución del área del Departamento Contable – 5 S’

23
PLAN DE MEJORAMIENTO
CUN.

 Limpieza – SEITON
Con la implementación del sistema de Gestión se debe mantener una cultura de limpieza y orden
por parte de todo el personal del campo. La limpieza no se trata de contar con el personal
encargado de la misma, sino que cada empleado este consiente de la importancia de mantener
ordenado y limpio su espacio de trabajo.
 Campaña de Limpieza por implementación del Sistema de Gestión
después de realizar el reconocimiento de los elementos innecesarios y conocer las acciones a las
que van a estar sometidos se procede a realizar una campaña de limpieza para llevar a cabo cada
una de esas acciones y organizar el Departamento.
Para involucrar a los empleados en la implementación y desarrollo del sistema de Gestión
Cinco S, se recomienda realizar actividades para fomentar la cultura de orden y limpieza no solo
en el campo contable y administrativo.
 Planificación de la Campaña de Limpieza
Se decidió distribuir al personal involucrado en 3 Zonas de las cuales van a ser responsables de la
limpieza y orden de los puestos de trabajos.
 Distribución del Departamento Contable por Zonas de limpieza

 Materiales de Limpieza

24
PLAN DE MEJORAMIENTO
CUN.

Los Materiales de Limpieza del Departamento Contable y administrativo se almacenarán en el


espacio destinado como Bodega. Todos los productos y accesorios de limpieza se encontrarán
etiquetados con el nombre y la forma de uso. Además, deben de estar en un recipiente adecuado
para los mismos; de esta manera ayudará a evitar accidentes por mala manipulación de los mismos.
 Estandarización – SEIKETSU
Para que los campos no vuelva a contar con elementos innecesarios se debe estandarizar las
mejoras alcanzadas, por lo cual se elaboró un manual de limpieza para establecer lineamientos en
el desarrollo del proceso de limpieza del campo Contable y administrativo, con el fin de mantener
y mejorar el Sistema de Gestión implementado.
La estandarización tiene como finalidad que los empleados acojan las mejoras implementadas
como nuevos hábitos, por lo que se sugiere las siguientes técnicas para que los empleados puedan
involucrarse con el Sistema de Gestión Cinco
 S: Realizar charlas: para que los empleados puedan expresar las ventajas y desventajas en
la aplicación del Sistema de Gestión y así poder analizar las oportunidades de mejoras.
 Establecer políticas de orden y aseo:
para que todos los empleados tengan cuidado y no permitan la aparición de elementos innecesarios
en sus escritorios los cuales retrasen su trabajo y fomentan el desorden.
Implementar el sistema de Multas o recompensas: este sistema se trata en establecer
pequeñas multas a aquellos empleados cuyos puestos de trabajo se encuentren desordenados.

 Implementar el sistema de Multas o recompensas: este sistema se trata en establecer


pequeñas multas a aquellos empleados cuyos puestos de trabajo se encuentren
desordenados.

 Disciplina - SHITSUKE
La disciplina no se trata de otra cosa que fomentar buenas costumbres y hábitos en la ejecución del
trabajo de cada colaborador del Departamento, este paso es el que ayuda a mantener la aplicación
de las 4 S que ya se han aplicado hasta el momento.
 Papel de la Dirección: Gran parte del éxito que tenga el sistema de gestión depende de la
aptitud y colaboración de todos los empleados y es allí en donde los Directivos de la
compañía juegan un papel de vital importancia, debido que deben de ser el ejemplo a seguir

25
PLAN DE MEJORAMIENTO
CUN.

por los demás empleados, es decir, deben de: evitar el desorden, mantener la limpieza y
mostrarse involucrado en las demás actividades para dar cumplimiento al Sistema de
Gestión Cinco S.

Propuesta para evitar conflictos

El cambio e implementación de actividades, políticas y manuales existentes, generan en el personal


un comportamiento e rechazo llamado “Resistencia al Cambio”, lo que significa que el personal
demuestre rechazo a dar cumplimiento a las nuevas disposiciones implementadas.

Esta resistencia podría causar serios inconvenientes dentro de la Compañía, por lo cual se sugiere
lo siguiente:

Comunicación Activa: mantener una activa comunicación entre los integrantes de todo el
Departamento; lo que ayudará a los empleados a tener la confianza y el respeto suficiente para
aclarar sus dudas sobre su trabajo y realizar las actividades de manera más eficiente.

Delegar Funciones: Cuando el personal conoce sus responsabilidades, obligaciones y el alcance de


su trabajo, es menos probable que se generen conflictos en la compañía. Para tal objetivo se deben
elaborar los manuales de funciones y dará conocer los mismos.

Cronograma de Trabajo: El Cronograma de Trabajo es una herramienta útil para que los empleados
aprendan a organizarse y a cumplir con las tareas encomendadas dentro del plazo establecido.

Indicadores

Los indicadores que se detallan a continuación se calcularon con datos proporcionados por el
Contador General cuya fuente es la base de datos del sistema contable de la compañía.

26
PLAN DE MEJORAMIENTO
CUN.

 Rotación de Cuentas por Pagar

Nombre del
Indicador: Rotación de Cuentas por Pagar
Medir el número de veces que lascuentas por
pagar se convierten en efectivo en el
Objetivo: transcurso de un
tiempo determinado.

Fórmulas

Unidad de
Medida: Número de veces
5 veces (Antes de 5 S’s)
Resultados:
13 veces (Después de 5 S’s)
Fuente de Base de datos del Sistema Contablede la
Información: Compañía.
 Indicador de Rotación de Cuentas por Pagar

El rendimiento de la Rotación de las Cuentas por Pagar es considerablemente bajo, lo que quiere

decir que el pago de las obligaciones de los proveedores, docentes de campo y funcionarios se

realiza de manera tardía.

Al implementar el Sistema de Gestión Cinco S’s, se pudo observar que el rendimiento en la

rotación de las Cuentas por Pagar mejoró notablemente ascendiendo de 8 a 14 veces, que

representa el 57% de mejoría.

27
PLAN DE MEJORAMIENTO
CUN.

 Periodo de Pago Promedio


Nombre delIndicador:
Periodo de Pago Promedio
Es una medida de liquidez, utilizada a corto plazo,
para calcular la rapidez con la que una empresa
Definición: cumple sus obligaciones financieras para con sus
proveedores.

Medir la cantidad de días que se requiere para


Objetivo: liquidar las cuentas por pagar.

Formula:

Unidad deMedida:
Días
70 días (Antes de 5 S’s)
Resultados: 38 días ( Después de 5 S’s)
Fuente deInformación: Base de datos del Sistema Contable
de la Compañía.

 Indicador de periodo de pago promedio de las cuentas por pagar

El Contador General explicó que durante el último año se han presentado inconvenientes con los

proveedores debido al retraso en el pago de sus obligaciones. Lo que se confirmó con el cálculo

del indicador de Periodo de Pago Promedio cuyo resultado fue 70 días, mientras que el tiempo

brindado por los proveedores es de 30 días.

Uno de los beneficios obtenidos con la aplicación del Sistema de Gestión Cinco Ss es evitar el

retraso en el pago de las obligaciones con los proveedores y así mejorar las relaciones

comerciales con los mismos.

28
PLAN DE MEJORAMIENTO
CUN.

Al calcular nuevamente el indicador con datos obtenidos durante los 4 meses después de la

aplicación del Sistema de Gestión se obtuvo como resultados 38 días. Es decir, se disminuyó 32

días de retraso en el pago a los proveedores.

Eficiencia en el procesamiento de facturas de los proveedores

Las actividades principales, dentro del proceso de Pagos a Proveedores, es el ingreso y

procesamiento de las facturas. Dichas actividades son realizadas por un Asistente Contable, por

lo cual a continuación se calculó el indicador de eficiencia en el procesamiento de las facturas:

Nombre del Eficiencia en procesamiento de


Indicador: factura

Medir el porcentaje de facturas


Objetivo: procesadas diariamente, respecto al
total de facturas recibidas.

Formula:

Unidad de
Porcentaje
Medida:
45% (Antes de las 5 S’s)
Resultados:
91.6% (Después de las 5 S’s)
Fuente de Base de datos del Sistema Contable
Información: de la Compañía.

 Indicador de eficiencia en el procedimiento de facturas de los proveedores

Como se puede observar el Asistente Contable procesaba el 45% de las facturas de los

proveedores que reciben diariamente. Esto se debe a que tenía su escritorio desordenado

provocando que se traspapelen las facturas y genere cansancio al trabajador.

29
PLAN DE MEJORAMIENTO
CUN.

Una vez que se aplicó el Sistema de Gestión Cinco S, se mejoró el procesamiento de las facturas

de los proveedores manteniendo actualizada la base de datos, permitiendo realizar a los

empleados responsables el análisis de las cuentas pendientes de pago y procesar la su respectiva

liquidación.

Al transcurrir 4 meses de la aplicación de Sistema de Gestión se pudo observar que el

procesamiento de las facturas mejoró al 91.6%. Lo que ayudó a mejorar las relaciones con los

proveedores.

30
PLAN DE MEJORAMIENTO
CUN.

Bibliografía
blog.qualidadesimples.com. (28 de 08 de 2017). blog.qualidadesimples.com. Obtenido de

http://blog.qualidadesimples.com.br/es/2017/08/28/o-que-e-e-como-aplicar-metodologia-

5s-na-sua-empresa/

CINDE, L. F. (27 de 07 de 2022). www.cinde.org.co. Obtenido de https://www.cinde.org.co/sitio/

controlinventarios. (s.f.). controlinventarios.wordpress.com. Obtenido de

https://controlinventarios.wordpress.com/2017/01/11/tarjetas-rojas-en-las-5s/

31
PLAN DE MEJORAMIENTO
CUN.

32

También podría gustarte