Está en la página 1de 12

CURSO DV-015 “HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES PARA FOMENTAR LA ADHERENCIA AL

TRATAMIENTO DEL CONSUMO DE DROGAS”


TRABAJO FINAL
Instrucciones:

A continuación, presentamos tres casos de situaciones que se dan comúnmente en un servicio


de salud que interviene problemas relacionados al consumo de drogas. Estos casos son los
siguientes:

 Caso 1: Padre irritado por el consumo que ha descubierto de su hijo;


 Caso 2: Madre preocupada porque su hija está en “malas juntas”;
 Caso 3: Adolescente llevado a la fuerza por sus padres.

Teniendo en cuenta lo aprendido a lo largo del curso responda las preguntas que se
encuentran al final de cada caso, puedes apoyarte en las diapositivas y material de consulta
brindado en el curso.

CASO 1: PADRE IRRITADO AL DESCUBRIR CONSUMO DE SU HIJO ADOLESCENTE

Juan (44 años) se presenta una mañana al centro de salud buscando orientación
psicológica por consumo de drogas, sospecha que su único hijo Mario (18) está
consumiendo marihuana (THC), cuenta que, por motivos de trabajo, hace
algunos meses un vecino le dijo que Mario andaba juntándose con un chico
considerado vago en el barrio, pero cuenta que él no le prestó mayor atención.
Ayer que ocasionalmente llegó más temprano a casa y se da con la sorpresa que
Mario no ha ido al colegio, viéndolo llegar a casa con los ojos rojos y “medio
enlentecido” y asume que debió haber consumido marihuana (THC). Juan está
enfurecido con Mario porque a pesar de trabajar tanto siente que su hijo no
reconoce ni valora sus esfuerzos, por tanto, está decidido a hacerle un examen
toxicológico para confirmar si Mario consume marihuana y de salir positivo el
examen piensa internarlo en un centro de rehabilitación.

PS: Entiendo su malestar señor Juan. Cuénteme más al respecto, ¿con quienes viven?

Padre: Vivimos nosotros solos nomás, yo trabajo todo el día y vengo tarde. Por lo mismo que
trabajo todo el día hasta tarde, a veces hasta bien tarde ¡Llego 10 de la noche! No me es
posible estar mucho tiempo con mi hijo ni tener una relación de confianza con él.

PS: Y la mamá de Mario… ¿Se comunica con él?

Padre: No, Hace 5 años que su mamá nos abandonó. No sabemos nada de ella. Parece que se
ha ido a provincia. ¡No sé!

PS: Entiendo. Debe haber sido muy difícil para usted y también para Mario aceptar su partida y
ausencia…

1
Padre: Sí, señorita (pausa) Él mi hijo… antes me preguntaba ¿Cuándo va a venir mi mamá? ¡Yo
no sabía qué decirle!

PS: Imagino que usted se habrá sentido sin respuestas y agobiado ante esa situación en la que
su hijo le preguntaba eso…

Padre: Sí, señorita (pausa) el era muy pequeño para entender.

PS: ¿Usted cree que la ausencia de su esposa también le haya afectado a Mario?

Padre: Sí, claro, porque al principio estaba normal y después se fue callando, ya no hablaba,
triste andaba, comenzó a descuidarse en los estudios. Y yo me he concentrado en trabajar y
trabajar y por eso, él ha estado por su cuenta y se ha juntado con esos chicos que andan
fumando la droga”

PS: ¿Usted cree que el no poder compartir tiempo con usted, ya que se dedicaba a trabajar
para salir adelante, haya motivado a que él se descuide y esté triste como menciona?

Padre: “Puede ser que sea eso… (pausa)

PS: Por ejemplo, ¿Hace cuánto tiempo que ustedes no salen juntos como padre e hijo a pasear
a compartir?

Padre: “Uff hace mucho tiempo señorita (pausa)”

PS: Entonces, ¿él no ha tenido oportunidades para contarle a usted sus inquietudes y
preocupaciones?

Padre: ¡Es cierto, no me he dado tiempo señorita!

PS: ¿Usted cree posible que en la búsqueda de tener alguien con quien conversar, compartir
sus inquietudes, Mario haya buscado estas personas consumidoras para tener con quien
conversar y tener amistad?

Padre: Puede ser, antes me decía: papá llévame a pasear, vamos al cine, vamos a comer,
vamos aquí, allá… Hace tiempo que él está más callado, a las justas me responde lo que le
digo…

PS: Probablemente él se sienta muy triste y solo y en esa soledad haya aceptado a cualquier
persona que esté disponible para ser amigo, y al parecer ha encontrado estas personas que le
han invitado a consumir.

Padre: ¡Es que yo tengo un trabajo muy exigente! A veces llego a la casa 8 de la noche, 9 de la
noche, y salgo a las 6 de la mañana todos los días. Sólo fin de semana estoy en la casa.

PS: Juan, los seres humanos tenemos necesidades físicas como emocionales. Así como
necesitamos alimentarnos, abrigarnos, estudiar para salir adelante, así también necesitamos
que nos escuchen, que nos aprecien, que nos abracen, necesitamos compartir con las demás
personas, necesitamos escuchar que somos valiosos, importantes, queridos, porque a través
de la relación que cultivemos con las demás personas vamos a adquirir seguridad en nosotros
mismos y vamos a saber quiénes somos y qué es lo queremos. Le pongo el ejemplo de una

2
planta: Si una planta se la riega, va a crecer, va a tener flores y va a tener frutos. Pero si no se
le riega… ¿Qué va a pasar?

Padre: Se va a secar y no va a crecer

PS: Lo mismo pasa con los seres humanos, porque somos seres vivos y estamos en constante
interacción con los demás. Vamos a buscar siempre quien nos aliente, nos alimente, nos
motive. Si a un adolescente no lo motivan sus padres, él va a buscar motivación en sus amigos,
en sus conocidos, en sus vecinos, y si estas personas tienen hábitos de consumo él va a pasar
por alto esto y va a estar con ellos sólo por el simple que lo motivan y lo hacen sentir
apreciado. Sin embargo, poco a poco puede verse tentado o presionado a consumir sólo
porque sus amigos lo hacen.

Padre: Es cierto… ¿Y ahora? ¿Yo que pensaba que se haga un examen para ver si había
consumido? ¿Qué hago? ¿Le tomo o no le tomo el examen?

PS: ¿En qué le va a ayudar el examen?

Padre: Para saber si ha consumido o no

PS: ¿Y eso en que le va a servir?

Padre: Para internarlo. Yo no quiero que él se pierda.

PS: Comprendo cómo se siente Juan y la preocupación que debe sentir ante esta situación,
pero más que tener el resultado de si ha consumido o no, es importante que usted pueda
retomar la relación con su hijo, que esté dispuesto a escucharlo, a atender sus inquietudes por
las que está pasando, recuperar la relación padre e hijo que por motivos laborales se ha
descuidado. Cultivar una relación cercana y positiva que prepare a su hijo a tener confianza en
sí mismo, que lo motive a superarse y dar lo mejor de sí. Hacer actividades recreativas juntas
sería el primer paso.

Padre: Hace tiempo que no salimos de paseo y él antes quería tanto pasear…

PS: Pueden conversar y proponerse lugares donde ir a pasear. Recuerde que el objetivo es
poder retomar la relación entre ustedes y que puedan aumentar la confianza el uno en el otro
y contar con cada uno.

Padre: ¿Y mi hijo puede venir a consulta señorita?

PS: Sería muy bueno que venga.

Padre: Voy a decirle que venga.

PS: Muy bien. Será bienvenido.

Padre: Muy bien, muchas gracias. Voy a decirle a mi hijo que venga.

PS: Muy bien. Recuerde que las personas somos como plantas necesitamos que nos rieguen,
nos abonen, nos nutran, nos poden para poder estar bien. Lo mejor es que la misma familia
nos nutra con amor.

Padre: Sí, ahora ya entiendo… muchas gracias, voy a seguir viniendo para contarle como nos
va.

3
PS: Esta muy bien. Sí, por favor, venga y cuéntenos como le va con Mario, para que esto no se
quede en solo una conversación de hoy. Lo vamos esperar con muchas ganas de saber cómo
les está yendo.

Padre: Gracias muchas gracias, nos estaremos viendo.

Responder las siguientes preguntas:

1. ¿Qué habilidades socioemocionales identificas en este caso en el profesional de salud?

El profesional realiza la escucha activa para poder obtener información importante sobre el
caso, escuchando y prestando atención a lo que comenta el padre de familia.
Además, su discurso es empático y se relaciona de manera natural con el padre, donde
identifica los sentimientos y necesidades y responde adecuadamente a ellos, además de dar
respuesta a las inquietudes sobre el consumo y que hacer la intervención.
Además, explora las preocupaciones y expectativas del consultante, responde con interés
las preguntas y fomenta la participación del padre.

2. ¿Cuáles son las diferentes y mayores barreras comunicacionales que encuentras en el


caso? ¿Qué alternativas proponen para superarlas? 

Considero que no existieron barreras comunicacionales entre el profesional y paciente, no


existieron barreras físicas ni psicológicas, tampoco administrativas y fisiológicas, según el
texto.
En caso de las barreras semánticas, considero que el profesional uso un discurso sencillo y
uso ejemplos adecuados para que el padre entienda el mensaje del profesional, se preocupo
en escuchar las preocupaciones e inquietudes y dar respuesta adecuada, además identifico
medios concretos para que el padre pueda realizar con su hijo y motivo al padre para que
pueda traer a su hijo a una consulta.

3. ¿Cómo promoverías la empatía hacia un consultante con la finalidad de mejorar la


adherencia al tratamiento?

Es importante en un primer contacto buscar relacionarnos de manera natural con el


paciente, buscando escuchar las necesitades y identificando el motivo de consulta que trae
el paciente, con ello logrado buscar identificar y validar los sentimientos que vienen con el
paciente y dar respuesta adecuada y concreta a lo que busca el paciente.
Para promover dicha empatía, también buscaría identificar no solo el problema sino
también las acciones que ha ido realizando el paciente para validarlo y continuar y adecuar
las acciones hechas para encaminarlo adecuadamente a que el paciente se adhiera
adecuadamente al tratamiento, todo ello en base a la confianza y conocimiento expresado
por el profesional de salud.

4. ¿Reconoces algún pensamiento distorsionado que tenga el consultante? ¿Cuales?

- Sobre generalización
- Visión catastrófica.
- Culpabilidad.
- Filtraje.
- Personalización.

4
- Pensamiento polarizado.

CASO 2: MAMÁ PREOCUPADA PORQUE SU HIJA ESTÁ “EN MALAS JUNTAS”

María (36 años) se presenta con su menor hija de 5 años al centro de salud
treinta minutos antes de que el centro de salud cierre, alegando que trabaja
en un puesto de comida en el mercado y le es muy difícil venir antes.

PS: Buenas tardes, ¿En qué puedo ayudarla?

Madre: Tengo un problema con mi hija mayor, mi prima la ha visto “con unos fumones” a la
salida de su colegio, no sé qué hacer con ella ya que “no me obedece” y cada vez que intento
corregirla me contesta, me dice que “soy mala madre”, no me hace caso, ¡está muy rebelde!

PS: María, como se llama tu hija y ¿qué dad tiene?

Madre: se llama Ana y tiene 16 señorita

PS: Y ¿desde cuándo está así Ana?

Madre: Desde comienzos de este año

PS: Y ¿con quienes viven en casa señora?

Madre: Actualmente vivo con mi nuevo compromiso quien es el padre de mi hijita de 5 años y
con mis tres hijos mayores: Ana de 16, Luis de 13 y Hugo de 10 años. Temo por “el mal ejemplo
que Ana está dando a sus hermanos señorita”.

(María está muy nerviosa, por momentos llora y expresa sentir impotencia ante esta situación
que vive)

PS: (Le ofrece un pañuelo de papel tissue y luego un vaso con agua) Esto va a pasar María,
respira hondo y lentamente…

Madre: No sé qué hacer con ella…

PS: Lo que pasa es que Ana está atravesando una de las etapas más difíciles de su vida que es
la adolescencia. ¡Y requiere tenerle bastante paciencia! Probablemente ella no sepa ni lo que
quiera y guarde resentimiento de alguna situación que recuerde que la haya lastimado
seriamente y del que te recrimina echándote la culpa como lo hace.

Madre: ¡cuando era niña era bien pegada a mí, era mi engreída! Hasta que vino su hermano y
luego el otro.

PS: ¿Hasta qué edad fue su engreída?

Madre: Hasta que nació mi segundo hijo.

PS: Entiendo, quizás se sintió desplazada y habrá tomado a mal este alejamiento suyo por el
nacimiento de su otro hijito. Cuénteme, en la época que ella comienza a tener estas conductas
de rebeldía, ¿ocurrió algo que le pudiera haber afectado?

5
Madre: Bueno, en esa época, fue a comienzos del año se le murió su perrito… lo atropellaron
(pausa)

PS: ¿Usted cree que le haya afectado la muerte de su perrito?

Madre: sí, puede ser. Desde esa época cambió bastante mi hija. Empezó a ponerse rebelde y a
contestar.

PS: Y ¿qué más pasó?

Madre: comenzó a llegar tarde a la casa, parece que andaba por ahí con sus amigos y comenzó
a descarrilarse, me contestaba…

PS: ¿Entiendo… (Pausa) Ha habido oportunidad para que ustedes hablen como realmente se
sienten o para que usted la escuche a Ana cómo se siente?

Madre: No, la verdad no. Como la veo rebelde ya ni ganas siento de conversar con ella

PS: Entiendo, María, algunas personas cuando están tristes, transforman su tristeza en
agresividad y se ponen muy resistentes a la autoridad, es como un mecanismo de defensa, si
esto pasa con Ana lo puede confirmar el especialista cuando la vea. Lo importante es que ella
pueda suavizar ese muro de defensa que ha construido frente a ti y haga las cosas por
convicción de ella y no por dar la contra”

Madre: ¡Sí señorita, eso deseo! Que escoja bien sus amistades y no se exponga juntándose con
“malas juntas”

PS: Bien, ¿qué cosas o acciones podrías hacer para tener una mejor relación con tu hija?

Madre: Quizás escucharla más…

PS: ¿algunas otras acciones más?

Madre: Tratarla mejor, con más dulzura quizás… preocuparme más por ella, que la he
descuidado por trabajar y dedicarle tiempo a mis hijos más chicos

PS: ¿Crees que esto puede ayudar a mejorar la relación entre ustedes?

Madre: sí, creo que sí

PS: Muy bien entonces es momento de probar esas opciones que está sugiriendo.

Madre: Y si ella me sigue contestando feo, ¿qué hago?

PS: Puedes preguntarle directamente: ¿Me parece que estás molesta conmigo Ana? ¿Por qué
razón? Y veamos qué responde. Es necesario animar a Ana a que venga a consulta. Mientras
tanto si ella no deseara venir es bueno que usted siga viniendo a consulta para poder
orientarla.

Madre: Está bien

PS: ¿Le gustaría seguir viniendo?

Madre: sí, me gustaría.

6
PS: ¿Muy bien la esperaremos pronto para que nos cuente cómo le ha ido con su hija, está
bien?

Madre: Sí, por favor, muchas gracias.

PS: De nada María, encantados de poder ayudarte.

Responder las siguientes preguntas:

1. ¿Qué habilidades socioemocionales identificas en este caso en el profesional de salud?

Dentro del lenguaje no verbal: Evitar interrupción, mostro interés frente las lágrimas,
concentrado en lo que comparte el paciente.
En el lenguaje verbal: exploro las necesidades del paciente y sus motivaciones para buscar
ayuda, respondió las preguntas, no dio sentencias de juicio, se empleo frases sencillas y se
fomento la participación del paciente, se valido las emociones del paciente.

Se notó empatía y adaptación en el lenguaje y trámite en la conversación, la comunicación


se dio de manera adecuada.

2. ¿Cuáles son las diferentes y mayores barreras comunicacionales que encuentras en el


caso? ¿Qué alternativas proponen para superarlas? 

Una barrera inicial fue posiblemente la llegada al final del turno del terapeuta, cansada
luego del trabajo y con su menor hija cansada.
La madre presenta desborde emocional (llanto y nerviosismo), posiblemente el lenguaje de
la madre dado su condición cultural.

Una alternativa era, dar una intervención rápida, generando el compromiso para venir al día
siguiente, buscar poner más ejemplos donde la madre comprenda la situación generacional
de la menor hija y su responsabilidad como madre de familia.

3. ¿Cómo promoverías la empatía hacia un consultante con la finalidad de mejorar la


adherencia al tratamiento?

Buscar un enganche natural desde el lenguaje y discurso con la madre de familia,


aprovechando temas como el aspecto laboral, cultural o rol de madre para poder generar
confianza con el terapeuta.
El lenguaje debe ser sencillo y entendible para que el mensaje llegue de manera adecuada a
la paciente.
Buscar una respuesta emocional del paciente y validarlo para que se el paciente se sienta
escuchado y valorado por el terapeuta.

4. ¿Reconoces algún pensamiento distorsionado que tenga el consultante? ¿Cuales?

- Etiquetas.
- Polarizado.
- Visión catastrófica.
- Culpabilidad
- Falacia de cambio.

7
CASO 3: ADOLESCENTE LLEVADO A LA FUERZA AL CENTRO DE SALUD POR SUS
PADRES

Víctor (40 años) y Julia (34 años) son dos padres de familia muy humildes que
acuden al centro de salud un día después de haber sido citados en el colegio
de su menor hijo Carlos (14 años). Los tres entran al centro, sin embargo,
Carlos entra al último y lo hace refunfuñando. Cuando entran al consultorio,
el profesional indaga el motivo de consulta y los padres explican la situación:
El profesor revisó la mochila de Carlos y encontró marihuana en un paquete,
lo reportó al director, el cual citó a los padres y actualmente está evaluando
expulsar a Carlos del colegio. Luego de escuchar a los padres, el profesional
decide conversar a solas con Carlos.

PS: Hola Carlos, sé bienvenido. Soy el profesional tal…


Carlos: Buenas.

PS: Luego de haber escuchado a tus padres me gustaría saber tu versión de toda esta situación
que está pasando. ¿Te gustaría contarme tu versión de lo que ha pasado? Recuerda que este
espacio es confidencial, esto quiere decir que todo lo que se diga aquí queda aquí.

Carlos: ¿Qué quiere que le diga?

PS: Me gustaría saber si es realmente verdad qué te están queriendo expulsar del colegio…
Carlos: Sí, es cierto

PS: Y ¿cuál crees que sea el motivo? ¿Te gustaría contarme?


Carlos: Pasa que unos chicos del salón le dijeron al profesor que yo tenía marihuana en la
mochila.

PS: ¿Y era cierto eso?

Carlos: sí.

PS: Y ¿qué hacía esa marihuana en tu mochila? ¿Era tuya?

Carlos: Sí. (pausa) La verdad no.

PS: ¿Cómo así llegó esa marihuana en tu mochila? ¿Tú la pusiste o otra persona?

Carlos: Yo la puse.

8
PS: ¿Y por qué pusiste la marihuana en tu mochila? ¿Era tuya?
Carlos: Suspiro. La verdad no.

PS: ¿De quién era la marihuana?


Carlos: De mi amigo Toño que me pidió que se la cuide porque si se la encuentran a él le
pueden hacer problemas.

PS: ¿Alguna vez fumaste marihuana?


Carlos: Una vez o dos veces

PS: ¿Y qué efectos sentiste?


Carlos: Me relajé un rato, pero de ahí no me gustó porque me empezó a doler la cabeza

PS: ¿Toño es tu amigo de dónde?


Carlos: De mi barrio.

PS: ¿Y por qué no la guarda él en su casa?


Carlos: Porque le pueden hacer problemas me dice.

PS: ¿Tú crees que él prefirió que te hagan problemas a ti y evitárselos él?
Carlos: Creo que sí

PS: ¿Y cómo fue el acuerdo que hicieron? ¿Tú le cuidabas la marihuana y él que hacía o qué te
daba a cambio de que tú le cuidabas la droga?

Carlos: Él me iba a dar s/20 soles. Mira, me dijo que me daría s/20 soles si es que se la cuidaba
durante una semana, ya que si su papá le encontraba la marihuana en su casa le iba a pegar.

PS: ¿Y por qué crees que le iría a pegar su papá?

Carlos: Porque la marihuana es ilegal

PS: ¿Y seguro Toño es mayor de edad, ¿verdad?


Carlos: Sí, ¡como sabe!

PS: Porque si a los menores les incautan la droga tienen otro trato, si es mayor de edad puede
ir de frente a la cárcel.
Carlos: No sabía…

PS: Carlos, la verdad: ¿Tú consideras que Toño es buen amigo?


Carlos: No sé, creo que es pata nomás

PS: Sin embargo, tú si te comportaste como amigo con él y te ofreciste a cuidarle su marihuana
por veinte soles.
Carlos: Sí.

PS: ¿Tú crees que acabar tu colegio cuesta veinte soles? ¿Si yo te doy veinte soles, tu acabas
todo tu año escolar? ¿Funciona así? ¿Cuánto costaría terminar cada año escolar?
Carlos: Uff bastante

PS: ¿Y repetir un año cuánto costará para tus padres?

Carlos: Bastante

9
PS: Por ejemplo, cada día que vas al colegio, cuanto gastas entre movilizarte, comer tu
refrigerio, pasajes, etc.

Carlos: Unos siete soles mínimos.

PS: Ósea mensual ciento cuarenta soles

Carlos: ¡Cierto y eso al mínimo!

PS: Ósea, tus papás para que estudies te pagan más de lo que te pagaba Toño, y ahora por
hacerle el favor a Toño te vas a retrasar en tus estudios, por lo tanto, tus papás pagarán más
plata aún.

Carlos: Hummm… no lo había pensado así.

PS: ¿Crees que Toño es un buen amigo contigo al haberte expuesto a que te expulsen del
colegio? ¿Crees que pensó en el peligro que ibas a correr?

Carlos: La verdad, no. No creo que haya pensado.

PS: Yo tampoco creo que lo haya pensado, sin embargo, las consecuencias de haber guardado
la marihuana en tu mochila las vas a llevar únicamente tú…

Carlos: Y ya me fregué…

PS: Aún no lo sabemos, pero Carlos, tú eres un chico inteligente, no permitas que otras
personas se aprovechen de ti, ni de tu necesidad de dinero. Tú en unos pocos años ya acabas
el colegio y puedes dedicarte a estudiar y a hacer una carrera y ganar tu propio dinero
limpiamente. Limpiamente me refiero sin necesidad de exponerte a los riesgos como el que
actualmente te estas exponiendo. Es importante que aprendas a cuidarte de algunas
situaciones que puedan significar un riesgo para tu vida y para tus planes….

Carlos: sí, es cierto….

PS: Por ejemplo, ¿qué te gustaría estudiar? ¿O Hacer saliendo del colegio?

Carlos: Me gusta la cocina, quiero estudiar cocina

PS: Muy bien puedes dedicarte a la cocina y ser un buen profesional en eso, pero primero
debes de acabar tu colegio. Y ya te falta muy poco tiempo para hacerlo.

Carlos: Sí pues.

PS: ¿Carlos, según tú qué es lo que crees que se hace en este centro de salud mental?

Carlos: Orientan a las personas y a los que tienen problemas también…

PS: Muy bien, es cierto lo que dices, también los psicólogos orientan a los jóvenes en sus
inquietudes y problemas que sientan que no pueden manejar. Me gustaría que sigas viniendo
y me cuentes cómo te va yendo, ante cualquier situación en la cual no sepas cómo responder
puedes venir y pedir orientación que aquí con mucho gusto te vamos a ayudar a orientarte o
aconsejarte, ¿está bien?

Carlos: sí, está bien.

10
PS: ¿Te ha gustado venir y poder conversar de estos temas?

Carlos: Sí, me ha gustado.

PS: ¿Volverías a venir?

Carlos: Sí, le diré a mi mamá que me traiga para seguir conversando de otras cosas que
también tengo dudas.

PS: Encantados Carlos, cuando lo desees, aquí estaremos para ayudarte.

Carlos: Muchas gracias

PS: Gracias por confiar en nosotros. ¡Que te vaya muy bien y vuelve pronto!

Responder las siguientes preguntas:

1. ¿Qué habilidades socioemocionales identificas en este caso en el profesional de salud?

El terapeuta, se presentó frente el paciente, buscó conversar solo con él y consultarle su


versión de lo sucedido.
Al parecer uso un lenguaje no verbal y verbal adecuado que logró que el paciente cuente su
versión y cuestione su forma de pensar y conducta.
El lenguaje del terapeuta fue empático, realizó escucha activa y se adaptó a lo que el
paciente comentaba y valido las emociones del paciente y generó discrepancia en sus
pensamientos y emociones.

2. ¿Cuáles son las diferentes y mayores barreras comunicacionales que encuentras en el


caso? ¿Qué alternativas propones para superarlas? 

Al inicio una barrera fue la actitud negativa del joven al llegar a la consulta, además el
sentido de obligatorio dado el castigo del colegio.
También una barrera era la presencia de los padres de familia, al estar solo el joven con el
terapeuta, se pudo lograr mayor confianza y empatía en la conversación.

3. ¿Cómo promoverías la empatía hacia el consultante con la finalidad de mejorar la


adherencia al tratamiento?

Considero que se manejo adecuadamente la intervención con el joven consultante, se


podría mejorar, conversando sobre su entorno escolar y explorar sus intereses académicos y
también sobre su consumo.
Plantear un proyecto de vida post espacio escolar, intereses y deseos con sus padres de
familia y con aspecto académico/laboral.

4. ¿Reconoces algún pensamiento distorsionado que tenga el consultante? ¿Cuales?

- Filtraje
- Pensamiento polarizado.
- Interpretación del pensamiento
- Falacia de control.
- Debería.
- Etiquetas

11
- Racionamiento emocional.

12

También podría gustarte