Está en la página 1de 157
| LILIA ANA BERTONI PATRIOTAS, COSMOPOLITAS Y NACIONALISTAS La construccién de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX Introduccién ESTE LIBRO se ocupa de laconstrucién de I nacionalidad en a sociedad argentina a fines del siglo 20K. En aquellas dos sltimas décadas se pefilé con nitider an am pio movimiento que evidencié preacupaciones nacionales y aun nacionalistas de Indole politica e ideoldgica. Estas preocupaciones se manifestaron en diversas activ- dades culturales y politicas de asociacionese instituciones que ocupaban el centro de las escena pblica, en movimientos de opinin, en la accién de grupos informa. {es y cambiéa en las campafias de un amplio movimiento pattistico, que abarcaron actos patrios y manifestaciones piiblica, adem de una vasta produccin histor rife, la edicin de libros y revista especialzadasylarealizacién de homenajes y 'monuumentos alos proces, La preocupacién por a formacién dela nacionslidad est insercaen un proce 0 de largo aliento; crece con el movimiento roméntico de 1830 y se mezcla luc- 0 con la construccién del Extado nacional En este libro slo se estua este pro- «eso en el periodo que va de 1880 hasta el fin del siglo [Dos Factores jugaron en «08 aos para acelerat el ritmo del proceso de construccidn de la nacionalida: [a afluencia de Ia inmigracisn masiva, que transforms compleramente la sociedad {| stgentina en un momento de fuerte expansidn econémica,y el inicio de una muc- |[ "3 etapa de construccién de las naciones y las nacionalidades en Europa, en un ' clima de expansién colonial imperialista, En estas circunstancias, los problemas se ‘olviecon més graves y la necesidadl de respuestas mds urgent. Para ls grupos rigente, la slucisn a aquellas cuestiones parcié encontarseen la afitmacién de | Ja nacién y en la formacién de una nacionalidad propia ~ Estos problemas estin pricticamenteausentes en la mayoria de los trabajos te- feridos al perfodo, La aparicién de una preocupacién por a nacionalidad ha sido sencralmente relacionada con la constitucién de grupos politicos nacionalistas,y también con el despliegue de una reaecién a la inmigracién masiva. Se ha sefale. do la emergencia del interés por la nacionalidad hacia 1910," pero en general " Véanse: Jt Las Romero, BI desrol de e ides ene wcedadargensna del siglo 2, Buenos Aires, FCB, 1956; Adolfo Prieto, Ht dca cilia en la forma de le Agent me. derma, Benes Aires Sudamericana, 1988; Calos Alamirano y Beatz Sato, "La Argentina del ‘Centenario: campo inelectal, vida literati y ems idealgicos’,en Fuuayo rgentinn De Sar 9 ” 10 PATRIOTAS, COSMOPOLITAS Y NACIONALISTAS INTRODUCKION . _gtupos inmigratorios,y fin sostiene que el nacionalisme se define en la década de 1920, cuand jen los grupos politicos que se denominan asf mismos nacionalistas.) aungus Thor ators rennocen Ta emergenca den primer nacionalismo ep 1910) Tot aerate, suele considerarse que la época anterior ~cl largo perfodo de expansién sure 1880 y 1910-estd despojada de un aucéntico interés por lo nacional y do- rminada pot I “mirada hacia afuers™ Por outa pare, en la historiogafia argentina se ha planteado recurrentemente, de manera explicita 0 subyacente en el tratamiento de temas divers, la estrecha Telacién que en las primeras décadas del siglo 2 exists entre a inmigracn mes Siva lx nacionalidad, Mis alld de sus diferencia, estos planteos han coincidido fn subrayar una misma cuestién: la aceptacin o el rechazo de los inmigrantes por parte dela sociedad local. Del predominio asignado a una w ota acct pocluyen dos caacterizacionesglobales y opuestas del sociedad! argentina® una ta quiere abiera, tolerance eintegradors a ota, cerada y que rechaza. Ambas pueden aducir ttimoniosdiversesy canvincentes. Desde wna de esas perspec Pe la idea de una reaccién de la poblacién nativa a la afluencia de inmigrantes:Y Ie conflicrva convivencia entre ambos grupos, sirven para explicar el interés de tuna parte de la sociedad por lo nacional y ls posturasnacionalisas sus eviden~ ) Gar be encuentran en diversos testimonios de acttudes xen6febes:prejuicios fren- clo distineo, dervaloizacin de los inmigrantes, discriminaci6n hacia ciertos ent ein, Ea {erence pu el rile ong ee virtud: subrays la existencia de conflicts, a menudo desdenados per uiene pane pone una imagen armoniosa de la sociedad. setae Jd ts perspec, asda cn ls ilies evden de integra col eporstocy, de us al thy Gee ae eta cin eee de la aceptacién local de otros usos y coscumbres, las reaccion¢ aoe é zo dels sociedad sean casos exepcionales a aislados, Quiener af glen aS rine cy ro mal et man naa migratoria, pero la reducen a una es ea ee Eee Ene bap haccd Cae an eee Set cea Tbcenpa enmity ‘Sepeinionensinne npn cnn dele es de I pon fi, La concep y efi de eta pone 1 wuida a algunos escritores, que son a la vex ok set pees abirable da sc one Mn ies Nae ans Nang ae fons pn conta oop ener eco! fesamente we geaon en Ia iad de nmigrainmasv, Cada ae smi ditino scores dea oid explic proc purcnls! vB fia een ent nna eprops po nacional, la construccién de la nacionali la malig ta dado de ldo quit por conte svi cn ape ae ates St inochi i at, camo sre Sgn igs mi nmr gin nn mc mde nrocesa inconcluso de formacién de la nacién, entendido tamt ae ‘Scan on Ta ame o a ocurriera simultineamente con el de formacién de las naciones af a donde Provenfn aquellos contingents con dissin de las a cionales con los que se consideraba la existencia de las naciones, En a Argentina la janet de la sociedad nacional estuvo: periiae id 1 mie Sa oeae os procesnt: el que gestaba la sociedad local yel que vivian los eur age ce = soma ed joie fects Snes moldeba cl fut rasta cl pees nee Crcm al vanguard, Buenos Aires, CEAL, 1989 y Oscar Ter, Psinime ynacién en le A _gentina, Bens Aies, Puntos, 1987 2 Bisen vavioe eins isis sobre cl tems, Julio Teams (Et emsavens polio naci- elite Baznos hiss, Obigad, 1975) eniende el nacionalismo como wn ideatio semico, “inerlade ala apazcin de grupos poco ideolgjensarganzados, Federico Ibaguren(Orie- se naconaione argentine, Buenos Airs, Celis, 1968) conibe a ls wacionalitas como ‘pos pos oranizdos co ees nengas crunes. Enrique Zola Ale (Hine aoe mgenin, Buenos Aires, La Basil, 1975) los considera como naconaitas no le sore post doles sn tain por cides plies eri, Marya Navara cee tts mcionalnar, Buenos Airs Jorge Alvarcr, 1968) enseade que som yrupos politicos Go grandes dfrendas de ubicacin ene expe polio nacional y que no compares aa eeetpeuadramientoideolgico, Maca Inds Barbero y Fernando Devoto (Lor navionlitar “ho70-1932), Bueno Aires, CEAL, 1983) inconporan as extudio la considers de Cikenat ioaph dean primer nacional hacia 1910 i bien cosideran como nacional yor eae ar futlamental desu cnuio~ a oe grupos politica consttidos, que se dfinen y om “eftdoc como nacionalias, Diana QuattocchiWoissn (Lor mas de x memoria, History slice en Arena, Bucs Aes Exe, 1995) ambidnasume wna crater, me oo } serves Srnec, err ha rerciarectrmant ene ee | Re a eae a a pine mnaimeegian Manl Giles R- |___Barter Ex fare ince anda Rp Wren Ne, Peta Lil, 197 Bard Clem, Cato Pars Emi Becher | ce panes Mice its, 1968 Ero de Caos Eee lfc aetna Ede oe a ee te Ran ate a i pe enti _ 2 PATRIOTAS, COSMOPOLITAS Y NACIONALISTAS Escos Factores, que intecvienen también en los casos de otros pales receptores dle inmigracén, tienen sin embargo rasgos singulares en Ia Argentina, donde el fo de os extranjeros ~en rclaci6n con fa sociedad receptora,relativamente, pe- = 1 reciente y débil-resulté un condicionante deci- INTRODUCCION ry dividuos, los grupos y las instit Se és instituciones. Se prestsatencié alos discursos labora dos, publicados en libros, Fruto de la reflesién tranquila, a los discursos mde pontdneos que susan ls arontcimienas cotidianos, a las gument Sona menos meditadas, nacidas al calor de los debs . eo. ls debates yestimuladas por algunos pro- Dias gente bs momen de dca hy an dep de eget alos que os protagonists rcuiren, presionads por la neexcad de fardamentor tn ptr nal debate: igs dice, lo opinions extema Ys matices se diluyen, Cuando el tema divide aguas, de E 5 ponen de manifesto las dif roc mds pofunde que separan a los grupos. As, en el vasto movimiento pa- trigtico en el que paticiparon los grupos dirgentes junto a ottor seetores rete ca ple Holga: que adsinene ls son aq, as nines ue recorren la tarea de construccién de l nacionaliad y ls diferentes idea 1 gue dea sc aac, Deets debs ncn ine ces definfan o eran denominados. Aquellos paitiotis que siguieron sosteniendo un patriotismoinclusivo, con valores compatibles con la pertenencia aun orden un veri, fieroncalfcados de cosmopalitas por otros patios, que astmicron la ddefensa de la singularidad cultural y la raza nacional i defo de singled aly ly se consideraron a sf mis- aqueia, y a su organizacin estat sifo. in otras palabras, es preciso recordar que en la Argencina los inmigrantes no slo eran mano de obra vital para una economia en expansién, extranjeros que de- bilan incorporarse a ua socidad con diferentes grados de integracin y conflico, potendiales ciudadanos de un sistema politico en gestacién cinegrantes de una na Prgn que estaba forméndos, sino que ademis, y al mismo tiempo, eran miembros Se ores naciones dstintas, también en formacién, y por esto mismo requctidos por Exaados nacional extremadamente eelosos de su poblacin. Resulta fundamental rnirara los hombres que vvieron esta etapa como actores de diferentes procesos y ‘como protagonists simultéineos de por lo menos dos historias. TE uso del sérmino nacionalidad remite ala riqueta polisémica que tavo en el siglo pasado: muchas veces fue equivalence de nacign y también signifi el con- junto de aibucos en los que un pueblo basaba su aspirci6a a ser una nacin, vrrando atin no posea un Estado. Es posible entonces sal en los senidos antes snencionados, con la ventaja de conscrvar alguns otzos sentidosanexos, wtlzados También en el pasado para aludir a una zona ambigua de la realidad, de amplitud fluctuante, entre el individuo-ciudadano y la naci6n-Estado,recorrida por diversas formas de relacién que iban desde una vaga idea de pertenencia hase el més core do patiotismo, desde lo lzos formas hasta Jos sentimientosy los ideaes Para estudiar la construccién de la nacionalidad, se examin6 el amplio espacio de la realidad histérica que se consticuye entre el Estado, la politica y la vida de la fete en sociedad, asf como los sntimientos de pertenenciay patiodsmo, entre fos que cobra forma la nacionalidad. La cuestin se ubiea enn espacio relacions- do con la constiruci6n de la nacién-Estado en términos insttucionales y juridicos ys adquisicidn de un stam de nacién soberana frente a otras naciones, dems viel formacién de una sociedad nacional, es deci el establecimiento de vinculos de telacin entte los individuos-habitantes y el Estado nacional, Estos vinculos se Capresaron de manera formal ~distinos ipos de lejes, como la de cudadant peto ambien se definieron a partir de otro tipo de rlaciones: radiciones culturs- Fev emociones, deseos aspraciones y sentimientos, Entre unos y otros juegan las pollicasy las ideologfas de los Estados, ls acciones de ls inividuos, los grupos J las inseuciones un conjunco de préctcas que cuentan con consenso o bien Jan hugar a debates abieros, pero que —vitas en st desenvolvimento alo latgo de eta crapa-son teveladoras de un movimiento general, un proceso mayor en el aque se perfila la construccién de la nacionalidad, ‘ase reconstruir ese complejo proceso fue preciso atender a los cambios de la sociedad, a los procesos cultures, alas ideas dominantes, alas acciones de los in~ Ent libro es produc de una tesis doctoral, presentada en a acuta i Lea dels Unive de Bers Asean e998. Meds Ge ve viana Messrs, Vila Bada y Barbara Raitercolaboraton en distinens etapas de la invergnin, que desrol¥ en el tava de Historia Argentina y America actor Emilo Ravignans de a msn Fea yen el Cento de Exon So ciohisticos dela Facultad de Humanidades de a Universidad de La Plata. Recibi apoyo de la Universidad de Buenos Aes, 2 través del Programa UBACY', y del CONICET, avs de sus Proyectos de Imetigacién, Avance del taba con srr n dina jada encienos,ypblnos en esas cic las En ess ocasiones, las opiniones de comtentarsas, bins y calegas facron de tm ld Ea Cio, Rubén Cc y Dina Eine peo a era diversos archivos. Joié Carlos Chiaramonte digs la tis io oana, El Calla Ona Teta, menor dl ote ier mee «que consideré al preparar la vesin final. Agradezco a todos ells, y muy cape. tent los cola alumnos de la Universidad de Buenos Aiter en cayo ra lante cima inteleewual pude leva adelante este eabaja cos Sams Primera parte La nacionalidad en marcha I. Los afios ochenta: una nacionalidad cuestionada En 1887, el diputado Estanislao Zeballos aficmaba en el Congreso 1a cust de lyinmigrcin ese interés mie rave que tiene la Replica Ar- senting en estos momentos; el Congreso debe ser previsor adoptand oda las imeddasprudentes para cealzar estos dos grandee proposios: atzer hia musta Paria a todos los habitanes del mundo que quran vivir en ela inclear ene ‘orazén de los extanjeros el saxo de mista naion Zeballos resumia las inguietudes del momento, Una de ellas era la cantidad cte- ciente de inmigrances que etaban llegando al pai. “Guando se ven llegar millaes de hombres al dia, todos sienten el malstar de la situacién, como una amenara de sofocacién, como si hubjera de faltar el aire y el espacio para tanta muche- 1 en fiees de 185 clint Confined Bstin qu io mn ue Lp a sin clei en Afi Ya en mayo de 1884 Alans A prodamado sa Procorado ani oe ie, pr eels de dadaos alemane ies ‘alli, Hela, por sons onl costa del Mat Rojo, Dede 1865 xia un ae aap en As apr del ca prensa posen del 000 ‘Assaf ce- is la costa de los Danis, en si Hap reconci a psn de Ee. os depots. ani expansivasfiaca= 1889 Fn nce Adon 196 la Pt de Adi Abe ome independencia de ‘on estleciendo ls Kinites con las possons ina YO ‘David Fieldhouse, ano va je Lemont expen, 1890-1914, a 29 de ios Pant ‘Muni, Mae meee 197) yh Keto. Hire de Aes Nag Del oe 72* epoca avual, fom 1 Madkid, lanza, 1980. "Ser sua PS. Manca opin pin di oem lame nadia pot de aguiseln sea dela pols eo y a da ld presi lemogfcaen el Mertogiorno— Bret Soenan quel dela absense de ear cue 0 icc, Para Manin 1 csi encom em el edi: conven deal un mus ST ‘caoriat hasado caer alin ben cab dippsa, pl concen Togar en el que cn ers alana, donde dl gbicrma incr apoyani out ie lor partic aes ie Guan Doe, La Democaci Telit... p: YOPA7D. sin enee quienes emp ab onias de acuerdo con ron0 LOS Ano: (0S OCHENTA: UNA NACIONALIDAD CUESTIONADA 3 lonias “¢ dineas” sponta” en Amd adn alan te sama bees parte YS MEOH in ese contexto apatecié en el Gi ues sine Gio de vomit an ae cos pc it aco de Giro malar ista y senador cino, cited Ie Arg enn on ae mae” Doo Rena, qu pament sons nn i co ei pone dee Hes suc por sion ecm ess poblén qc one Seen ar ee: con el pais nativo, Lor i deepal denial ae pi sen ind wai de “ong i gee ace derive det din ramen de habitants le emigriony oe medios de colonizacién pero no son col a aid ml snc le outa cig rand Ser eal fad nd doa pr dnd le ard aa we pire le oftecer a las clases trabajadoras oe his nee as grandes porencias curopes que“ todo en ef Nacro Muna? peas que “no posee ni una pulgada deter dors de Ame mies esac de haber sido italanos los grandes desubr lo mig del Pay lens he eee bien terminarin por lidar hasta isms lng oncudadanas que lhe ‘en otras colonias, les ha faltado: igua". A ellos, a diferencia de lo Iasctn di : Sandcastle sn a hea Posen cy porn no ha expe Bee gui deep il oo econ aa ee hc rad p el ny vu de macarons den utstros eoncivdadanos Ye re coat cn Plas cree compe la impor comercial talubre® ton taps de un tear elms decane 2 Bl arnt fe lo fe commentado en La Prentt, 1®de jlo de 1886 * Boccardo ding os mac aad dings otis Diner Un ab. sits pp. 148 y 149. “Las peat ado et pl ink con oma deena occardo hizo Lamas; en Pe vcripign que de bea pat & price rion de rare Pe Uh aed nc etl dapat tie de lt Plas. Un art Pats, Avenue Carnot 17, 1886. Un amie a sensation dhe "Giarale deli Economists © End razonamienss muitos exieiaelog ee me aque dinghies eden panies en spanionisas, Quienes BBL, Sabre la custo led Beanomia poi la cuestgn ve Geaia Dore, Ja Demacana Iron Ls DemacrasiaIealiena a IrAsY AALISTAS PATRIOTAS, COSMOPOLITAS ¥ NACIONALIST 2 ee ee re los verdaderos intereses y Tas jn fi mono ns sale pt sentra a opinion pbc minis de Rn! rede sntino sostuvo en 1885 que “los escritos “le! a =. re Ears emo selina ctorzar a Anda del St gue iichos diarios europeos trajeron 2 mee cdertas alarmas que S00 P Chosmods completamente ifundadn a secotvor a italiano, funcionarios © nn cn J ee alo ena possn ds coves pr ON cpt pra B. Bost gu aba gsi le wae Sn Amnetin, 7s presenta como “un liao indspencieg dir 52 as rf doctna del oporeuismo” Segin Boss lp arta hazy me gobierno uma immoralidad, una injusicia, una impos 0 "acon a acl dela elidad, de a isto de ageing = Lead er quad lx ees plnexdos or os” to os Ext er armors en os dope. poset Ton, ce re anne ian ne, para cv a use SONS di pian deriva de imprdene conejo que dha miss Br SE meetin wea cn ee aay ese que basta a existencia de los colonos pats Tae pais mes oman poesin bj cl auspice ds canes Sets acrazadas’ at como los grandes pesos que tals 9-8 dels ves trade dos millones de emigranesy la pérdid ans a a Pes envfan mensualments aes familia. Ademds, expe Dost nae Poa gala Repibica Agena tl i comm ease a pcrsogeneny no todos ell aon bien vw’ Para POO en a co gop gale acon el an Ce cn ein i rings y aunque asf no lo fueran saben fons en Buenos Aies,cuyoshijos on argentina y ung ncopil soda apres yma grin hr me Sa sara coginn ie e e OMPE eds el precio de los productos y pet FA us xr Hote Cong del ec 8 Ser te Gs Teg Min 186 Side. “Grigan son en su gran mayor LOS ANOS OCHENTA: UNA NACIONALIDAD CU 'STIONADA perfectamente que la Republics Argentina no cedevi au deningiin modo, ni por cualquier pretexto” Las argumentaciones de Boccardo fueron eebatidas 1 més tarde por Adolfo Salas. Lamas publicé en Ps ‘efutar los angumentos de Boccardo, intervenit en el bles intenciones de intervencién, poniendo de manifisto las preocupaciones del momento, Basindlose en testimonios de personajes insospechables para los ivaianes como Edmundo de Amics, eablecs que la conente espontinea de inmigrances hacia la Argentina se originaba en las libertades y garandas de que gozaban losin. smigrantes, unidas a la prosperdad del pais. Segin Lamas, Boceardo exagerabe so- bre el ndmero de residentes italiano, sobre el que se fundaban las proyectos de ab- sori tetova: bien ln eolectivdad liana, con unos 300 ml residents, la més numerosa, el conjunto de los inmigrantes de otras procedencias la superaba, Inaba elon sls, nahi fut y rg mami po neral, para veneer alos colonos italianos que Boccardo en su optimismo singular considera como los ausilares de su proyecto de eonquis” Ess fe ca" Bs signifcatva a i: ‘expretacién que hace Lamas de esta parte de la argumencacién de Boccardo, aler tando sobre la posibilided de un levantamiento general de los colonas italianos, compartida por muchos miembros de la elite politica: probablemente ese fantasma ‘esto presente durance la movilizacién pe cupacién extranjera, primero por Pedro'S. Lamas aris un folleto para denunciar y debate curopeo y disipar posi a iniciada con la Revolucién del No~ venta, cuando les extanjeros emergieron con fuerza en la vida politica, A pesar de que cotidianamente habia noticias de la expansida colonialista en tf mundo, €& poco probable que las mentes més serenas creyeran que el Reino de Telia quisiera aplicar la propuesta de Boccardo en el Rio de la Plata. No obstance, gaa I infenia que pots tne nt os residents, impulsaran al menos a ‘con las eliees locales, alimen- gue, sin legar al extremo de un planteo separatists, los buscar un procagonismo politico y a disputar el liderazgo Bl oto argumento de peso que carimis Pedro Lamas eral exstncia, en las Indrgenes del Pata, de: luna verdaderanacionaidad, con todos sus caraceres de exstenci, stad defers moral y psiquica; el seatmiento de solidaridad, las {38 sriunfos que matcan en la historia ls esfuerzos por conguisar la indepen: ‘a La libertad: ls grandes hombres, (dolos dl pucblo,e inclusive los exrioncs, tos poetas que han cantad los grandes dolores como los acontecmientosplotiows dela pata” de homogeni- truiciones, de “ Angelo Rigo Sern, Lhmiasine nll Republic Argentina, 186. {Pai tam, eel pie rene cs “hid, p. 13. - : — 4 PATRIOTAS, COSMOPOLITAS Y NACIONALISTAS x oo a vez subrayaba otro de los fantasmas de le elise: esa = atid Sn rata refutar las pretensionesitalianas aoe ios, se descubria en proceso de disgregacién. ag eanaaet sn de Lamas, esa “nacionalidad del Plata” del on aac aaasrt slo intent talanas y sucitar el apoyo de los ores Pstalos aoe recon tmenaadr eh su cxsenc Evid dee doe ecu rinn t apeeaer peas, con intereses en ls Argentina mucho mayores que los Tele unpedican cent idemés sus intereses comerciales ir i ras "i J articulo de Boccardo sublevara a i ramos pro, pot aan at Te ee orca pease concluye con una advertencia al gobierno ital iano confi sue = larelaciones mucuas perjudicarfa tanto como el rechazo mpi eal aconsejamos a nuestros gobiernos del Plata llegar @ ae dl piers eter em ese ssoattueionales,y prohibit la iacoduccin de vagabundos, “a articulo de Lamas fue ee ae con ine Lunar ecce te Ee yc mt ‘igunas de las ineas de accién sore para mee SS Be i ee ae te pl ee anno 0 italiano, conde Rabilant, “con motivo de las ee Ler oes a, ibuyendo a crear un lima de acechanzas pa et tenn scr promover cipal dora (i p17, En Estos Uris el Lai omina e niga STi pp 18y 2 xP ei de 186, on, En 1882, ines en delensa de incereseseconsmic 5 Se advertan los segos dle intervene 1.05 ANOS OCHENTA: UNA NACIONALIDAD CUESTIONADA 35 Pectivas de guerra con Chile y con otros patseslimitrofes. Segén Bemardo de Te oven, que fue canciller del presidente Roca, limitrofes habtan sido amenazados en la des cordaba que la Nueva Revista de Buenos Aires derecho internacional piblico latino americ los derechos argentinos en las zonas ada de 1870.% Ernesto Quesady rc hhabfa sido fundada para “escudiar el ano, especialmente examinando las cusitiones pendientes ene las diversas naciones de la América’ Si bien la po. sibilidades de guerra eran remotas, hablan excitado la sensibilided en tomno a las ‘cuestiones vinculadas con la soberana nacional A ello se picacia por la politica expansionista de los Bstad ménicas en el continente aucrivano, acerca de las cuales ponta sobre avise oa 1886 Emesto Quesada. Para sacar de su error a la opinign plblica, que ‘parece mostrarse cada ver mas favorable a las tendencias yantecs, adveria que la wad sional polltica de no intervencién de aquel pas habia cambiado y que se iniciaba luna nueva politica —como algunos han empezado a llamarla- “del destino mani. fiesto de los Estados Unidos", pats lanzado tras la crisis de 187 ‘nuevos mercados. Por ello es que buscan crear una Unién Ach agregé una fuerte sus- los Unidas y sus ambiciones hege- 3a la conquista de luanera Americana, rr compl, LV. Mansa avert a Roca en un cata sobre a injeenca europea en Expt, gue “ha tendo por principal fundamen cl deber de protege lo vaio inteceses europe ro lcd cn aquel pai, En ese sentido tenemos que ett atenos los estados Sid Anrecones swe halla poco ms o mienos en misma stacén ex dec, oblgn por lo emprsitos concesianes de aavegcio, de roca, ee ete” Maal Exmo, Seis president, Brigadier General Julia A; Row, chivo General de a Nac) 3% Sein Bemardo de Irigoyen la Argentina vv momentes anguitioss durante ls pesi- dencia de Avellaneda deido ala hoslid de les pales limitofes ya las intenctones del Brel ‘de arebral la scberanfa de ala Martin Garcia mediante la intrvencion dels potencis cu ‘peasy Esclor Unies, Vas ambit José Bianca, Negocicansiernacianaes Buenos Ale, 1904, pp.7 ys. 5% Beneto Quesada, "Un publicists argentino en Europ" Lajouane, 1893, p 465, los por la inmigracin, (Cate de L. V. Mansi Pais, octubre 24 de 1882, Ar ven: Rey Critiea, Buenos hres, sxavo Fetrati denominé “iberalismo nacional Uses de la pec, como Adolfo Sas, Vicente y Erexin Quesada y Estanislaa Ztellon fee Prsionados porlastuacig de psig laente con los paises veinos,especialmere Chile isn bidn se manifestabaen e diario La Prev la densa ‘del tetritoro, ‘evsionismo histrico. Gustavo Ferra, Congres de Historia Argemina y Regional, Acadetnia Nacional de la Hiseia, Roencr Mee 1975, tome M pp. 419-427; ambien Robert Etcheparchord, “La genercién angeaion del Destino Manifesto”, en: Invetigacionesy enon, Academia Nacional de Is Hisona, Buenos Aires, tomo xv, 1974, pp. 11-137, 5 Fanesto Queda, “Ta police americana Js tendencint yankees, en: Revite Nacenal isriaAmericone, Litera, asiprdenia aa como 1887, pp. 129-143 y 193210, Jos rasgos“nacionales” de algunos por el clo armamentisa y ef “Zeballos y In defensa de ls Patagonia’ en: Segundo —_— 6 PATRIOTAS, COSMOPOLITAS ¥ NACIONALISTAS que inddablemente sexi hegemonizaa por el coleto ames Quesada estaba se de que en un farro cerca “ls inereses ms vitals de la Europa y aaa esdgs Unidos” comenzaian a eneootrars “en pug ie 1a en los mer~ ee Amncia Laie: un seo paigro se abrisaentonces oo hhorizonte de ce oe redo ello contrbuls a foralecer la comvceén de que le soberania de la rnacién estaba amenazada. va cima de amenaas era simulcnco con la eclosion de problema inmigre sorta eapulendo por la plltia de promocin de la inmigraion seguida por Ju- wore cman, que provocé ext sensacion de Lnuinlasién, No obs nadie duda- bade que la tamigracin debia seguir send propciad, vs dd ella dependia el tite del proceso emprencid, El mismo Quesada, al advert sobre los riesgos del feano, ebservé que aquel pals ceraba “sus puet- huevo expansionismo norteamet ide la Plata, pues, fatalmente tended tosa la inmigracién en genera’, y qué “el Rfo er el punto a donde se dij ls emia europe» PT establenca 1 Rgularmente encore aa ec cde poy 08 fsombrard al mun- ee ropeson maior” En Quesada parce ]mranaen or | a creeign de scides, que ext cracteisia de muchos UE politicos oy de sigs una posicin alert defensva de lo magna} m0 Tarmente anglosajén— combinada com | temerosa del avance exranero partic cere a gandena Fara del pals, mis alld de todo core COD la realidad, (Quesada concliaaquallasobservaciones con una rotund sanifestacion de opti- easnor “ate pats est puss, lamado a ser dentro de poco, un siganee™ En su tierra, la sinica autoridad Aquelsadvertenciss e combinaron con le convcién de aus Jmperativo en- cekwar soluciones a problemas que rendedan a profundizarse. Hacia fines de la Saas de T8A0 lacie dirgente ya habia madurado alganes SPOS" Una de he consi ex afrmar inernactonalment el eiteio de seberanta-nacional y precisa y dint lAmbito del aucridad junisicions del Estado. TRexpecto de los derechos de soberaa del Exado sobre o) rere nacional, ete rigoyen habia sree ls bass de la porary mi Fe de la Re- publics Argentina, En la dnominada Nove de Coles “a Carta-Declaracién vie envi ala reanién de Panam, n diciembre de 1880, ta que eepudiaba as 1 tue el eal de Alemania, a ies Fra ain ado Sa eigen ec pc uma wie dex ieee Eade emenet aj el iderango td Extadas Unidos. LOS ANOS OCHENT. )CHENTA: UNA NACIONALIDAD CUESTIONADA expansiones territoriales realizad 1810. Se afirmé adem blecidos por el ti pos pte hair ee py een comple = raciones, Este fue desde enconces alc de a agumetacin agents feeuatenene wo rn a Caan zz de Exes como de So tet PSG el teconcimienc del plena soberanta dl , Lamas ya habia sefalado que habi Bo satis bias Is sim Lara auc faa peokn aba engenci: 1 pucna nso om oer econ a cipracdad ms absolua en ls relaciones rec eee rns lea cntnan deca de = nacionales como a los extran ti oa als cam ss cat ns atre* vce el eo ae agen bac puna inane tro qe Aneta bs sp plsnlncais ca fas de po, eid se Aaya domain. rah eared wn Canes Sa Amc de Dc ec evade aq ombie toate dh Eaves abril Aopen orate eau so Ha incrotond, "cx manaade aergeel ob io de a ey teritrialy del potest dels eee fs ahead Re Se te ples Qelons tos pesca pbc completa = transforma dene po el — awe oe —- [1 sentislos peer d rsiregoanaaes I, unos someterlos a la accién de nuestras ee Sito a vo peo [1b] matinee eae supa rg, es ep eigen nts minis yo
    «serve como se sirve el empleo vul- | ons Elr dl x Dis noe del pedem Zeballos del ero Miguel ‘Al 7 de nero de 1888, en: EF Moniz, tomo Vl im. 128, mano de {888, p39) (2121 de octubre de 1887, en dicsin de I Ley de ublaciones par ls cmpleados de |e Adniniacién Pili, vsuvo que ta debi ser exclusiva parlor sift Gon clr del x Dist, Infor del presidente F-Ztal dl serctaco Mil Auli? de enero de 1888, i. sup. 4 a2 PATRIOTAS, COSMOPOLTFAS ¥ NACIONALISTAS ‘Zeballos calificaba la actitud de Jos maestras de apitiea ¢ indiferente hacia los fruntoe nacionales y conclufa que aquel era “un mal orgénico excensivo a toda la Republica y que esteiliza los sactifcios y ls anhels de [a Nacién por formar un aposolado dela noble profesién del macs", ya que ni Is exuel nk su magise tio estaban contribuyende ala Formacisn de la nacionaliad. Desde su ceeacidn en 1880, el CNE sélo tuvo jurisdiccién sobre las escuclas de la Capital Federal y de los Tecritorios Nacionales, ‘extablecis que la educacién primaria era competencia de las provincias, Las escuc- for de la ciudad de Buenos Aires que pasaron a la Nacién con la eaptaltzacién te nian condiciones muy diversas; abfa algunas muy prestigiosas~la de Catedral al Norte, por ejemplo- y aras de condiciones més precaras in codas elas —y mis tarde, con dificultad, en los Territorios Nacionales—el CNE se concentré desde los ios iniiales en mejorar la calidad de su ensefianza, actualizarla y organizar la instivacin excola,tarea que supuso un esfuerzo conjunto de maestros, inspecto: res y miembros del Consejo { oviencacin nacional de la ensefanza no era considerada wna cuestion Pro- blematica: x entendia que esa orientacién existia en la educacién primaria desde Ins primera escucas pats. La formacion se cenraba en ls capacitacidn y aunque jndlula conocimiencos de lengua, historia, leyes u organizacién politica, no se los Consideraba como instrumentos especifices para la formacién de la nacionalidad. Eno oslo que expresa cl indignado comentario de Sarmiento sobre los propésitos itlfanizantes del Congreso Pedagégico Italiano, reunido en Buenos Aires en 1881: pues la Consritucién Nacional Balucamos nosots argensinamente! No; educamos como el nareamericane Mann, el aleman Frdchel ye italiano Pestalozi nos han ensefiado quc debe edu ae os ninos, Lex hacemos aprender de manera racional todo aquello que hoy Se ensefiaen la escucls bien onganizadas del mundo? ‘Un punto de vista semejance puede advertre lo largo de varios afios en E1 Mor mito de la Educaciin Comin, “organo oficial de difusién” del CNE y canal de eo tmunicacin entre el Consejo y los maestros. 4 -Ytanse juan P. Ramos, Hizori de le irae primaria na epic Argentine 180° 1910, Ades oder, Bownos Aires Jcabo Pest, 191; Juan Caos Tedesco, Educa y sie ded.ox la Arenina (1880-1900), Buenos Aires CPA, 1982: Gregio Weinberg, Models elt iss on Avda Latina, Buenes Aites, 1983; Hobart A. Spalding, “Education in Argentina TaR01914 the Limits of Olgarchieal Reform’, on feral of lterdicplnery History el Me ine 1, 1972: Advana Puigrés (it), Hioria dele Educa en la Argentina, vol 1y MH, Bo nos Altes, Galera, 1990-1991 Or. Samient, "Las exuclasitlanas. Su inutlidad’ en Af Nacional, 13 de nero de 1981, repodvcido en, D.F.Sarmieno, Conic del execs en Ambre. 66. esting el dl ml escuelas sino en un sector de la opinién pablica y. pray sn i sl missin Cage eg eh a Nacién considera “altamente lamentable” la decisiér Gener de Bl de a Pre de Bact see des pas superviual, prea tniae “de un suntan impos coms ln ucts [he se debe- dana low hijo de ee reciente xieacjemne F ee La cuestién de la orientacién nacion: solicam a ela orien figuré expliciamente en las c gel Cong Figo Incas aio n Darn As ar Leder: pa ‘entre otros ema lieatdoe cont | profesio- orientacién nacional de la educacién fi ‘mente establecida en fa Ley Nacional de en eb bacucbag Ley Nacional de Edueacién (1.420) de 1884; ésta debia inp nal armorial patra sf de mati ome ka tar agent in noc carta con cnn dela soda ote cn delafemacin dl caer dela jennd nn ns “nd eile te sin disponer de la necesaria cantidad de maestros bien io secre a aera emcee ee Ih egress eon comp de aad da sistema escol le su cuerpo docente y técnico, de actualizacién ce Sess ae ee pio Lobe Seen gaceane ere {Nokia Mi 8 deen 18 Bets de Gg Pliner” Bs A 10 des 8 de IN tiny En nie Dee ps ab 10, clare Ss Wy Say iy 1 he beta Oe rl Priner Congo Pee Ati Bes * nin Sado Zinc e Leiria ede 1810 ba Pe Nacional de Educacién, 1941, p. 366. ee Simons Sa Cale Tt tai Tar ap), ire itn Sule enprn Bein MMi, 199% Monn Ov Ele Eee Rul, TB te Rian, 4“ PATRIOTAS, COSMOPOLITAS ¥ NACIONALISTAS n 1884, el preocupacién por la cuestién nacional fue apareciendo poco a poco. En 1 singer Orme era te go habia cad I cheb de menos el canto del Himno Nacional y sefalé un inquietante retraces en Ia ense- fianza de Ia historia. En otro informe, se expresd preocupacién por la falta de nein de conteides veo: de acuerdo con le programas wget, tan contenidos cortespondientes a quinto y sexto grado, que una gran mayorta de los sites no coven! Tambin ls inpetore se os Trtorios Nacionales echo le menos la historia nacional en las escuclas.!2 oath ome de una pe ania oe dre a aembve de 1884, 5M cial sfialé en l informe del CNE al ministto la falta de In indicacisn del empetio especial que es menesterdedicar al cutivo del idioma es pal Mil aus corrmpeny abe to en Buenos ies. nmin i= fzsante a estas riberas ties ininelgiblejetigonaa ...] Fl comercio cosmopotita pone el sello a esta confusién, y a menos de tener el don de lenguss, como los “péstoles, no es Fel ser aro ni hacere escuchar en una nueva rote de Babel i [La corrupeidn del idioma fue una de as principales prevenciones sobre las conse- cuencias culsuraes de la inmigracién, Mis que ottas, fue sipidamente compart dda por ls inspectores y maestros pues constitufa una dificultad especifica para la ensefianza en las escuclas primaras: “los alumnos de las escuelss apenas si cono- cen nuestro idioma en su inmensa mayor’. La alta proporciéa de hijos de in- ‘migeantes que hablaban ours lenguas convirtié en serio desaffo el logto de una buena ensefianza del idioma nacional. Come Pole de Dist Tre dl secretin Otamen neo de 1884, en: Ef we ‘Consejo Escola del 1 Disttco, Informe del presidente Félix Matin y Herrera y del me “Victor Molina, “Informe de inspeccién a los Territorios Nacionales", enero de 1885, en: LA ESCUELA Y LA FORMACION DE.LA NACIONALIDAD Una educacién de cardeter nacional En 1887 se adviercen los frutas de un movimicaco coincide, como se veri, con el auy manifestacién del entusiasino renovador en el CNE, que ie de Ia preocupacién por la nacionalidad y la pattdtico, Bl CNE fe reorganizado internamente y se tedefinieron los objetivos, acentuando los aspectos nacionales de la orientacién instucional. La reforma fue dirigida por un grupo de fncionarios, entte los que se destacaba Flix Martin y Herrera; recogié ls inquietudes de los maestros y los secretarios de los Consejos Escolares de Distrito. En marzo de 1887, en el eto. rial “Nuestra palabra. En plena accidn”, £ Monitor anuneté un canijusico de mec dlidas para regularizar la inspecci6n, mejorar el nivel de enseianzny la asistencia de los nities, establecsr nuevos horaiosy crea una comisién destinada a estar 'a eforma de los planes de estudio. Hubo reformas en la organizacién de la inst tucién misma, a creacién de un cuerpo tenico, administrativo y de inspectores, Perfeccionamiento de los dacentesy progresiva puesta al dia dels vsjs ecuelas, Con nuevos planes y programas se buseé mejorar contenidos y métodos, y 2 4a vee acentuar su carécter nacional. El Monitor seéalé el nuewo propésito, “en pro de la gran causa de la educacién que labra pacientemente el cimiento de la nacionalidad”.'> Para ello se destacaron los contenidos nacionales en los nuevos planes y programas y se establecs la seleccién y autorizacién periddica de los li bros de textos se otorg6 mayor importancia a a ensefanza de la historia patiay a la tealizaciOn de actos escolares,y se procurd que las actividades escalates trasexn. dieran hacia la sociedad en ocasién de las Festaspatras, Un problema fundamental, del que dependia el éxito de coda la empresa, era 4s plena vigencia dela escolariad primatiaobligaoria. Captay, sino toda, al me, os una parte signfcativa de La poblacin infantil en las escuelas comuanes, se convirté en la condicidn includible para los ottos propesitos de la escuela, ya que has entoncs le reultndosabeniosen ee apeio can modesto El ions de crecimiento de la poblacién contrastaba con el casi estancamiento de la maticula cscolat. A pesar de los esfuerzos realizados ~orgullosamente exhibidos, como la ‘nauguracién en 1885 de los nuevos y magnficosedifcios- ain faltaban atlas y ‘ambicn faltaban buenos maestros. Laseleceidn y autorizacin periddica de los textos para la ensefianza en ls es- suelas piblicas acabarfa-aclaraba £! Moniter~ con la vigencia indefnida del tox t» ansiguo y desacualizado, Una certs uniformidad en os libros serfa ventajora también para las Familias: la diversidad de texts pedidos creaba gastos adicions- les cuando los nifios cambiaban de escuela, cosa comin por ls frecuentes mu "5 "Nuestra para (ae eisi), en: Mentor, como Vind. 111, 1887, pp. 331-394, 46 PATRIOTAS, COSMOPOLITAS ¥ NACIONALIS danzas de las Familias modestas.'6 Adernés ~comtinusba ef editorial— la “medida cs igualmente yentajosa para los autores yeditotes de libros dedicadas a la ence fianza’, porque para estos tltimos sus libros de texto tendré ‘campo de accién de todas la escuelas cel Estado y la garanta de un mercado se gq duane tet aoe. Ea cua 2 los autores, agregaba un argumento de inte su favor el ancho JMamamos la atenedn de los autores ameticanos sobre Ia importancia esenallina aque entraa ol. que los restos dels excucas sean compuestos agus exo es, dentro [Ba gdnesis de nuestra habla, modos y costurbres macionales [..; (de) dena ‘enfin, una ranula esponténea,y ise nos permite expresio, maionah que sea ‘a vez pric, filnsfica y de avance.!7 ‘Unos meses antes se haba iniciado la reforma de los planes y programas. A partic de los dictémenes de la comisién ad hoe.!® Juan M. de Vedia, inspector véenico y tedactor de El Moniter, labors un reglamenco y plan de estudios que fue presen- tado al CNE a fines de 1887. Finalmente, Martin y Herrera redacté personalmen, te loe programas de cada una de las asignaturas “para dar armonia y uniformidad al plan y programas’, que Gueron dads a conocer en diciembre de 1887.1? Se ea- taba de ‘una reforma que surge de la experimentacién prctica en el propio pals [yes] «= Jltado de muchos perodos edcatvas; noes por lo tanto la copia sevl de exét- +6 tnformes de [nspeccin en El Monitor, tomos Vit y Vi Tas Fails segulan ls oporani desde abajo dento de Ia cndady aun de la cindad al campo en a epoca del coseea. AL tegreactebiesban sen la dsponidad de vienday el sivel de los quieras: en conse- crenci, lv nis eambiaban feeuentemente de escuela y dean adquitir otros bres. Véanse Tilda Sabot y Lats Alberto Romero, Loz trabjadores de hemos ives Le experiencia del mera vio 1850-1880, Buenos Ares, Sudamericana, 1992 y Ofelia Pianctt, "Mercado de tabs yac- ‘én sindiealenla Argentina, 1890-1922", en; Dearella Etnbmise, im, 94, vl. 24, jis tiembre de 1984, 7 21 Moni, vomo 1, nr, 11, 1887, 331-334, Subrayado eno signal 1a comin a hoc estaba presidida por el auevo vocal el Cons Fl Maren y Herons ‘legs porlosdretore de exes, sefora Garcia de Ryan y set Dice Moti y por dos i= econ tenn Tiabjé dante 1857; convoed tambien als subinspecores de as exoree Fev escolares de Ta Capical para que Zormularan dictimencs individuals sobre los princi pis generales comune. ‘F proyecto de Plan de estdios pata as ceulascomuncs dela Capital y Tersitoris Nao: sales (Fal: Martin y Herter, presidente de La comisin de elaboracin) y Plan de suds, programas y oes para hs Eacacas Comunes, en: El Monit, vom Vi xm, 129, 1888 Dp. 386-388 y 296-397. LABSCUEIAYIA FORMACION DELA NACIONALIDAD ‘ co elmer 6 ras nnd en pcs rs i eb laslucin de problemas parcuares a nesta nacin en trmone con su ond ies y eed yen yi or cnt cra pur nt gin, y como tl ene robusteer por medio dela educiion comin el prin pod: Kewonaedy ss upc cn donde moaly sed on loge or notopeterntna eps se: lo “cosmopolita’ es un rasgo opuesto a lo “nacional i . ; seografo, uadiciones, historia y organizaci6n poli : también en el programa el idioma nacional”. Desde el ercero, “s ee fa dla Republics hisriadebacrcan la ati Encoor yanae ate "En primera y se- ee 4 hoi, laeogrlede Repl y nea consi seb pnp sv angio etd. Some enc ambos gids, nea onanizain paca, cl iudadano: sus deere detechos le Nain roy manips fa dpb, dere sri ge esi, ode det, Delain te sir de d pea eit epee fm I ela en os eo -esencialmence nacional y tiende a formar buenos ¢ inteligentes ciudadanos.?> Un apc importante “ ede tor nseos programas es “la ampli que toma desi dete pansies denen’ qe calc recto, Ibgico,tedaccién y ortografa. Se wataba de “una reaccién favorable”, pues su sf ua mejor conocimiene dl idioma nacional ae props de a simplicacén dele contenido ue sluclonar 0

    También podría gustarte