Está en la página 1de 3

Tiahuanacos

1. Ubicada en Bolivia, el norte de Argentina y Chile hasta Atacama del


400 a. C. hasta el 1000 d. C.
2. La cultura tiahuanacota se caracterizaba por su explosión del arte
textil y la cerámica
3. El Dios Wiracocha o del Baculo fue el dios principal de los
tiahuanacotas.
4. Es reconocida cómo la cultura madre de otras civilizaciones siendo
la predecesora del Imperio Inca.
5. Se trata de una sociedad teocrática y compleja dividida en tres
estamentos sociales.

PUMA PUNKU
● Algunos de estos bloques están acabados con calidad de "máquina"
y con agujeros perforados de un modo perfecto.
● Está relacionado a teorías extraterrestres dada a la perfección de la
construcción.
● El complejo hoy está en completa ruina, con enormes bloques de
granito distribuidos sobre otros.

Los escritos previos al presente trabajo dicen que los tiwanacotas solo
tenían herramientas de piedra y ningún metal suficientemente duro para
tallar la roca. Pese a ello, se supone que tallaron gigantescos bloques de
roca arenisca roja y llevaron cientos de toneladas al lugar, posiblemente
en troncos (aunque en la zona no hay árboles), para luego colocarlos con
total precisión. También, que tallaron otras rocas volcánicas como la
andesita (rocas imposibles de tallar), con un acabado increíble.
El complejo hoy está en completa ruina, con enormes bloques de granito
distribuidos sobre otros. El sitio parece haber sido destruido por un
terremoto, que tal vez fue acompañado de una ola gigante del lago
Titicaca.

No se conoce mucho sobre esta cultura andina ya que no dejaron ningún


escrito. Lo poco que se sabe proviene de leyendas y de la multitud de
teorías que exponen los arqueólogos con mayor o menor acierto. La
realidad es que la historia de los Tiahuanacotas es un enigma y todo lo
que se conoce está basado en hipótesis!!!
Debido a su antigüedad, el área que ocupaba y el largo periodo de
tiempo en el que se desarrolló, muchos estudiosos opinan que es la
cultura madre de otras civilizaciones como el imperio inca

La ciudad de Tiahuanaco apareció como una pequeña ciudad y poco a


poco fue evolucionando hasta una ciudad de 40.000 habitantes. De
buenas a primeras colapsó y desapareció en el 1187, acabando con esta
cultura que aún hoy día asombra por algunos de sus rasgos.

Tuvo 4 periodos:
Periodo Aldeano
Periodo Urbano Temprano
Periodo Clásico
Periodo Imperial

La cultura tiahuanacota se caracterizaba por su explosión del arte textil y


la cerámica. Tiwanaku, su capital, comenzó siendo una aldea y acabó
convirtiéndose en su ocaso en una ciudad. El cultivo y el pastoreo eran
dos de sus actividades más destacadas.

Costumbres de los tiahuanacotas

● La economía estaba basada en el cultivo de la papa. Cultivaban


diferentes plantas en función de las características de la zona.
● La domesticación de la llama favoreció el pastoreo. La lana era
imprescindible para el desarrollo textil y comían su carne
● Realizaban rituales de mucha complejidad en los que consumían
sustancias alucinógenas.
● Deshidrataban los cultivos y la carne para su almacenamiento y
posterior aprovechamiento en épocas de sequía

Política

Se trata de una sociedad teocrática y compleja dividida en tres


estamentos sociales.
● Clase alta: Dirigentes y guerreros
● Clase media: Artesanos
● Clase baja: Campesinos y comuneros
Religión

● El Dios Wiracocha o del Baculo fue el dios principal de los


tiahuanacotas. Su mejor representación está en la Portada del Sol,
donde aparece acompañado por seres alados.
● Eran politeístas.
● En sus rituales de culto y adoración consumían sustancias
alucinógenas como hojas de coca y semillas de anadenanthera o
paridas consumidas en tabletas.
● Lo poco que se conoce de sus creencias religiosas se basa en la
interpretación arqueológica y algunos mitos, los cuales pueden
haber sido transmitidas a los incas y españoles.
● Adoraban a muchos dioses (politeístas), centrados en la
agricultura.

Metalurgia

Los tiahuanacos mostraron pocas actividades metalúrgicas debido a que


era un pueblo más ganadero que guerrero. Trabajaban el oro y la plata
para la fabricación de brazaletes y elementos ornamentales. También
utilizaban el bronce y aleaciones de cobre y estaño para elaborar armas y
herramientas.

También podría gustarte