Está en la página 1de 6

Introducción a la literatura 2023-I

(Cód. 2016383, grupo 1)

Profesora Patricia Simonson Horario de atención a estudiantes: martes,


Of. 3049, Edif. Manuel Ancízar. 11:00 a.m.-1 p.m.
Horario y lugar del curso: salón 205-105, Se podrán concertar otros horarios según las
martes-jueves 9-11 a.m. necesidades de lxs estudiantes.

I. Temática y objetivos del curso:


El curso tomará como punto de partida una constelación temática que gira en torno al viaje y sus
temas conexos: el encuentro con el Otro y la representación del Otro (en tensión con el yo y con
lo propio), la función narrativa/poética/ideológica del espacio ajeno y de los paisajes —selva,
isla, desierto, llanura, continente o planeta por explorar/explotar—, la búsqueda, iniciación,
peregrinación, la utopía, el exilio, los viajes de descubrimiento y conquista... Se buscará
aprovechar esta constelación como hilo conductor para explorar géneros literarios muy diversos
—narrativa, teatro, crónica, poesía, ensayo—, pertenecientes a distintas épocas y zonas
geográficas, y para tomar conciencia de la diversidad de formas discursivas y estrategias
artísticas que presenta la literatura (lírica, simbolismo, prosa documental o ficción realista,
alegoría…). Esta exploración nos permitirá identificar y explorar algunas de las preguntas
recurrentes en los estudios literarios: ¿Cómo funcionan los diferentes tipos de textos y géneros
literarios, y cómo permiten plasmar múltiples representaciones distintas de la experiencia
humana? ¿Cómo interactuamos como lectores con esos textos y géneros, y cómo los
disfrutamos? ¿Qué diálogos ocurren entre obras literarias, géneros literarios, épocas y autores, y
entre la literatura y otros tipos de discurso?

II. Metodología y evaluación:


Dado el carácter introductorio y esencialmente práctico del curso, no se recurrirá directamente a
textos teóricos (aunque la bibliografía incluirá algunas referencias), ni habrá conferencias
magistrales de la profesora sobre épocas, autores o movimientos literarios, aunque sí se tomarán
en cuenta elementos del contexto de las lecturas primarias que sean útiles para entenderlas mejor.
El acercamiento a los textos se hará principalmente por medio de la discusión colectiva en clase
sobre los textos previamente leídos en casa (de allí que la lectura previa de los textos sea
imprescindible; habrá regularmente, y sin preaviso, controles de lectura en clase durante el
semestre, que incidirán en la nota de participación del curso). Esta actividad será complementada
por breves comentarios críticos sobre los materiales primarios (estos pueden incluir las películas
incluidas en la bibliografía primaria), hechos en casa a partir de preguntas propuestas por la
profesora (se escribirán al menos dos comentarios en el transcurso del semestre); y con ejercicios
de representación teatral y/o de creación, a veces individual y a veces colectiva (los ejercicios
creativos podrán hacerse a veces en clase y a veces en casa). Estos ejercicios creativos podrán
tomar la forma de variaciones, transposiciones genéricas o parodias escritas sobre las lecturas
primarias del curso; también, dado el caso, podrán tomar formas audiovisuales. Los que no
quieran hacer una representación teatral podrán sustituir este ejercicio con otro comentario
crítico o ejercicio creativo.
Una actividad importante que ocupará la última parte del semestre, y representará un porcentaje
de la nota final del curso, será la elaboración en grupo por parte de lxs estudiantes de sus propias
constelaciones de obras (que incluirán 2-4 materiales: se espera al menos un texto literario, pero
también se podrán incluir cuadros, películas, canciones, videoclips, novelas gráficas o cualquier
otro material artístico que parezca pertinente para la temática escogida). Estas agrupaciones
podrán estar centradas en la temática inicial del curso o podrán organizarse alrededor de alguna
temática nueva escogida por el grupo; darán lugar durante las últimas semanas del semestre a
una presentación en clase delante del resto del curso y a una discusión colectiva sobre los
materiales propuestos por cada grupo. La nota de esta actividad será asignada en concertación
entre la profesora, el grupo quien propone los materiales, y el público.
La evaluación del curso incluirá una nota de participación, que tomará en cuenta la asistencia, la
puntualidad, la participación oral en clase, el conocimiento de los textos asignados para cada
sesión, la entrega oportuna de trabajos, y las notas de controles de lectura sobre las lecturas. Esta
nota se dividirá en dos: una para la primera mitad del semestre, y una para la segunda mitad. Si
la segunda calificación es inferior a la primera, se promediarán las dos notas; si es superior, la
más alta sustituirá a la primera.

III. Porcentajes de las evaluaciones:

Participación 1: nota asignada en la octava 10%


semana del semestre.
Participación 2: nota asignada en la 10%
penúltima semana del semestre.
Comentario crítico. 20%
Ejercicio creativo. 20%
Representación teatral (dado el caso, podrá 20%
ser sustituida por otro ejercicio creativo u
otro comentario crítico).
Presentación oral en grupo sobre un corpus 20%
de materiales primarios aportados por lxs
estudiantes, y organizados alrededor de una
temática escogida por cada grupo.
IV. Calendario de sesiones:
Semana 1 Introducción del curso. Presentación del programa.
07.02 Odisea, cantos IX-X.
09.02
Semana 2 a. Se termina la discusión sobre la Odisea, cantos IX-X.
14.02 [b. No hubo clase.]
16.02
Semana 3 a. Viaje al Oeste, capítulos 2 y 3, pp. 79-123 (edición Siruela).
21.02 b. Las mil y una noches pp. 3-27 (editorial Planeta, trad. Juan
23.02 Vernet).
Semana 4 a. Se termina la discusión sobre Viaje al Oeste y Las mil y una
28.02 noches.
02.03 b. Soneto de John Keats, “On first looking into Chapman’s Homer”;
Friedrich Hölderlin, El archipiélago.
Semana 5
07.03 Margaret Atwood, Penélope y las doce criadas.
09.03
Semana 6 a. Extractos de Marco Polo, El libro de las maravillas del mundo
14.03 (capítulos 1-20, pp.87-109; capítulos 24-29, pp. 114-120; capítulo
16.03 74, pp. 175-178); extractos de Lady Mary Wortley, Cartas desde
Estambul (Carta XXVII, pp. 103-106; Carta L, pp. 204-214; notas,
p. 238, pp. 244-245).
b. Montaigne, Ensayos, “De los caníbales”.
Semana 7 Shakespeare, La tempestad.
21.03
23.03
Semana 8 Aimé Césaire, Una tempestad. Soneto de Charles Baudelaire, “La
28.03 vida anterior”.
30.03 Teatro.
03.04-06.04 SEMANA SANTA
Semana 9 H. G.Wells, La isla del doctor Moreau.
11.04
13.04
Semana 10 Joseph Conrad, El corazón de la oscuridad.
18.04 Discusión sobre Apocalypse Now, de Francis Ford Coppola.
20.04
Semana 11 Ursula Le Guin, El nombre del mundo es bosque.
25.04 Discusión sobre Avatar (I y si posible II) de James Cameron.
27.04
Semana 12 Epílogo poético:
02.05 Dante, Infierno, Canto I; Rumí, “Si el árbol poseyera plumas y pies,
04.05 sería móvil…”; selección de poemas de Elizabeth Bishop.
Semana 13 Comienzan las presentaciones orales de lxs estudiantes.
09.05
11.05
Semana 14 Presentaciones orales.
16.05
18.05
Semana 15 Presentaciones orales.
23.05
25.05
Semana 16
30.05 Conclusiones y balance del curso.
01.06

Bibliografía

I. Materiales primarios:
Anónimo. Viaje al oeste. Las aventuras del Rey Mono. Capítulos II y III, pp. 79-123. Prólogo
de Jesús Ferrero. Edición y traducción del chino de Enrique P. Gatón e Imelda Huang-
Wang. Madrid: Ediciones Siruela, 2019.
Anónimo. Las Mil y una noches, vol. I, pp. 3-27. Traducción, introducción y notas de Juan
Vernet. Barcelona: Editorial Planeta, 1964.
Atwood, Margaret. Penélope y las Doce Criadas. Trad. Gemma Rovira Ortega. Barcelona:
Salamandra, 2005.
Baudelaire, Charles. “La vie antérieure”/”La vida anterior”. Traducción española de Patricia
Simonson. Hoja suelta.
Bishop, Elizabeth. “The map/El mapa” y “The imaginary iceberg/El témpano imaginario”,
tomados de North & South/Norte & Sur; “Questions of travel/Preguntas para viajeros”,
“Song for the rainy season/Canción para la estación de las lluvias”, “From Trollope’s
Journal/Del Diario de Trollope”, tomados de Questions of Travel/Preguntas para
viajeros. Antología poética, pp. 29-37; pp. 113-129. Texto bilingüe. Edición y
traducción de Orlando José Hernández. Madrid: Visor Libros, 1979.
Césaire, Aimé. Una tempestad. En La tragedia del Rey Christophe. Una tempestad, pp. 117-
181. Traducción de Carmen Kurtz. Barcelona: Barral Editores, 1971.
Conrad, Joseph. El corazón de la oscuridad. Traducción, prólogo y notas de Felipe Botero
Quintana. Bogotá, Colombia: El Peregrino Ediciones, 2019.
Dante Alighieri. La divina comedia. Infierno, Canto I, pp. 23-32. Ensayos y notas de
Humberto Ballesteros. Traducción de Jerónimo Pizarro y Norman Valencia. Bogotá:
Milserifas, 2019.
Hölderlin, Friedrich. El archipiélago. En Las grandes elegías (1800-1801), pp. 21-47. Versión
castellana y estudio preliminar de Jenaro Talens. Edición bilingüe. Madrid: Ediciones
Peralta (Poesía Hiperión), 1980.
Homero. La Odisea, cantos IX-X, pp. 226-263. Introducción de Manuel Fernández-Galiano.
Traducción de José Manuel Pabón. Madrid: Editorial Gredos, 1993.
Keats, John. “On first looking into Chapman’s Homer”/”Al asomarme por primera vez al
Homero de Chapman”. Traducción española de Patricia Simonson. Hoja suelta.
Le Guin, Ursula K. El nombre del mundo es bosque. Traducción de Matilde Horne. Barcelona:
Ediciones Minotauro, 1986.
Marco Polo. El libro de las maravillas del mundo. Edición y traducción de Manuel Carrera Díaz.
Madrid: Cátedra, 2016.
Montagu, Lady Mary Wortley. Cartas desde Estambul. Prólogo Hugh Thomas. Trad. Celia
Filipetti. Barcelona: Casiopeia, 1998.
Montaigne, Michel de. “Los caníbales”. Los ensayos (según la edición de 1595 de Marie de
Gournay), pp. 297-314. Edición y traducción de J. Bayod Brau. Barcelona: Acantilado,
2007.
Rumi (Jalal ud-Din). “Si el árbol poseyera plumas o pies, sería móvil…” Antología poética,
p. 106. Trad. Amir Hossein Fetanat. Bogotá: Random House Mondadori, 2007.
Shakespeare, William. La tempestad. Traducción y edición de Ángel-Luis Pujante. Madrid:
Espasa Libros, 2010.
Wells, H. G. La isla del Doctor Moreau. Traducción Eva Zimmerman. Barcelona: Editorial
Norma, Edición Cara y Cruz.

II. Lecturas secundarias:


Achebe, Chinua. “Una imagen de África: racismo en El corazón de las tinieblas de Conrad”.
Tabula Rasa 20 (enero-junio 2014): 13-25.
Alburquerque-García, Luis. “El ‘relato de viajes’: Hitos y formas en la evolución del
género.” Revista de literatura, Vol. LXXIII, nº 145 (enero-junio 2011): 15-34.
Almarcegui, Patricia. “Viaje y literatura: elaboración y problemática de un género” [en
línea]. Letras, 57-58 (2008).
Auerbach, Erich. “La cicatriz de Ulises”. Mimesis: la representación de la realidad en la
literatura occidental, capítulo 1. Trad. I. Villanueva y E. Imaz. México: Fondo de
Cultura Económica, 2006.
Cortes Gabaudan, Helena. “El Archipiélago. Versos para un mar con destino histórico.” En
Friedrich Hölderlin, Der Archipelagus/El archipiélago, edición bilingüe de Helena
Cortés Gabaudan, pp. 9-45. Madrid: La Oficina Ediciones, 2011.
Ette, Ottmar. Literatura en movimiento. Espacio y dinámica de una escritura transgesora de
fronteras en Europa y América. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones
Científicas, 2008.
---. Literatures of the World. Beyond World Literature. Translated from the German by Mark
W. Person. Leiden, the Netherlands: Koninklijke Brill, NV, 2021. [WeltFraktale: Wege
durch die Literaturen der Welt. Stuttgart: J. B. Metzler, 2017.]
Fanon, Frantz. Los condenados de la tierra. Trad. Julieta Campos. Prefacio de Jean-Paul
Sartre. México: Fondo de Cultura Económica, 2001.
Finley, M. I. El mundo de Odiseo. Trad. Mateo Hernández Barroso. México: Fondo de
Cultura Económica, 1960.
Fowler, Robert, ed. The Cambridge Companion to Homer. Cambridge Companions Online,
Cambridge University Press, 2006. [Originally published Cambridge: Cambridge
University Press, 2004.]
Heubeck, Alfred & Arie Hoekstra. A Commentary on Homer’s Odyssey. Vol. II, Books IX-
XVI. Oxford: Clarendon Press, 1990.
Pratt, Mary Louise. Ojos imperiales: literatura de viajes y transculturación. Trad. Ofelia
Castillo. México: Fondo de Cultura Económica, 2010. [Imperial Eyes. Travel Writing
and Transculturation. New York: Routledge, 2008.]
Reynolds, Dwight F. “A Thousand and One Nights: a history of the text and its reception”, in
Allen, Roger & D. S. Richards, eds. The Cambridge History of Arabic Literature.
Arabic Literature in the Post-Classical Period, chapter 12, pp. 270-291.
Said, Edward W. Orientalismo. Presentación Juan Goytisolo. Trad. María Luisa Fuentes.
Barcelona: Debolsillo; Random House Mondadori, 2009.
---. Cultura e imperialismo. Traducción Nora Catelli. Barcelona: Editorial Anagrama, 2001.
Silk, Michael. “The Odyssey and its explorations”. In Fowler, The Cambridge Companion to
Homer, pp. 31-44.

También podría gustarte