Está en la página 1de 40

PROGRAMACIÓN ACADÉMICA 2023-2S

COMPONENTE DE FUNDAMENTACIÓN

2017653 Propedéutica Grupo I


Profesora: Ángela Uribe
Lunes 10:00 -13:00
Edificio/salón 205-203
Correo auribeb@unal.edu.co

El curso busca acompañar a los estudiantes de primer semestre en el desarrollo de


habilidades interpretativas y argumentativas. Esto comporta llevar a cabo ejercicios
escritos y discusiones en clase. El objetivo del curso es que a través de estos
ejercicios y discusiones los estudiantes ganen en destrezas para: 1. saber identificar
las ideas centrales de aquello que se lee en los textos con los que se trabajará, 2.
reconocer la manera como estas ideas se relacionan entre sí y 3: reconocer en 1 y
2 el rigor de un argumento filosófico. Los textos escogidos para llevar a cabo esta
tarea son de muy distinta índole y cada uno de ellos responde a una tradición
filosófica determinada; sin embargo, en todos ellos sus autores buscan responder
a la pregunta acerca de qué es aquello que se hace cuando se hace filosofía.

2017653 Propedéutica Grupo II


Profesor: María Lucia Rivera
Miércoles 13:00 -16:00
Edificio/salón 205-203
Correo mlriveras@unal.edu.co

El curso tiene como propósito ofrecer a los y las estudiantes herramientas para
desarrollar habilidades básicas para el trabajo con textos filosóficos en contextos
académicos. El curso se concentrará en promover el desarrollo de rigor
interpretativo y argumentativo al nivel de la lectura, escritura y exposición oral de
las tesis centrales y estructuras argumentativas de textos seleccionados de la obra
de Aristóteles, particularmente de la Metafísica y la Ética a Nicómaco. Se buscará,
también, que las y los estudiantes aprendan a seleccionar fuentes primarias y
secundarias para el abordaje de preguntas filosóficas, así como a tener un manejo
básico de pautas de citación y referencia canónicas y contemporáneas

2017652 Preseminario Grupo I


Profesor: Lisimaco Parra
Lunes 10-13
Edificio/salón 212-108
Correo japarrap@unal.edu.co

Esta asignatura se propone familiarizar a los participantes con los procedimientos


y estilo propios del trabajo de “seminario”. Se insistirá en la necesidad de lecturas
atentas, que intenten adaptarse a la “identidad” o estructura propia del texto
escogido, para entresacar de él los momentos argumentativos más importantes, y
para plantear preguntas pertinentes a su contenido.

El texto escogido para llevar a cabo el preseminario es la Fundamentación de la


metafísica de las costumbres de Immanuel Kant. Como sucede con cualquiera de
los textos de este filósofo, éste muestra una complejidad enorme, como tal
inabarcable en un seminario. Por lo demás, es una excelente introducción a la
filosofía práctica kantiana.

Es preciso insistir en que objetivo del preseminario es introducir en un tipo de


trabajo, que lee con atención, esboza hipótesis con la máxima claridad posible, y
valora la discusión y la controversia.

2017652 Preseminario Grupo II


Profesor Jaime Ramos
Martes 10 -13
Edificio/salón 212-108
Correo jramosa@unal.edu.co

El preseminario es un peldaño más en la formación de los estudiantes para


desarrollar su capacidad de interpretación y escritura de textos filosóficos. Está
concebido como una preparación para la participación en seminarios, y por ellos se
hace énfasis en la elaboración de ponencias, coponencias, y la escritura de un
trabajo final. No hay sin embargo manera de enseñarle a alguien a participar en un
seminario de filosofía que sea separable y claramente distinguible de la realización
del trabajo filosófico mismo, salvo ciertas prescripciones metodológicas mínimas.
En este caso, sin embargo, es más claro que en otros seminarios, que el propósito
fundamental no es el estudio de la obra de tal o cual autor y ni siquiera el examen
de tal o cual problema filosófico, sino que el énfasis está en el desarrollo de ciertas
destrezas de comprensión y exposición. Cada estudiante presentará en una sesión
un texto expositivo sobre un escrito filosófico, que ha elaborado y enviado a los
demás previamente y a continuación otr(o)a estudiante le hará un comentario con
base en un escrito que adjunta (coponencia).

Subsecuentemente se hará una discusión de los textos. Las exposiciones se


realizarán sobre escritos filosóficos de distintas tradiciones y con distintos estilos
de argumentación, aunque la mayoría serán contemporáneos. La calificación se
computa a partir de la ponencia (35%, coponencia 20% y un trabajo final breve 45%).

2024747 Lógica I
Grupo I.
Carolina Angulo
Lunes y miércoles 7 -9
Edificio/salón 205-203
Correo canguloo@unal.edu.co

La relación establecida entre el hombre y su entorno está mediada por la capacidad


de reflexión que permite la construcción del conocimiento apoyado en razones. Ha
sido la lógica la que ha tenido como su objeto las diferentes formas de
razonamientos; reflexiones que vienen desde Aristóteles hasta la actualidad, lo que
ha generado cambios respecto a la noción de lógica. Comprender los fundamentos
y problemas abordados por la lógica posibilita un mejor acercamiento crítico a los
problemas que atienden las distintas ramas de la filosofía. Adicionalmente, no sólo
en la filosofía sino en cualquier disciplina, la necesidad de realizar razonamientos
correctos hace relevante el estudio de la lógica.

Grupo II.
Profesora Camilo Ramírez
Martes y jueves 7 – 9
Edificio/salón 205-203
Correo camramirezmot@unal.edu.co
El presente curso proporciona una introducción general a los elementos básicos en
el estudio de la lógica, entendida como un sistema que permite hacer explícita la
estructura formal de
proposiciones o enunciados de un lenguaje natural, las relaciones de respaldo
inferencial entre estas y su validez. El curso se centrará en tres temáticas centrales:
lógica aristotélica, fundamentos básicos de cálculo proposicional y falacias
formales e informales.

2024749 Lógica II.


Grupo I. Profesor: Luis Ángel Méndez
Martes y jueves 7 -9
Edificio/salón 212-108
Correo lamendezm@unal.edu.co

Descripción de la asignatura La asignatura tiene como propósito acercar al


estudiante al estudio de la lógica formal. Por un lado, busca continuar el estudio de
la lógica alcanzado en la asignatura lógica I (prerrequisito para cursar esta
asignatura). Por otro lado, busca complementar tal estudio con una introducción a
la lógica formal. En concreto, se trata de estudiar la manera en que los sistemas
formales explican qué hace de un argumento, un buen argumento. En este curso
solo se atenderán dos de los muchos sistemas formales que se han planteado en la
historia de la lógica. Estos dos sistemas formales buscan explicar la naturaleza de
la validez de los argumentos que se exponen en el lenguaje natural. El primer
sistema formal por estudiar será la lógica proposicional. Esta lógica estudia la
validez de los argumentos alrededor de las relaciones entre oraciones del lenguaje
natural. El segundo sistema formal por estudiar será la lógica de predicados. Esta
lógica estudia la validez de los argumentos atendiendo la estructura interna de las
oraciones; las relaciones entre sujeto y predicado y el modo en que están
cuantificadas. Propósitos de la asignatura • Introducir a los estudiantes en la lógica
formal. • Fomentar habilidades analíticas mediante la resolución de problemas de
lógica proposicional y problemas de lógica de predicados. • Comprender el lugar y
utilidad de la lógica en la reflexión filosófica

Grupo II. Profesor: Luis Ángel Méndez


Lunes y miércoles 7 -9 am
Edificio/salón 212-108
Correo lamendezm@unal.edu.co
Descripción de la asignatura La asignatura tiene como propósito acercar al
estudiante al estudio de la lógica formal. Por un lado, busca continuar el estudio de
la lógica alcanzado en la asignatura lógica I (prerrequisito para cursar esta
asignatura). Por otro lado, busca complementar tal estudio con una introducción a
la lógica formal. En concreto, se trata de estudiar la manera en que los sistemas
formales explican qué hace de un argumento, un buen argumento. En este curso
solo se atenderán dos de los muchos sistemas formales que se han planteado en la
historia de la lógica. Estos dos sistemas formales buscan explicar la naturaleza de
la validez de los argumentos que se exponen en el lenguaje natural. El primer
sistema formal por estudiar será la lógica proposicional. Esta lógica estudia la
validez de los argumentos alrededor de las relaciones entre oraciones del lenguaje
natural. El segundo sistema formal por estudiar será la lógica de predicados. Esta
lógica estudia la validez de los argumentos atendiendo la estructura interna de las
oraciones; las relaciones entre sujeto y predicado y el modo en que están
cuantificadas. Propósitos de la asignatura • Introducir a los estudiantes en la lógica
formal. • Fomentar habilidades analíticas mediante la resolución de problemas de
lógica proposicional y problemas de lógica de predicados. • Comprender el lugar y
utilidad de la lógica en la reflexión filosófica

2024750 - Lógica III


Profesor: Adrian Cussins
Miércoles 10-13
Edificio/salón 205-203
Correo adriancussins@me.com
Descripción

Lógica III va explorar la naturaleza de la formalidad - sus virtudes y sus vicios - a


través de unas relaciones entre 5 campos: la lógica tradicional, lenguaje natural,
clasificación, juegos de tablero, y inteligencia (la inteligencia artificial, la
inteligencia humana, la superinteligencia). Miremos unos problemas de
clasificación (en bibliotécas, en el internet, en motores de búsqueda y en bases de
datos personales), unos juegos de tablero (triqui, ajedrez, go), la diferencia entre
lenguajes formales y lenguajes naturales, la diferencia entre lenguajes y sistemas
animales de comunicación y sistemas robóticas de comunicación, y unos aspectos
de la historia de la inteligencia artificial.
COMPONENTE DISCIPLINAR

CURSO FILOSOFIA ANTIGUA

2017550 CFA Introducción a la Filosofía Antigua


Profesor: German Meléndez
Edificio/salón 225-111
Martes 10- 13
Correo gamelendeza@unal.edu.co

En este curso se ofrecerá (i) una introducción a la filosofía presocrática comprendida


como física (como ciencia de la physis), (ii) una aproximación al “giro antropológico”
que se produce en la filosofía antigua con Sócrates y (iii) una introducción a las
diferentes escuelas de la filosofía helenística en su orientación “terapéutica”. Dado
que en la programación curricular de la Carrera de Filosofía se ofrecen con
regularidad cursos especialmente dedicados a Platón y Aristóteles no se asumirá,
por razones de tiempo, la tarea de ofrecer una introducción a la filosofía de estos
dos grandes filósofos

2017565 CFA Presocráticos


Profesor Rayiv Torres
Miércoles 16 -19
Edificio/salón 205-203
Correo ratorress@unal.edu.co

En la era arcaica griega la figura de Orfeo era ya una figura legendaria. Su doctrina,
repartida entre leyendas, himnos, tablillas, inscripciones y algunas noticias
doxográficas, influyó en las cosmologías de sabios, magos e iniciados como
Epiménides, Ferecides o el propio Pitágoras. A partir de los siglos IV y V a. C. es
posible identificar los ecos del orfismo en las primeras investigaciones sobre la
naturaleza (Περὶ Φύσεως) y doctrinas de sabios como Parménides, Heráclito y
Empédocles. Desde un punto de vista multidisciplinar, en este curso se examinarán
algunos aportes de la tradición órfica al pensamiento preplatónico, pero también la
evolución de los estudios sobre el orfismo, la mitología y su estrecho vínculo con
los orígenes de la religión griega."
2017561 CFA Sócrates
Profesor: Raúl Meléndez
Jueves 13-16
Edificio/salón 205-203
Correo remelendezac@unal.edu.co

En el curso se estudiará la ética de Sócrates, a partir de la lectura e interpretación


de algunos diálogos tempranos de Platón (como la Apología de Sócrates, Laques,
Critón, Cármides, Protágoras, Gorgias). Las siguientes cuestiones serán centrales
en el examen de la ética socrática: ¿Es posible identificar y caracterizar una “ética
de Sócrates”, a pesar de que, de acuerdo a su famosa profesión de ignorancia,
Sócrates no tendría un conocimiento ético o moral? ¿En qué medida puede hablarse
de una ética socrática que no es una teoría o doctrina, sino que se muestra y
manifiesta en la manera como se vive y como se practica la actividad filosófica?
¿Cómo trata Sócrates la pregunta por la vida que vale la pena vivir, que ocupa un
lugar central en su filosofía, y cuál es la relevancia moral de esa pregunta? ¿En qué
medida la vida de Sócrates puede ser considerada como un ejemplo de vida que
vale la pena de ser vivida? ¿Cómo busca Sócrates exhortar a sus interlocutores a
que le den importancia a la filosofía concebida como búsqueda de la virtud y la
sabiduría? ¿Cómo se relacionan la virtud y la sabiduría? ¿Es la sabiduría una
condición imprescindible para poder llevar una vida virtuosa o puede considerarse
que la búsqueda de la sabiduría ya es una parte esencial de la virtud? ¿Cómo se
relacionan la virtud, el bien, el conocimiento y la felicidad? ¿En qué medida la
filosofía, como búsqueda de la sabiduría y la virtud, permitiría confrontar las
adversidades de la vida y, en algún sentido, elevarse por encima de ellas?

2017568 CFA Problemas Filosóficos Antiguos


Profesor German Meléndez
Jueves 10 -13
Edificio/salón 205-203
Correo gamelendeza@unal.edu.co

En términos muy generales este curso se propone abordar la temática de la relación


entre conocimiento y cuidado de sí en el pensamiento antiguo. Partiendo de un
planteamiento contemporáneo de la problemática (v.gr. Nietzsche y Foucault) se
realizará seguidamente una revisión de un grupo muy delimitado de autores
antiguos (v.gr. Platón, Séneca, Epícteto, Plotino) con el fin de esbozar en el limitado
curso de un semestre una muy sucinta historia de la filosofía antigua como “arte de
vivir”.
CURSOS FILOSOFIA MODERNA

2017631 CFM Kant


Profesor Gonzalo Serrano
lunes 10 -13
Edificio/salón 225 Aula 1
Correo legamab@unal.edu.co

El presente curso introductorio a la Crítica de la razón pura de Kant se ubica en el


contexto de la celebración de los 300 años de su nacimiento (1724-2024) y se
propone en las primeras sesiones familiarizar a sus participantes en la terminología
y problemática de la obra para luego llegar al núcleo argumentativo de la obra que
el autor mismo considera como aquello que más esfuerzos le ha costado, hasta el
punto de haber tenido que substituirlo por una versión enteramente nueva para la
segunda edición. Se trata de la “Deducción trascendental de los conceptos puros
del entendimiento” (§§ 15-27), algo menos de 40 folios en los que nos
detendremos a manera de inmersión durante varias semanas. Espero de ello los
mejores resultados en la comprensión del punto de vista crítico de Kant.

2017621 CFM Empirismo


Profesor Ignacio Ávila
Martes 16 -19
Edificio/salón 205-203
Correo iavilac@unal.edu.co

El empirismo moderno encabezado por Locke, Berkeley y Hume ha sido una de las
tradiciones filosóficas más influyentes en la historia de la filosofía. El objetivo de
este curso es familiarizar al estudiante con las formas de reflexión propias de estos
filósofos en el ámbito de la metafísica y la epistemología. En el curso se abordarán
varios tópicos fundamentales dentro de la tradición empirista moderna, tales como
la teoría de la percepción, la teoría empirista de las ideas, la distinción entre
cualidades primarias y secundarias, la concepción empirista del lenguaje, el
problema de la identidad personal, el problema de la inducción y la causalidad, y el
debate en torno al escepticismo. El curso está centrado en su totalidad en la lectura
de textos fuente. Leeremos apartes del Ensayo sobre el conocimiento humano de
John Locke, Los principios del conocimiento humano, la Nueva teoría de la visión, y
los Tres diálogos entre Hilas y Filonús de George Berkeley, y el Tratado de la
naturaleza humana y la Investigación sobre el entendimiento humano de David
Hume

2017626 CFM Filosofía Política


Profesor Ciro Roldan
Miércoles 10 -13
Edificio/salón 212-308
Correo ciroroldan@hotmail.com

El curso introductorio a la filosofía política moderna trata acerca de sus


fundamentos políticos vistos en los llamados fundadores de la teoría del Estado. El
representante eximio de la política moderna 3s Maquiavelo. Su obra pionera, El
Príncipe, analiza por primera vez los tipos de Estado nacientes en el periodo
renacentista. A partir de esta base reflexionan todos los filósofos políticos del siglo
XVI desde Erasmo hasta Tomas Moro. Fundados en su temática estatal surgen los
filósofos anglosajones, Locke y Hobbes, los más representativos ideólogos del
llamado contractual ismo del siglo XVII. Estos, a su vez, anteceden la filosofía
ilustrada del siglo siguiente cuya cima se logra en Kant y Rousseau. Nuestra
reflexión remata con el modelo rival, el historicismo, protagonizado por Hegel y
Marx. El curso busca establecer el contraste entre estos dos modelos o sistemas
políticos, denominados genéricamente como contractualitas e historicistas. Mostrar
los supuestos antropológicos, éticos y políticos de ambos constituye el propósito
central del curso.

2017647 CFM Introducción a la Filosofía Moderna


Profesor: Ignacio Ávila
Viernes 10-13
Edificio/salón 225-111
Correo iavilac@unal.edu.co

El curso busca ofrecer a los estudiantes una introducción general a algunos de los
autores y problemas filosóficos más importantes de la filosofía moderna.
Estudiaremos principalmente problemas de carácter metafísico y epistemológico, y
trataremos de perfilar algunos de los rasgos más básicos de las tradiciones
empirista y racionalista anterior a Kant. En el curso se abordarán textos
fundamentales de Descartes, Spinoza, Leibniz, Locke, Berkeley, y H
CURSOS FILOSOFIA CONTEMPORANEA

2017599 CFC Hannah Arendt


Profesora Ángela Uribe
Lunes 16–19
Edificio/salón 205-203
Correo auribeb@unal.edu.co

Después de haber asistido al juicio contra Adolf Eichmann en 1961, Hannah Arendt
quiso responder a la siguiente pregunta: ¿podría la actividad del pensamiento ser
una condición contra la maldad? El propósito del curso es abordar este problema.
Para esto se indagará sobre la relación que propuso Arendt entre el fenómeno de
la banalidad del mal, la naturaleza del pensamiento y la relación entre ésta y la
capacidad de juzgar moralmente. En las sesiones del curso estas relaciones serán
trabajadas con base en algunos textos tomados de Eichmann en Jerusalén, La vida
del espíritu, y Responsabilidad y juicio.

2017607 CFC Metafísica Contemporánea Pensar el acontecimiento


Profesor Claudia Gómez
Miércoles 13-16
Edificio/salón 212-402
Correo clmgomezhe@unal.edu.co

Pensadores contemporáneos, herederos e incluso críticos de Heidegger, estuvieron


inducidos a reflexionar acerca del acontecimiento –Ereignis en la terminología
heideggeriana–, una noción que señala el carácter acontecimental y disruptivo del
desocultamiento (o el emerger) del ser. El pensamiento del acontecimiento distancia
a Heidegger y a la filosofía posterior a él de la tradición filosófica, que pensó al ser
como presencia (como un ente siempre presente y condición de posibilidad de lo
ente), al indicar cómo subsiste una co-pertenencia entre ser y ser-humano, es
decir, cómo el ser humano se apropia del sentido (entendido éste de un modo
amplio) que emerge en el mundo haciéndolo parte de su horizonte de sentido y
cómo a su vez el ser requiere del ser humano para que atienda a su
desocultamiento. Algunos comentaristas ubican un antecedente del Ereignis en el
término kairos (acuñado por Aristóteles) que indica “el momento crítico donde
adviene esta puesta en forma que convenimos llamar acontecimiento”. Pero ¿qué
significa en este contexto la expresión momento crítico? Ereignis no es un término
empleado para designar los fenómenos cotidianos que ocurren en el mundo, sino
más bien el momento singular y disruptivo en el que el ser se dona al ser humano
y en el que éste se apropia del ser. En otras palabras, el momento crítico es aquel
en el que lo que llega (el ser) irrumpe y trastoca nuestro horizonte de sentido.

2029055 CFC Introducción a la filosofía contemporánea


Profesor: Jaime Ramos
Jueves 10–13
Edificio/salón 212-104
Correo jramosa@unal.edu.co

Este curso es una introducción a la filosofía del siglo XX. Aunque no es fácil en un
curso panorámico de esta clase mostrar los hilos que conectan diversas tradiciones
y las diferencias que las separan, intentaremos ver, en alguna medida, cómo se
distingue la filosofía contemporánea de la moderna y algunas convergencias y
divergencias de las dos principales tradiciones filosóficas de nuestro tiempo.
Aunque no se trata de dos escuelas nítidamente delimitadas, vamos a distinguir y
estudiar dos tradiciones, la filosofía continental europea y la filosofía
angloamericana, que en ocasiones se engloba bajo el rotulo de filosofía analítica.
Leeremos textos breves de, y sobre, Frege, Russell, Wittgenstein, Quine, Fodor,
Husserl, Heidegger, Sartre, Foucault y quizás uno o dos autores adicionales. Se
quedarán muchos autores importantes por fuera, pero me parece preferible leer
acerca de menos autores e intentar hallar algunas conexiones como se mencionó
antes. Tendremos algunas charlas de profesores invitados al curso. Los estudiantes
presentarán tres parciales a partir de los cuales se calcula su calificación.

2025296 CFC Filosofía Contemporánea I


Profesora Oscar González
Viernes 16–19
Edificio/salón 205-203
Correo oslgonzalezru@unal.edu.co

Alcanzar un concepto satisfactorio de lo que entendemos por “verdad” es uno de


los problemas centrales de la filosofía. En la medida en que una gran variedad de
temas -que no sólo incluyen la epistemología y lógica, sino también la teoría social
y filosofía práctica- se basan o implican una teoría sobre la verdad, la discusión
sobre dicho concepto ha sido variada y también ha incluido una fuerte polémica. La
revolución filosófica del siglo XX incluyó una fructífera discusión sobre dicho tema
que no sólo comprometió un replanteamiento de los problemas clásicos, sino
también la discusión del estatus de la filosofía misma en relación con las ciencias y
respecto de su papel en las sociedades contemporáneas. ¿Sólo son verdaderas las
proposiciones? ¿la verdad es un “producto social” o “experimentamos” la verdad?
¿Es la verdad un tema restringido al conocimiento o tiene algún papel relevante en
la sociedad y la política? Este conjunto de cuestiones depende de distintos modos
de que determinemos qué queremos decir cuando decimos que algo es verdad.

El presente curso recorrerá algunas de las principales teorías de la verdad discutidas


en el siglo XX desde la filosofía analítica, el pragmatismo, la fenomenología y la
hermenéutica. Con ello, no sólo se busca dar un panorama general en aras de
comprender el planteamiento del problema desde dichas corrientes, sino también
y principalmente establecer relaciones entre ellas y también los ejes centrales de
debate.
SEMINARIOS FILOSOFIA ANTIGUA

2017670 SFA Platón II: Placer y bien


Profesor Juan Herrera
Lunes 7– 10
Edificio/ salón 239-305
Correo jusherrerara@unal.edu.co

El placer como concepto filosófico y en relación con su cercanía a nuestras propias


vidas es un punto de origen de distintas cuestiones, como: ¿cuál es la naturaleza
del placer?, ¿debemos guiar nuestras vidas de acuerdo con este?, ¿está bien sentir
placer de algunas cosas y de otras no?, etc.
Por otra parte, el bien ético y moral entendido, de forma muy genérica, como el ser
bueno en el mundo y regir nuestras acciones frente a aquello que podamos
considerar como lo bueno, presenta igualmente sus propias dificultades: ¿Qué es
la bondad?, ¿es alcanzable?, ¿es distinto el bien para cada cual? son preguntas que
fácilmente nos hemos planteado a lo largo de nuestra vida.
Ahora bien, cuando estas dos dificultades se juntan tenemos la gran dificultad de
cuestionarnos por sí una vida buena es o no placentera.
En este seminario nos enfocaremos en abordar los conceptos de placer y bien en
algunos de los diálogos platónicos, como lo son Protágoras, Gorgias, Fedón y
Filebo. Así, como de forma secundaria explorar otras formas de entender estos
conceptos en el pensamiento griego antiguo.

2017657 SFA Filosofía Antigua II


Profesor Alejandro Solano
Miércoles 16– 19
Edificio/salón 212-108
Correo alsolanoma@unal.edu.co

En este Seminario de Filosofía Antigua II, Aristóteles: Eudemo y De Anima sobre l


inmortalidad del alma, indagaremos en la evolución de la psicología aristotélica a
propósito de la inmortalidad del alma mediante un estudio comparativo entre
Eudemo y De Anima. El primero es un diálogo presumiblemente temprano de
Aristóteles que sobrevive en fragmentos, en el que sostiene argumentos platónicos
que resuenan con el Fedón a favor de la sustancialidad en sí del alma, su
inmortalidad personal -en la idea de que después de la muerte conserva los
recuerdos de su vida corpórea- y contra su caracterización como “armonía” de los
elementos del cuerpo. Por su parte, De Anima corresponde a su gran estudio sobre
el alma en el que de forma conspicua explora, entre otros puntos de divergencia,
una posición contraria a la dimensión platónica de la sustancialidad en sí del alma
y, sobre todo, replantea la idea de su inmortalidad en términos parciales e
impersonales. La lectura conjunta de Eudemo y De Anima nos brinda una ocasión
para evaluar las hipótesis sobre el desarrollo del pensamiento y del estilo de
Aristóteles, que a tenor de los textos propuestos se nos presentaría como un
escritor que habría superado una joven etapa de platonismo. En últimas,
intentaremos determinar hasta qué punto los argumentos de Aristóteles sobre la
naturaleza del alma y su inmortalidad se compaginan con su decisiva revelación en
Eudemo, puesta en boca de Sileno:”...no haber nacido es lo mejor de todo y haber
muerto es mejor que vivir” (Ross fr. 6 = Plut. Cons. ad Apoll. 115b–e). Para el
desarrollo de este seminario, recomendaremos la consulta de material bibliográfico
secundario en español e inglés. También tendremos la oportunidad de poner de
presente elementos del texto en griego.

2017662 SFA Filosofía antigua I


Profesor: Raúl Meléndez
Viernes 10 -13
Edificio / salón 239-305
Correo remelendezac@unal.edu.co

El seminario se centrará en el problema de cómo la buena o la mala fortuna, las


contingencias, adversidades, desastres de la vida, así como nuestra fragilidad y
vulnerabilidad ante ellas, pueden tener una influencia decisiva en nuestros intentos
de llevar una vida virtuosa (buena, feliz, que valga la pena de ser vivida). A partir
del estudio de algunas tragedias griegas y de algunos diálogos de Platón, se
examinarán y contrastarán diferentes actitudes frente a lo que se nos presenta
como algo que no depende de nosotros, que no está en nuestras manos controlar
y diversas maneras de lidiar con ello, de confrontar el problema de la contingencia
y su importante influencia en la vida humana. Basándonos en los textos antiguos
mencionados y en algunos capítulos de la obra de Martha Nussbaum titulada La
fragilidad del bien: fortuna y ética en la tragedia y la filosofía griegas, se examinarán
críticamente ciertos esfuerzos por reducir, a través de la búsqueda de conocimiento
moral y del ejercicio de la razón, el efecto de la contingencia en la vida; y también
se discutirá acerca de la actitud de reconocimiento de nuestra fragilidad y
vulnerabilidad ante la fortuna como, en buena medida, inevitables, pero también
como importantes y valiosas, en una vida que merezca la pena de ser vivida.

2017661 SFA Ética antigua


Profesor: Alejandro Solano
Viernes 16 -19
Edificio / salón 239-305
Correo alsolanoma@unal.edu.co

Este Seminario de Filosofía Antigua “Ética Antigua” lleva por título Actitudes
filosófica santiguas sobre la muerte: Cicerón, Lucrecio, Séneca. Aquí rastrearemos
las diferentes posturas que estos tres autores exploran frente al fenómeno de la
muerte, en conexión con tres preguntas que la angustia mortal suscita: primero, la
pregunta sobre si la muerte es temible, cuestión que lleva a sopesar el valor de la
muerte, esto es, si se trata de un bien, de un mal o de algo que nos es indiferente;
segundo, la pregunta sobre si la disolución del miedo a la muerte depende de la
inmortalidad del alma o si, por el contrario, se puede sostener a un tiempo que la
muerte no es temible aun cuando el alma no la sobrevive; por último, la cuestión
de cómo una determinada actitud frente a la muerte entraña una actitud vital
concomitante. Este punto final hace comprensible que una filosofía de este orden
desemboque en una ética, dado que a la luz -o a la sombra- de la inevitabilidad de
la muerte contrapone una postura sobre cómo se debe vivir.

Nos apoyaremos en la lectura del Libro I de las Disputaciones tusculanas de Cicerón,


en el
Libro III de De rerum natura de Lucrecio, y en selecciones de Diálogos (e.g., De la
brevedad de la vida), Cartas morales a Lucilio y Consolaciones de Séneca. Esta es
una excelente oportunidad para explorar y profundizar en la filosofía romana
escrita en latín entre la caída de la República y el advenimiento del Imperio.
Recomendaremos la consulta de material bibliográfico secundario en español e
inglés.
SEMINARIOS FILOSOFIA MODERNA

2017748 SFM Hegel


Profesor Luis Eduardo Gama
Martes 10 – 13
Edificio/salón 239-305
Correo legamab@unal.edu.co

La “Fenomenología del Espíritu” de Hegel SFM

A. Orientación General: En este seminario nos proponemos continuar el estudio


sistemático de la Fenomenología del Espíritu (FE) de Hegel que hemos
comenzado en el curso ofrecido en 2023-
1. Se trata ahora deabordar, a la manera de seminario, capítulos
seleccionados de la obra tales como las figuras de la individualidad que
aparecen en la sección B y C de la ‘Razón’, el capítulo sobre la eticidad en la
sección del ‘Espíritu’ o el pasaje culminante del texto ‘El saber absoluto’. El
hilo conductor de este análisis es el de buscar en cada uno de estos pasajes
la estructura general de la experiencia
que Hegel describe en la introducción de la obra.

B. Metodología y evaluación
La metodología es la usual en los seminarios. Se distribuyen los temas de
exposición en la
primera sesión. Para cada sesión se levantará también un protocolo. La nota final
se promedia de
las notas de la exposición (40%), el protocolo (20%) y el trabajo final (40%).

C. Temas de exposición (tentativos)

Sesión 1: Presentación del seminario. Distribución de exposiciones.


Sesión 2: La noción de experiencia en la Fenomenología del Espíritu. (Gama).

AUTOCONCIENCIA

Sesión 3: Exposición 1: Libertad de la autoconciencia: Estoicismo y Escepticismo.


Sesión 4: Exposición 2: Libertad de la autoconciencia: La conciencia desventurada.

RAZON

Sesión 5 y 6: Exposición 3: La Razón: Introducción; La realización de la


autoconciencia
racional: el placer y la necesidad, la ley del corazón, la virtud y el curso del mundo
(2
expositores)
Sesión 7: Exposición 4: La Razón: La individualidad.

ESPIRITU
Sesión 8 y 9: Exposición 5: La Eticidad (2 expositores).
Sesión 10: Exposición 6: El espíritu extrañado de sí mismo (2 expositores)
Sesión 11 y 12: Exposición 7: La Ilustración y el terror (2 expositores)
Sesión 13: Exposición 8: La Moralidad
Sesión 14: Exposición 9: La Certeza moral

RELIGION

Sesión 15: Exposición 10: La Religión: La Religión revelada (2 expositores)

SABER ABSOLUTO

Sesión 16: Exposición 11: El Saber Absoluto

D. Bibliografía básica:
Texto base:
Hegel, G.W.F., Fenomenología del espíritu, Siglo. Traducción de Jorge Aurelio Díaz.

Bibliografía de apoyo:
Beiser, Frederik C. (Ed.), The Cambridge Companion to Hegel, Cambridge 1993.
Gama, L.E. La experiencia por venir. Hegel y el saber absoluto. Bogotá, 2020.
Hyppolite, Jean, Génesis y estructura de la Fenomenología del espíritu de Hegel.
Barcelona,
1974.
Köhler, Dietmar; Pöggeler, Otto (Ed.), G.W.F. Hegel. Phänomenologie des Geistes,
Berlin 1998.
Pinkard, Terry, Hegel´s Phenomenology. The sociality of reason, Cambridge 1994.
Pippin, Robert, Idealism as Modernism: Hegelian Variations, Cambridge 1997.

Pippin, Robert, Hegel’s Idealism: The Satisfactions of Self-Consciousness,


Cambridge 1989.
Siep, Ludwig, Der Weg der Phänomenologie des Geistes, Frankfurt am Main 2000.
Solomon, Robert, In the Spirit of Hegel, Oxford 1985.
Stern, Robert (Ed.), G.W.F. Hegel. Critical Assessments, Vol. III, London 1993.
Taylor, Charles, Hegel, Cambridge 1975.
Taylor, Charles, Hegel and the Modern Society, Cambridge 1979.
Valls Plana, Ramón, Del Yo al Nosotros. Lectura de la Fenomenología del Espíritu de
Hegel.
Barcelona 1971.

2017746 SFM Filosofía Política Moderna I


Profesor Fernando Forero
Martes 16–19
Edificio/Salón 225-206
Correo jofforeropi@unal.edu.co

En la Filosofía del derecho de Hegel la voluntad se empieza a concretar desde que


actúa en el mundo, es decir, desde que reconocemos a alguien con un rostro visible,
que se afirma y tiene efectos en la realidad. La voluntad nunca es un simple querer
sin implicaciones en la realidad, sino que desde el primer momento gana
concreción. En los primeros momentos de la obra, “derecho abstracto” y
“moralidad”, aparecen formas de concreción aún demasiado generales y poco
sustanciales. El individuo que es solo persona, que se apodera de la realidad, su
rostro es solo de un propietario, lo reconocemos solo por sus propiedades
externas. Este ámbito abstracto es un poco el individuo moderno donde uno
reconoce a la gente solo por sus propiedades. Por supuesto hay alguien allí
concreto, pero sin sustancia, que no ha realizado ese proceso de concreción; esto
se logra mejor en el mundo moral donde comienza la autodeterminación desde el
individuo que en un proceso de reflexión ausculta sus deseos e instintos y les da
forma universal. Pero esto solo se reconoce propiamente en la “eticidad”, es decir,
en la última parte de la obra, donde ya los individuos se saben cómo voluntades
éticas. Allí la concreción llega a tal punto que el individuo ya no es persona ni sujeto
moral, sino miembro de una familia, de una sociedad civil, pertenece a un gremio
profesional, es ciudadano de un Estado, se ve a sí mismo en la totalidad de la
historia universal, todo lo cual le da sujeciones muy claras. La mayor parte de
nuestro seminario considera atentamente el despliegue del desarrollo de la
voluntad en el ámbito de la familia, la sociedad civil y el estado, es decir, en la
sección de la “eticidad” de la Filosofía del derecho. Nos proponemos estudiar
atentamente lo que sucede en aquellas dialécticas.

La otra parte del seminario considera la Metafísica de las costumbres de Kant,


fundamentalmente las secciones que se ocupan del derecho privado y del derecho
público. Allí se elabora desde el postulado kantiano de la libertad la propiedad, el
intercambio y los contratos en la configuración de familias y entre individuos
privados; al final, en la sección sobre el derecho público, aparecen amplias
consideraciones sobre el Estado y sobre las relaciones entre Estados o lo que allí se
denomina derecho de gentes. Lo que elabora Kant en la Metafísica de las
costumbres entra en diálogo inmediato con lo que describe la sección de la eticidad
en la Filosofía del derecho de Hegel. Nuestro seminario, en el fondo, vuelve sobre
el inacabado diálogo Kant-Hegel, centrándonos en sus filosofías prácticas.

2017755 SFM Kant: (Kant y el escepticismo)


Profesora Luis Eduardo Hoyos
Miércoles 10–13
Edificio/Salón 212-108
Correo lehoyosj@unal.edu.co

En el seminario se llevará a cabo un análisis de la confrontación kantiana con el


escepticismo metódico cartesiano y con el escepticismo de Hume. Así mismo, se
analizará la apropiación y sentido que hace Kant del escepticismo antiguo en la
Dialéctica Trascendental y se hará una revisión de la reacción escéptica a la
propuesta kantiana en los albores del llamado Idealismo alemán.

2025309 SFM Hume Filosofía Teórica


Profesor Lucas Céspedes
Jueves 10 – 13
Edificio/ Salón 212-108
Correo lcespedesj@unal.edu.co

Este seminario trata sobre el filósofo David Hume y está dividido en dos partes
correspondientes a su teoría empirista y a sus perspectivas morales. En la primera
parte exploraremos su propuesta epistemológica, dando cuenta de la relación que
hay entre la mente, las ideas y el conocimiento. Nos centraremos entonces en la
noción de impresión (y su relación con la mente), el problema de la causalidad y el
problema de la inducción. En la segunda parte, nos detendremos en su visión sobre
la relación entre la razón y las pasiones, su teoría moral, su noción de virtud natural
y sus reflexiones acerca de la naturaleza de la religión. A pesar de que el seminario
esté centrado en un solo autor, nos esforzaremos por ponerlo en contraste con
otros pensadores modernos para profundizar en el impacto de sus ideas.

A través del seminario, examinaremos sus dos textos principales Tratado de la


naturaleza humana e investigación sobre el entendimiento humano centrándonos
en los pasajes relevantes para cada sesión. También nos detendremos en varios
comentaristas especializados en Hume que se encuentran en los compilados A
Companion to Hume editado por Elizabeth Radcliffe, Cambridge Companion to
Hume editado por David Norton, entre otros artículos.
SEMINARIOS FILOSOFIA CONTEMPORANEA

2017711 SFC Husserl I: Crisis


Profesor: Juan José Botero
Lunes 10 -13
Edificio/Salón 239-305
Correo bcorreal@unal.edu.co

En este Seminario se tomará como texto básico La Crisis de las ciencias europeas y
la fenomenología trascendental, obra en la cual se recogen los desarrollos últimos
del pensamiento de Husserl, expuestos en los últimos años de su vida en parte en
conferencias y en parte en manuscritos compilados póstumamente. En esta obra
Husserl presenta una reflexión sistemáticamente centrada en el concepto de
Lebenswelt, o “Mundo de la Vida”, el cual viene a darle concreción y un sentido
definitivo al concepto que ha servido de guía a la elaboración de todo el proyecto
fenomenológico, a saber: el concepto de intencionalidad. Husserl se vale de una
reflexión sobre la constitución del sentido de las ciencias positivas en el Mundo de
la Vida y su aparente olvido después de la gran transformación galileana de la
ciencia natural en una empresa dotada de dos entronques: el matemático y el
empírico. En esta reflexión Husserl se esfuerza por hacer una presentación
sistemática del sentido de una filosofía trascendental, su relación interna con la
psicología y con la herencia de la filosofía moderna, especialmente la que se
remonta a Descartes, los empiristas británicos y la filosofía crítica de Kant. El
proyecto de una fenomenología trascendental recibe aquí su formulación definitiva,
la cual recoge los aportes de años anteriores, especialmente de las Investigaciones
Lógicas e Ideas I, contemplados desde la perspectiva que brinda el acceso a la
subjetividad trascendental y a su índole esencialmente mundo-vital.

Metodología
Se seguirá la metodología habitual de los Seminarios: exposiciones de temas
seleccionados al comienzo del semestre y de sus respectivos comentarios.
Elaboración de las exposiciones y de los comentarios. Y redacción de un breve
ensayo final que recoja y refleje lo trabajado durante todo el seminario.
La evaluación se hará con base principalmente en el trabajo final modulada con las
exposiciones y comentarios y la participación en las discusiones.
Texto básico:
Die Krisis der europäischen wissenschaften und die transzendentale
Phenomenologie. Herausgegeben von Walter Biemel. Husserliana, Band VI. M.
Nijhoff, Haag, 1976 (2. Auflage).
Traducción española: La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología
trascendental. Trad. De Jacobo Muñoz y Salvador Mas. Ed. Crítica, Barcelona, 1991.
Traducción parcial, pues no incluye los Anexos de la edición de Biemel (29 anexos).

2017698 SFC Filosofía francesa I: Rancière,disenso y desacuerdo


Profesor: Claudia Gómez
Martes 13-16
Edificio/salón 212-108
Correo clmgomezhe@unal.edu.co

Disenso, desacuerdo, democracia, policía y política son algunas de las nociones que
el filósofo Jacques Rancière busca resignificar. En un debate con la tradición
filosófica (como Platón, Hannah Arendt y Leo Strauss) Rancière muestra cómo la
política ha sido entendida a partir de una lógica de dominación y división de lo
sensible. Esta interpretación tradicional de la política no comprende que el lugar
propio de ella es el disenso, la disrupción. Un lugar débil y precario porque siempre
está expuesto a ser regulado por medio del orden policial (de la institucionalidad
del Estado). El riesgo de reducir a la política a un mero reparto del mundo sensible
sólo genera que siempre haya quienes están excluidos de la repartición y que se
configuren roles determinados para los ciudadanos que minimicen la posibilidad
del disenso. La anulación del disenso no es más que la destrucción de la política.

A partir de esta idea de política (entendida como disenso), Rancière propone una
posibilidad distinta de pensar la vida social. La propuesta del filósofo franco-
argelino concibe que procesos colectivos de reflexión y discusión acerca de la vida
misma pueden llevar a cuestionar y transformar los problemas propios del sistema
capitalista de las sociedades contemporáneas. Estos procesos colectivos adquieren
un poder que es accesible para cualquiera, una forma de practicar el disenso que,
más que una relación o lucha entre intereses que se contraponen entre sí, busca
tener un impacto en el mundo sensible a partir de lo que Rancière denomina
‘inteligencia colectiva’. Esta manera de pensar la política, y de proponer cómo a
partir de ella es posible una transformación del mundo sensible (que se halla en
Disenso 2019) tiene su antecedente en El desacuerdo, texto en el que el filósofo
muestra cómo siempre hay una parte de la comunidad política que no tiene parte
(los sin parte), que es invisible, inaudible, que no es portadora del logos, porque
así son vistos por quienes sí tienen parte, quienes los han excluido del reparto del
mundo sensible. Sin el reconocimiento de la capacidad del discurso, los sin parte
están siempre relegados y sus necesidades omitidas por las decisiones que adopta
la policía. La lucha por ser escuchados y reconocidos, el desacuerdo, es el momento
en el que no sólo se visibiliza la exclusión, también se ponen en duda los roles
sociales, las reparticiones del mundo material, transformando los modos en los que
vemos el mundo y escuchamos al otro. La revuelta, el conflicto, la denuncia, es
decir, el desacuerdo, es la forma en la que los ‘sin parte’

2017733 SFC Wittgenstein II


Profesora: Raúl Meléndez
Miércoles 13 -16
Edificio/salón 212-108
Correo remelendezac@unal.edu.co

El seminario estará centrado en examinar, con base en un estudio de partes


seleccionadas de las Investigaciones Filosóficas de Wittgenstein. cómo concibe y
practica la filosofía el Wittgenstein tardío, cuáles son los propósitos terapéuticos
que él persigue en ella y cómo el característico y especial estilo en el que están
escritas las Investigaciones Filosóficas se relaciona con y contribuye a lograr estos
fines terapéuticos. Para lograr una mejor comprensión de las partes de las
Investigaciones Filosóficas que se estudiarán y discutirán en el seminario,
comenzaremos con una interpretación de las ideas centrales de su primera obra, el
Tractatus lógico-philosophicus y de la manera como el joven Wittgenstein trataba
en ella los problemas filosóficos (el propio Wittgenstein advierte en el prefacio de
sus Investigaciones Filosóficas: “Hace cuatro años tuve ocasión de volver a leer mi
primer libro (el Tractatus Logico Philosophicus) y de explicar sus pensamientos.
Entonces me pareció de repente que debía publicar juntos esos viejos pensamientos
y los nuevos [de las Investigaciones Filosóficas]: que éstos sólo podían recibir su
correcta iluminación con el contraste y en el trasfondo de mi viejo modo de pensar”)

2017717 SFC Problemas Filosóficos contemporáneos I


Profesora: Sara Romero
Miércoles 13 -16
Edificio/salón 239-305
Correo scromerol@unal.edu.co

El proyecto de formular una teoría semántica puede considerarse como un episodio


importante en las reflexiones contemporáneas sobre el lenguaje emprendidas por
la tradición analítica. Para autores como Putnam, el hecho que debe explicar una
teoría semántica es, a grandes rasgos, que el uso de las palabras y expresiones
pueda ser enseñado. Los debates acerca de la teoría del significado parten de dos
presupuestos sobre del lenguaje y su uso, a saber, que nuestra competencia
lingüística es productiva y que el lenguaje es composicional. Que nuestra
competencia lingüística sea productiva quiere decir que, a partir de una experiencia
finita y casual con su lengua, un hablante puede producir y entender un número
indefinido de oraciones nuevas. La “productividad” o “apertura” se refiere, entonces,
al carácter innovador de nuestro uso del lenguaje, en virtud del cual los hablantes
pueden, en teoría, producir y entender un número infinito de oraciones nuevas a
partir de un conjunto finito de elementos lingüísticos. Por su parte, el principio de
composicionalidad, postulado por Frege en una de sus cartas a Jourdain, sugiere
que la posibilidad de entender oraciones que nunca hemos oído antes descansa en
nuestra capacidad de “construir” el sentido de una oración a partir de las palabras
que la componen.

En el seminario estudiaremos distintas aproximaciones a la teoría semántica y


procuraremos abordar críticamente los dos supuestos previamente indicados.
Veremos que algunas teorías semánticas se presentan como teorías de la
referencia. De modo que trataremos preguntas como: ¿qué es una teoría de la
referencia?, ¿si se cuenta con una teoría de la referencia, se tendría también una
teoría semántica satisfactoria?, ¿cuál es la relación entre contenido y referencia?
Aunque partiremos de un núcleo común de lecturas introductorias, el programa del
grupo 1 estará enfocado en la teoría semántica de Gareth Evans, mientras que el
programa del grupo 2 se concentrará en algunos enfoques críticos al proyecto de
una teoría del significado. En ambos grupos leeremos autores como Frege, Russell,
Evans, Davidson y Dummett.

2017717 SFC Problemas Filosóficos contemporáneos I


Profesora: Sara Romero
Viernes 10 -13
Edificio/salón 205-203
Correo scromerol@unal.edu.co
El proyecto de formular una teoría semántica puede considerarse como un episodio
importante en las reflexiones contemporáneas sobre el lenguaje emprendidas por
la tradición analítica. Para autores como Putnam, el hecho que debe explicar una
teoría semántica es, a grandes rasgos, que el uso de las palabras y expresiones
pueda ser enseñado. Los debates acerca de la teoría del significado parten de dos
presupuestos sobre del lenguaje y su uso, a saber, que nuestra competencia
lingüística es productiva y que el lenguaje es composicional. Que nuestra
competencia lingüística sea productiva quiere decir que, a partir de una experiencia
finita y casual con su lengua, un hablante puede producir y entender un número
indefinido de oraciones nuevas. La “productividad” o “apertura” se refiere, entonces,
al carácter innovador de nuestro uso del lenguaje, en virtud del cual los hablantes
pueden, en teoría, producir y entender un número infinito de oraciones nuevas a
partir de un conjunto finito de elementos lingüísticos. Por su parte, el principio de
composicionalidad, postulado por Frege en una de sus cartas a Jourdain, sugiere
que la posibilidad de entender oraciones que nunca hemos oído antes descansa en
nuestra capacidad de “construir” el sentido de una oración a partir de las palabras
que la componen.

En el seminario estudiaremos distintas aproximaciones a la teoría semántica y


procuraremos abordar críticamente los dos supuestos previamente indicados.
Veremos que algunas teorías semánticas se presentan como teorías de la
referencia. De modo que trataremos preguntas como: ¿qué es una teoría de la
referencia?, ¿si se cuenta con una teoría de la referencia, se tendría también una
teoría semántica satisfactoria?, ¿cuál es la relación entre contenido y referencia?
Aunque partiremos de un núcleo común de lecturas introductorias, el programa del
grupo 1 estará enfocado en la teoría semántica de Gareth Evans, mientras que el
programa del grupo 2 se concentrará en algunos enfoques críticos al proyecto de
una teoría del significado. En ambos grupos leeremos autores como Frege, Russell,
Evans, Davidson y Dummett

2017686 SFC Ética Contemporánea: Racionalidad y emociones


Profesor: Farid Benavides
Viernes 14-17
Edificio/salón 212-108
Correo faridbenavides@gmail.com
La justicia transicional se define como el conjunto de mecanismos que se ocupan
de enfrentar un pasado de violaciones a los derechos humanos y al derecho
humanitario con el fin aportar verdad sobre lo sucedido, juzgar a los responsables,
reparar a las víctimas, recordar lo que pasó y garantizar la no repetición de las
violaciones. Existen diversas experiencias de justicia transicional, cada una con sus
propias particularidades para poder responder a las necesidades y reclamos de las
víctimas y de la sociedad, algunas de las cuales se han convertido en modélicas,
pues parecen tener las respuestas para resolver los dilemas de otras sociedades
cuando se enfrentan a su pasado ominoso. En algunos de estos modelos, como el
surafricano, se destaca la idea de la reconciliación, la cual puede entenderse
alrededor de la idea cristiana del perdón o como la idea cívica de la coexistencia
pacífica. En los debates acerca de la justicia transicional y de la transición hacia la
paz o hacia el imperio de la ley se suele resaltar la idea del perdón, de la
reconciliación y de la recuperación de la vida ciudadana. Sin embargo, en ellos se
habla poco acerca del resentimiento y del derecho legítimo de las víctimas a no
perdonar, a no olvidar y a no reconciliarse con sus victimarios.

El resentimiento también puede ser visto de otra manera, como aquel sentimiento
que queda luego del agravio, sin que el autor del mismo nos ofrezca a cambio un
contexto en el que lo que sucedió no vuelva suceder. Esto es, que cancele el pasado,
pero también haga imposible un futuro de violaciones similares a las ocurridas.
Para Amery, la imposibilidad de perdonar se deriva no sólo de la magnitud del daño
causado, lo que lo haría imposible de castigar, sino del hecho que el victimario debe
adueñarse de lo que hizo, deber reconocerlo y, por ello, debe llegar a un punto en
el que se dé cuenta de que lo que pasó no debió haber pasado. Y con esto no
estamos hablando del arrepentimiento en el sentido tradicional de pedir perdón,
sino en el acto de consciencia de que las cosas pudieron y debieron ser de otra
manera.

Esta reflexión nos lleva, en consecuencia, a analizar la naturaleza del perdón y del
castigo y sus relaciones con el resentimiento. En esta clase queremos ocuparnos de
estudiar estas actitudes hacia el pasado y mostrar como la justicia transicional se
convierte en el escenario en el que esta relación es posible y en el que lo
imperdonado permanece sin perdón, pero en donde se deja abierto el espacio al
resentimiento y a su superación. Para ello nos ocupamos de dar respuesta a las
siguientes preguntas: ¿Qué es el castigo? ¿Cuál es el papel de la pena en los
procesos de justicia transicional? ¿Hay un deber de perdonar? ¿Tengo derecho a
estar resentido? ¿Puedo perdonar lo imperdonable?
Contenido.

1. El mal radical en Kant y Arendt


2. La banalidad del mal
3. El castigo como respuesta al mal radical
4. ¿Pueden retribuirse los crímenes de lesa humanidad?
5. El perdón y lo imperdonable: Derrida y Arendt
6. Primo Levy: el perdonador
7. Resentimiento en Strawson
8. Resentimiento en Amery
9. Marta Nusbaum y el perdò
CURSOS TEMATICOS

2028870 CT Filosofía política II: Pensamiento político colombiano


Profesor Ciro Roldan
Martes 10 – 13
Edificio/salón 205-203
Correo ciroroldan@hotmail.com

El proyecto de mostrar la génesis del pensamiento político en nuestra nación


arranca desde la llamada Independencia política alcanzada formalmente con la
liberación de cinco naciones grancolombianas en 1830 a través de la gesta y
constitución política bolivariana. Acorde a este propósito alcanzado con la
declaración de independencia de las naciones liberadas hacia esa década de los
treintas y plasmada en sus constituciones políticas, haremos el análisis de estas
fundadas en los ideólogos revolucionarios de las independencias europeas y
americanas. En consonancia con estas ideas fundadoras de nuestra etapa
republicana, analizaremos las premisas de esas filosofías políticas presentes en los
escritos de Bolívar y sus émulos políticos de corte liberal encabezados por el
general Santander. Nos valdremos de sus Discursos en las Asambleas
constituyentes de los diversos Estados nacionales fundados en ese periodo.

2028854 CT Filosofía de la ciencia I: Causas Finales


Profesor Alejandro Rosas
Martes 10-13
Edificio/salón 225-102
Correo arosasl@unal.edu.co

Uno de los principales argumentos esgrimidos durante la tradición filosófica en


favor de la existencia de Dios se basó en el aparente diseño complejo de los
organismos biológicos, sugiriendo la intervención de una inteligencia creadora
superior, que obra con base en una representación de lo que quiere producir, es
decir, guiada por intenciones, propósitos o fines. El argumento ha perdido fuerza
por causa de la idea de la evolución por selección natural, pero no así la idea de
que la finalidad o la organización con miras a fines es una propiedad de los
organismos y de la vida en general. ¿Cómo podemos sustentar la idea de que los
seres vivos contienen procesos cuyas causas son guiadas por fines? ¿Tienen acaso
los procesos bioquímicos y biológicos que ocurren en los organismos su origen en
una causa que obra por fines? Kant sostuvo que sí, aunque al mismo tiempo sostuvo
que el uso del concepto de causa final en biología es regulativo, lo cual puede
interpretarse como sinónimo de heurístico, sin implicaciones respecto de su
objetividad. Algunos darwinistas, y aparentemente también Darwin, defienden que
la causalidad final es real y que la selección natural ha producido organismos cuya
estructura y procesos se explican por causas finales. Leyendo pasajes escogidos de
filósofos modernos y contemporáneos incluyendo a Descartes, Kant, Paley, Darwin
y a representantes de la filosofía analítica anglosajona, estudiaremos argumentos
y evidencias que discuten la posibilidad de un realismo de las causas finales en los
organismos biológicos

2028902 CT Estética I: Platón, Cervantes Borges


Profesor Gernot kamecke
Miércoles 9-12
Edificio/salón 225-aula 2
Correo gkamecke@unal.edu.co

“¿Qué es la literatura?” preguntó en 1948 el filósofo, dramaturgo y escritor Jean-


Paul Sartre, con el objetivo de marcar las fronteras entre la filosofía y la literatura.
En el trascurso del siglo XX, la cuestión se ramificó entre diversas disciplinas de la
literatura, de la filosofía y de las ciencias humanas (la sicología, la sociología, la
antropología etc.). El curso se entiende como ejercicio de pensamiento
interdisciplinario respecto a la situación actual de la literatura. Nos interrogamos
sobre las correlaciones discursivas y epistemológicas posibles entre la teoría
(filosófica) de la literatura, las ciencias literarias y la propia praxis de los (y las)
escritores. Al mismo tiempo, analizamos las relaciones históricas entre la filosofía
y la literatura –o poesía (poesis), que era el concepto genérico antes del siglo XVIII.
Los orígenes de la disputa se remontan a las primeras edades del pensamiento
humano. Ya Platón sostiene (en la República) que “la desavenencia entre la filosofía
y la poesía viene de antiguo”.

¿Cómo se crea y cómo se reconoce un mundo literario? ¿Qué manera propiamente


literaria tiene la literatura para pensarse a sí misma? ¿Qué papel desempeña la
filosofía en las ciencias de la literatura y la teoría literaria? ¿Se distinguen la filosofía
y la literatura, de manera sistemática, en cuanto forma o modo de usar el lenguaje
para expresar ideas y sensaciones? ¿Existe un lenguaje propiamente filosófico a
diferencia de un lenguaje literario? Estas cuestiones se plantearán, de manera
particular, en cada etapa del recorrido histórico propuesto. Se analizarán, en el
orden cronológico, para resaltar la longevidad de ciertos problemas conceptuales,
los ejemplos de dos filósofos ‘literarios’: Platón y Descartes, y dos literatos
‘filosóficos’: Cervantes y Borges.

2028864 CT Metafísica I
Profesora Claudia Gómez
Lunes 13–16
Edificio/salón 205-203
Correo clmgomezhe@unal.edu.co

Uno de los legados del pensamiento nietzscheano a la filosofía contemporánea


reside en que produjo una fuerte desconfianza respecto de la metafísica. La
creencia en una totalidad (el ser) que determina el devenir, la verdad y la conducta
humana, la relación que establecemos con los otros e incluso el pensar (racional),
han sido puestos en tela de juicio. La metafísica se revela como una ficción que los
herederos de Nietzsche pretenden desenmascarar. Nietzsche, sin embargo, no se
conformaba con la idea de un desenmascaramiento de la metafísica, sino que
buscaba su superación. Así como él, Heidegger – ya sea en Ser y Tiempo o en textos
posteriores – reflexionó acerca de este problema, mostrando cómo la tradición
metafísica no ha pensado la diferencia óntico-ontológica (la diferencia entre ser y
ente) y por lo mismo se ha olvidado el ser. El replanteamiento de la pregunta por el
sentido del ser constituyó un primer intento por no sólo develar el error en el que
habría incurrido el pensamiento metafísico, sino también por superar a la tradición.
El Heidegger tardío todavía aspira distanciarse del pensamiento metafísico que ha
llegado a su auge con la denominada época de la técnica y, no obstante, queda en
duda si en efecto es posible una “superación de la metafísica”, es decir, que
nosotros, la humanidad, arribemos a un tiempo no metafísico (interpretación por
la que aboga un filósofo como Vatimo), o si el distanciamiento de la metafísica es
un ejercicio singular del pensador que da el salto, aquel que logra ver el mundo
como ya era pero desde una mirada no metafísica.

2028851 CT Filosofía latinoamericana I Crítica a la Colonialidad


Profesora María Lucia Rivera
Viernes 13–16
Edificio/salón 205-203
Correo mlriveras@unal.edu.co
El curso se propone como una aproximación introductoria a algunas de las
discusiones contemporáneas sobre la colonialidad como un eje de análisis de los
procesos de construcción epistemológica, política y cultural desde una perspectiva
crítica. El objetivo del curso es proveer herramientas conceptuales, históricas y
analíticas que permitan plantear interlocución entre filosofías y otros saberes,
conceptualizando la construcción de la raza y el género, la subalternización desde
perspectivas que contemplan la relación saber/poder. El curso se concentrará en el
texto de Rita Laura Segato La crítica de la colonialidad en ocho ensayos, en diálogo
con trabajos de Frantz Fanon, Aníbal Quijano, María Lugones, Yuderkis Espinosa y
Mara Viveros, entre otras.
SEMINARIOS TEMATICOS

2028915 ST Ética II: Ética de la vulnerabilidad y el cuidado


Profesora María Lucia Rivera
Lunes 13– 16
Edificio/Salón 212-108
Correo mlriveras@unal.edu.co

Este seminario se ocupará de hacer una revisión de algunas propuestas


contemporáneas provenientes de la ética y bioéticas feministas entorno de los
conceptos de vulnerabilidad, reconocimiento, relacionalidad y cuidado, aunque la
mayoría de los textos están en español en algunas sesiones nos ocuparemos de
textos en ingles que no tienen traducción en español.

2028926 ST Problemas filosóficos III


Profesor Ignacio Ávila
Lunes 16 – 19
Edificio/salón 212-108
Correo iavilac@unal.edu.co

En una carta dirigida a John Locke, William Molyneux planteó el siguiente problema:
“Supongamos a un hombre ciego de nacimiento, ya adulto, y que ha sido enseñado
a distinguir, por el tacto, la diferencia entre un cubo y una esfera hechos del mismo
metal, y aproximadamente de igual tamaño, de tal suerte que pueda tocando a una
y la otra figura, decir cuál es el cubo y cuál es la esfera. Supongamos ahora que el
cubo y la esfera están sobre una mesa y que el hombre ciego recobra la vista. Se
pregunta si por la vista, antes de tocarlos, podría distinguir y decir cuál es el globo
y cuál el cubo”. Esta pregunta –conocida como el problema de Molyneux– se halla
en la intersección entre muchas discusiones en filosofía y psicología con respecto
a la naturaleza de las modalidades sensoriales, el rol de la experiencia en nuestro
uso de conceptos espaciales, y la naturaleza del contenido perceptual. La idea del
seminario es hacer un recorrido histórico por las diversas respuestas que varios
filósofos le han dado a este problema. Estudiaremos las respuestas al problema de
Molyneux por parte de filósofos modernos como Locke, Leibniz, Berkeley, Condillac
y Reid, y luego examinaremos las aproximaciones contemporáneas a este problema
por parte de Campbell, Evans, Martin y Richardson. Aunque varias lecturas del
seminario están en español, la lectura en inglés en cierto punto será ineludible. Para
tomar el seminario se recomienda haber visto antes un curso de empirismo
moderno o un curso de filosofía de la percepción.

2028931 ST Metafísica II
Profesor Gonzalo Serrano
Martes 10– 13
Edificio Salón 212-402
Correo gserranoe@unal.edu.co

A partir de confrontar textos metafísicos de Spinoza y Leibniz intentaremos


comprender y sopesar el lugar que en cada uno de ellos tiene la noción de sujeto,
de agente, de libertad y determinación, todo lo cual se puede condensar en la
pregunta ¿por qué hay alguien y no más bien nadie? Será un permanente
contrapunteo entre necesitarismo spinociano y determinismo leibniciano, entre
mecanicismo y finalismo, entre fatalismo y agencialidad.

2028884 ST Problemas filosóficos II: Escepticismo filosófico


Profesor Luis Eduardo Hoyos
Martes 16– 19
Edificio Salón 212-108
Correo lehoyosj@unal.edu.co

En el seminario se estudiarán algunos textos clásicos del escepticismo antiguo y


del moderno con el objetivo de analizar qué tan vigentes son sus preocupaciones.

2028868 ST Estética II: Warburg


Profesora Lisimaco Parra
Miércoles 10– 13
Edificio/salón 239-305
Correo japarrap@unal.edu.co

Aby M. Warburg (13 de junio de 1866-26 de octubre de 1929) es uno de los


personajes de la primera mitad del siglo XX más influyentes en los campos de la
historia del arte, de la estética, y también de las ciencias de la cultura. Con él
estuvieron asociados nombres como los de Jackob Burckhardt o Ernst Cassirer. De
una u otra manera, de él se derivan otros como Fritz Zaxl, Edgar Wind, Erwin
Panofsky o Ernst Gombrich. De él se ocupan historiadores y críticos como Carlo
Guinzburg, Georges Didi Huberman y también el filósofo italiano Agamben. Y no
obstante, y particularmente en el ámbito de la lengua castellana, Warburg sigue
siendo todavía, tal y como lo definiera su biógrafo Gombrich, un "famoso
desconocido". En este seminario daremos continuidad a otro, realizado el
semestre pasado, sobre Ernst Cassirer. Intentaremos profundizar en la naturaleza
de la imagen, con sus efectos perturbadores, pero también de catarsis. Especial
atención se prestará a la expresión warburgina “Denkraum der Besonnenheit”
(“espacio de pensamiento de la sensatez”) con la que se alude a la metodología que
ha de seguirse en la experiencia con las mismas.

Nos consagraremos de manera particular a una serie de ensayos contenidos en la


recopilación titulada El renacimiento del paganismo. Aportaciones a la historia
cultural del Renacimiento europeo.

2028925 ST Problemas Filosóficos I La Filosofía Desde El Punto De Vista


Animal
Profesora Diana Muñoz
Viernes 9 –12
Edificio/salón 212-108
Correo mmunozd@unal.edu.co

El vínculo entre el ser humano y los animales ha sido pensado tradicionalmente


bajo el signo de la dominación. Sin embargo, esta visión se ha vuelto cada vez más
cuestionable en la actualidad debido a la insoportable violencia que en distintos
escenarios del mundo moderno padecen millones de animales en nombre de los
intereses humanos. Se reclama entonces una forma radicalmente nueva, no
antropocéntrica, de entablar relación con los animales y, desde luego, de pensar
sobre ellos. « La cuestión animal » se encuentra así en el centro de un debate
filosófico de gran actualidad e intensidad en el que tiene lugar una
problematización aguda de nuestros modos habituales de pensarnos como sujetos,
a la vez éticos y políticos.

En la medida en que la filosofía no ha sido, ni mucho menos, ajena a esa visión


antropocéntrica de los animales, sino que, por el contrario, la ha cultivado bajo
diversas formas, contribuyendo de algún modo a legitimar y mantener tales
prácticas de dominación, ella misma se ve puesta a prueba ante esta apremiante
cuestión. Resulta, pues, urgente interpelarla desde un punto de vista que le ha
quedado incesantemente oculto y que le ha servido de fundamento para construir
la noción (humanista) de lo humano: el punto de vista animal.

El seminario/curso revisará las posturas sostenidas por algunos filósofos y filósofas


contemporáneos (p. ej., Singer, Derrida, Agamben, Deleuze, Haraway y Despret)
que se han aproximado de forma crítica a la cuestión animal. Buscará establecer
hasta qué punto consiguen tomar distancia de los rasgos antropocéntricos que a lo
largo de la historia han prevalecido en la caracterización filosófica de los animales,
así como las implicaciones que conlleva este distanciamiento crítico del humanismo
respecto a nuestras comprensiones actuales de lo ético y lo político.
ELECTIVAS LIBRES

2025999 El Filosofía Contemporánea I: Castigo y Subjetividad


Profesor Marlon Casallas
Lunes 16-19
Edificio/Salón 212-104
Correo jmcasallass@unal.edu.co

¿Cómo se configura un sujeto moral? Friedrich Nietzsche y Michel Foucault plantean


que nuestras valoraciones morales y la manera en la que experimentamos el mundo
tienen su procedencia en el castigo que se ejerce sobre el cuerpo. De acuerdo con
esta tesis, no son las leyes con carácter de universalidad producidas por la razón
las que dictaminan nuestra conducta, sino las relaciones de fuerza y las afecciones
que atraviesan la corporalidad. En este seminario se estudiará, en primer lugar, el
prólogo y el segundo tratado de la Genealogía de la (GM) para centrarnos,
posteriormente, en sus llamados “libros sobre el poder” con el motivo de entender
el surgimiento del “alma moderna” en relación con la práctica del poder sobre el
cuerpo. Por último, se abordarán algunas lecturas recientes sobre la influencia de
estas tesis en el marco de lo que se ha llamado como los “procesos de subjetivación”

2025997 El Filosofía Contemporánea II: Biopoder y control


Profesor Diego Landinez
Lunes 13-16
Edificio/Salón 225-AULA 1
Correo: dalandinezg@unal.edu.co

En este curso se examinarán algunos textos de Foucault y Deleuze, en los que se


desarrollan los conceptos de biopoder, biopolítica y control, con el objetivo de
bosquejar un panorama teórico que permita reflexionar sobre el problema del
ejercicio del poder en la sociedad actual. Para ellos es importante no solo establecer
similitudes y conexiones conceptuales, sino también diferencias que enriquezcan
el debate sobre lo que el mismo Foucault llamó “ontología del presente”.
2024399 El Filosofía Política
Profesor Lisimaco Parra
Jueves 10-13
Edificio/Salón 212-402
Correo: japarrap@unal.edu.co

Este curso es el primero de un ciclo de 2 que se ofrece sobre el tema en


vinculación del Departamento de Filosofía con el Proyecto “Semillero de Educación
Política” del Centro para la Educación Política (CEP).

La democracia es una forma de gobierno, pero también de vida social,


extremadamente frágil. Y quizás una de las principales fuentes de su debilidad
sea que quienes viven en ella y la disfrutan suelen ser extremadamente
indiferentes en lo que se refiere a sus orígenes, a su funcionamiento y a sus
posibilidades, pero también a la sensibilidad que requiere su adecuado
funcionamiento. Este curso se entiende como una exploración inicial sobre esta
temática: la especificidad de la democracia moderna frente a la antigua,
limitaciones de la democracia representativa, los adversarios de la democracia. De
alguna manera prepara reflexiones más contemporáneas (curso II) que señalan la
importancia de la formación de actitudes y hábitos, es decir de sensibilidades, sin
las cuales este estilo de vida y de gobierno difícilmente puede desarrollarse
adecuadamente

2029417 Catedra Pensamiento Estético Latinoamericano


Profesor Juan Felipe Montealegre
Jueves 10-13
Edificio/Salón 212-121
Correo: jfmontealegrep@unal.edu.co

El espíritu de esta Cátedra consiste en ofrecer a las y los estudiantes un panorama


general, lejos de todo regionalismo teórico, donde, a partir de una selección de
problemas estéticos particulares, el pensamiento filosófico opere a partir del
diálogo con otras disciplinas. En esta Cátedra, las perspectivas filosóficas irán
alternando con propuestas teóricas desde las artes, las ciencias “duras” y las
ciencias “humanas”, respondiendo, de esta manera, a una de las necesidades más
acuciantes de la Universidad Nacional en su Sede Bogotá: el encuentro entre sus
facultades y la producción de un conocimiento común, que trascienda las falsas
fronteras entre las Artes y las Humanidades. Creemos que esta forma de entender
la estética y la labor filosófica tiene una particular importancia en Colombia, sobre
todo cuando tenemos en cuenta la emergencia de nuevas formas de entender las
imágenes de nuestra historia, tristemente atravesada por el conflicto armado
interno, y la importancia de nuevas corporalidades y de otros modos de habitar en
la construcción de una sociedad en paz.
TRABAJO DE GRADO

Trabajo de grado (2017848) Grupo

Ignacio Ávila 1
Juan José Botero 2
Alfonso Correa 3
Adrián Cussin 4
William Duica 5
Luis Eduardo Gama 6
Luis Eduardo Hoyos 7
German Meléndez 8
Raúl Meléndez 9
Lisimaco Parra 10
Jaime Ramos 11
Ciro Roldan 12
Alejandro Rosas 13
Gonzalo Serrano 14
Ángela Uribe 15

Trabajo de grado (2017849)


Asignaturas en Posgrados

Luis Eduardo Gama 1

También podría gustarte