Está en la página 1de 16

NORMAS DE BIOSEGURIDAD

1. BIOSEGURIDAD
Término utilizado para definir y congregar las normas de comportamiento y manejo
preventivo del personal de la salud frente a microorganismos potencialmente
patógenos.
Son las medidas destinadas a establecer un mecanismo de barrera que impida la
transmisión de infecciones en todas aquellas actividades relacionada con la salud.

2. PRINCIPIOS DE LA BIOSEGURIDAD:

1.

2.
2.1 Universalidad:
Sin importar si se conoce o lo la serología de un individuo o su estado general de
salud. El trabajador expuesto debe seguir las precauciones universales ya que
potencialmente puede portar y transmitir microorganismos.

Precauciones universales:
Evitar contacto de piel o mucosas con sangre y otros fluidos corporales.
2.2 Lavado de manos por remoción química de microorganismos:
El lavado de manos con soluciones antisépticas, logrando destruir o inhibir el
crecimiento de microorganismos. Se indica en el lavado de manos rutinario para
procedimiento invasivos y lavado de manos quirúrgico.
Lavado rutinario para procedimientos invasivos, se indica en las siguientes
situaciones:

1
 Al realiza procedimientos que penetren la piel o que tenga contacto con
mucosas.

 En procedimientos que entren en contacto con las secreciones y fluidos


corporales.

 Antes y después de manipular heridas.

 En procedimientos con pacientes inmunodeprimidos.

2.3 Barreras de protección:


Son los elementos que protegen de la transmisión de infecciones. Se clasifican en
dos grandes grupos:
a. Inmunización activa (vacunas): HB, influenza.
b. Uso de barreras físicas: Guantes, tapaboca, gorro, bata, anteojos.

2
2.4 Medidas de eliminación:
Establece la manera de eliminar los elementos de riesgo patológico, protegiendo a
los individuos y al medio ambiente.

Podemos dividir los elementos a descartar en:


a. Objetos corto punzantes: En todos los laboratorios, medios hospitalarios y
demás lugares en donde se exponga el trabajador al riesgo biológico por
medio de la manipulación de estos elementos, deben ser eliminados en
contenedores rígidos (Guardianes), las agujas deben ser descartadas, no
se deben doblar, romper o reencapuchar.

b. Objetos no corto punzantes: Su segregación se hará en los contenedores


dispuestos en los servicios de color rojo.

3
3. RIESGOS QUIMICOS:
Las sustancias químicas pueden ser:
 Tóxicas: Ingeridas o aplicadas causan daños graves o la muerte.
 Corrosivas: Provocan el desgaste gradual de diversos materiales.
 Carcinógenas: Por exposiciones continuas pueden producir cáncer.
 Teratógenos: Causan alteraciones fetales o muerte de embriones.
 Mutágenas: Provocan aberraciones químicas irreversibles en el DNA
cromosómico.

3.1 Precauciones generales con las sustancias químicas:


 No deben colocarse en estanterías elevadas
 No acumular cantidades elevadas de compuestos químicos en los
laboratorios.
 Al diluir ácidos fuertes añadir siempre ácido al agua no al revés. La
acción debe hacerse lentamente.
 No dejar frascos abiertos ni abandonados sobre las mesas, una vez
utilizados cerrar y guardar.
 No acercar sustancias inflamables a las llamas, leer siempre la etiqueta del
químico antes de usarlo.
 Al desechar cualquier resto de reactivo a la pila, dejar correr abundante
agua para evitar que queden residuos en las cañerías.

4
4. RIESGOS RELATIVOS CON LOS APARATOS:
Los accidentes se producen por:
 Trabajar rápido
 Desconocimiento del aparato
 Falta de entrenamiento en el uso del aparato
 Equipos de baja calidad u obsoletos
 Errores de mantenimiento
 Descuidos y olvidos
 No leer las técnicas de los procedimientos o manejo de los aparatos.

5
5. ACTIVIDADES DE EXPOSICION EN LOS TRABAJADORES DE
SALUD:

6. LAVADO DE MANOS:
Es la forma más eficaz de prevenir la infección cruzada entre paciente, personal
hospitalario y visitantes. Se reduce con el fin de reducir la flora normal y remover
la flora transitoria para disminuir la diseminación de microrganismos infecciosos.
Lavarse las manos antes y después de:

6
6.1 Procedimiento para el Lavado de manos:

7. USO DE MASCARILLA:
Con esta medida se previene la exposición de las membranas mucosas de la boca
y la nariz, a líquidos potencialmente infectados.

7
Se indica en procedimientos donde se manipule sangre o líquidos corporales. Y
cuando exista la posibilidad de salpicadura (aerosoles) o expulsión de líquidos.

8. USO DE GUANTES:
Es importante anotar que el uso de guantes nunca son un sustituto del lavado de
manos, dado que el látex no está fabricado para ser lavado y reutilizado.
Se deben usar guantes para todo procedimiento que indiquen contacto con:
 Sangre y otros fluidos corporales.
 Piel no intacta, membranas mucosas o superficies contaminadas con
sangre
Debe usarse guantes para la realización de punciones venosas (y otros
procedimientos que así lo requieren) y además procedimientos quirúrgicos,
desinfección y limpieza.

8.1 Pasos para la colocación de guantes estériles:

8
9. DISPOSICION DE DESECHOS HOSPITALARIOS:

CLASIFICACION:
1) Riesgo Biológico:
Desechos con microorganismos potencialmente patógenos y/o residuos con
características físicas, químicas, tóxicas para personas y el medio ambiente.
Infectantes: Pueden producir enfermedad.

No infectantes: Sin capacidad de producir enfermedad.


Tóxicos: Pueden producir intoxicación o daño en personas o el medio ambiente.

9
2) Destino Final:
No reciclables: Desechos biodegradables como basuras, residuos alimentarios,
piezas anatomopatológicas, sobras, material hospitalario, desechos industriales.

Reciclables: No biodegradables, reutilizables (vidrio, plástico, papel, cartón, placa


de rayos X).

Residuos no peligrosos:
 Biodegradables
 Reciclables
 Inertes
 Ordinarios comunes
Residuos peligrosos:
 Infecciosos (de riesgo biológico)
 Químicos
 Radioactivos

10. IDENTIFICACION, TIPIFICACION Y SEPARACION DE LA


FUENTE:
Identificación. La institución debe definir claramente cuáles son sus desechos
con riesgo biológico y cuales pueden almacenarse para ser enviados al relleno
sanitario o a reciclaje. La identificación es importante porque garantiza la
seguridad de los manipuladores de basura.

10
Tipificación: Para la tipificación debemos determinar qué desechos se clasifican
como infecciosos, los sitios de origen y el volumen.
De Zonas de Aislamiento. Son aquellos residuos generados en las áreas de
pacientes hospitalizados aislados para proteger del posible contagio a otras
personas.
De laboratorio Clínico. Es un área de gran riesgo dentro del hospital en el cual se
generan desechos con un alto contenido de organismos patógenos, incluye
muestras de sangre, fluidos corporales y residuos biológicos.
De Banco de Sangre. Los residuos de sangre y sus componentes (plasma,
crioprecipitados, plaquetas y glóbulos rojos empaquetados) deben manejarse
como residuos infecciosos.
De salas de cirugía, salas de partos y laboratorio anatomo-patológico. Estos
residuos están constituidos por tejidos, órganos, partes del cuerpo y fluidos
corporales que se remueven o generan durante los procedimientos quirúrgicos o
atención del parto y deben manejarse como residuos infecciosos.
De Servicios Hospitalarios. Las agujas, jeringas, vidriería, hojas de bisturí,
elementos de hemodiálisis, gasas, apósitos, toallas higiénicas, equipos de
venoclisis, guantes, que fueron utilizados en la atención al paciente, deben ser
considerados como infecciosos.
Separación de la fuente:
Los desechos tipificados como infecciosos, deben separarse en el mismo lugar
donde se produce el desecho, con el fin de empacar aparte el desecho infeccioso
y no manejarlo conjuntamente con el resto de desechos de la institución.
Los desechos quirúrgicos y patógenos, en los sitios de origen o producción deben
permanecer el mínimo tiempo indispensable. Se recomienda la desnaturalización
e incineración inmediata de estos desechos, si alguno de estos desechos es
reciclable, se debe someter al proceso de desinfección antes de depositarlos en el
recipiente destinado para tal fin

11. SISTEMA INTERNACIONAL DE COLORES:

Verde Musgo: Papel y cartón. Blanco: Vidrio.

11
Azul: Plástico. Negro: Material orgánico.

Rojo: Residuos peligrosos. Verde: Material no recuperable.

Guardián: Para agujas y objetos corto punzantes.

11.1 Manejo interno de los DSH


Es el conjunto de operaciones que se realizan al interior de la Instalación de Salud
y en las que usted participa directa o indirectamente, a fin de garantizar un manejo
seguro de los desechos hospitalarios.
El manejo interno de los DSH comprende cinco fases:

12
1. Segregación. Es el paso inicial y el más importante del flujo de operaciones,
porque requiere de la participación activa y consciente de toda la
comunidad hospitalaria, principalmente de los médicos, enfermeras y
técnicos auxiliares. Consiste en separar y colocar en el envase adecuado
cada desecho, de acuerdo con sus características y su peligrosidad. Se
utilizan los colores negros para desechos comunes y rojo para desechos
peligrosos. Para los objetos punzocortantes se deben utilizar envases
rígidos especiales.

2. Etiquetado. Consiste en llenar y colocar la etiqueta en cada envase que


contenga desechos peligrosos, una vez que éste haya sido sellado. La
etiqueta debe indicar el tipo de producto, la fuente de generación, el nombre
del responsable del área de generación y la fecha.

3. Acumulación. Es colocar los contenedores sellados en un lugar apropiado


en espera de su recolección. El lugar de acumulación debe estar apartado y
tener suficiente ventilación. No se deben acumular residuos ni en las
habitaciones destinadas a la hospitalización ni en los pasillos.

13
4. Recolección y transporte interno. Consiste en recoger los envases de
desechos del lugar de acumulación y trasladarlos hacia el lugar de
almacenamiento temporal. El tipo de envases o contenedores que se
utilizarán, la llamada “ruta crítica” que se recorrerá, el horario y las medidas
de seguridad que se utilizarán siempre para este trasporte interno deben
conocerlas todo el personal, a fin de evitar riesgos para los empleados, los
pacientes y los visitantes.

5. Almacenamiento temporal. Se trata de la acumulación de los DSH en un


lugar especialmente acondicionado, en espera de su recolección definitiva
ya sea para llevarlos fuera del hospital o para tratarlos bajo algún sistema
dentro de él. Deben acondicionarse dos locales para el almacenamiento
temporal: uno para desechos comunes y otro para los desechos peligrosos.
Bajo ninguna circunstancia deben almacenarse los residuos a la intemperie,
ni en los cuartos de limpieza o almacenes de materiales.

11.2 Manejo externo de los DSH:


Son aquellas operaciones de manejo de los DSH peligrosos efectuadas fuera de la
Instalación de Salud y que involucran a empresas y/o instituciones municipales o

14
privadas, encargadas del transporte externo, así como de las operaciones
relativas al tratamiento y disposición final del residuo.
El manejo externo de los DSH comprende tres fases:
1. Recolección y transporte externo. Es el operativo de carga y traslado de
los DSH desde el lugar de almacenamiento temporal de la Instalación de
Salud hasta la planta de tratamiento (en el caso de los DSH peligrosos) o
directamente al relleno sanitario (en el caso de los desechos comunes).

2. Tratamiento. Es el proceso para eliminar las características de peligrosidad


de los DSH peligrosos, de manera que no representen para la salud pública
un riesgo mayor que los desechos comunes.
3. Disposición final. Consiste en la ubicación de los DSH peligrosos tratados
y de los comunes en rellenos sanitarios.

15

También podría gustarte