Está en la página 1de 8

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PRESIÓN EN LA ELECCIÓN DE UNA CARRERA UNIVERSITARIA

AUTORES DEL GRUPO N° 8:

 Benavides Tapia Augusto Isai (0000-0001-8798-1399)


 Padilla Lozada Margarita del Rosario0000-0001-7003-9216)
 Ravines Panta Luis Alonso0000-0002-2424-9359)
 Ramos santos Jennifert Marycielo (0000-0002-9363-5720)
 Sánchez Morales Laura Gabriela (: 0000-0003-4270-827X)
 Saavedra Agurto Anthony Francesco

ASESOR:

ERIK ADDERLY CHUCAS GARCIA

SECCIÓN:

B1

CHICLAYO – PERÚ 2023

Índice
1. Contextualización del problema........................................................................................3
2. Definición del problema.......................................................................................................4
2.1. Carreras universitarias:...............................................................................................4
2.2. Falta de vocación:.........................................................................................................5
2.3. Orientación vocacional:...............................................................................................5
2.4 Vida universitaria:.........................................................................................................6
3. Causas.....................................................................................................................................7
4. Consecuencias......................................................................................................................7
5. Importancia del proyecto.....................................................................................................7
6. Alternativas de solución:.....................................................................................................7
7. Conclusiones:........................................................................................................................8
1. Contextualización del problema
La presión de los padres sobre sus hijos para que estudien una carrera universitaria es un fenómeno común en muchas sociedades

contemporáneas. Se origina en la creencia generalizada de que obtener un título universitario es un requisito indispensable para tener éxito en

la vida y asegurar un futuro próspero. Esta presión puede manifestarse de diversas formas, como expectativas excesivas, coerción emocional

o incluso imposición directa por parte de los padres.

El contexto socioeconómico y cultural en el que se desenvuelven los padres desempeña un papel significativo en esta presión. En sociedades

donde la educación superior se valora enormemente y se considera una vía para ascender socialmente, los padres pueden sentir la necesidad

de garantizar que sus hijos sigan ese camino. Además, las expectativas sociales y las normas culturales también pueden influir en la

percepción de los padres sobre el valor de la educación universitaria.

Sin embargo, esta presión puede generar efectos negativos en los hijos. Algunos pueden experimentar altos niveles de estrés, ansiedad e

insatisfacción debido a la constante presión para cumplir con las expectativas impuestas. También puede limitar su autonomía y capacidad

para explorar otras opciones profesionales o vocacionales que podrían estar más alineadas con sus intereses y talentos naturales.

La presión de los padres para estudiar una carrera universitaria debe ser
reevaluada en función de las necesidades y aspiraciones únicas de cada hijo,
teniendo en cuenta su bienestar emocional y su felicidad en el proceso de toma de
decisiones. El apoyo emocional, la comunicación abierta y el respeto por las
elecciones individuales son fundamentales para permitir que los jóvenes
encuentren su propio camino hacia el éxito y la realización personal.

Mansk y Mundel tras un estudio nos comentan que los en lima la mayor parte de
los jóvenes estudia por la presión de los padres o por la poca economía que
cuentan las familias, de esta manera el 70 % de los jóvenes estudian una carrera
universitaria que no les gusta.

El 30 % de jóvenes que terminan el colegio en la ciudad de Chiclayo, decide


cursar una carrera ya sea por moda, presión social y más por lo que quieren los
padres, ellos solo aceptan y son obligados a estudiar algo que no desean.

2. Definición del problema


Como sabemos el problema a tratar es la Presión al elegir una carrera
universitaria, lo cual tenemos diversos puntos que se desprenden de este,
Desinterés, Carreras universitarias, Falta de vocación, Orientación vocacional y
vida universitaria:

2.1. Carreras universitarias:

De acuerdo con Guevara y Emilia (2017), el inicio de la planificación de una


carrera profesional implica el reconocimiento y la comprensión de los intereses,
habilidades, aptitudes y capacidades de cada individuo. Aunque el trabajo y las
ocupaciones varían de una persona a otra, así como las habilidades necesarias
para desempeñar una tarea, las frustraciones y desafíos que enfrentan en las
etapas tempranas de sus carreras son muy similares.

Una forma de comprender el proceso de planificación de la carrera profesional es


a través de las diferentes etapas que la componen. Como menciona Bohlander, el
conocimiento, las habilidades, las capacidades, las actitudes y las aspiraciones de
carrera cambian a medida que una persona madura.
La primera etapa, conocida como preparación para el trabajo, abarca desde el
nacimiento hasta los 25 años de edad e incluye el período previo a la
incorporación a una organización específica. Durante este momento, las personas
se centran en adquirir conocimientos, desarrollar competencias y habilidades
necesarias para ingresar al campo laboral. Esto implica el desarrollo de una
imagen ocupacional propia, la evaluación de diversas ocupaciones y la
identificación de opciones para alcanzarlas a través de la formación necesaria.
2.2. Falta de vocación: 
Es innegable que en la actualidad se requiere una gran vocación para ser
profesor. Todo maestro o profesor tiene ciertos rasgos similares a los de Quijote,
al menos en parte, en la actualidad. Esto se debe a que los maestros tradicionales
a menudo han utilizado la fuerza, ya sea física como Don Quijote, o psicológica y
social, para imponer sus propias reglas e ideas. Durante gran parte de nuestra
historia, la enseñanza ha sido principalmente un proceso de adoctrinamiento. Los
términos "adoctrinamiento" e "indoctrinación" provienen del sustantivo latino
"doctrina", derivado del verbo "doceo", que se traduce generalmente como
"enseñar".
A su vez, "doceo" deriva del griego "dokéo", que significa "creer", "parecer", y de
ahí surge el sustantivo "doxa", que se refiere a "opinión" y "creencia". Estas
opiniones constituían los denominados "topoi" o "loci comunes", que eran los
conocimientos que el maestro debía transmitir a sus discípulos. Por supuesto, no
se esperaba que se razonara o discutiera al respecto; más bien se trataba de
adoctrinar o indoctrinar, es decir, de asegurarse de que las nuevas generaciones
conocieran y adoptaran el conjunto de ideas preestablecidas, la doctrina. Aquel
que poseía este conocimiento pasaba a ser considerado "doctus", es decir,
instruido, a diferencia del "indoctus", que era considerado ignorante. El alumno
solo se esperaba que mostrara docilidad, sin necesidad de aportar ninguna otra
virtud.
2.3. Orientación vocacional:

Álvarez y sus colegas nos presentan una aproximación al concepto de orientación


vocacional. Según ellos, la orientación vocacional se considera una necesidad
esencialmente humana con un enfoque educativo. A través de este proceso, se
toma la decisión de un proyecto de vida formativo o profesional mediante una serie
de opciones o elecciones que se presentan al enfrentar las cuestiones
fundamentales de la vida. Todo esto ocurre dentro de los contextos familiar y
ambiental.
Por otro lado, Álvarez e Isús destacan las características comunes del término
según diferentes autores. La orientación vocacional se define como un proceso de
ayuda con un carácter mediador y enfoque cooperativo. Está dirigido a todas las
personas en períodos de formación, desarrollo profesional y tiempo libre,
abarcando todo el ciclo vital. Su objetivo principal es desarrollar conductas y
tareas vocacionales que preparen a las personas para la vida adulta en general y
una participación activa en particular. La preparación para la vida se logra a través
de una intervención continua, sistemática, técnica y profesional, basada en los
principios de prevención, desarrollo e intervención social. La orientación
vocacional implica la participación de agentes educativos y socio-profesionales, y
su objetivo último es el desarrollo de la carrera del individuo a lo largo de toda su
vida.
2.4 Vida universitaria:

Existen cambios a los que debemos adaptarnos, transformarnos y reorganizarnos


a nivel personal, familiar y social. Estos procesos son inherentes al crecimiento y
ocurren en esta etapa de la vida en la que es necesario adoptar nuevas formas de
enfrentar la vida, reconsiderando cómo estudiar, aprender y relacionarse con el
conocimiento y las personas que forman parte de nuestro nuevo entorno.
El estudiante que ingresa a la universidad experimenta un período desafiante en el
que se ve obligado a dejar atrás un entorno conocido que le brinda seguridad y
adentrarse en un mundo más individualista y desconocido, en el cual deberá
valerse por sí mismo. Aunque pueda enfrentar dificultades durante este tiempo, es
importante tener en cuenta que la situación de un estudiante que inicia una carrera
universitaria, si lo analizamos detenidamente, presenta similitudes con lo que ya
ha experimentado, pero al mismo tiempo se diferencia de lo conocido hasta ahora.

3. Causas
 Presión

 Falta de economía

 Baja autoestima

4. Consecuencias
 Tener bajas calificaciones
 Ser un profesional sin vocación

 Retirarte de la carrera y perder tiempo tanto como economía

5. Importancia del proyecto


Es importante que nosotros escojamos algo que nos apasione ya que aumentará
el nivel de interés y esfuerzo por superarse además reducirá la presión sobre los
resultados académicos y de esta manera te darás cuenta que estudias algo que
realmente quieres verás el estudio de tu carrera como una oportunidad para hacer
algo nuevo y mejorar cada día por aprender más de esta manera potenciarán sus
habilidades y las ganas de querer ser mejor llevarán a los jóvenes a capacitarse
indagar Y averiguar la forma de desarrollar todas sus destrezas al mismo tiempo
encontrarán otras alternativas dentro de su profesión y le abrirán las puertas en
otros Campos relacionados a su carrera no trabajarán por ganar dinero pero ganar
dinero haciendo lo que te gusta sería espléndido y además no causaría que se
frustren más de lo debido

6. Alternativas de solución:

 Hacer una prueba de actitudes y habilidades

 Buscar una asesoría personal

 Aplicar un test vocacional

 Evalúa qué es lo que te ha llevado optar por cambiar de carrera

 Volver a plantear una elección vocacional 6. Explorar alternativas para estudiar esta

 Segunda elección profesional

 Ya no dejarse influenciar de lo que digan los demás


 Toma tus propias decisiones

 Saca provecho de lo aprendido en la otra carrera si te vas a cambiar

 Mantener siempre el ánimo

7. Conclusiones:
Concluimos que, gracias a charlas vocacionales, test o asesorías personales los
alumnos pueden informarse reflexionar, satisfactoriamente acerca de la carrera
que están llevando y poder escoger adecuadamente la profesión que más les
guste y apasione. Además de que pueden tener decisión propia para escoger una
carrera profesional de tu agrado te ayude ampliar tus horizontes con respecto a tu
carrera, y pueda capacitarse para ser mejor.

También podría gustarte