Está en la página 1de 27

MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA 31 DE JULIO DEL 2023

“EDIFICIO MULTIFUNCIONAL”.

AV. PLAZA DE LAS TRES CULTURAS ESQ. C. TLACOQUEMACATL, S/N. MZ 8, LT 57, PLAZAS
DE ARAGON, CD. NEZA. EDO. MEX.

31 DE JULIO DEL 2023.

MEMORIA TECNICO

INSTALACIÓN HIDRO-
SANITARIA

P á g i n a 1 | 27
MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA 31 DE JULIO DEL 2023

INDICE
ANTECEDENTES DE PROYECTO.

OBJETIVO

GENERALIDADES

NORMAS Y REGLAMENTOS

MEMORIA DESCRIPTIVA

DESCRIPCIÓN DE SISTEMA

SISTEMA DE CONDUCCIÓN

MEMORIA TECNICA

CÁLCULO DEL SISTEMA DE ALIMENTACIÓN DE AGUA CÁLCULO DEL

SISTEMA DE DESALOJO DE AGUA NEGRAS

CÁLCULO DEL SISTEMA DE DESALOJO AGUAS PLUVIALES

P á g i n a 2 | 27
MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA 31 DE JULIO DEL 2023

ANTECEDENTES DE
PROYECTO

P á g i n a 3 | 27
MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA 31 DE JULIO DEL 2023

OBJETIVO:

El objetivo de la presente memoria es indicar los lineamientos y criterios que se utilizaronpara el


diseño y cálculo de la instalación hidrosanitaria del proyecto “EDIFICIO MULTIFUNCIONAL”
ubicada en:

AV. PLAZA DE LAS TRES CULTURAS ESQ. C. TLACOQUEMACATL, S/N. MZ 8, LT 57, PLAZAS
DE ARAGON, CD. NEZA. EDO. MEX.

LOCALIZACION DEL INMUEBLE CON GOOGLE MAPS.

El inmueble está localizado en Av. Plaza de las Tres Culturas Esq. C. Tlacoquemacatl, S/N.
Mz 8, Lt 57, Plazas de Aragón, cd. Neza. Edo. Mex. Cuyas coordenadas obtenidas en
Google Maps son las siguientes: Latitud 19.4736; Longitud -99.0371

PREDIO

P á g i n a 4 | 27
MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA 31 DE JULIO DEL 2023

“EDIFICIO MULTIFUNCIONAL”.
238 M2.

P á g i n a 5 | 27
MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA 31 DE JULIO DEL 2023

En esta memoria se incluye tanto la descripción de cada sistema que lo integra,


Así como los criterios y cálculos básicos que se ejecutaron en los mismos.

GENERALIDADES:

El proyecto arquitectónico esta realizado en un área de 238.00 m2. El proyecto se ubica


ligeramente arriba del nivel de la vialidad, y cuenta con planta baja y planta de 1er nivel y
planta de 2do nivel, dividida por los siguientes espacios.

PLANTA BAJA
 Diez Locales comerciales

 Seis Sanitarios

 Pasillo general

PLANTA 1ER NIVEL.


Zona “A”

 7 departamemtos.

 7 Baños completos

 Hall genal.

 Un baño de servicio

Zona “B”

 7 departamemtos.

 7 Baños completos

 Area de ofinas

 Cuarto de lavado

 Hall genal.

P á g i n a 6 | 27
MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA 31 DE JULIO DEL 2023

PLANTA 2do NIVEL.


Zona “C”

 Dos departamentos completos.

 Tres Baños completos

 Dos cuartos de sercivio

Zona “D”

 7 departamemtos.

 7 Baños completos

 Dos ares de bodega

 Hall genal.

P á g i n a 7 | 27
MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA 31 DE JULIO DEL 2023

         



 
(0.05 de Colindancia) (0.05 de Colindancia)

(0
.0
5
de
Co
lin
da
nc
ia
)
  

  



CT-1


  



(0
.0
5
de
Co

lin
da
 

nc
ia
)
 



C
 T-

1

ACCESORIA (4)

N.P.T.
±0.00

P á g i n a 8 | 27
MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA 31 DE JULIO DEL 2023

         



 
(0.05 de Colindancia) (0.05 de Colindancia)

(0
.0
5
de
Co
lin
da
  

nc
ia)





 R-5 R-6

 R-4 
 

CT-1 
 R-6




R-7 R-7 


R-5

 

 
R-4 


(0


.0


5
 

de



 




Co



 

lin




da
 

nc


ia)

R-3
 
 R-1   


R-2 R-1  
R-2 R-3

SECCION A SECCION B

C
 T-
1
ja
ba

BAÑO BAÑO
sube

 

P L A N T A 1er. N
P á g i n a 9 | 27
MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA 31 DE JULIO DEL 2023

         



 
(0.05 de Colindancia) (0.05 de Colindancia)

(0
.0
5
de
C
oli
nd
an
cia
)
BAÑO


 RECAMARA






RECAMARA RECAMARA




CT-1



RECAMARA

BAÑO


RECAMARA


 
BAÑO 
 BAÑO

BAÑO
VESTIBIULO

(0
.0


5
VESTIBIULO

de
C


oli
nd
an
cia
)
RECAMARA
     

 BAÑO
 
  BODEGA
BAÑO SECCION D

RECAMARA
SECCION C

VESTIBULO RECAMARA C
RECAMARA
RECAMARA
T-
1
ja
ba
BAÑO BAÑO




P á g i n a 10 | 27
MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA 31 DE JULIO DEL 2023

         



 
(0.05 de Colindan cia) (0.05 de Colindan cia)

(0
.0
5
de
Co
li
nd
an
cia
)





CT-1
AZOTEA


AZOTEA

(0
.0
5
de
Co

li
nd
an
cia
)
 


AZOTEA

C
T-
1
ja
ba

P L A N T A DE AZOTEA
P á g i n a 11 | 27
MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA 31 DE JULIO DEL 2023

              

NPT+8.64

NPT+5.76

NPT+2.88

NPT±0.00

FACHADA PRINCIPAL

P á g i n a 12 | 27
MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA 31 DE JULIO DEL 2023

c) NORMAS Y REGLAMENTOS:

Normas Técnicas Complementarias para el Diseño y Ejecución de Obras eInstalaciones


Hidráulicas

Normas Técnicas complementarias para el diseño arquitectónico

Reglamento de Construcción del Distrito Federal. Última reforma publicada en laGaceta


Oficial de la Ciudad de México, el 15 de diciembre de 2017

Normas y Especificaciones para Estudios, Proyectos, Construcción e Instalaciones


IMSS Vol.5 Tomo II

Manual de instalaciones hidráulicas, sanitarias, aire, gas y vapor. Ing. SergioZepeda C.


Editorial Limusa, Segunda Edición.

P á g i n a 13 | 27
MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA 31 DE JULIO DEL 2023

MEMORIA
DESCRIPTIVA

P á g i n a 14 | 27
MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA 31 DE JULIO DEL 2023

DESCRIPCIÓN DE SISTEMA:

De acuerdo al criterio empleado se ha diseñado un sistema en el cual se conjugará la sana


economía y la eficiencia del servicio, tomándose como base las diferentes normas y
recomendaciones de los fabricantes de materiales y equipos a emplear.

SUMINISTRO DE AGUA POTABLE.

El abastecimiento de agua potable al conjunto se hará a partir de la red pública de aguapotable,


se ubicará el cuadro de medición general a la entrada del conjunto, el cual abastecerá a una
cisterna. Por medio de un equipo de bombeo se elevará al agua lostinacos, que se ubican en
la azotea. Se diseñarán sistemas de distribución por presión,debida a la gravedad, hacia las
zonas donde se requiera el servicio.

Se utilizarán muebles de bajo consumo y dispositivos economizadores en las llaves.

MUEBLES DE DISEÑO.

No. Mueble TIPO DE AGUA


7 Inodoro Agua potable
2 Mingitorio Agua potable
7 Lavabo Agua potable
2 Tarja Agua potable

P á g i n a 15 | 27
MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA 31 DE JULIO DEL 2023

SISTEMA DE CONDUCCION DE AGUA POTABLE:

La tubería y conexiones será de cobre tipo “M” marca nacobre.

Se llevará agua a los tinacos empleando bombas sumergibles, una en cada cisterna.
Para las aguas pluviales, se instalará una bomba sumergible monofásica marca EVANS2 HP,
considerando que la distancia de la cisterna al tinaco es de aproximadamente 61mts.

P á g i n a 16 | 27
MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA 31 DE JULIO DEL 2023

DRENAJES

Los drenajes se desarrollan de acuerdo a la “NORMA OFICIAL MEXICANANOM-005-


ASEA-2016” que nos requiere de dos redes de drenaje, a saber:

AGUAS PLUVIALES
AGUAS NEGRAS

AGUAS PLUVIALES
Las aguas pluviales de la azotea se canalizarán por las bajadas, registros y tuberías
descargándose en líneas de drenaje.

AGUAS NEGRAS

Las aguas negras son el resultado de la descarga de todos los muebles sanitarios(mingitorios,
lavabos, W.C., tarjas).

INSTALACION Y TIPO DE TUBERIA PARA LOS DRENAJES

La tubería para el drenaje interior de la plaza será de PVC sanitario pesado, lo requerido
por la norma vigente con sus diámetros que satisfagan las demandas de los gastos Q=m3.

La tubería para el drenaje exterior será polietileno de alta densidad acostillado.


La pendiente de las tuberías de drenaje será de min 2% y la pendiente del piso hacia los
registros recolectores será del 1.5% o superior.

P á g i n a 17 | 27
MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA 31 DE JULIO DEL 2023

P á g i n a 18 | 27
MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA 31 DE JULIO DEL 2023

INSTALACION HIDRAULICA. – Es el conjunto de tinacos, tanques elevados, cisternas,


tuberías de succión, descarga y distribución, válvulas de control, válvulas de servicio, bombas,
equipos de bombeo, de suavización, generadores de agua caliente, de vapor, etc., necesarios
para proporcionar agua fría, agua caliente, vapor en casos específicos, a los muebles
sanitarios, hidrantes y demás servicios especiales de una edificación.

PROPIEDADES FISICAS DEL AGUA

 Formula 𝐻2 𝑂

 Peso específico 1000𝑘𝑔⁄𝑚3

 Densidad 1.0

 Temperatura de congelación 0℃

 Temperatura de ebullición 100℃

CALCULO DEL SISTEMA DE ALIMENTACION DE AGUA

Datos:

100.0 lts./trabajador/día Otros servicios


2
6.0 lts./m /día Comercio
2.0 lts./m2/día Lavado de pisos
150.0 lts./persona/día habitacional
300.0 lts./huésped/día habitacional

Cantidad de agua a consumir.


Oficinas = 𝐴𝑔𝑢𝑎 Sp = (100 𝑙𝑡𝑠/asistente/𝑑í𝑎)( 2 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠)
𝐴𝑔𝑢𝑎 Sp = 200𝑙𝑡𝑠/𝑑í𝑎

Comercio (Co) = 𝐴𝑔𝑢𝑎 Sp = (6 𝑙𝑡𝑠/m2/𝑑í𝑎) (238 m2)


𝐴𝑔𝑢𝑎 Sp = 1428𝑙𝑡𝑠/𝑑í𝑎

Lavado de pisos (Lp) = 𝐴𝑔𝑢𝑎 Po = (2 𝑙𝑡𝑠/m2/𝑑í𝑎) (50 m2)


𝐴𝑔𝑢𝑎 Pa = 100 𝑙𝑡𝑠/𝑑í𝑎

Habitacional (Ha) = 𝐴𝑔𝑢𝑎 Sp = (150 𝑙𝑡𝑠/persona/𝑑í𝑎) (9 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠)


𝐴𝑔𝑢𝑎 Sp = 1350𝑙𝑡𝑠/𝑑í𝑎

Huésped (Hu) = 𝐴𝑔𝑢𝑎 Sp = (300 𝑙𝑡𝑠/persona/𝑑í𝑎) (42 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠)


𝐴𝑔𝑢𝑎 Sp = 12600𝑙𝑡𝑠/𝑑í𝑎

P á g i n a 19 | 27
MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA DRO: ARQ. OSCAR ALAVREZ JACOBO

Agua total utilizada


𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = co + lp + ha + hu
𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 200 + 1428 + 1 0 0 + 1350 + 12600 lts/dia
𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 4 444 lts/dia

Qmed = 15678/86400 = 0.181 lps

Qmaxd = 1.4*0.0181 = 0.254 lps

Qmaxh = 1.55*0.254 = 0.3937 lps

CALCULO DE LA TOMA DOMICILIARIA:

Por continuidad Q=VA

A = 0.003938/2 = 0.000197m2
A = 0.000197m2
A = 1.9685 cm2
𝝅𝒅𝟐
𝑨=
𝟒

D = √(1.9685𝑐𝑚2 ∗ 4" /"𝛱" )= 1.58 cm


En este caso el diámetro es mayor al mínimo estándar que proporciona el ayuntamiento que
es 13 mm, por lo que se usara una toma de 19 mm con una velocidad que varía de 1 hasta a
2.5 m/s.

CALCULO DE LA CISTERNA.

0.3937*34015.70 = 34 m3
V=Ah
A=34 m/3 = 11.33 m2

La norma nos indica que la cisterna debe de almacenar cuando menos dos días. 34*2 =68
m3

Es necesario proyectar una cisterna como mínimo de 70,000 litros.

Se propone una cisterna cuadrada de 5.00x5.00x3 mts = 75

P á g i n a 20 | 27
MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA DRO: ARQ. OSCAR ALAVREZ JACOBO

PRESIONES EN LOS MUEBLES.

Las presiones mínimas del agua en los muebles y llaves están dadas en la tabla 2-15.
N.T.C. para el diseño y ejecución de obras e instalaciones hidráulicas.

Diámetro Carga detrabajo


Mueble o equipo
mm m.c.a.
Inodoro (tanque) 13 3
Lavabo 13 3
Mingitorio (resorte) 13 3
Salida para riego con 19 17
manguera
Fregadero (por 13 3
mezcladora)

Cantidad dellaves Caudal total


Hall PB nariz (lpm)
1 1 5.6

DISEÑO HIDRAULICO DE LA RED.


La instalación se calculó basándose en el Método de Hunter, asignando valores en unidades mueble a
las salidas hidráulicas acumulando sus valores y diseñando los diámetros de las tuberías de manera
que las velocidades del agua dentro de ellas no excedan los límites permisibles de velocidad.
V min = 0.50 m/seg. Vmáx. = 2.5 m/seg.
Equivalencia de los muebles en unidades de gasto:

MUEBLE SERVICIO CONTROL U.M.


Inodoro Privado Tanque 3
Inodoro Público Flux 5
Regadera Público Llave 4
Regadera Privado Llave 2
Mingitorio Público Llave 4
Lavadora Privado Llave 2
Lavabo Privado Llave 1
Lavabo Público Llave 2
Llave Nariz Público Llave 3
Lavaloza Público Llave 10
Tarja doble Público Llave 4
Tarja triple Público Llave 6
Germicida Público Llave 2
Mang. retrac. Público Llave 3
Fábrica de hielo Público Llave 2
Sartén volcable Público Llave 4

P á g i n a 21 | 27
MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA DRO: ARQ. OSCAR ALAVREZ JACOBO

Trayectoria principal de agua fría a servicios


REFERENCIA TRAMO UMP UMT QSF DNOM (TP) DINT (TP) A V L (P) L (S) L (tot) HP HS
2
l/s mm mm m m/s m m m m m
Tubería de polipropileno copolímero random TUBO PLUS
PB A - B 25 25 1.10 50 36.200 0.00103 1.0688 40.00 9.40 49.40 1.4346 0.3371
PB B - C 125 150 3.56 75 54.400 0.00232 1.5317 4.00 5.50 9.50 0.1670 0.2297
PB C - D 144 294 5.48 90 65.400 0.00336 1.6313 4.00 5.50 9.50 0.1497 0.2059
PB D - E 144 438 7.30 110 79.800 0.00500 1.4596 4.00 5.50 9.50 0.0961 0.1321
H total = 9.50 m.c.a.
Trayectorias de agua fría, por departamento.
REFERENCIA TRAMO UMP UMT QSF DNOM (TP) DINT (TP) A V L (P) L (S) L (tot) HP HS HT
l/s mm mm m2 m/s m m m m m m
Tubería de polipropileno copolímero random TUBO PLUS

AREA "A" A - B 19 19 0.89 50 36.200 0.00103 0.8647 28.86 8.25 37.11 0.7095 0.2028 0.9123

AREA "B" A - B 25 25 1.10 50 36.200 0.00103 1.0688 20.50 9.40 29.90 0.7352 0.3371 1.0724

AREA "C" A - B 25 25 1.10 50 36.200 0.00103 1.0688 9.20 9.40 18.60 0.3300 0.3371 0.6671

AREA "D" A - B 25 25 1.10 50 36.200 0.00103 1.0688 15.10 9.40 24.50 0.5416 0.3371 0.8787

CALCULO DEL EQUIPO DE BOMBEO DE ACHIQUE EN CUARTOS DE MAQUINAS

DONDE:
HP = Q x H / 76 N
HP = Caballos de fuerza
Q = Gasto en lts/seg.
HT = Carga dinámica total en metros
76 = Factor de conversión
N = Eficiencia
Para el cálculo de la bomba tenemos los siguientes datos:
Carga:
Ht=Hs+He+Hf+Hf

Hs = Altura dinámica = 3.00 m


He = Altura estática = 11.00 m
Hf = Perdidas en tubería, válvulas y conexiones = 3.20 m
Hf = carga de operación = 5.00 m

Altura total de descarga: 22.20 m

CAPACIDAD DE BOMBEO:

Considerando una eficiencia de 70%


HP = 0.3938 x 22.2/ 76 x 0.7 = 0.1643 HP

HP comercial = 1.00 HP

Se diseñará un equipo bombeo monofasico, manejando la bomba el 100% del gasto, de 1.0 HP ,
teniéndola siempre en operación y trabajando a 3450 R.P.M. 60HZ, 1F/ 115V.

P á g i n a 22 | 27
MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA DRO: ARQ. OSCAR ALAVREZ JACOBO

MEMORIA DE CÁLCULO DE INSTALACION SANITARIA.

DISEÑO DE LA INSTALACION SANITARIA.

Para determinar los diámetros de las tuberías de desagüe, nos fundamentamos en el gasto total
que puede descargarse en las tuberías, con tal objeto se consideraron las equivalencias en unidades de
gasto de desagüe de los diferentes muebles, como se indica en la siguiente tabla:

TABLA No. 1

MUEBLE U.D. DIAMETRO


Inodoro part. 3 100
Inodoro pub. 5 100
Regadera part. 2 50
Regadera pub. 4 50
Mingitorio 4 50
Lavadora 2 75
Lavabo part. 1 38
Lavabo pub. 2 38
Lavaloza 10 75
Tarja doble 2 50 p/c
Tarja triple 2 50 p/c
Fábrica de hielo 2 50

p/c = por conexión

En las tablas 2 y 3, se muestran los máximos de unidades mueble que pueden conectarse a los ramales
horizontales, bajadas y desagües generales.

TABLA No. 2 DRENAJES GENERALES

Máximo de Unidades Mueble que pueden conectarse a cualquier sección del drenaje:

PENDIENTE ( % )
D I A M E T R O ( mm )
1 2
50 ---------- 21
100 180 216
150 700 840
200 1,600 1,920
250 2,900 3,500

P á g i n a 23 | 27
MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA DRO: ARQ. OSCAR ALAVREZ JACOBO

TABLA No. 3
Máximo número de unidades Mueble que pueden conectarse en ramales y a bajadas.

BAJADAS EN MAS DE
TRES NIVELES
CUALQUIER BAJADA DE
DIÁMETRO TOTAL, POR TOTAL, POR
RAMAL TRES
( mm ) BAJADA PISO
HORIZONTAL PISOS O MENOS
50 6 10 24 6
100 160 240 500 90
150 620 960 1,900 350
200 1,400 2,200 3,600 600
250 2,500 3,800 5,600 1,000

Se está considerando un diámetro de 300 mm en la tubería de descarga hacia el colector principal de la


calle, esto como medida de seguridad ya que en los horarios pico, el gasto para el desalojo de aguas
sucias del sistema mixto, osea drenaje y captación pluvial pueden llegar a coincidir.

El diseño de las redes se fundamentó con la consideración de un sistema que trabajará por
gravedad, así pues, las ecuaciones de diseño empleadas son las de Manning y la de Continuidad,
mismas que a continuación se indican respectivamente:

1
V Rh 2/3 s1/2
n
Donde:

V = Velocidad (m/seg)
Rh = Radio hidráulico (m)
S = Pendiente
n = Coeficiente de Manning.

Así mismo, cabe hacer mención que otra fórmula a utilizar es la fórmula de la continuidad de
los fluidos:
Q  (V) (A)
Donde:

Q = Gasto (m3/seg)
V = Velocidad (m/seg)
A = Área (m2)
Así pues, el intervalo de la velocidad de diseño empleado es el siguiente:

0.3 m/seg < Velocidad < 3.0 m/seg.

P á g i n a 24 | 27
MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA DRO: ARQ. OSCAR ALAVREZ JACOBO

Las pendientes de las tuberías a utilizar deben ser tan semejantes como sea posible a las del
terreno natural, con el objeto de realizar excavaciones mínimas, pero siempre teniendo en cuenta lo
siguiente:

Para gasto mínimo la pendiente mínima de los conductos debe ser la que produzca una
velocidad de 30 cm/seg con un tirante igual o mayor de 1.5 cms.; y la pendiente máxima será aquella
que produzca una velocidad siempre menor o igual a 3 m/seg. con un tirante igual o mayor de 1 cm.;
por lo cual solo podrá conducirse como máximo el gasto que ocurra con esa pendiente a una velocidad
máxima de 3m/seg.

Se acepta como pendiente máxima aquella que produzca una velocidad máxima de 3 m/seg con el
gasto máximo extraordinario y funcionando a tubo lleno.

MEMORIA DE CÁLCULO DE LA INSTALACION PLUVIAL

METODO RACIONAL AMERICANO

Las aguas provenientes de las precipitaciones pluviales, serán no serán captadas ni almacenadas.

Partiendo de la fórmula del Método Racional Americano, obtenemos el gasto de aportación para la
cisterna pluvial.

Q = 2.778 * C * I * A

Donde:

Q = Gasto de agua pluvial ( l.p.s. )

2.778 = Constante para conversión de unidades

C = Coeficiente de escurrimiento (adimensional )

I = Intensidad de lluvia promedio ( mm/hr. )

A = Área de captación pluvial (m2 )

1.1 COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO

Según los valores típicos de escurrimiento recomendados en la tabla 3.11 del Manual de
Hidráulica Urbana de la gaceta Oficial del Distrito Federal en la cual se dan ciertos valores de acuerdo
a las características de escurrimiento y filtración que tienen ciertos materiales.

De acuerdo a esta tabla se considera el coeficiente de escurrimiento de

0.90 para azoteas

P á g i n a 25 | 27
MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA DRO: ARQ. OSCAR ALAVREZ JACOBO

0.95 para patios de loseta


0.17 jardines de suelo arcilloso con pendiente del 2%

Tabla 3.11 del Manual

1.2 CALCULO DE LA INTENSIDAD DE LLUVIA

Se propondrá un valor de 100 mm/mm

I = Intensidad de lluvia promedio ( mm/hr. )

1.1 CÁLCULO DE AREAS

Se está considerando una sola área obtenida directamente de Autocad = a 238 m2 = 0.0238hras.

P á g i n a 26 | 27
MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA DRO: ARQ. OSCAR ALAVREZ JACOBO

GASTO PLUVIAL

El gasto pluvial, que caerá en las áreas de captación del predio según la expresión indicada en el
Método Racional Americano y la ponderación de los coeficientes de escurrimiento.

QP = 2.778 C I A

donde

QP.- Gasto Pluvial [ l.p.s]


C.- Coeficiente de escurrimiento
I.- Intensidad [mm/hr]
A.- Área de captación [Ha.]

QP = 2.778 x 0.85 x 100 x 0.0238 = 5.61 p.s.

Por lo tanto, el gasto generado en el predio es:


QP = Gasto Pluvial = 5.61 l.p.s.

Respecto a los coeficientes de escurrimiento, se consideró un valor general de 0.85 abarcando


solamente azotea.

Se tomaron en consideración las velocidades a tanto a tubo lleno, como en la velocidad en su


porcentaje de funcionamiento, el reglamento permite una velocidad mínima de 0.60 m/s y para las
velocidades máximas se tomó en consideración las tabla No. 7 tomada de las Normas del IMSS.

Por lo que se obtuvo un diámetro de 6” por bajada en este caso son dos bajadas.

P á g i n a 27 | 27

También podría gustarte