Está en la página 1de 6

2° GRADO - DPCC

COMPETENCIA: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien


común
LECTURA 01: APRENDIENDO A VIVIR JUNTOS

Lee identifican las ideas principales aplicando la técnica del subrayado.

¿QUÉ SON LAS NORMAS?

Las normas son reglas que nos guían en nuestra vida personal y social. Nos indican la
forma de actuar o no actuar para cumplir así con nuestros deberes, respetar los
derechos de los demás o exigir que se respeten los nuestros.

Existen normas para diferentes situaciones. Algunas nos señalan que debemos llegar
a tiempo al colegio o al trabajo, llevar a cabo nuestras obligaciones, etc. Otras nos
impiden realizar acciones como salir del salón sin permiso, agredir a los demás, etc.
Cuando las cumplimos, contribuimos a construir una comunidad armónica, pues las
normas están diseñadas para garantizar la convivencia y la paz.

Las normas rigen la conducta de las personas en los distintos espacios donde
se relacionan:

• En los espacios privados –como la casa–, tanto padres como hijos deben
guardarse respeto mutuo y mantener el diálogo para lograr el bienestar familiar.

• En los espacios públicos – como los parques –, el diálogo, el respeto de los


derechos de los demás y la tolerancia permiten disfrutar de ellos en un ambiente
democrático.

EL ORIGEN DE LAS NORMAS

La capacidad de respetar normas es propia del ser humano, pues los animales no
tienen normas, se conducen por instinto. Las personas, en cambio, además de
instintos tienen cultura. Este es un concepto complejo. Para explicarlo de manera
sencilla, se puede decir que la cultura es el modo en que una sociedad o grupo
humano hace las cosas (trabaja, produce, edifica...), define sus creencias y se
comunica, relaciona y expresa. Este modo de organizar la vida en sociedad conlleva la
necesidad de establecer normas o reglas de comportamiento.

Existen reglas de comportamiento desde la Antigüedad. Por ello, la vida humana


siempre ha estado regida por normas que establecen cómo actuar. Si pensamos, por
ejemplo, en algo tan personal como nuestros apellidos, e investigamos cómo y por qué
los llevamos, veremos que esta forma de identificación se origina en el antiguo
derecho romano, en la Ley de las XII Tablas del siglo V a. C. Esta norma se basaba
en un régimen patriarcal que asignaba al padre el derecho de transmitir su apellido.
Como herencia de este antiguo ordenamiento legal, en nuestro país se mantiene el
derecho y la obligación de que los hijos nacidos de la unión de un varón y una mujer
lleven el apellido del padre en primer lugar.

FUNCIONES DE LAS NORMAS

1
DOCENTE: ANDREIEV GUERRERO
2° GRADO - DPCC

Las normas son mandatos que señalan la conducta deseable e indican la forma adecuada de
actuar en ciertas circunstancias. Su finalidad es favorecer la convivencia. Las normas
contribuyen a la organización de las relaciones sociales y al respeto de los derechos de las
personas. Dan sentido a la manera de actuar del sujeto; en función de ello, cada persona
decide cumplirlas o no, y ceñirse a las consecuencias en caso de no hacerlo. Las normas
tienen que ser pactadas conscientemente y aceptadas libremente por todos. De lo contrario, su
cumplimiento será limitado.

LAS NORMAS Y LAS SANCIONES

Una de las características de las normas es que están asociadas con sanciones, es decir, con
castigos que se reciben si no se cumplen.

Por ejemplo, un estudiante sabe cuáles son las normas que tiene que cumplir para permanecer
en su escuela. Si decide quitar o romper los útiles de sus compañeros, o si tiene conductas
agresivas o violen tas contra ellos, estos le retirarán su amistad y, además, será sancionado
por las autoridades. Es decir, no solo será condenado por sus compañeros, sino también
recibirá una sanción institucional. Otro motivo de sanción se presenta cuando una persona
maneja su vehículo sin respetar las normas de tránsito o sin portar la licencia de conducir. En
este caso, la policía la sanciona con una multa o con la retención del vehículo, según la falta
que haya cometido.

LOS TIPOS DE NORMAS

En cada sociedad existen ideas comunes acerca de lo bueno y lo malo, lo correcto y lo


incorrecto. Estas ideas dan origen a normas o patrones de comportamiento porque determinan
lo prohibido y ofrecen seguridad y protección. Se pueden identificar diferentes tipos de normas.
Por ejemplo:

• Los usos y costumbres. Son las normas que se refieren a prácticas comunes en un
contexto o entorno específico. Están relacionadas con las formas de vestir, comunicarse y
saludar, principalmente.

• Las normas religiosas. Son las que toman como referencia los preceptos divinos
establecidos en los libros sagrados.

• Las normas morales. Son las que establecen conductas que una sociedad considera
buenas, aunque esta apreciación puede variar. Por ejemplo, en algunas culturas se piensa que
es bueno que los individuos compitan unos con otros y obtengan premios por esa actitud
competitiva. En otras culturas, en cambio, la moral señala que es conveniente ser solidarios y
desapegados de los bienes materiales. • Las normas éticas. Son las que buscan determinar el
bien y el mal de forma universal y permanente.

• Las normas técnicas. Son las que se deben seguir para obtener un objetivo práctico
determinado, como los pasos necesarios para operar una computadora, conducir un automóvil,
etc.

• Las normas jurídicas o leyes. Son las que requieren la intervención de la autoridad pública
para hacer que se respeten o para exigir alguna compensación por su incumplimiento conforme
a ley.

2
DOCENTE: ANDREIEV GUERRERO
2° GRADO - DPCC

FICHA DE TRABAJO

1.- Completa el siguiente organizador sobre la convivencia y la vida en


comunidad:

¿Cuál es el origen de las ¿Cuál es su definición?


normas? son reglas que nos guían en
se origina en el antiguo nuestra vida personal y social.
Nos indican la forma de actuar o
derecho romano, en la Ley de Convivencia
las XII Tablas del siglo V a. C. no actuar para cumplir así con
Esta norma se basaba en un nuestros deberes, respetar los
régimen patriarcal que derechos de los demás o exigir
asignaba al padre el derecho que se respeten los nuestros.
de transmitir su apellido.
¿De qué
depende la
buena
convivencia?

¿Qué aprendemos de las De un buen ¿Qué aspectos implica los


funciones de las normas? espacio de tipos de normas?
señalan la conducta deseable e convivir con la • Los usos y costumbres
indican la forma adecuada de familia p Las normas religiosas.
actuar en ciertas Las normas morales
circunstancias. Su finalidad es Las normas técnicas.
favorecer la convivencia. Las
normas contribuyen a la Las normas jurídicas o leyes
organización de las relaciones
sociales y al respeto de los
Normas
derechos de las morales
personas. Normas jurídicas Los usos y costumbres

¿Quiénes las dan? provienen de la . las autoridades las formas de vestir,


sociedad y son competentes de comunicarse y saludar,
2.- Completar
aprendidas por cada cada Estado. principalmente.
el siguiente
sujeto. cuadro
respecto a los
¿A quiénes se dirigen? A la sociedad la sociedad A la sociedad y a tipos de
nosotros normas de
convivencia
¿Cómo se sanciona su no hay un castigo, a Sanción económica Cuando alguien no (pág. 2)
incumplimiento? menos que coincida o patrimonial. cumple estas normas
con una norma jurídica. que cogen alguna
cosas o no respetan a
los demás no está
cumpliendo y serán
sancionados

3
DOCENTE: ANDREIEV GUERRERO
2° GRADO - DPCC

4
DOCENTE: ANDREIEV GUERRERO
2° GRADO - DPCC

TAREA PARA LA CASA:

Normas y sanciones

1.- Analiza estas situaciones que ocurren en una escuela.

• ¿Qué conductas interfieren con la buena convivencia en cada caso? Comenta.

a. interfieren a las trabajo en grupo

b. interfieren a obedecer a los maestros

c. interfieren a no ser malos con otras personas y ayudarlas

2.- Investiga y define la siguiente palabra:

DIGNIDAD:

Cualidad del que se hace valer como persona, se comporta con responsabilidad,
seriedad y con respeto hacia sí mismo y hacia los demás y no deja que lo humillen ni
degraden.

3.- Responde:
¿Qué valores debemos practicar para vivir en una sociedad en las que se
respeta la dignidad de todos y todas?

El respecto entre los demás


Ayudar a los demás
Saludar
Ser amable
Ser interactivo y expresarnos con las demás personas

5
DOCENTE: ANDREIEV GUERRERO
2° GRADO - DPCC

6
DOCENTE: ANDREIEV GUERRERO

También podría gustarte