Trabajo

También podría gustarte

Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE LOJA
CARRERA DE AGRONEGOCIOS

JOSÉ LUIS QUEZADA MONTALVÁN

ÉTICA, LIDERAZGO Y GÉNERO


ABRIL-SEPTIEMBRE
2023
La educación es, en su
misma raíz, una acción ética

La ética levinasiana obliga a


contemplar la educación como
La educación siempre
acontecimiento ético que se sitúa
VIDA ACADÉMICA Y ÉTICA en el tiempo y en el espacio, como
acontece en un contexto o
circunstancia
acogida responsable al otro que
implica a ambos, educador y
educando.

La educación es memoria
(anámnesis)
La acción educativa se sostiene en función de que asume que
algo éticamente deseable merece ser enseñado y aprendido.
Cada acción educativa ligados a la
No hay educación sin ética cultura en la que aquella se realiza

Una educación que prescinda de los valores


La acción educativa, como conducta humana, está
es una contradicción en sus propios términos La educación es, en su misma raíz, sometida a la “servidumbre” de la ética
una acción ética

Para Schopenhauer y Levinas solo hay ética cuando se El carácter ético de la educación no hace referencia a la
da una respuesta compasiva a la situación de deontología que obliga al profesor, como a cualquier
vulnerabilidad del otro. Habrá también educación, y otro profesional, al cumplimiento de las normas
no mera instrucción, cuando el educador acoja al otro, establecidas
se haga cargo de él. Esta respuesta ética al otro no se
fundamenta El paradigma moral por el que optemos en
nuestra acción educativa nos lleva, a una
determinada construcción de la persona, y Tal obligación ética vendría impuesta “desde
también a una determinada manera de fuera”.
En la fuerza del sentimiento de compasión hacia el
hacernos presentes en la sociedad Aquí se habla de “otra cosa”, de algo distinto
otro necesitado, la ética es, en verdad, la más fácil
de todas las ciencias cada uno tiene la obligación que es previo al cumplimiento del deber.
de construirla por sí mismo. La compasión, como el como profesor
único móvil no egoísta, es también el único
auténticamente moral
Compasión hacia el necesitado,
el sufriente necesitado
La ética es
Compromiso con la justicia

No es necesario acudir a la razón como fuente Memoria de las


última para garantizar la moralidad de una víctimas
conducta esto sería una ofensa ante la persona
Resistencia al mal
que demanda de ayuda.

No es posible la moral sin compasión,


porque no existe un ser humano que no
Es la parte de la filosofía que se ocupa de la reflexión
necesite ser compadecido
sobre las nociones y principios que fundamentan la

El individuo sólo llega a ser sujeto moral en la vida moral, en otras palabras, son los principio en
medida que compadece. los que me baso para seguir mis acciones,
implicando reflexiones sobre estos actos.
En este acto de abandono del propio yo
es cuando el sujeto se hace responsable
del otro, es decir, sujeto moral

Somos sujetos morales cuando respondemos del otro, cuando nos hacemos
cargo de él desde la más radical heteronomía. La ética no nace de la razón del
sujeto sino de su dolor, o de la reacción ante el dolor ajeno
La educación es una respuesta ética (responsable) a la persona del otro

La educación no se entiende, ni se da al margen de la ética y


del contexto, sin una relación responsable con el educando

Vaciar de contenido ético a la educación significa convertir a la escuela en


un instrumento de manipulación y adiestramiento de nuestros jóvenes,
sin otro horizonte que ser eficaces y aptos para englobarse en la sociedad
del consumo.

Fuimos educados para seguir las reglas,


pero no para reflexionar sobre ellos.

Somos capaces de enfrentarnos a diferentes situaciones que según nuestro pensamiento puede ser
correcto o incorrecto, bueno o malo. En nuestras prácticas pedagógicas, nos enfrentamos a
diferentes situaciones que tenemos que tomar decisiones y creo que es nuestra ética la que guía
nuestro actuar, porque como afirma Freire (2003), pensar bien, tomar decisiones correctas requiere
una postura ética en relación con la interpretación de los hechos. yo creo que el educador para
transmitir una postura ética necesita demostrarla en su comportamiento, actitudes y en sus clases.
La tarea de educar se realiza siempre en las
coordenadas espacio-temporales, dentro de
las cuales todo individuo se expresa y vive.

Es indispensable integrar el contexto o situación


como elemento clave en la educación. Sólo desde
un mundo gramatical compartido, es decir, de Cuando se educa, la respuesta no se da a un
tradiciones, costumbres, lengua, valores es posible individuo sin rostro y sin entorno, sin biografía.
la relación educativa. Siempre se da a un individuo concreto, histórico.

La educación siempre acontece en


un contexto o circunstancia

Esta responsabilidad situada hacia el otro es la


No hay educación sin tiempo ni espacio
pesada carga que siempre nos acompaña
Sería necesario entender la educación como como equipaje de nuestra existencia,
equipaje que permita al hombre habitar su mundo mientras decidamos vivir éticamente. La
y construir humanamente su espacio y su tiempo. primera exigencia del educador es asumir e
integrar la “circunstancia” (tiempo y espacio),
y comenzar desde aquí su tarea educadora
No se puede educar si no se conoce la situación y
el momento (contexto) en que vive el educando

El carácter histórico, situacional del ser humano


conlleva para la educación varias exigencias:
No se puede educar en “tierra de nadie

Cualquier acto educativo se da necesariamente en “un Desde la ética de la compasión la educación,


aquí y en un ahora”, se da siempre en el contexto de como acontecimiento situado, se entiende
una tradición, en una cultura. como a) ayudar a alguien concreto a construir,
desde la ética, su propio proyecto de vida; b)
ayudar a “leer” y juzgar los acontecimientos a
la luz de los principios éticos; c) ayudar a
Sólo cuando convertimos “nuestra” situación en alumbrar un nuevo nacimiento, una manera
contenido imprescindible de nuestra acción educativa, original e inédita, todavía, de realizar la
estamos en condiciones de educar. existencia humana por la que el mundo se
renueva sin cesar.
La memoria no es una mirada nostálgica hacia el La memoria es una historia narrada de lo que “hemos
pasado, porque no se refiere al pasado, sino al sido” y ahora traemos a nuestro presente. Narración
tiempo y experiencia, experiencia y narración es el juego en
el que discurre el relato de nuestra vida.

La educación es memoria (anámnesis)

La memoria es traer al presente las experiencias Una ética de la compasión, a la vez que configura Los acontecimientos pasados no pertenecen sólo a
vividas antes por otros para darles hoy un significado espacios de cordialidad entre los vivos, hace justicia la historia, ni siquiera a aquellos que los
nuevo en un nuevo contexto también de las “ausencias” de los que ya no están protagonizaron. Nos pertenecen también a
físicamente entre nosotros. nosotros. Todas las experiencias narradas, al ser
contadas, pertenecen también a los demás

La educación para la memoria se convierte en narración de las experiencias


vividas por otros, y, hoy, significativas para nosotros.

la educación para la memoria puede ser una herramienta


poderosa para la integración social desde la justicia y la
verdad para todos
El profesorado no encuentra tiempo para hacerse
una pregunta básica: ¿para qué educamos?

La crítica social forma parte del contenido de la acción Deberíamos preguntarnos si los contenidos que se
educativa. Juzgar, criticar aquello que no se ajusta al imparten en las aulas ayudan a los alumnos a una
derecho, o denigra la vida de los ciudadanos no es una
La educación es denuncia y resistencia
toma de conciencia de la realidad que les envuelve,
actividad “añadida” a la acción de educar o, por el contrario, son indiferentes a la misma.

La propuesta de conductas éticas deseables se hace


a partir de la crítica de aquellos comportamientos
pedagogía negativa
que se alejan de los referentes morales que deben
ser imitados por los educandos, lo que se denomina
Deberíamos preguntarnos si junto al desarrollo tecnológico
y científico, nuestras instituciones educativas también han
contribuido a construir una sociedad más justa; si han hecho
posible un desarrollo y bienestar más compartido; si han Es indispensable prestar atención a las
promovido la tolerancia y el diálogo, haciendo del respeto y circunstancias concretas de cada sujeto que
la solidaridad compasiva la única herramienta para la reclama ser atendido y escuchado en “su”
convivencia situación, en la experiencia concreta de su
vida para poder ser educado

que es necesaria una “reubicación” del profesor


que le permita invertir sus prioridades y sus papeles ¿Qué hacer?
como agente de la enseñanza; que lo sitúe en un
Es indispensable una filosofía de la educación que nos
escenario distinto y lo coloque en una “situación
permita ejercer responsablemente la tarea de educar
ética” en la que el alumno deje de ser objeto de
“conocimiento y de control” para convertirse en
interlocutor necesario en su proceso de
construcción personal.
La función del educador es acompañar, orientar y guiar,
alumbrar “algo nuevo”, pero no suplantar al educando,
ni imponerle un determinado modo de pensar y vivir

La educación prepara para vivir éticamente, es decir,


en la responsabilidad
La educación es construcción, edificación; y construir el
edificio de lo que uno proyecta ser en “su” vida es una
tarea en la que la participación del propio sujeto es
insustituible.
Bibliografía

Knüppe, L. (2004). La construcción moral y la ética en la infancia. Revista Electrónica Diálogos Educativos, 8, 4.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1317938

(N.d.). Retrieved May 17, 2023, from http://file:///C:/Users/User/Downloads/Dialnet-EticaYEducacion-6729750.pdf

También podría gustarte