Está en la página 1de 10

FUNDAMENTOS DE DERECHO

ACTIVIDAD 6

YULI ANDREA NEITA CAMACHO

ID 000153336

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

CONTADURIA PUBLICA

BOGOTA, AGOSYO 14 DEL 2.022


FUNDAMENTOS DE DERECHO ACTIVIDAD 6

1. ¿Qué es una persona jurídica cuáles son y las clases 4 de


sociedades?
Se denomina persona jurídica o persona moral a una figura jurídica que
permite la existencia de un individuo dotado de derechos y obligaciones,
pero que no es un ciudadano, sino una institución, organización o
empresa que persigue un fin social con o sin fines de lucro.
La persona jurídica es por tanto una denominación que nace del derecho
con la idea de permitir a estas sociedades la capacidad de tener
determinados derechos y obligaciones del mismo modo que podría
tenerlos una persona física.
En otras palabras, el origen de este mecanismo legal es dar
responsabilidad jurídica de cara a acometer acciones mercantiles, legales
o económicas. De ese modo, es posible distinguir la identidad jurídica y la
responsabilidad que esta lleva consigo de las identidades individuales de
los individuos miembros del conjunto.
Las personas jurídicas pueden ser tanto públicas como privadas.
* Las personas jurídicas privadas inician su existencia desde la
constitución.
*Las personas jurídicas tienen una personalidad diferenciada de la de sus
miembros.
*El principio general es que los miembros no respondan por las
obligaciones de la persona jurídica
* Las personas jurídicas deben tener un nombre que las identifique como
tal.
*Domicilio y sede social: Este fijado en los estatutos y es denunciado a la
autoridadnde aplicación.
* Patrimonio: Las personas jurídicas deben tener patrimonio propio.
* Duración: El principio es ilimitado salve que una ley o el estatuto diga lo
contrario.
*Objeto: Debe ser preciso y determinado.

Sociedades de Capital:
Se llaman sociedades de capital aquellas sociedades en las que lo más
importante son los aportes económicos, las acciones y no las personas.
Para este tipo de sociedades no importa en manos de quien están sus
acciones, pues son impersonales. Algunas son:
*Sociedad anónima.
* Sociedad por acción simplificada (SAS).
*Sociedad en comandita por acciones.
*Sociedad de economía mixta.

Sociedades de Personas:

Las sociedades de personas son aquellas donde los más importante son
las personas o individuos que las conformas, sus socios y por lo general
estas sociedades están conformadas por miembros de una familia o por
amigos muy cercanos, por lo que se trata de sociedades cerradas conde
el capital no es lo más importante, sino quienes la conforman. Algunas
son:
*Sociedad limitada.
*Sociedad colectiva.
*Sociedad en comandita simple.
*Sociedad o empresa unipersonal.
*Cooperativas.
2. ¿Qué es derecho real y explique por qué el derecho de dominio o
propiedad es un derecho real?

El derecho real es en los cuales su titular o sujeto activo tiene un poder


directo, una potestad sobre una cosa, de manera inmediata, sin
intermediario alguno y produce efectos sobre todo el mundo, es decir,
son erga omnes (Locución latina que significa contra todos o referente a
todos).
Podríamos decir en pocas palabras que son los derechos que, en forma
directa y excluyente, se tiene sobre una cosa para obtener su mejor
provecho licito, sin respecto de
determinada persona. Los derechos reales son de dos clases; los
principales y accesorios.
Principales: Son los cales subsisten por si mismos y no necesitan de otro
u otros para existir, es decir, son autónomo. Estos se subdividen en:
*La propiedad: Es la cual también se denomina dominio, este es el más
importante de los derechos reales, consistiendo en la facultad jurídica de
una persona de aprovechar y disponer de una cosa, de acuerdo con la
ley, diciendo así que es el poder jurídico, en poder del cual, una cosa
queda sometida directa y totalmente al señorío de una persona, con sus
respectivas limitaciones en la ley.
*La ocupación: Este es el modo de adquirir una cosa que no pertenece a
nadie, por la apropiación licita que de ella se hace. Son especie de
ocupación la caza y la pesca de animales bravíos o salvajes, la invención
o hallazgo de cosas inanimadas que no pertenezcan a ninguna persona.
*La accesión: Es el modo de adquirir el dominio, según el cual el
propietario de una cosa hace suyo, no solamente lo que ella produce, sino
también lo que se le une o incorpora por obra de la naturaleza o por mano
del hombre, siguiendo lo accesorio a lo principal. Un ejemplo es los frutos
naturales o los frutos de
arriendo.
*La sucesión por causa de muerte: Es la transferencia de los bienes
(herencia, caudal hereditario, viene relictos, etc.) a las personas en vida
señalas por este(testamento) o las determinadas por la ley.
*La prescripción: Es modo de adquirir las cosas ajenas (adquisitiva) o de
extinguir las acciones o derechos ajenos (extintiva), por haberse poseído
las cosas y no haberse ejercido dichas acciones y derechos durante cierto
tiempo.
*La posesión: Es el hecho consistente en la tenencia de una cosa con
animo de dueño; la posesión se denomina regular cuando procede de
justo titulo y procede de buena fe, e irregular si le falla el justo titulo y
procede de mala fe. “El poseedor es reputado dueño, hasta que otra
persona no justifique serlo”.
*El usufructo: “Facultad de gozar de una cosa con cargo de conservar
su forma y sustancia, y de restituirla a su dueño, si la cosa no es fungible;
o con cargo de devolver igual cantidad y calidad del mismo género, o de
pagar su valor, si la cosa es fungible”.
*Las servidumbres: Es un gravamen (es una cifra, porcentaje o
coeficiente que indica la cuantía de un impuesto que un contribuyente
deberá abonar al Estado) impuesto sobre un predio (sirviente), en utilidad
de otro predio (dominante) de distinto dueño. Con respecto al predio
dominante se denomina servidumbre
activa, y con respecto al predio sirviente se denomina pasiva.

Las servidumbres se pueden clasificas en:


*Continuas: Son las servidumbres que se ejercen o pueden ejercerse
continuamente, sin necesidad de un hecho actual del hombre.
*Discontinuas: Son las cuales se ejercen en intervalos más o menos
largos de tiempo y suponen un hecho actual del hombre.
* Positivas: Son aquellas que solo imponen al dueño de predio sirviente
la obligación de dejar hacer.
* Negativas: Son las que imponen en el año del predio sirviente la
prohibición de hacer algo, que sin la servidumbre le seria licito.
* Aparentes: Son las servidumbres que están continuamente a la vista.
*Inaparentes: Son aquellas que, por consistir en hechos y actividades
ocultas, no se conocen por la señal exterior.
*Naturales: Son las cuales proviene de la situación misma de los predios,
es decir, que nacen de la natural situación de los lugares sin que
intervenga la voluntad humana o de la ley para su imposición.
* Legales: Son aquellas servidumbres impuestas por la ley en beneficio
de un predio y a cargo de otro, sin que el propietario del predio sirviente
pueda oponerse.
*Voluntarias: Son aquellas que se originan en una relación contractual
entre las partes, es decir por un hecho voluntario de hombre, en cuanto
no fuese contra la ley o el orden público.
*Accesorios: Son los cales necesitan de otro derecho para existir.
Estos se subdividen en:
*La prenda: Es un derecho real accesorio de garantía de cumplimiento
de una obligación, que recae últimamente sobre mueves, por el cual el
acreedor pignoratario (acreedor prendario) tiene un poder de hecho
actual y efectivo sobre la cosa pignorada, ya sea que la tenga en su poder
a título de mera tenencia ( es la que se ejerce sobre una cosa, no como
sueño, sino en lugar o a nombre del dueño) o no la tenga en su poder sino
que el deudor conserve su tenencia (prenda sin tenencia del acreedor o
mercantil).
La prenda general es el derecho del acreedor de toda obligación personal
de perseguir su ejecución sobre todos los bienes raíces o muebles del
deudor, sean presentes o frutos.
*La hipoteca: Derecho real accesorio de garantía del cumplimiento de
una obligación, que recae sobre bienes raíces o inmuebles, por el cual se
concede al acreedor hipotecario un poder directo o inmediato sobre el
bien hipotecado, el cual continua bajo el poder del deudor hipotecario.
Este deberá otorgarse por escritura pública.
*El censo: Derecho real de accesión que recae sobre un inmueble,
consiste en que una persona (censatario), en contraprestación a un
capital recibido de otra persona (causalista), grava una finca o predio de
su propiedad con la pensión (censo) que se obliga a pagar a este por un
tiempo determinado.
*La retención: Derecho real de accesorio en virtud del cual, cumpliendo
ciertos requisitos y en los casos señalados en la ley, un acreedor puede
mantener su poder (retener) una cosa de la propiedad de su poder, en
seguridad del cumplimiento de una obligación, mientras no sea satisfecha
completamente.

3. Explique qué es un derecho personal y qué un derecho crediticio.

La propiedad es un derecho real, que es aquel derecho subjetivo que


atribuye a su titular un poder o señorío directo e inmediato sobre una
cosa, que impone a todos un deber de respeto y es, consecuentemente,
oponible ante todos. Lo que viene a diferenciarle, entre otras razones, de
los derechos de crédito u obligación, que tan solo son exigibles frente a
un deudor.

4. Explique qué son obligaciones, cuáles son las fuentes y las formas
cómo se extinguen las obligaciones.

Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos o


más personas, como en los contratos o convenciones; ya de un hecho
voluntario de la persona que se obliga, como en la aceptación de una
herencia o legado y en todos los contratos; ya a consecuencia de un
hecho que ha inferido injuria o daño a otra persona, como en los delitos;
ya por disposición de la ley como entre los padres y los hijos de familia.
*Pago efectivo pagar lo que se debe.
*Novación sustitución de una obligación por otra.
*Transacción Contrato, entre las partes.

*Compensación Dos personas son al mismo tiempo deudoras la una de la


otra.
* Remisión Perdonar una deuda.
* Confusión concurren en una persona la calidad de deudor y acreedor.
* Prescripción se termina el tiempo para ejercer las acciones de reclamar
el derecho al cumplimiento de las obligaciones.
*Perdida de la cosa que se debe.
*Cuando la obligación es de entregar un cuerpo cierto.
* Por el evento de la condición resolutoria, se da la condición estipulada.
* Declaración de nulidad o recisión.
* Por vicios en el contrato o incumpliendo.

5. Explique las obligaciones de dar, hacer o no hacer.

*Obligación de dar: es aquella encaminada a transmitir la propiedad u


otro derecho real o su uso o a entregar una cosa aún sin transmitir un
derecho real sobre ella, pudiendo tener una finalidad traslativa o
restitutoria (un ejemplo de este último caso sería la obligación de devolver
el depósito o dejar la finca libre al extinguirse el arrendamiento, etc.).
Siempre supone una entrega; por ello:
• El art. 1157 CC dice: «No se entenderá pagada una deuda sino
cuando completamente se hubiese entregado la cosa» (obligación
de dar) «o hecho la prestación en que la obligación consistía»
(obligación de hacer).
• Y el art. 1462 CC sobre la compraventa dice que «Se entenderá
entregada la cosa vendida, cuando se ponga en poder y posesión
del comprador».
*Obligaciones de hacer: Es aquella que tiene por objeto una prestación
consistente en desarrollar cualquier actividad diferente de la de dar.
Como se ha dicho, no se entenderá cumplida la obligación de hacer hasta
que se haya hecho la prestación en que la obligación consistía.
* Obligación de no hacer: es aquella que obliga al deudor a abstenerse
de ejecutar lo que se le prohíbe o tolerar que el acreedor haga algo, sin
oponerse; en otras palabras, consiste en no dar o en no hacer.
El Código Civil, sin definir técnicamente el concepto, define la obligación
diciendo precisamente en el art. 1088 CC : «Toda obligación consiste en
dar, hacer o no hacer alguna cosa». El término cosa no tiene aquí un
sentido material, como algo que existe en la naturaleza (una roca, un
animal, etc.), sino en el sentido de una conducta que ha de hacer el
deudor, que al final puede desembocar en tener que dar o entregar algo
al acreedor o en hacer algo -sin tener el sentido de esclavitud que
considere a dicho deudor como un cosa- o actuar de forma que tal que
se abstenga de hacer lo que, en principio podría hacer sin problemas o
de tolerar que el acreedor haga algo sin oposición del deudor.
CONCLUSIÓN

Por medio de esta investigación nos permite darnos a conocer varios


términos del derecho ya que las clases de empresas como se clasifican y
como se pueden llevar de la mejor manera jurídica y llevando las cosas
correctamente cumpliendo la ley sin afectar a nadie ni sobrepasando las
leyes o la ética profesional.

También podría gustarte