Está en la página 1de 5

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA

ARGENTINA
FACULTAD “TERESA DE ÁVILA”

CÁTEDRA: Contratos Civiles y Comerciales -Parte


Especial-

PROFESORES:

- Albornoz, Elena.

- Giménez, Graciela.

ESTUDIANTE: Firpo, Tomás Augusto Tadeo.

COMISIÓN: Turno Noche.

TEMA: Parcial de la materia.

FECHA LÍMITE DE ENTREGA: 11/10/2022 a las 23:59hs.

1
Grupo 1
a) Desarrolle el sistema de contratación de unidad
de medidas en el contrato de obras.
Si nos referimos al contrato de obra, hay distintos
tipos de realizar una obra:
- Sin contratación.
- Con contratación.

€ Retribución global por ajuste alzado:

 Absoluto.
 Relativo.

€ Por unidad de medida:

 Determinada.
 Sin determinar.

€ Costes y costas.

Si puntualizamos en la obra con contratación por


unidad de medida que es cuando el precio de la obra se
establece por unidad completa que puede ser por ejemplo
por metro cuadrado, kilómetro, etc.; no hay un precio
global por el total de la obra sino que es proporcional
de acuerdo a la cantidad de unidades que se contraten, de
acuerdo a la forma que se decida utilizar para contratar
puede ser que el precio aumente y además, tiene como
ventaja que al momento de contratar se puede saber cuanto
dinero extra saldría si se quiere aumentar el tamaño de
lo que se está construyendo debido a que tendremos un
precio del cual basarnos. La obra con contratación por
unidad de medida puede ser de dos tipos:
‫ڜ‬ Con unidad predeterminada. Aquí se pacta un
precio único que va a ser proporcional a la cantidad de

2
unidades contratadas, al momento de contratar se
establece la cantidad de unidades que deberán realizarse,
los costos fijos que tiene la empresa para llevar a cabo
la obra se van a repartir en la cantidad de unidades que
se quiera realizar. Ninguna de las partes puede terminar
el contrato hasta que no complete las unidades que han
sido convenidas, sino habrá incumplimiento contractual.
‫ڜ‬ Sin cantidad de unidades de medida
predeterminadas. Este sistema tiene como ventaja que
cualquiera de las partes va a poder terminar el contrato
en el momento que quiera sin que por ello se incurra en
un incumplimiento contractual; pero, la desventaja está
en que el precio suele ser más alto debido a que los
costos fijos deben calcularse en base a menos cantidad de
unidades porque el empresario debe prever la posibilidad
de que el contrato finalice antes.

b) Deposito regular: concepto, derecho y


obligaciones de las partes.
El depósito regular es la entrega para guarda de
cosa no fungible o de cosas fungibles en saco cerrado,
implica mantener el objeto en su permanencia y tal cual
fue entregado al depositario.
Obligaciones del depositario:
- Guarda, conservación y custodia: la primera es
colocar el bien en un sitio en el que se controla la
seguridad; la segunda son quehaceres que se proyectan o
se reiteran en el tiempo e, incluso, englobados
implícitamente en el contrato, porque hacen a la conducta
razonable para la conservación del objeto del depósito.

3
- Confidencialidad y secreto. La reserva del
depositario es la contracara de la confianza del
depositante. La buena fe es el norte para determinar la
existencia de la obligación de secreto cuando no
estuviese formalmente expresado en el contrato. El dar a
conocer lo depositado sin necesidad, si causa un daño por
transgresión de un deber, se resarce.
- Abstención de uso: el depositario por el
servicio de la guarda recibe una retribución, que
representa para él la ventaja patrimonial del contrato.
El uso de la cosa depositada influye en el equilibrio
económico porque el depositario se beneficiaría además
con la utilización de la cosa.
- Restitución. El depositario es obligado a dar
para restituir.
Obligaciones del depositante:
 Pago de la remuneración y de gastos. El
depositante debe pagar la remuneración, excepto que la
presunción de onerosidad se desplace por pacto de
gratuidad. Los gastos de conservación y de restitución
son a cargo del depositante.
 Recepción. Contracara de la obligación de
restituir es la obligación de recepcionar la cosa
depositada en los términos pactados. Si el depositario
efectúa la oferta de pago con la reunión de los
requisitos de identidad, integridad, localización y
puntualidad y el depositante se rehúsa sin justificación
a recibirlo incurre en mora del acreedor.

c) Cesión de deudas: clases liberación del deudor.


En cuanto a cesión de deudas tenemos tres tipos:
4
- Asunción privativa o liberatoria de deuda. Esta
es la clase de cesión de deuda que libera al deudor. Es
la verdadera transmisión de deudas. Para que se configure
se requiere que se reúnan los siguientes requisitos
esenciales: a) el deudor originario tiene que quedar
liberado; b) Debe operar la sucesión a título particular
en la deuda, al nuevo deudor; c) Estos efectos han de
producirse por la sola convención realizada entre el
antiguo y el nuevo deudor, con la conformidad del
acreedor, o por el convenio entre el acreedor y el nuevo
deudor del cual resulte la liberación del anterior
obligado.
- Accesión de deuda, asunción acumulativa,
confirmatoria, de refuerzo o coasunción. En esta especie
de asunción el deudor originario no queda liberado ya que
el tercero no reemplaza al deudor originario, sino que se
incorpora a la obligación junto a éste. El acreedor viene
a tener, así, dos deudores, pudiendo dirigirse contra uno
y otro. En este caso, entonces, no se opera en realidad
una transmisión de la obligación.
- La asunción de cumplimiento, asunción interna o
promesa de liberación. Consiste en que un tercero se
compromete con el deudor, en el sentido de asumir la
deuda y por consiguiente a liberarlo de la misma en su
oportunidad.

También podría gustarte