Está en la página 1de 4

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Químicas


Carrera: Bioquímica y Farmacia
Guía de Prácticas de Laboratorio

Número de Tema de la práctica:


práctica: 9 Actividad enzimática de la amilasa.

Objetivos de la práctica de laboratorio

• Estudiar la modificación de la actividad enzimática de la amilasa en diferentes condiciones.


• Determinar el efecto de la temperatura sobre la actividad de la enzima amilasa.

• Determinar el efecto del pH sobre la actividad de la enzima amilasa

• Analizar la especificidad de la enzima amilasa

Instrucciones o consideraciones previas

Analizar la especificidad de la enzima amilasa

Fundamento

El lugol o disolución de Lugol es una disolución de yodo molecular I2 y yoduro potásico KI en


agua destilada.
Este método se usa para identificar polisacáridos. El almidón en contacto con unas gotas de Reactivo
de Lugol toma un color azul-violeta característico. Si la disolución del tubo de ensayo se torna de
color azul-violeta, la reacción es positiva.
REACTIVO DE FEHLING A Y FEHLING B
Reactivos de laboratorio
1. Fehling A, Fehling B,
2. Reactivo de Biuret
3. Lugol
4. Lactosa solución al 1 %
5. D-fructosa 99%
6. Almidón 2%
7. Solución de NaCl
8. Buffer de pH 4

Equipos de laboratorio
• Estufa
• agitador
• Baño de hielo
• Termómetro
• Cronometro
• Gradilla
• Pipetas
• Vasos de precipitado
• Bisturí
• Espátulas
• Tubos de ensayos
• Pinza para tubos
• Pipetas Pasteur

Actividades por desarrollar/ técnica operatoria o procedimiento


• Tomar una muestra de saliva.

EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE ENZIMA LA AMILASA

• En 3 tubos de ensayo, colocar 1 ml de muestra.


• Llevarlos a diferentes temperaturas por 10 minutos, 1 tubo a baño de Maria a 90°C, y el otro a un baño de
hielo a 0°C, y otro a baño de maría a 37°C.
• Pasados 10 minutos agregar 1 ml de solución de almidón al 2%, agitar fuertemente y esperar 5 minutos.
• Agregar aproximadamente 0.5 ml de Lugol a cada muestra y observemos la reacción.
• Esta será positiva si se torna de color naranja la reacción es positiva dado que se aprecia la actividad
enzimática de la enzima, si la rección es marrón oscuro, será negativa, dado que no ha existido ruptura de
los enlaces debido a la inhibición enzimática.

EFECTO DEL pH SOBRE LA ENZIMA AMILASA

• En 1 tubo de ensayo colocar 1 ml de muestra de saliva.


• A cada tubo, agregar las soluciones Buffer a PH 4, 7, 10, o el que se disponga y agitar fuertemente.
• Adicionar a cada tubo 1 ml de solución de almidón al 2% y agitar vigorosamente.
• Agregar aproximadamente 0.5 ml de Lugol a cada muestra y observemos la reacción.

ESPECIFICIDAD DE LA ENZIMA AMILASA

• En 3 tubos de ensayo agregar 1 ml de muestra de saliva y rotular del 1 al 3.


• En el tubo # 1 tubo agregar 1 ml de almidón al 2%.
• En el tubo # 2 agregar 1 ml de D-fructosa 99%
•En el tubo # 3 agregar 1 ml de Lactosa
•Agitar vigorosamente y esperar por 5 minutos.
•Luego de haber pasado este tiempo, agregar al tubo # 1 0,5 ml de Lugol, para observar la
especificidad de la enzima.
• Al tubo # 2 agregar 5 gotas de reactivo de Biuret, para observar la presencia de proteínas.
• Al tubo # 3, se agregará, 0,5 ml de Fehling A y 0,5 ml de Fehling B a temperatura de 90°C por
máximo 5 minutos y observaremos la oxidación reducción de los azucares tornándose una reacción
de color rojo ladrillo.
Conclusiones
Completar por parte del estudiante con las siguientes interrogantes:
1. ¿Cuál es la función de los reactivos empleados en la práctica?
2. ¿Por qué agrega almidón en los tubos de ensayo?
3. ¿Cuál de los pH utilizados en la práctica fue el óptimo para la actividad de la enzima amilasa?
4. ¿Cuál de las temperaturas utilizadas en la práctica fue la óptima para la actividad de la enzima
amilasa?
5. ¿Cómo explica la especificidad de la enzima amilasa en esta práctica?
6. ¿Qué función tiene la enzima amilasa en nuestro organismo?; ¿en cuál de las seis categorías
Recomendaciones
principales se clasifica dicha enzima, según los criterios de la reacción que cataliza?
En base
7. aInvestigue
la practicaalgunos
el estudiante debe
de los realizar
usos de lasus sugerencias.
enzima amilasa en la industria bio-farmacéutica, de alimentos y
en procesos de biorremediación de suelos y aguas contaminadas. Recuerde emplear bibliografía
especializada y citarla.
Bibliografía
Berro, D. (2019). Lípidos. Biologiasur.org. https://www.biologiasur.org/index.php/90-lipidos
Castro, F. (2021). Lípidos y su solubilidad. Juntadeandalucia.es.
https://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-
tic/29000694/helvia/aula/archivos/repositorio/0/10/html/lipidos.ht
ml
Fernandes, A. Z. (2018, noviembre 9). Qué son los lípidos - Clasificación, tipos y funciones (ejemplos
en alimentos). Toda Materia. https://www.todamateria.com/lipidos/
Quesada, S. (2016). Lí¬pidos: características, clasificación y funciones. Web informativa.
http://www.cosmetologas.com/noticias/val/1851-0/l%C3%ADpidos-
caracter%C3%ADsticas- clasificaci%C3%B3n-y-funciones.html
Resultados obtenidos
Urrutia, P. (2012, octubre 26). ¿Por qué los lípidos son insolubles en agua?
En base a la experiencia de esta práctica, indicar sobre los resultados obtenidos.
Univision. https://www.univision.com/explora/por-que-los-lipidos-son-
insolubles-en-agua

También podría gustarte