Está en la página 1de 3

artículos científicos de bolsa de valores

BOLSA DE VALORES “¿CÓMO? ¿POR QUÉ? Y ¿PARA QUÉ?”


“Según (Vázquez, 2012), nos menciona los tipos de mercado siguiendo con su
clasificación, sin embargo nos dice ¿cómo? ¿por qué? ¿Para qué? Nos sirve o
nos ayuda invertir, pero igual da mención los tipos de moneda con mayor
transacción en el mercado, dando en específico los tipos de bonos que existen al
estar invirtiendo en varios puntos redacta sobre las ventajas y desventajas que
tiene y cuáles serían los riesgos que tendrían si no se capacitan e invierten sin
tener conocimiento alguno”
BOLSAS DE VALORES: RENTABILIDAD Y RIESGO
“Según (Camones, 2015) hace mención que desde el punto de vista financiero se
afirma que para obtener mayor rentabilidad hay que estar dispuesto a aceptar un
mayor nivel del riesgo. Basado en esta afirmación, en esta investigación se trata
de indagar si lo mencionado también se cumple para las inversiones en las Bolsas
de Valores, conforme la rentabilidad que haya en el mercado nos puede generar
un poco más de riesgo por ellos es que hace un análisis en diferentes regiones del
mundo”
LEY DEL MERCADO DE VALORES
“Según (QUESADA, 2009), nos presenta la ley del mercado de valores en el cual
nos hace mención sobre los artículos en los que las personas pueden estar
invirtiendo conforme a la ley también ser respaldados con el fin de que se sientan
seguros de que una ley los está protegiendo y también hace mención sobre los
riesgos que tendrían, sin embargo, también mencionan en dicha ley sobre las
facultades de las autoridades en el mercado de valores”
EDUCACIÓN FINANCIERA BANAMEX
(MURIEL, 2008) nos menciona que fue una inquietud por conocer, con mayor
profundidad, las necesidades e intereses de la población en torno a la percepción
y manejo de sus recursos, especialmente los económicos, por ello es que nos dice
por qué tener un estudio financiero sin embargo con este tipo de encuestas que
elabora podemos ver que tan importante es tener una educación sobre finanzas y
más de entidades como bancos o empresas con experiencia de años atrás

COMO INVERTIR EN LA BOLSA MEXICANA DE VALORES


“Según (Mendoza, 2000) hace mención en su tesis como se puede invertir de una
manera conveniente ya estudiando el mercado nos serviría de ayuda ver la
información y poder compararla para la actualidad, conforme lo plantea sería
bueno ver las estrategias que toma para invertir y seguir con la actualización de
cómo podemos invertir en estos tiempos y con mayor efectividad claro con un
poco de riesgo”
BANCO MUNDIAL
Según (Mundial, 2020) El Grupo Banco Mundial está conformado por 189 países
miembros; su personal proviene de más de 170 países, y tiene más de 130
oficinas en todo el mundo. Constituye una asociación mundial única: las cinco
instituciones que lo integran trabajan en la búsqueda de soluciones sostenibles
para reducir la pobreza y generar prosperidad compartida en los países en
desarrollo.
CULTURA FINANCIERA Y EL MERCADO DE VALORES
(Rodriguez Ramos & Guerrero Mateo, 2012) nos mencionan tanto como las ventajas y
desventajas que pueden surgir al momento de invertir también hablan sobre la
educación financiera que imparten algunos negocios de emprendimiento y también
como de bancos, sin embargo, nos hacen saber sobre todo lo que puede pasar al
momento de estar operando en la bolsa de valores y sabiendo que hay riesgos en
los cuales te puedes enfrentar.
LA BOLSA MEXICANA DE VALORES Y SUS EMPRESAS: QUIENES SON,
CONSIDERACIONES DE INVERSIÓN, RIESGO Y PERSPECTIVAS.
Según (Castro), las empresas que quieren recursos financieros (dinero) para
financiar su operación o proyecto de expansión obtenerlo a través del mercado
bursátil, mediante la emisión de valores ( acciones, obligaciones, papel comercial
etc.(que son puestos a disposición de los inversionistas e intercambiados en las
bolsas de valores, en un mercado transparente de libre competencia y con
igualdad de oportunidades para todos sus participantes
Bibliografía

Camones, E. F. (15 de 10 de 2015). articulo . Obtenido de file:///D:/Downloads/Dialnet-


BolsasDeValores-6171235.pdf

Castro, A. M. (s.f.).

Mendoza, M. A. (junio de 2000). Universidad Autonoma de Nuevo Leon . Obtenido de


http://eprints.uanl.mx/6460/1/1080111914.PDF

Mundial, G. d. (2020). Banco Mundial. Obtenido de


https://www.bancomundial.org/es/region/lac/overview

MURIEL, L. G. (Mayo de 2008). primera encuesta sobre cultura financiera en Mexico .

QUESADA, V. F. (06 de 05 de 2009). camara de diputados del h. Obtenido de


http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_mex_ley_merc_valor.pdf

Rodriguez Ramos , K. G., & Guerrero Mateo, J. M. (mayo de 2012). Universidad Católica de
Santiago de Guayaquil . Obtenido de
http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6222/1/T-UCSG-PRE-ECO-CECO-150.pdf

Vázquez, I. M. (09 de junio de 2012). tiempo economico . Obtenido de tiempo economico :


http://tiempoeconomico.azc.uam.mx/wp-content/uploads/2017/07/21te4.pdf

También podría gustarte