Está en la página 1de 52

-HISTORIA CLÍNICA

Fecha: __________________________
Hora: _______________
Nombre: ____________________________________________
Edad: __________ Sexo: ______ Raza: ______________
Lugar de nacimiento: ______________________________________________
Estado civil: __________________ Ocupación: ______________________
Dirección: ______________________________________________________

Motivo de consulta:
 Síntomas o signos más importantes (1-4 palabras)
 No se describen
 Utilizan lenguaje técnico
 Tener en cuenta regiones anatómicas

Historia de la enfermedad actual:


 Comienza con la palabra “Paciente X.X.X.”, sexo, de morfotipo racial, con antecedente de__ (si no
hay nada pones antecedentes de salud) desde hace tantos años__, para lo cual lleva (o no) tto
regular con__. El cual acude a nuestros servicios puesto que hace __ días lleva presentando…
 Sólo se ponen APP cuando están relacionados con la enfermedad actual
 Respetar el orden en que ocurren los hechos
 Describir lo que ocurre cronológicamente (día por día)
 Utilizar lenguaje técnico
 Agotar el síntoma
 La historia termina “…por todo lo anterior se decide su ingreso para mejor estudio y tratamiento.”

APP: Sarampión, parotiditis (paperas), varicela, tos ferina, difteria, rubéola, escarlatina, fiebre tifoidea (tifo,
fiebre intestinal), influenza (gripe), sinusitis, amigdalitis (de la garganta), bronquitis, bronconeumonía
(inflamación de los pulmones), alergia (ronchas, coriza), asma, urticaria, parasitismo (bichos, lombrices),
disentería (colitis), paludismo (malaria, fiebre palúdica), TB (“lesión en el pulmón”, “corriente al pulmón”,
“¿ha estado en algún sanatorio”, “tratamiento prolongado con estreptomicina”), sífilis, blenorragia
(gonorrea), DM (azúcar en sangre), reumatismo, HTA (presión alta), ictericia, apendicitis, psicopatías,
encefalitis, poliomielitis (parálisis infantil), otros.

Reacción a medicamentos:
 Especificar cuáles
 Si no refiere poner: “Niega reacción a medicamentos de forma explícita, incluyendo antibióticos,
analgésicos/antiinflamatorios y yodo”.

Transfusiones: Traumatismos: Operaciones:


(Fecha y Xq) (Cuales y Cuándo) (Cuándo y Xq)

APF: madre (v o +/enfermedades o sana)


Padre (v o +/enfermedades o sano)
Hermanos (#) (#V/sanos) (#V/enfermedades) (#+/causa de la muerte)
otros familiares con enfermedades de importancia (V o +/enfermedades)

Hábitos tóxicos:
Tabaco  (cuantos al día y desde cuando) Alcohol  (qué toma y cuántos ml)
Café  (tazas al día) Drogas  (especificar)

1
Alimentación: Buena, regular o mala

Género de vida:
Horas diarias de trabajo:_____ Horas diarias de recreo:_____

Vacunaciones recibidas:
Anti-polio  Toxoide tetánico  B.C.G: 
Anti-tífica  Cuádruple 
Triple  Anti-variótica 

Certificado de prevención de enfermedades:


 Si tiene poner: Serie y Número
 Si no poner: “No tiene”

Vivienda:
Urbana  Rural 

Piso: Tierra Techo: Cinc Agua: Tubería dentro de la vivienda (acueducto o pozo)
Cemento Guano Tubería fuera de la vivienda
Mosaico Tejas (De río, pozo o manantial)
Concreto

Servicio sanitario: (Interior o exterior); (Exclusivo o compartido); (Inodoro o letrina)


Ducha: (Exclusivo o compartido)
Conviven: # de personas
Vectores: (agregar si hay animales domésticos)

HISTORIA PSICOSOCIAL

Paciente nacido por parto (eutósico=normal, cesárea) en el hospital (o en su casa) que es el (# ordinal) de
(# total) hermanos. Tuvo (o no y por qué) un desarrollo psicomotor normal.

Comenzó la escuela a los “X" años, estudió hasta el “X” grado, y durante ese tiempo no repitió ningún
grado (si repitió, especificar cuál, cuántas veces y por qué). Dejó de estudiar por….( ). Las relaciones con
sus compañeros siempre fueron (o no por qué) buenas. Se graduó de (tal cosa) hace “X” años.

Comenzó a trabajar a las “X” años, como (tal cosa); cambió de trabajo (a tal tiempo) por…… Fue a trabajar
a……; allí trabajó durante “X” y se fue por……….. Actualmente trabaja en (…) y manifiesta que le gusta (o
no) su trabajo. Las relaciones con sus compañeros son (o no por qué) buenas.

Tuvo su primera relación sexual a los “X” años, la cual considera que fue (o no) satisfactoria. Se casó por
primera vez cuando tenía “X” años y se divorció a los “X” años porque…… Se volvió a casar a los “X” años
y se divorció “X” años después. Lleva “X” años casado (a) con su actual esposa (o) con cual tiene “X” hijos
y afirma que tiene (muy) buenas relaciones.

No practica ninguna religión o deporte (si lo practica especificar cuál). Dedica su tiempo libre a…….. y su
diversión favorita es………

Ha estado (o no) ingresado en otras ocasiones y tiene confianza (o no) en que se curará. No le teme (o si)
a la muerte porque la considera algo natural. Tiene (o no) quejas del trato recibido en el hospital y tiene “tal”
opinión de los médicos y demás personal que lo atiende.

2
INTERROGATORIOS POR APARATOS

RESPIRATORIO: (disnea, tos, expectoración, hemoptisis, vómica, dolor cianosis, dolor).

CARDIOVASCULAR: (dolor, disnea, vértigo, palpitaciones, edema, cefalea, tos, astenia, acroparestesias,
lipotimias, epistaxis)

DIGESTIVO: (disfagia, pirosis, acidez, dolor, cólicos, náuseas, vómitos, hematemesis, melena,
enterorragia, intolerancia alimenticia, aerogastria (eructos), aerocolia (flatus), diarreas, tenesmo rectal,
constipación, ictericia, hemorroides).

GENITOURINARIO: (dolor, hematuria, uretrorragia, nicturia, disuria, polaquiuria, retención, incontinencia,


hemospermia, tumor, fístulas, orina turbia, exudación uretral, frigidez, impotencia, erotismo).

GINECOLÓGICO: Última menstruación: / / Fórmula menstrual: / Menarquía:___ años,


Menopausia:_____ años G:____ P:____ A:____ (especificar: # espontáneos), (Leucorrea, menalgia,
metromenorragia, amenorrea, dolor, frigidez, tumores) (si es hombre)

HEMOLINFOPOYÉTICO: (adenopatías, bazo, púrpura, fragilidad capilar, equimosis, petequias)

NERVIOSO: (cefalea, vómitos, traumas craneales, convulsiones (comienzo y forma), alteración de la


personalidad, sensoriales, motoras, de los sentidos (gusto, olfato, audición, vista, tacto)

ENDOCRINO: (relativo a hipófisis, tiroides, paratiroides, suprarrenales, páncreas, ovarios o testículos)

OTROS DATOS: (astenia, anorexia, pérdida de peso, fiebre, sangramientos, soma)

3
EXÁMEN FÍSICO GENERAL

Paciente normolíneo (brevilíneo o longilíneo) que deambula sin dificultad (o no). Con facies y marcha no
característica de procesos patológicos (si es una facies o marcha característica de neurológico, poner: “Con
facies y marcha que serán) (descritas en Sistema Nervioso), que guarda un decúbito activo indiferente
(forzado…). Actitud de pie y en el lecho normal (si es patológica describirla y poner al final: “Que recuerda a
la actitud: gatillo de escopeta, opistótono,… etc.). Piel propia de su edad, sexo y raza; de color, grosor,
humedad, temperatura y elasticidad normales (si tiene cicatriz y lesiones elementales describir. Si tiene
hematomas o manchas purpúrico-hemorragias poner: “Que serán descritos en Sistema Hemolinfopoyético”)
Mucosas húmedas y normocoloreadas (si tiene algo normal describirlo). Pelos de cantidad y distribución
normal, vello sexual normal, vello no sexual normal (ausente en tal lugar, abundante en tal zona,
compatible con… hipertricosis…) Uñas de morfología, color, flexibilidad, grosos y estriaciones normales ( si
hay algo normal describir) Panículo adiposo: Conservado ( aumentado o disminuido) TCS: no infiltrado por
edema, mixedema ni enfisema subcutáneo ( si hay describir donde; tener en cuenta que ni el mixedema
(duro y firme) ni en enfisema (crepita) dejan Godet).

SOMA: Articulaciones de forma y aspecto normal, no signos de inflamación articular. No dolor a la


movilización activa ni pasiva, amplitud del recorrido articular normal, no crujidos ( si hay algo, describir).

Peso habitual:_______Kg. Peso actual:___________Kg. IMC:_____________


Talla:______________cm. Temperatura:__________°C.

EXAMEN FÍSICO REGIONAL

Cabeza: Acorde al biotipo, raza edad y sexo. Movimientos de flexión, extensión, rotación, abducción,
aducción y lateralización.
Cráneo: Cabello (abundante o escaso), de buena implantación, de color, textura y distribución de
acuerdo con su edad, sexo y raza.
Cara: Simetrica, músculos de buen tono (semitensos en reposo), que expresa un estado emocional
(caracterizarlo), surcos de la frente que se acentúan según la mímica facial. Ojos de color __, pupilas
redondas, de igual tamaño en los dos ojos (normal de 2 a 4 mm), no lesiones del iris, conjuntivas y córneas,
pestañas con implantación adecuada en los bordes de los párpados y cejas completas. Nariz sin
desviaciones del tabique u otras deformidades. Orejas de buena implantación, pabellones auriculares sin
deformidades, conductos auditivos externos sin lesiones, ni obstrucciones.

Cuello: Ancho y corto, largo y delgado, cilíndrico (según el biotipo) flexible, no doloroso a los movimientos
de flexión, extensión, abducción, aducción, rotación y lateralización (si es doloroso ponerlo). No
adenopatías ni otras tumoraciones (si hay poner “que serán descritas en hemolinfopoyético”). Tiroides no
visible ni palpable, no ingurgitación yugular (Si hay algo anormal, describirlo). Pulsos carotideos presentes y
sincrónicos.

Tórax: Simétrico de acuerdo con su biotipo. (si es patológico describir y poner “que recuerda tal tipo de
tórax”. No abombamientos ni retracciones, no circulación colateral (si hay poner que será descrita en SVP”)
Regiones axilares: No tumoraciones.
Mamas: Mamilas normales (si es hombre)
Serán descritas en aparato Ginecológico (si es mujer)

Abdomen: Inspección: Abdomen plano (excavado o globuloso) que sigue los movimientos respiratorios y
golpes de tos. Ombligo en la línea media situado en mesogastrio, sin cambios de coloración ni aumento de
volumen. Simétrico, no circulación colateral ( si hay, poner que será descrita en SVP”) (si hay cicatriz “que
fue descrita en EFG).
Auscultación: Ruidos hidroaéreos presentes y normales en intensidad y frecuencia.
Frecuencia X /min (5-35)

4
Percusión: Timpanismo abdominal normal.
Palpación: Blando, depresible, no doloroso a la palpación superficial ni profunda, no
visceromegalia, no tumoraciones. Vesicular y punto apendicular no dolorosos (si se palpa algo: decir
localización, forma, tamaño, consistencia: dura o blanda, dolorosa o no, superficie, si es fija o no) (si hay si
hay dolor, buscar reacción de Brumber (+ o -))

Regiones Inguinales: Ausencia de hernias, no adenopatías ni otras tumoraciones (si hay


Adenopatías “que serán descritas en Sistema Hemolinfopoyético) (si el paciente no quiere: “No explorarlo
porque el paciente se niega).

Extremidades Superiores: normales (si hay algo describir). Simétricas,


Inferiores: Normales sin deformidades. De acuerdo a
su biotipo.

Columna vertebral: Inspección: No presenta deformidades, no tumefacción o edema de partes blandas, piel
sin cambios de coloración y los movimientos de las articulaciones los realiza si dificultad.
Palpación: se palpan todas las apófisis espinosas (si/no), dolor a la palpación, no
aumento de volumen o depresiones óseas, no crepitación.

MANIOBRAS: 1-Dejerine. 1-Volkmann.


2-Nafziger-Jones. 2-Erischen.
3-Neri I y Neri II 3-Lewin.
4-Lasségue. 4-Menell.
5-Bragard. 5-Fabere.
6-Signo del talón y la punta.

5
EXAMEN FÍSICO POR APARATOS

 APARATO RESPIRATORIO
Inspección: Tórax simétrico de acuerdo al biotipo. (Tipo de respiración) no tiraje ni cornaje. Expansibilidad
torácica conservada. FR: “X” resp/min. (12-20 adultos) (25-30 niños) (18-26 adolescentes)

Palpación: Expansibilidad torácica de base y vértice normal. V.V: conservadas. No frémitos pleurales ni
bronquiales.

Percusión: Sonoridad pulmonar normal.

Auscultación: M.V.: Normal, no estertores, ausencia de roces. No soplos pulmonares ni pleurales. (si hay
algo anormal describir donde)

 APARATO CARDIOVASCULAR
Inspección: Área cardiaca normal, latido de la punta visible en el 5to E.I.I a nivel de la LMC (o no visible)

Palpación: Latido de la punta palpable en el 5to E.I.I. a nivel de la LMC. No frémito cardiaco, no thrill. (si el
latido se encuentra en otro lugar o es anormal describir, si hay frémito decir dónde y cómo es)

Auscultación: RC rítmicos y bien golpeados, no soplos (si se encuentra uno describir características y
clasificarlo) No roce pericárdico. F.C.C: (60-100) Lat/min

SAP: Pulsos periféricos presentes, simétricos y sincrónicos, de amplitud normal. F.C. Periférica: 80 Lat/min.
T.A.: Brazo derecho: 120/80 mmHg. Brazo izquierdo: 115/75 mmHg
SVP: No circulación colateral, ausencia de várices. (Si hay describirlas)

 SISTEMA DIGESTIVO
Boca y labios normales (desviación de la comisura labial), mucosa bucal y lingual normal, arcadas dentarias
normales. Orofaringe11qw3w3<zz< <Q normal (úvula y amígdalas)

BS: 5to E.I.D.


Hígado: (si hay hepatomegalia: tamaño dolorosa o no, superficie…)
BI: No rebasa el reborde costal derecho.

Hígado: Exploración del Hígado:


Inspección
1. Hepatomegalias

Percusión- Método digito digital de Gerhardt ~plano anterior y lateral


1. Determinar el borde superior por percusión y el borde inferior por palpación

Palpación
1. Palpación simple o monomanual
2. Palpación bimanual de Chauffard o del peloteo
3. Palpación bimanual de Glenard(pulgar)
4. Palpación bimanualde Gilbert
5. Palpación bimanual de Mathieu
6. Palpación de Devoto
De encontrarse una hepatomegalia describir: tamaño, consistencia, sensibilidad y si la superficie es lisa o
presenta nodulaciones.

6
EXPLORACIÓN DE LA VESICULA BILIAR:
Inspección
Signo de Courvoisier - Terrier
Palpación
Punto cístico: Situado en la intersección entre el borde externo del musculo recto abdominal derecho y el
reborde costal correspondiente.
Maniobra de PRON: Con los 2 dedos pulgares formando un ángulo recto a nivel del punto cístico,
inspirando el paciente, le hacemos presión hacia adentro. Si hay dolor es positiva. Es una variante de la
maniobra de Murphy.
Maniobra de Murphy: Introducir en forma de gancho los dedos de la mano derecha debajo del reborde
costal a la altura del punto cístico. Si hay dolor se considera positiva, maniobra de Abraham, maniobra de
Feissinger.

Páncreas:
Método de grot (dd, cabeza)
Método de mallet-guy (dld, cuerpo, cola)
Punto pancreático de Desjardins.(6 cm del ombligo – axilar der.)
Signo de Korte (transmisión de los latidos aórticos a la mano que palpa)

Tacto rectal: Región perianal normal, no tumoraciones, no fístulas, no hemorroides visibles. Paredes
rectales normales, no tumoraciones. Próstata de tamaño y consistencia normales (si el paciente no quiere
“No realizado porque el paciente se niega”)

APARATO GENITOURINARIO
Fosas lumbares no tumorales. Maniobra de puño percusión no dolorosa. Riñones no palpables por la
maniobra de Glenard, Guyon y Peloteo.

Sup.
Anteriores Med. – No dolorosos
Inf. (No explorado porque el paciente se niega)
PPRU Posteriores Costovertebrales: No dolorosos
Costomusculares: No dolorosos

Genitales externos: normales o no explorados porque el paciente se niega.

APARATO GINECOLÓGICO
Mamas: Simétricas, erectas (péndulas), no tumoraciones, areola y pezón normales.
Tacto vaginal: Intrito vaginal normal, paredes vaginales normales, fondo de saco libre. Útero en retroversión
(anteroversión o central) de tamaño y consistencia normales, no tumoraciones. Anejos no tumorales ni
dolorosos (si la paciente se niega “No explorado porque la paciente se niega”) (Si es un hombre: “Paciente
masculino”)

SISTEMA HEMOLINFOPOYÉTICO
Bazo no percutible ni palpable por la maniobra de Schuster. No adenopatías. (Si hay adenopatías decir:
Localización, número, aisladas o en grupos, adherencia a la piel, características de la piel que la rodea,
dolorosas o no). No manifestaciones purpúricas ni hemorrágicas (describir si las hay)

7
SISTEMA NERVIOSO

Conciencia: Paciente conciente, orientado en tiempo, espacio y persona. Memorias remota y reciente
conservadas. Que responde al interrogatorio con un lenguaje claro y coherente.

Facies: No características de procesos neurológicos. (si algo describir y decir: “que recuerda la facie tal”)

Actitud: De pie: Normal


En el lecho: Normal (Si algo describir y decir a que recuerda)
Marcha: No característica de procesos neurológicos. (Si algo describir y decir a que recuerda tal marcha).

Estática: Romberg simple y sensibilizado negativo (o positivo)

Taxia Maniobra de dedo-dedo


Maniobra índice-índice
Dinámica Maniobra índice- nariz Normales
Maniobra supinación-pronación
Maniobra marioneta
Maniobra talón-rodilla

Transitiva: Conservada
Praxia Intransitiva: Conservada
Imitativa: Conservada

Involuntaria: No movimientos involuntarios, ausencia de tics,


Motilidad fasciculaciones y convulsiones.
Activa: Fuerza muscular conservada. Maniobra de
Voluntaria Barré: normal; Maniobra de Minganzzini: normal
Tono y trofismo muscular conservados
Pasiva: No signos meníngeos: Maniobra de Levinson
negativa; Maniobra de Kerning y Brudzinski
negativa.

Reflejo conjuntival Conservados


Reflejo corneal Sup concervad
Reflejos Reflejo cutáneoabdominal Med
Cutáneo- Inf
Mucosos Reflejo medio plantar: Conservados.
No signo de Babinsky ni sucedáneos.

Reflectividad
Reflejo naso-palpebral
Reflejos Reflejo mentoniano Conservados o no
Osteo- Reflejo bicipital explorados por
tendinosos Reflejo tricipital carecer de martillo
Reflejo estiloradial percutor
Reflejo rotuliano
Reflejo aquiliano

8
Térmica
Superficial Dolorosa
Táctil

Sensibilidad Barestesia
Barognosia Conservadas
Profunda Palestesia: No explorada por ausencia de diapasón

Batiestesia
Esterognosia Conservadas
Sensibilidad visceral y profunda
Táctil epicrítica

PARES CRANEALES

I Par Craneal (Olfatorio): Percepción de olores conservada.

II Par Craneal (Óptico): Agudeza visual conservada. Percepción de los colores conservada. Fondo de ojo
(no se realiza por carencia de oftalmoscopio en la sala. (Poner si trajo de cuerpo de guardia)

III, IV y VI Porción Extrínseca: Movimientos oculomotores conservados


(Motor ocular común)
(Patético) Porción Reflejo fotomotor
(Motor ocular externo) Porción Intrínseca Reflejo de acomodación Conservadas
Reflejo de convergencia
Reflejo consensual

Fuerza muscular, tono y tropismo de los músculos


V Par Craneal: masticadores, conservados
Porción sensitiva: Sensibilidad termoalgésica y táctil de cara,
(Trigémino) cuero cabelludo y cavidad oral conservada.

VII Par Craneal: Porción Motora: Movimientos de la mímica conservados.


(Facial) Existe simetría facial.

Porción sensorial: Sensación gustativa de los 2/3 anteriores de la lengua, conservada.

VIII Par Craneal: Porción coclear: Agudeza auditiva conservada.


(Vestíbulococlear) Porción vestibular: No Romberg, no nistagmo.

IX y X Pares Craneales Reflejo nauseoso conservado. Úvula central, no


(Glosofaríngeo y Vago) trastornos de la deglución.
Sensación gustativa del 1/3 posterior de la lengua
conservada.
XI Par Craneal: Fuerza muscular, tono y tropismo de trapecio y esternocleidomastoideo conservados.
(Espinal)

XII Par Craneal: Lengua simétrica, con trofismo normal y con fuerza muscular (Hipogloso) conservada.

9
PRIMERA EVOLUCIÓN
Fecha
Hora

MI síntoma más importante por lo cual el pte acude al médico (lo que el pte refiere)
HEA Ejemplo: Paciente de __ años de edad blanca o negra femenino o masculino con antecedentes
patológicos de o de padecer __ desde hace __ días para lo cual lleva tratamiento con __ (o no lleva Tto),
por prescripción facultativa o propia, desde hace __, que cumple o no (desde cuando no lo cumple y
porque) que acude a nuestro centro de salud porque desde presento_describir sintoma y aplicar Alicia
fredusa a cada uno.
Por todo lo anterior se decide su ingreso para su mejor estudio y tratamiento.

En el día de hoy refiere sentirse bien/ya que los síntomas con los que ingresó han desaparecido /o
empeorado(describir síntoma y su evolución).

EXAMEN FISICO

Piel
Mucosas:
TCS: no infiltrado, ligeramente, infiltrado en tal lugar
Aparato Respiratorio:
Inspección: FR, expansibilidad torácica (tórax patológico, si presenta describir) (conservado)
Palpación: Exp. Torácica (disminuida o no, globalmente o en un segmento. ¿Dónde?).
Vibraciones Vocales (disminuidas, abolidas o aumentadas, ¿Dónde?).
Percusión: sonoridad pulmonar normal, matidez (¿Dónde?), zona post ylat.
Auscultación: (Primero mandar a toser al paciente)
Murmullo Vesicular (audible, o disminuido),
con presencia de estertores crepitantes, sibilantes (¿Dónde?) / No estertores
Aparato Cardiovascular:
Inspección: Área cardiaca, Choque de la punta visible o no (¿Dónde?)
Palpación: Latido de la punta palpable o no, donde, en qué posición
Pulso radial: X min. Rítmico, sincrónico y de buena amplitud
ver gradiente térmico
Auscultación: Focos tricuspídeo, mitral, segundo foco aórtico, pulmonar y aórtico (en ese orden),
con el paciente en decúbito supino, lateral izquierdo y sentado con ligera
inclinación izquierda.
TA: Al paciente anciano hay que tomarle la T.A parado, sentado y acostado,
debido a que puede haber variaciones por el daño de sus baro receptores.
Ruidos cardiacos audibles y de buen tono.
Soplos: Audible en foco… /no se auscultan soplos.
Abdomen:
Abdomen plano/excavado/globuloso, que sigue los movimientos respiratorios.
Ruidos hidroaéreos presentes. Blando, depresible, no doloroso a la palpación superficial ni profunda
(si es doloroso especifique a que palpación y en qué región). Presencia o no de visceromegalia.

Sistema Nervioso:
Paciente consiente, orientado en tiempo, espacio y persona. Memorias remota y reciente conservadas, que
responde al interrogatorio con un lenguaje claro y coherente.
- Signos meníngeos y de focalización neurológica
- Pupilas: isocóricas, anisocóricas, anisodiscóricas, mióticas, o midriáticas
ID:
CAS: estudio y tratamiento
Pronóstico: reservado

10
EVOLUCIÓN DIARIA:

Fecha EH (Estadía hospitalaria)


ID (impresión diagnóstica) Antibiótico
AVP
Paciente con __ días de estadía hospitalaria con diagnostico de __ cuyos parámetros vitales las ultimas
24hrs han permanecido normales o alterados (especificar a expensas de quien) y que en el día de hoy
refiere sentirse bien o mal.
La sintomatología por la cual ingreso ha desaparecido /o continúa presente y que tras la administración de
__ comienza a sentirse mejor /o peor.

EXAMEN FISICO
Piel
Mucosas
TCS
Aparato respiratorio
Aparato cardiovascular
Abdomen
Sistema Nervioso
Nota:
En el caso de que existan otras alteraciones que sean en aparatos, soma o piel, hay que describirlas.
Reflejar cada examen complementario que el enfermo trae, los cuales hay que corroborar con la evolución
del paciente (estado de la enfermedad)

CAS (conducta a seguir):ingreso, estudio y tratamiento


Pronóstico: reservado

Estudiante de Medicina:___________________________________________(3er Año)

11
DISCUSION DIAGNOSTICA.

1. MI
2. HEA
3. Datos positivos al interrogatorio.
4. Datos positivos al Examen Físico.
5. Resumen sindrómico.
6. Diagnostico diferencial.
7. Diagnostico etiológico
8. Diagnostico topográfico.
9. Diagnostico radiológico.

HOJA DE EGRESO.

1. MI
2. Resumen sindrómico.
3. Datos de interés al examen físico.
4. Tratamiento.
5. Operaciones.
6. Evolución: Satisfactoria____ No satisfactoria____ Complicaciones____
7. Diagnostico definitivo al egreso:
-Resultados: curado___ mejorado___ igual___ empeorado___ sin especificar___
8. Muerte___ (antes o después de 48 hrs. Del ingreso)
9. Autopsia: Si___ No___

Estudiante de Medicina:___________________________________________(3er Año)

12
GENERAL
1. Biotipos.
En casi todos los países y basándose en los más salientes diferencias de la arquitectura corporal se han establecido
clasificaciones morfológicas o tipológicas. Nosotros para el estudio de los pacientes nos basamos en la clasificación
italiana (De Giovanni, Viola y Fende) y dentro de ella encontramos los siguientes biotipos:
a) Normolineo, normotipo, normoesplagnico, estenico:
Estos son pacientes que se caracterizan por estatura normal igual a la distancia entre la punta de sus dedos cuando
tiene sus brazos alzados en forma de cruz. La talla es igual al doble del diámetro torácico. Peso acorde a la talla.
Cuello normal. Tórax normal. Ángulo epigástrico igual a 90 grados. Musculatura bien proporcionada. Extremidades
normales.
b) Brevilineos, macroesplagnicos, hiperestenico, picnicos:
Estos pacientes se caracterizan por: de pequeña estatura. Gruesos y corpulentos. Cuello corto y ancho. Tórax ancho
en todas sus dimensiones. Ängulo epigástrico mayor que 90grados. Musculatura bien desarrollada con tono normal o
aumentado. Extremidades relativamente cortas y gruesas.
c) Longilíneos, microesplágnicos, asténicos:
Estos pacientes se caracterizan por: generalmente son muy altos. Flacos o delgados. Cuello largo y delgado. Tórax
alargado. Angulo epigástrico menor de 90. Musculatura pobre o poco desarrollada. Extremidades relativamente largas.

2-MARCHAS:
Existen muchas variedades de marchas con las cuales los pacientes se trasladan de un lugar a otro y mediante una
observación detallada de la misma en muchas ocasiones podemos llegar a diagnosticar diferentes afecciones o
lesiones. Dentro de estos tipos de marchas encontramos los siguientes
a) Atáxica (taloneante):
El enfermo mira su propia marcha para orientarse. Hace movimientos exagerados al levantar la pierna con caída
brusca de la pierna. Se toca el suelo primero con el talón. Ej:Tabes dorsal.
b) Polineurítica, estepaje o parética:
El paciente a veces arrastra los pies, mira al suelo para ayudarse con la visión. Dificultad para la flexión dorsal del pie
por lo que la punta del pie queda colgada hacia abajo. El muslo y la pierna se levantan más alto que lo normal. Lo
primero que toca el suelo es la punta y el borde externo del pie, lo que provoca un ruido característico. Ej.:
polineuropatías, poliomielitis, polineuritis, polineurorrediculitis.
c) Guadañante, hemipléjica, espastica,helioidal, de segadoro o de todo:
Le es muy difícil al paciente separar la punta del pie del suelo. Realiza con la pierna afectada un movimiento en arco
exterior, tomando como eje el pie sano. Se apoya sobre la punta y el borde externo del pie afectado lo que la gasta el
zapato más rápido en esta región y produce un ruido característico. Ej.: hemiplejía capsular con contractura.
d) Titubiante, asinergica, cerebelosa, sigzabeante o ebria:
El enfermo tiene las piernas separadas. Miradas dirigidas al suelo. Camina en zigzag. Hay lateropulsión, retropulsión y
anteropulsión. Elevación exagerada de las rodillas. Piernas dirigidas mas delante de lo necesario. Ejemplo: síndrome
cerebeloso.
e) Parkisoniana o a pequeños pasos:
El paciente da pasos muy pequeños que pueden ser lentos o rápidos. Camina inclinado hacia delante, y
aparentemente un pie no sobrepasa al otro. Ej.: enfermedad y síndrome de parkinson.
f) Digitigrada:
Paciente con las dos piernas paralizadas en extensión. De pie sobre la punta de los dedos. No se puede realizar
movimientos de flexión dorsal del pie sobre la pierna, ni la pierna sobre el muslo, ni el muslo sobre la pelvis. Da
pequeños pasos arrastrando la punta y bordes internos de los pies, por donde le gastcon fla el zapato. Ej.: parapesias
espásticas de los dos miembros
g) En tijeras o de little:
Paraplejias con flexión plantar de los pies. Piernas separadas a nivel del suelo y unidas a nivel de las rodillas
formando un triángulo de vértice superior. Piernas flexionadas ligeramente sobre los muslos, los muslos sobre el
tronco, simulando una actitud sentada o en cuclillas. En la marcha cruzan las piernas unas por delante de la otra en
X.. roce a nivel de las rodillas, lugar por donde se le gasta la ropa. Ej: diplejias cerebrales congénitas.
h) ANADEANTE, DE DANDY:
Es muy parecida a la de las personas que se dan importancia. Vientre hacia delante, pecho levantado, gran
aumento de la ensilladura lumbar.
j) SALUDANDO: El enfermo se inclina en cada paso hacia delante. Ej: artrosis de la cadera.
k) TRENDELENBURG: Consiste en una inclinación lateral a cada paso. Ej: luxación unilateral de la cadera.

13
l) HACIA ATRÁS: Es la marcha requerida por algunos pacientes para subir escaleras. Ej: anquílosis de cadera.
m) DE COSTADO: También llamada oblicua. Ej: coxa valga.
n) DE LESION DEL CUADRICEPS: el enfermo apoya la mano en la cara anterior del muslo cada vez que se
apoya sobre la pierna lesionada.
ñ) DE LESION DEL GLUTEO MAYOR: cada vez que el enfermo apoya el pie correspondiente al glúteo lesionado,
el tronco se dirige hacia atrás.
o) NO PATOLÓGICA: el paciente camina sin dificultad.

3- FASCIES:
Las fascies son también llamadas expresión fisonómica. En la inspección general del enfermo, prestamos especial

atención al aspecto y configuración de la cara, a la expresión facial o fisonómica, extraordinariamente rica en datos

valiosos para el diagnóstico. En realidad el estudio de las fascies es eminentemente objetivo, y por ello expondremos

sus características más sobresalientes. Dentro de ellas encontramos:

a) Adenoidea:
Boca constantemente abierta por la dificultad de la respiración nasal, mandíbula inferior caída y saliente. Nariz fina
con las aberturas poco desarrolladas. Expresión poco inteligente de la cara. Ej: niños que sufren vegetaciones
adenoideas por obstrucciones de la nasofaringe.
b) Neumónica:
Mirada brillante y ansiosa por la diseña. Rubicundez excesiva de una da las mejillas. Aleteo nasal por la disnea.
Vesículas de herpes alrededor de la comisura labial. Ej: procesos inflamatorios pulmonares.
c) Aórtica:
Palidez de la cara, ligero tinte cianótico a veces en la cara. Amplios latidos en las arterias temporales y en las
carótidas. Signo de Musset (movimiento especial, constante de la cabeza que semeja un signo afirmativo). Ej:
síndrome de insuficiencia coronaria e insuficiencia cardíaca.
d) Ansiosa de la sistólica:
Expresión de ansiedad, cianosis intensa de la cara. En muchos casos la cara es edematosa. Aleteo nasal constante
por la disnea. Ej: paro cardio-respiratorio.
e) Renal o de Muñeco Chino:
Edema de la cara, especialmente de los párpados y labios. Palidez de la piel como consecuencia del edema. Cara
redondeada a con estrechamiento de la abertura palpebral. Ej: nefrosis, nefritis que originan edemas.
f) Peritoneal, Peritonítica o Hipocrática:
Expresión ansiosa, palidez terrosa de la cara, ojos y mejillas hundidos, especialmente los ojos. Ojeras violáceas. Se
destaca la nariz y las formaciones óseas de la cara. Cara alargada, delgada y afilada. Mirada vaga, tórpida.
Desplazamiento hacia fuera del lóbulo de la oreja por contracción local. Ej: peritonitis séptica, perforación de úlcera
gástrica o duodenal, perforación intestinal, hernia estranguladas y estadios agónicos de otras enfermedades.
g) Hepática:
Tinte amarillo o pajizo de la piel. Telagectasias. Manchas oscuras pigmentarias en las mejillas y en la frente. Ej.:
padecimientos crónicos del hígado, insuficiencia hepática.
h) Acromegalica:
Desarrollo notable del esqueleto de la cara y el cráneo. Espesamiento de la bóveda craneana. Aumento del tamaño de
la protuberancia occipital externa y de las frontales. Gran desarrollo de los pómulos y los arcos zigomáticos.
Prognatismo de la mandíbula. Aumento del ancho de la nariz. Macroglosia con mayor prominencia de las papilas y
mayor espacio entre los dientes. Poco crecimiento de los huesos largos. Aumento y crecimiento de las manos y de los
pies, así como los dedos en salchichas. Ej: hipersecreción de STH por el lóbulo anterior de la hipófisis.
i) Cretinoidea:
Cara ancha, labios gruesos. Boca generalmente abierta que deja ver la lengua en la cual podemos encontrar
macroglosia. Nariz ancha y aplastada. Pelo escaso y frágil. Piel seca y engrosada con tinte pardusco . expresión
estúpida. Limitada inteligencia. Sordomudez o mudez con frecuencia. Ej: hipotiroidismo fetal.
j) Mixedematosa:
Expresión de apatía y estupor. Piel rugosa, seca y espesa. Mejillas cianóticas. Párpados abotagados. Labios gruesos
y vueltos hacia fuera que dejan ver la mucosa oral. Nariz ancha. Orejas gruesas. Pelo poco abundante y con
tendencia a la caída. Signo de la cola de la ceja. Ej.: hipotiroidismo.

14
k) Besedowiana o Hipertiroidea:
Eexpresión de susto y terror. Exoftalmia. Aumento de la hendidura palpebral (signo de Dalrymple). Ausencia casi
completa de pestañeo (signo de Stelwag). Al dirigir la mirada hacia abajo, se retrasa el párpado superior y deja ver la
esclerótica por encima del iris( signo de von Graefe). Ej: bocio exoftálmico o enfermedad de Graves-Basedow
(hipertiroidismo).
l) Cushing:
Cara en forma de luna llena. Hirsutismo manifiesto. Giba, joroba o cifosis torácica aumentada. Vergeturas
abdominales. Piernas muy delgadas en comparación con el tronco. Ej: síndrome o enfermedad de cushing.
m) Parálisis Facial:
Desviación de la boca al lado sano. Ausencia de los pliegues faciales del lado afectado. Imposibilidad para cerrar el
ojo del lado afectado por falta de descenso del párpado superior en caso de una parálisis facial periférica (signo de
Bill) ej: parálisis facial periférica.
n) Parkisoniana o inexpresiva:
Inmovilidad de la cara. Falta de toda
Expresión mímica. Aspecto de máscara, de admiración o de susto . ojos inteligentemente expresivos como
compensación. Abundante secreción de sudor o sea la cara grasienta. Ej: enfermedad y síndrome parkinsoniano.
ñ) Miastenia grave:
Se caracteriza por ptosis palpebral, generalmente incompleta y de aspecto asténico como cansancio o fatiga, puede
ser uní o bilateral y a veces más marcada de un lado, el paciente inclina la cabeza hacia atrás para poder ver por la
escasa abertura palpebral. La debilidad muscular del párpado se puede demostrar por la prueba del esfuerzo, o sea,
se le pide al paciente que mire hacia arriba y a los 5 minutos el párpado superior cae. Hay disminución de la mímica,
aronia o disponía luego de un rato de conversación.
o) Tetánica:
expresión de risa permanente (risa sardónica). Contracción de3 los músculos de la cara, fundamentalmente los
maseteros, lo que impide la abertura de la boca (trismo). Convulsiones tónicas. Posición de opistótonos. ej: tétanos.
p) Tifoidea o estupurosa:
Expresión de somnolencia o sopor. Gran agotamiento (postración). Ojos cerrados o entreabiertos. Labios secos
cubiertos de fuliginosidades. Ej.: fiebre tifoidea, procesos tóxico infecciosos.
q) Mediastinal:
Color violáceo de la cara, abotagada y edematosa .Disnea. Ingurgitación de las venas. En el caso de la vena cava
superior, el edema y la cianosis se extienden a cabeza, cuello, extremidades superiores y porción superior de tórax
(cianosis y edema en esclavina) ej: síndrome mediastinal .
r) Dolorosa:
Expresión de sufrimiento. Aumento de los pliegues transversales de la frente. Contracción de los músculos de la cara.
Ej: abdomen agudo.
s) Febril:
Mirada brillante, rubicundez de los pómulos, palidez del resto del cuerpo. Ej: síndrome febril agudo.

4- DECUBITOS:
E l decúbito que adopta un enfermo puede ser el que adopta por su propia voluntad o aquel que adopta por su propia
voluntad o aquel que adopta para sentir alivio o mejoría en dependencia de la afección o patología que presente.
Dentro de ellos tenemos:
39)PASIVO O INERCIA DORSAL: es aquel en el que las fuerzas externas lo coloquen (gravedad), por encontrarse
faltos de fuerza o inconscientes. El paciente yace sobre su espalda, tiende a deslizarse a los pies de la cama o a otro
lado. Se observa en la posición que lo coloquen en el lecho, siempre que este no contraríe la acción de la gravedad.
Ej: pacientes con debilidad muscular y apatías mentales, hemorragias cerebrales, fiebre tifoidea, grandes
hemorragias, shock traumáticos o quirúrgicos, atrofias musculares, enfermedad de oppenheim, estados de coma,
parálisis extensa o marcada hipotonía muscular, tabes, miotonía congénita, etc.
40)ACTIVO INDIFERENTE: es aquel que el paciente adopta una posición indiferente por lo que no ofrece interés
semiológico.
41)ACTIVO FORZADO U OBLIGADO: es aquel que el paciente adopta por necesidad y es importante por la
orientación diagnóstica que nos da. Estos se encuentran principalmente en las enfermedades que se acompañan de
disnea, dolor, parálisis, contracturas musculares, retracciones tendinosas, trastornos articulares, etc. Dentro de ellas
tenemos:
a) DORSAL O SUPINO: acostado sobre la espalda. Se acompañar de flexión de los miembros inferiores según el sitio
de la lesión. Ej: en procesos abdominales agudos como la apendicitis, peritonitis, colecistitis, etc.

15
b) VENTRAL O PRONO: acostado sobre el vientre. Ej: cólicos abdominales (saturnismo), epigastralgias por úlceras
de la pared posterior del estómago, lesiones de la columna vertebral (mal de Pott), hemorroides, etc.
c) LATERAL DERECHO O IZQUIERDO : acostado sobre uno de sus costados, condicionado por el dolor, la diseña y
la tos con expectoración de estos pacientes. Ej: en neumonías, pleuritis, derrames pleurales, neumotórax,
pioneumotórax, grandes tumores pulmonares, hidroneumotórax, cavernas pulmonares, bronquiectasias, hipertrofias
cardíacas, dilataciones cardíacas.
d) ORTOPNEA: obligados a estar sentados, semisentados o de pie, descansan sobre varias almohadas para
mantener la posición erecta. En casos graves se inclinan hacia delante, apoyándose sobre un plano resistente a
través de sus manos o codos. En ocasiones se recuestan a una ventana o mesa con el cuerpo hacia delante. Ej:
insuficiencia ventricular izquierda, afectaciones pulmonares graves, crisis agudas de asma, etc.
e) SIGNO DEL ALMOHADÓN: se colocan una almohada sobre los muslos recostándose a ella y permaneciendo
sentados. Ej: grandes derrames pericárdicos, cardiomegalias, etc.
f) PLEGARIA MAHOMETANA O GENUPECTORAL: el paciente se coloca de rodilla en la cama, con el tronco
inclinado sobre el plano de la cama, apoyado sobre las manos y los codos, permitiendo la proyección del corazón y el
pericardio hacia delante lo que facilita la descongestión del pulmón. Ej: derrames pericárdicos y cardiomegalias.
g) OPISTOTONOS:el paciente descansa sobre los talones y la cabeza. El tronco arqueado hacia arriba, el dorso es
cóncavo hacia el plano de la cama y entre ellos se puede pasar la mano. Ej: enfermedades del sistema nervioso
central, envenenamiento con estricnina, tétanos, rabia, histeria, epilepsia, meningitis.
h) EMPROSTOTONOS: cuerpo doblado delante, con la cara hacia abajo, descansando sobre la frente y los pies. Ej:
envenenamiento por estricnina y tétanos en bola.
i) PLEUROTOTONOS: el cuerpo presenta curvaturas laterales arqueado sobre un costado, contracturas unilaterales.
Ej: raramente en tétanos; se ve en afecciones de la columna vertebral y la pleura. Esta presenta una variante que es :
GATILLO EN ESCOPETA: paciente en decúbito lateral, con ligera extensión de la nuca, marcada aducción y flexión
de los muslos sobre el abdomen y de las piernas sobre los muslos. Ej: meningitis tuberculosa, por contracturas
musculares debido a irritación cortical.
j) ORTOTONOS: la totalidad de los músculos se encuentran en contractura, tanto los flexores como los extensores, el
cuerpo forma un bloque recto y rígido que puede levantarse en una pieza por los talones o por la nuca. Ej: intoxicación
por estricnina, tétanos.

5-ACTITUDES DE PIE:
Las actitudes o maneras de estar de pie son muy variables de un paciente a otro, presentando diferentes
características que son de gran valor diagnóstico. Estas pueden ser:
42) SOMATOCONSTITUCIONALES, NORMALES O FISIOLOGICAS: son aquellas que nos reflejan el tipo
constitucional del individuo en su aspecto somatotemperamental. Son resultado del tono y postura que en estado
normal presenta el sistema ligamentoso-muscular, lo que depende del auto tono de los tejidos, controlados por el
sistema nervioso (vegetativo y de relación). Representan la modalidad somática y temperamental del individuo. Aquí
encontramos:
a) TIPO ESTENICO: presenta buen tono del sistema ligamentoso-muscular. Actitud que da impresión de aplomo
ductilidad y energía al mismo tiempo. Ej: deportistas y hombres de armas.
b) TIPO ASTENICO: hay un déficit constitucional de regulación en el tono ligamentoso-muscular, impresión de
abandono. Flaccidez en los diversos segmentos corporales como: la cabeza no se sostiene con aplomo, los brazos
caen péndulos a los lados del tronco, hombros un poco cargados hacia delante, el tronco y las piernas presentan una
ligera flexión. Ej: los hombres sedentarios.
43) ACTITUDES PATOLÓGICAS: son aquellas que están determinadas por las consecuencias funcionales que
puedan producir algunas enfermedades. Generalmente se acompañan de dolor, afecciones óseas y/o articulares,
musculares o del sistema nervioso central. Entre ellas encontramos:
a) ACTITUD DE DOLOR ABDOMINAL: flexión del tronco hacia delante.
Sostenimiento del vientre con las manos. Ej.: enfermedades gástricas o intestinales.
b) ACTITUD DE DOLOR LUMBAR O EN LA CADERA: el cuerpo se inclina hacia el lado doloroso, flexión del
miembro inferior correspondiente al lado doloroso. Descenso del hombro del lado doloroso. Ej.: enfermedades
lumbares y afecciones de la cadera.
c) ACTITUD DE DOLOR TORACICO: tronco flexionado hacia el lado afectado. Se aplica con frecuencia las manos al
sitio doloroso con el fin de aliviar el dolor al disminuir por ese medio la expansión torácica respiratoria. Ej.: neumonías,
pleuresías, neuralgia intercostal.
d) ACTITUD DE HEMIPLEJIA: hombros caídos. Miembro superior en flexión (dedos flexionados sobre la mano, mano
sobre el antebrazo y antebrazo sobre el brazo) y en aducción (pegado al tronco); y el miembro inferior en extensión
(parece más largo). El pie en aducción y rotación interna. Ej.: accidentes vasculares encefálicos.

16
c) ACTITUD DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON: paciente fijo, como soldado con la cabeza y el tronco
ligeramente flexionado hacia delante como en actitud de saludar, además presenta temblor en reposo (signo de
cuenta monedas). Enfermedad y síndrome de parkinson.
d) ACTITUD DE TENOR: marcada depresión lumbar en forma de silla de montar. Extensión del tronco hacia atrás.
Aumento de la base de sustentación (pies separados). Se acompaña de latero pulsión, antero pulsión y retropulsión
del tronco. Ej.: enfermedad miopática primaria.

6-PIEL:
44) Para realizar el examen físico de la piel es necesario desnudar completamente al paciente y observarlo en
presencia de una iluminación, preferiblemente natural o luz de Wood para evitar cambios y alteración en la coloración
de la piel (palidez, rubicundez, cianosis, íctero, melanodermias, acromias, vitiligo, albinismo, así como hemorragias
cutáneas). Debemos decir si la piel es propia de su edad, raza y sexo; además hay que especificar el estado de
humedad de la misma (hiperhidrosis, bromohidrosis, cromohidrosis, uridrosis, anhidrosis o normal) y circulación
colateral. Por último hay que valorar y detallar la presencia de lesiones primarias, secundarias y combinadas,
describiendo en ellas: color, tamaño, configuración, número, superficie, bordes, relieve y distribución.
LESIONES PRIMARIAS:
a) MANCHAS O MACULAS: alteraciones circunscritas del color de la piel, de tamaño variable, sin elevación o
depresión ni otra modificación de consistencia o espesor. Pueden ser vasculares (roseolas; exantemas morbiformes o
escariatiniformes, entema simple, deformado, localizado, generalizado, marginado, circinado, anular o persistente;
cianosis; nevos y angiomas; equimosis y víbices). También pueden ser pigmentarias (efélides o pecas, cloasma,
melanodermia, léprides, pitiriasis, leucomelanodermias o vitiligo y hematógenas por depósitos de hemosiderina).
b) PAPULAS: pequeña elevación circunscrita de la piel, de consistencia sólida, resolutiva, que al desaparecer no deja
cicatriz; de tamaño, forma, color y superficie variable.
c) RONCHA O HABON: elevación circunscrita o en placa, de color Rosado o blanco anémico, de aparición brusca y
duración fugaz (generalmente menos de 72 horas), reducible a la presión y que generalmente se acompaña de prurito.
El edema angioneurótico es una variedad, donde hay toma más profunda del tejido celular subcutáneo, habitualmente
en las zonas laxas y donde casi siempre falta el prurito
d) NÓDULOS O TUBERCULOS: elevación dérmica o hipodérmica, sólida o semisólida, circunscrita, de forma, color y
tamaño variable, que hace relieve, de evolución lenta, no resolutiva, que puede pasar por diferentes períodos
(formación y crecimiento, reblandecimiento, supuración y ulceración, fibrosis y cicatrización). Una variedad frecuente
es el Goma que es una lesión similar pero mayor, más profunda y con marcada tendencia al reblandecimiento y
ulceración.
e) TUMOR: neoformación de etiología desconocida, con tendencia a persistir o crecer indefinidamente, con aspecto,
volumen y consistencia variable.
f) VESÍCULAS: pequeñas elevaciones circunscritas de la epidermis, que contiene líquido claro, con una arquitectura
multilocular al inicio, asientan sobre una base congestiva; cuando asienta en las mucosas pierde su revestimiento con
facilidad y se observa un área desnuda o erosiva. Generalmente no deja cicatriz.
g) AMPOLLAS, BULAS O FLICTENAS: elevación circunscrita de la piel, de contenido líquido, habitualmente de
mayor tamaño que las vesículas, con una arquitectura unilocular, generalmente se rompe y se cubre de costras,
aunque puede desecarse; al asentarse en la mucosa se comporta igual que la vesícula, el color del líquido puede
variar desde purulento hasta hemorrágico.
h) PUSTULAS: elevación circunscrita de la piel cuyo contenido es pus, puede tomar los folículos poli sebáceos,
siempre es una indicación de infección. Puede formarse primariamente o secundariamente por la infección de una
vesícula –ampolla.
LESIONES SECUNDARIAS:
i) ESCAMAS: son láminas de variable grosor, secas o grasas, que se desprenden de la capa córnea de la epidermis y
a las que deben realizarse la palpación y el rascado metódico para describir sus características.
j) COSTRAS: son cúmulos o estratos de serosidad, pus o sangre desecado con detritus celulares, de consistencia
más o menos sólida, de color variable en dependencia del fluido que las origina y cuya importancia radica en que
ocultan las lesiones subyacentes, razón por la cual deben ser desprendidas y bien examinadas.
k) SOLUCIONES DE CONTINUIDAD: dentro de estas tenemos:
*FISURAS O GRIETAS: son desgarros lineales, en lugares donde la piel ha perdido la elasticidad, pueden dejar
cicatrices, generalmente afectan la semimucosa, son dolorosas, húmedas y a veces purulentas, se cubren de costras
por el reposo.
*EXCORACIONES: lesiones generalmente traumáticas (por roce o rascado), en las que hay pérdidas superficial de
sustancias, no dejan cicatrices, pueden dejar como secuelas, lesiones hipo o hipercrómicas, pueden ser irregulares o
lineales.
*EXULCERACIONES: son aquellas úlceras superficiales que no dejan cicatrices.

17
*ULCERAS: pérdidas de sustancias casi siempre crónicas, de forma redondeada, puede ser terebrantes cuando tiene
tendencia a profundizar, tagedénica cuando la progresión es excesiva en sentido horizontal o serpiginosa si crece en
un sentido a medida que se va cerrando por el otro, pueden ser de fondo limpio o séptico, de bordes, color, secreción
y sensibilidad variable.
l) VEGETACIONES: son excrecencias cutáneas o mucosas, en forma filiforme o de coliflor, pedunculadas, de tamaño
variable, de superficie húmeda, blanda al tacto y de fácil sangramiento si asientan en las mucosas pero más secas,
ásperas y verrugosas si asientan en la piel.
m) ESCARAS O ESFÁCELOS: son zonas necrosadas de la piel, compactas y negruscas, que tienden a ser
eliminadas de parte traumatizadas o mortificadas, insensibles, de temperatura más baja que la normal y de bordes
bien limitados.
n) CICATRICES: son neoformaciones fibrosas resultantes de la reparación de las lesiones que interesan al tejido
dérmico, pueden ser planas o hipertróficas, prominentes y duras (queloides), el color varía desde el normal, rosado
hasta acrómico o hipocrómico. Generalmente hay ausencia de los folículos pilosebáceos.
o) LIQUENIFICACIONES: es una modificación crónica, consistente en aumento del grosor y cambios en la estructura
de la piel con exageración del cuadriculado normal e hiperpigmentación, la causa fundamental es el rascado fuerte.
p) ATROFIAS: son lesiones constituidas por la disminución del espesor y la consistencia (poiquilodermia), hay
sensación de oquedad al tacto.
q)ESCLEROSIS: es una condensación de los elementos cutáneos que da lugar a una mayor consistencia de la piel,
con menos deslizamientos entre sus capas, y a veces, adherencias a planos profundos, el grosor puede o no estar
aumentado, hay cambios en la coloración de la piel.

7- MUCOSAS:
45) debemos decir si son húmedas o secas. También si son hipercoloreadas, normocoloreadas o hipocoloreadas.

8-FANERAS:
Está representada por los pelos y las uñas (anexos de la piel) y tienen gran importancia semiológica.

PELO: hay que describir sus características con respecto a su edad, raza y sexo. Evaluar en la cabeza, ceja, pestaña,
barba, bigote, axilas, pubis y resto del cuerpo. La evaluación será teniendo en cuenta: cantidad (mucho o poco),
distribución (por cada zona), implantación (buena o pobre), aspecto (quebradizo, lacio, crespo, fino, ralo, lanudo),
resistencia, tamaño (corto o largo), color (natural, teñido o canoso), espesor y humedad (húmedo, seco o normal)
Uñas: hay que describir sus características con respecto a la forma, aspecto, resistencia, crecimiento y color de
acuerdo a la edad, sexo y tipo constitucional. Dentro de estas tenemos:
a) uñas NORMALES: crecen más o menos 0.5 mm/semanas. Color rosado, superficie liza, consistencia
elástica, lúnulas blanquecinas ocupando 1/5 de sus superficies.
b) uñas DE TERRY: aparecen blancas hasta 1 ó 2 mm del borde distal, donde hay una zona de color rosado
normal. La lúnula puede estar oscurecida, aunque esta característica se describió en la cirrosis hepática. Ej.:
insuficiencia cardiaca congestiva, diabetes, tuberculosis pulmonar, artritis reumatoidea.
c) uñas DE LINDSAY: la mitad proximal es blancuzca, mientras que la porción distal es roja, rosada o parda. La
banda distal comprende del 20% al 60% de la uña ej.: insuficiencia renal crónica.
d) uñas CON LINEAS DE MEES: son bandas blandas transversales paralelas a la lúnula, que ocurre en la uña
en la misma posición relativa en cada dedo. Pueden ser sencillas o múltiples. Ej .:intoxicación con arsénico o
talio, insuficiencia renal aguda o crónica, lepra, malaria, psoriasis, insuficiencia cardiaca, pelagra, neumonías,
infarto cardiaco, sicklemia, enfermedad de hodgkin, fiebles infecciosas.
e) UñAS CON LINEAS DE MUEHRCKE: son dos bandas blancas transversales paralelas a la lúnula. Ej:
hipoalbuminemia menor de 2.2 g%. Puede verse asociado a uñas blancas opacas como las de terry y las de
lindsay.
f) UñAS CON LINEAS DE BEAU: Son muescas transversales paralelas a la lúnula que ocurren en cada uña en
la misma posición relativa. Ej.: posterior a infecciones graves o de un período severo de enfermedades.
g) UñAS EN VIDRIO DE RELOJ: son convexas, sin el ángulo menor de l80 grados que normalmente forman el
plano de la uña y el que pasa por la cara dorsal de la falange ungueal. Ej.:cáncer de pulmón, bronquiectacias,
bronquitis crónicas, abscesos de pulmón, cardiopatías congénitas con cianosis y endocarditis subaguda,
colitis ulcerosa, tumores del sistema digestivo, poliposis intestinal.
h) UñAS EXCAVADAS (COILONIQUIAS) O EN CUCHARAS: son las uñas cóncavas, y junto con las uñas
aplanadas (platoniquias) aparecen en: anemias y uso de jabones fuertes o detergentes.
i) PAQUIONIQUIAS: hipertrofia o engrosamiento ungueal. Ej.: tabes y polineuritis.
j) ONICOGRIFOSIS: son las uñas encorvadas en forma de gancho.
k) ONICORREXIS: son las uñas engrosadas y frágiles. Ej.: insuficiencia arterial de miembros inferiores.

18
l) UñAS ROIDAS (ONICOFAGIA): son las uñas comidas por el propio paciente. Ej.: estado de ansiedad y
tensiones

9- TEJIDO CELULAR SUBCUTÁNEO:


El tejido celular subcutáneo puede estar INFILTRADO por:
Edema: retención de líquido o plasma intersticial por encima del valor normal en el espacio intersticial o intercelular.
Mixedema: retención de una sustancia dura y elástica de naturaleza mucoide en el espacio intersticial o intercelular.
Enfisema subcutáneo: retención de aire o gas en el espacio intersticial o intercelular.
También puede que el tejido celular subcutáneo no se encuentre invadido por lo anteriormente planteado y es a lo que
llamamos NO INFILTRADO.
Para cualquiera de las infiltraciones que se presenten es necesario hacerle una buena caracterización y descripción
para facilitar de esta forma un buen diagnóstico en el paciente.
48) EDEMA: pude ser generalizado (anasarca), localizado (párpados, cara, escroto, prepucio, región sacra, lumbar o
glútea, en los pies,. Los maleolos, tibia) o cavitarios ( hidrotórax, hidropericardio, hidroartrosis, ascitis). También
podemos encontrarlo en el parénquima visceral (cerebral, pulmonar, laringeo, etc).
INSPECCION:
Tendremos en cuenta los siguientes aspectos:
a) Alteraciones morfológicas de la región edematosa (huellas o marcas de prendas de vestir en la piel).
Deformidades o aumento de volumen de la región edematosa (borramiento de salientes óseos o depresiones
entre ellos).
b) Color de la piel: Roja (edema rubicundo). Azul o violáceo (edema cianótico) Blanco (edema blanco).
Bronceado (edema bronceado).
c) Aspecto especial de la piel de la región edematosa: Fina, lisa, tensa y brillante (edema reciente). Gruesa,
rugosa, infestada, con eczemas y hasta ulceraciones, ampollas, fisuras (edema crónico). Al haber
desaparecido el mismo, la piel se puede mostrar con estrías, seca, fina, con pliegues y escamas (piel
cuarteada o craquele).
PALPACION,
La haremos buscando:
d) Temperatura frio, caliente
e) Sensibilidad doloroso, no doloroso, o acompañado de prurito.
f) Consistencia: BLANDO O DURO.
g) Humedad: Húmedo o seco.
h) Cazo o godet: Es la peculiar depresión esférica que deja el dedo al comprimir la zona inflamada sobre un
plano óseo (región maleolar, cara interna de la tibia, región sacra). Si este esta ausente se pellizca un pliegue
cutáneo de regiones simétricas del cuerpo y se observa que la zona edematosa esta aumentada de grosor.
)MIXEDEMA: No produce cazo o godet, hay sequedad y escamación de la piel, fragilidad y escasez de pelos
sobre todo en las pestañas o cejas.
ENFISEMA SUBCUTÁNEO: se identifica clínicamente por los cambios morfológicos que vemos a la inspección y
por la crepitación característica que se percibe al parparlo.

10- PANICULO ADIPOSO:


A la inspección y palpación debemos ver y comprobar sí el panículo adiposo esta:
a) Conservado
b) Aumentado.
c) disminuido.

11-PESO:
Se debe pesar al paciente totalmente desnudo y expresar el peso en Kg. si la pesa tiene el peso expresado en
libras, este se convertirá en kg.(kg.)=peso (lb.)/2.2

12-TALLA:
Se coloca al paciente sin zapatos y de espalda a la cinta métrica. Se expresa en cm. La longitud del paciente.

13-TEMPERATURA:
Se toma durante 3 ó 5 minutos con un termómetro en la región axilar aunque en ocasiones se indica en cavidad
bucal o en el recto, y otros plantean que se puede medir en el resto de los pliegues articulares (no es confiable).
No debemos medirla al levantarnos de la cama, posterior a la ingestión de alimentos, ni luego de darnos baños

19
de agua fría o caliente ya que es erróneo el valor. Si el termómetro fuera de máxima (grados f) se debe convertir a
grados c a través de la formula siguiente: Temp. grados c= Temp. grados f- 32por 59

14- SOMA:
Se le realizan movimientos al paciente en todas las articulaciones para valorar si los realiza sin dificultad. Ver el
examen físico del sistema osteomuscular.

Examen Físico Regional:

15-CABEZA:
La forma y las proporciones de la cabeza varían según el tipo constitucional, la raza, la edad y el sexo. Esta
comprende el cráneo y la cara:
CRANEO: ver si hay desproporción con el cuerpo (macrocefalia microcefalia). Ver si hay hundimiento,
tumoración, abultamiento. Ver secuelas de accidentes, intervenciones quirúrgicas. Ver simetría de la cabeza.
CARA: ver deformidades, lesiones, depresiones, aumento de volumen, surcos, trotismos, cicatrices, fascies, etc.
Ver la frente, las mejillas, el mentón simetría de los ojo, estrabismo, enoftalmo, exoftalmos, implantación de las
cejas, párpados, pestañas, pupilas, color de los ojos. Nariz, su simetría, si hay desviaciones del tabique, si hay
insuficiencia alar. Orejas y su implantación, simetría y anormalidades. Boca cerrada simétrica o anormal, lugar
hacia donde se encuentra la desviación. Ver barba, bigote. Si hay protuberancia de los arcos ciliares, de la
mandíbula (prognatismo).

16-CUELLO:
El cuello para su exploración se divide en 3 regiones las cuales se denominan:
REGION ANTERIOR: Sus limites son por arriba el hueso hioides, por debajo de la orquilla del esternón y por
ambos lados los bordes anteriores de los músculos esternocleidomastoideo.
INSPECCION:
Se debe buscar en la misma las características de la piel, la presencia de trayectos fistulosos, cicatrices
quirúrgicas, nódulos que levantan la piel, aumento difuso de la glándula tiroides, tumoraciones en la línea media
(tiroides aberrantes) o a ambos lados de la misma (quiste branquial), ingurgitación de las venas yugulares,
movimientos del cartílago tiroideo durante la deglución, resalto laringotraqueal al ordenar el enfermo.
PALPACIÓN:
Mediante la misma se precisa la localización de tumores, quiste, fístulas, se realiza la palpación de la glándula
tiroides mediante las siguientes maniobras, las que ponen de manifiesto el tamaño aproximado de la glándula, la
superficie lisa o lobulada, la sensibilidad, temperatura de la piel que la cubre, caliente (tirotoxicosis) o fría
(mixedema), presencia o no de soplos, palpables o thrill (aneurisma).
MANIOBRA DE QUERVAIN: Ubicado el medico por detrás del paciente y rodeando el cuello con ambas manos,
se mantienen los pulgares en la nuca y los 4 dedos restantes hacia los lóbulos tiroideos de cada lado.
MANIOBRA DE CRILE: Estando el medico de frente al paciente, el pulgar de cada mano palpa sucesivamente el
lóbulo tiroideo del lado opuesto, en busca de nódulos.
MANIOBRA DE LAHEY: Para palpar los lóbulos laterales se coloca el pulpejo del dedo pulgar contra la cara
lateral de la traquea superior, empujando hacia el lado opuesto, con lo que el lóbulo tiroideo de ese lado se hace
mas exteriorizable y puede ser mas accesible a la otra mano. Esta maniobra se completa con la deglución.
MANIOBRA DE MARAñON: al levantar los brazos y echar la cabeza hacia atrás se exagera la diseña y la
congestión de la cara, porque se estrecha el orificio superior del tórax. Esto se realiza si hay sospecha de un
boceo endotorácico por existir circulación venosa superior. Su valor se debe a que estos signos faltan en las
demás tumoraciones mediastínicas.
MEDICIONES: se realiza alrededor del cuello las siguientes:
a) con cinta métrica: para la circunferencia de la base del cuello.
b) Con un compás: para el diámetro antero posterior de la base del cuello.
REGION LATERAL: se subdivide para su estudio en otras 2 regiones:
 REGION CAROTIDEA O ESTERNOCLEIDOMASTOIDEA: sus límites los constituyen los bordes
anterior y posterior de los músculos esternocleidomastoideos.
INSPECCION :

20
Se debe buscar las características de la piel la cual es muy movible, trotismo y tono muscular del
esternocleidomastoideo, ingurgitación yugular, latidos carotideos visibles, tumoraciones (tumor del
corpúsculo carotideo), adenopatías, etc.
PALPACIÓN:
Palpar el tono del esternocleidomastoideo, presencia de tumoraciones pulsátiles o no, adenopatías de la
cadena carotidea y de la cadena del nervio espinal, palpación del pulso carotideo, su frecuencia, ritmo y
sincronicidad en ambos lados y compararlos.
AUSCULTACIÓN:
Se debe auscultar el área de la arteria carótida para valorar la presencia de soplos a ese nivel
(aneurisma).
 REGION SUPRACLAVICULAR: sus límites son por delante el borde posterior del músculo
esternocleidomastoideo, por detrás el borde anterior del músculo trapecio y por debajo el tercio medio
de la clavícula.
INSPECCION:
Se deben describir las características de la piel, si aparecen latidos visibles de la arteria subclavia en el
hueco supraclavicular, adenopatías aisladas (ganglio de trolsier – virchow presente en el cáncer gástrico).
PALPACIÓN:
Se debe tratar de percibir los latidos de la arteria subclavia y ver su ritmo, localizar adenopatías y precisar
sus características.
REGION POSTERIOR: corresponde exclusivamente a la región de la nuca.
INSPECCION:
Describir las características de la piel, el tono y trofismo de los músculos paravertebrales, formación de
forúnculos, ántrax, etc.
PALPACIÓN:
Permite corroborar los datos obtenidos por la inspección.
AUSCULTACIÓN:
Ver si hay soplos en la cara lateral del cuello y en la fosa supraclavicular.

17-TORAX:
INSPECCION:
Al realizarla debemos tener en cuenta:
 estado de la piel: color, cicatrices, trayectos fistulosos, erupciones cutáneas, etc.
 Estado de las partes blandas: adelgazamiento, obesidad, circulación colateral, edema, tumoraciones,
emplema pulsátil, atrofia de los músculos, etc.
 Configuración: constituye el aspecto mas importante y para su mejor estudio lo clasificamos en:
Ttórax normal: su forma o configuración torácica depende de la columna vertebral, el esternón y las costillas.
Normalmente es simétrico y esta en relación con el tipo constitucional o biotipo (normo líneo, brevilíneo o longilineo )
del paciente. Por otra parte, la caja torácica es de forma regular.
Al examinarlo debemos tener en cuenta sus tres partes con sus respectivos elementos:
 Parte anterior: fosa supraclavicular, fosa infraclavicular, región intercostal, región mamelonar.
 Parte posterior: zona superior o supraespinosa: por encima de la espina de la escápula y que va
desde la línea vertebral hasta la escapular.
Zona escapular externa: que continua la anterior hasta la línea axilar posterior.
Zona inferior: situada por debajo de la línea que pasa por debajo del omoplato y que se llama base.
 Parte lateral: Zona superior o hueco axilar: por encima de una línea horizontal que pasa por el
mamelón.
Zona inferior o subaxilar.
Tórax patológico:
Dentro de estas encontramos:
a) TÍSICO, PARALÍTICO, PLANO O EN EXPIRACION PERMANENTE: Diámetro antero posterior
reducido y el vertical aumentado. Clavículas salientes en astas de toros. Costillas visibles y
oblicuas. Escápulas haladas. Fosas claviculares hundidas. Angulo epigástrico agudo. Hombros
estrechos. Cuello largo. Ej.: Atrofias musculares torácicas, tuberculosis pulmonar, enfermedades
que llevan a la caquexia.
b) ENFISEMATOSO, EN TONEL O EN EXPIRACION PERMANENTE: Diámetro antero posterior
aumentado mas que el vertical, aunque este también esta aumentado. Clavículas horizontales y
elevadas. Fosa supra e infraclaviculares abombadas. Salientes infraclaviculares muy marcados.

21
Espacios intercostales ensanchados y abombados. Angulo epigástrico obtuso. Ej.: Enfisema
pulmonar.
c) RAQUÍTICO, EN QUILLA O PECTUS GALLINACEUM: Diámetro antero posterior alargado y
vertical estrechado. Nudosidades en articulaciones esternocostales (rosario costal o raquítico).
Esternón hacia delante y con depresiones en la región central. Depresión transversal desde la base
del apéndice xifoides hasta la región infra-axilar (surco harrison). Ej.: Raquitismo, tos ferina ,
obstáculos en las vías aéreas inferiores en niños.
d) CONOIDEO O ENSANCHADO: tórax en forma de cono con base hacia abajo y vértice hacia arriba.
Ej.: Enfermedades abdominales que aumentan la porción del vientre (grandes ascitis, hepato y
esplenomegalia).
Deformidades torácica unilaterales:
a) DILATACIÓN HEMITORACICA: Aumento de la hemicircunsferencia de ese hemitórax elevado.
Columna vertebral con convexidad hacia la dilatación. Ej.: Distensión de la cavidad pleural
(pleuresía, neumotórax, piotórax, hidrotórax, tumores pleurales). Aumento del parénquima pulmonar
(tumores pulmonares, neumonías masivas, enfisema unilateral).
b) RETRACCIÓN HEMITORACICA: Diámetros estrechados. Espacios intercostales estrechados ( en
tejas ). Hombros descendidos. Columna vertebral con cavidad hacia la retracción. Desviación del
mamelón hacia la línea media. Ej.: Sínfisis pleural extensa y total por pleuresía, atelectasia
pulmonar, fibrotórax tuberculoso.
Deformidades torácicas localizadas o circunscritas:
a) ABOVEDAMIENTO: se ve en el enfisema parcial. Tumores pulmonares, pleuresías enquistadas,
tumores pleurales, empiemas de necesidad.
b) DEPRESIONES O RETRACCIONES: Se ve en la sínfisis pleural limitada, en fibrosis pleurales sobre
todo tuberculosas, tumores pulmonares que provocan atelectasias.
Movimientos respiratorios: Aquí hay que considerar 4 aspectos fundamentales:
a) Tipo respiratorio: Normal.
Anormal: Por exageración
Por inversión
c) Frecuencia respiratoria: Se cuenta la cantidad de ciclos respiratorios que tenga el paciente en un
período de un minuto. De acuerdo a su valor podemos encontrar:
 Valor normal.................. 16 a 20 por minutos.
 Bradipnea ..................... menos de l6 por minutos.
 Polipnea o taquipnea .... más de 20 por minutos.
c) RITMO RESPIRATORIO: Corresponde a las alteraciones ya conocidas de las diseñas inspiratorias y
espiratorias, así como las arritmias de Cheyne-Stokes, biot y kussmaul.
*DISNEA INSPIRATORIA: Inspiración difícil, lenta, incompleta e inversión del tiempo respiratorio. Empleo de
músculos accesorios de la respiración. Tronco hacia atrás por contracción de los extensores vertebrales. ortopnea
en grado máximo de esta respiración. Los 2 síntomas mas importantes que acompañan a la diseña son: cornaje o
estridor t el tiraje (el cual puede ser supraesternal, infraesternal, supraclavicular, infraclavicular, intercostal o
subcostal).
*DISNEA ESPIRATORIA: Gran dificultad espiratoria que impide la salida del aire del pulmón. En esta diseña es
necesario emplear los músculos accesorios de la espiración ( los de la pared abdominal, triangular del esternón,
serrato menor posteroinferior y cuadrados de los lomos). Hay gran ansiedad y cianosis, y para aliviarse, realiza la
compresión del tórax con las manos para vaciar el pulmón del aire que contiene.
*RESPIRACIÓN DE CHEYNE-STOKES: Sucesión periódica de fases de apnea e hipernea. Sorprende
generalmente al paciente despierto y durante la fase de apnea cierra sus ojos y pierde la conciencia, aparentando
estar muerto, descartando solamente este criterio por la presencia del pulso y la auscultación de los ruidos
cardiacos. Pasados 10 a 40 seg. de inmovilidad respiratoria, esta se reanuda pero de manera irregular,
iniciándose respiraciones superficiales y sucesión lenta, que progresivamente van aumentando en profundidad y
frecuencia, hasta hacerse de una gran amplitud, para volver a decrecer paulatinamente, tornándose al final casi
imperceptible, y continuar con otro periodo de apnea similar al anterior. La duración total de cada ciclo (ambas
fases) es de 1 a 3 min. Ej.: coma urémico, intoxicación opiacea, hemorragias cerebro meníngeas, meningitis,
insuficiencia cardiaca, coma barbitúrico.
*RESPIRACIÓN DE BIOT: todas las respiraciones que suceden al periodo de apnea son rítmicas y de igual
amplitud, sin que existan los crescendos y decrescendos característicos de la respiración de cheyne-stokes. Ej.:
meningitis, tumores y hemorragias cerebrales.

22
*RESPIRACIÓN DE KUSSMAUL O GRAN RESPIRACIÓN: inspiración profunda y ruidosa seguida de una pausa,
después viene una espiración corta, a veces con quejido (respiración quejumbrosa). A continuación la pausa
respiratoria y de nuevo la inspiración ruidosa. Ej.: acidosis, coma diabético.
d) EXPANSIVIDAD TORACICA: puede estar normal, disminuida, aumentada o abolida, en ambos hemitórax o en
uno solo y se comprueba por la maniobra de vértice-base.
PALPACIÓN:
Aquí valoramos:
*Estado de la piel: se comprueban las siguientes alteraciones: desaparición de la cianosis por compresión,
descamación de la pitiriasis, presencia de cicatrices, fístulas, erupciones.
*Partes blandas: exploración del TCS y músculos, adelgazamiento y circulación colateral, edema, enfisema
subcutáneo, empiema de necesidad, ganglios linfáticos, contracturas, atrofias, etc.
*Sensibilidad y elasticidad torácica:
sensibilidad: dolor provocado.
Dolor espontáneo.
Elasticidad: Explica las diferencias que existen en
La expansibilidad torácica de los diferentes grupos
Etáreos:
En los niños es mayor.
En adultos es un intermedio entre niños y ancianos.
En ancianos es menor.
La expansibilidad torácica se comprueba a través de la maniobra siguiente:
MANIOBRA DE VÉRTICE-BASE: esta maniobra se realiza para comprobar la expansibilidad torácica y se explora
en ambos planos de las siguientes maneras:
a) Plano anterior: Pulgares a la altura de la VI articulación condrocostal y el resto de los dedos horizontales
dirigidos hacia fuera hasta la línea axilar media.
b) Plano posterior: Pulgares a nivel del ángulo inferior de la escápula y los demás dedos en igual posición.
Los frenitos o vibraciones vocales se constatan a través de:
VIBRACIONES VOCALES: mandamos al paciente a decir 33 y vamos descendiendo la mano para sentirla en
todo el campo pulmonar. Lo realizamos con la palma de la mano bien firme en ambos hemitórax en sus planos
anterior y posterior, y por último comparamos. nota: las vibraciones vocales no vuelan ni nadan, solo corren bien..
pueden estar conservadas, aumentadas, disminuidas o abolidas. Se debe esperar también la presencia de fremitos
pleurales y bronquiales.
PERCUSIÓN:
La percusión se realiza en toda el área pulmonar, en la cara anterior, lateral y posterior, después se realiza
nuevamente pero comparando cada zona: Esta percusión se realiza fuera de los planos óseos y pueden encontrarse
timpanismo normal, hipertimpanismo, matidez o submatidez.
AUSCULTACIÓN:
La auscultación se realiza en todo el campo pulmonar y luego se va comparando cada zona. Mediante la misma
valoramos y comprobamos la presencia de:
a) Soplo glótico laringotraqueal.
b) Murmullo vesicular.
c) Soplos pulmonares: Tubario.
Cavitario o cavernoso.
Antorico.
d) Ruidos adventicios: Extrapulmonares: Roces o frémitos pleurales.
Intrapulmonares: Estertores secos: Roncos.
Sibilantes.
Estertores húmedos: Crepitantes.
Subcrepitantes.
A continuación se explica en que consiste en cada uno:
 Soplo glótico laringotraqueal: Se ausculta por debajo del cartílago cricoides, es un ruido
intenso, inspiratorio y espiratorio, de tono, mejor audible en la espiración, que se imita
respirando fuerte con la boca entreabierta, poniendo la lengua en la bóveda palatina.
 Murmullo vesicular o ruido respiratorio de laennec: De poca intensidad, tono grave, dura
toda la inspiración y la primera parte de la espiración. Puede estar aumentado, disminuido,
abolido o normal en dependencia de las variaciones en su intensidad. Puede ser normal o
rudo, áspero o seco en dependencia de las variaciones en el timbre.

23
 Soplo tubario: Cuando es de intensidad, tono y timbre mayor que el soplo glótico; aparece
cuando hay sustitución del parénquima pulmonar (mal conductor por tejido denso) y uniforme
(buen conductor).
 Soplo cavitario o cavernoso: Cuando el soplo adquiere timbre hueco en el interior de una
cavidad, que actúa como cámara de resonancia.
 Soplo anforico: Cuando el soplo adquiere timbre metálico en el interior de una gran cavidad
aereada o de un neumotórax.
 Roces o frotes pleurales: Aparece en patologías de la pleura tanto visceral como parietal.
 Estertores roncos: Semejan un ronquido. Son movibles y cambiantes. Aparecen en ambos
tiempos respiratorios, fundamentalmente en la espiración. Pueden originar fremitos
bronquiales. Se modifican o desaparecen con la respiración, la tos o la expectoración. Son
provocados por el paso del aire por los estrechamientos de la luz de los bronquios de mediano
y grueso calibre, ya sea por edema de la mucosa, por secreciones, por compresiones
extrínsecas o por obstrucciones intrínsecas.
 Estertores sibilantes: Semejan el paso del aire por un agujero. Son menos movibles
cambiantes que los roncos. Aparecen en ambos tiempos respiratorios, fundamentalmente en la
espiración. En ocasiones pueden originar fremitos bronquiales. se modifican por la tos y la
respiración, pudiendo desaparecer por la expectoración. A veces son percibidos por el propio
paciente. Aparecen por el paso del aire por el estrechamiento de la luz de los bronquios finos,
ya sea por secreciones, por espasmo muscular o por edema de la mucosa.
 Estertores subcrepitantes: Semeja el burbujeo que se produce al soplar un recipiente con
agua. Pueden ser gruesos, medianos y finos, estos últimos se confunden con los crepitantes.
Son muy movibles y cambiantes. Aparecen en ambos tiempos respiratorios, fundamentalmente
en la espiración. generalmente no dan sensación palpatoria. Pueden aparecer y desaparecer
por la tos y la expectoración. Son ocasionados por el estallido de burbujas de aire en las
secreciones de la luz bronquial o por el choque de las secreciones con la corriente de aire.
 Estertores crepitantes: Semejan a la crepitación de la sal, de un papel o de los caballos al
frotarlos. Aparecen y desaparecen en ocasiones, pero siempre en el mismo sitio. No son
movibles. Se oyen solo en inspiración, generalmente en su mitad final. No dan sensación
palpatoria. No se modifican por la respiración, la tos o la expectoración. Son ocasionados por
el choque de la columna de aire en el interior del alveolo, por el desprendimiento de los bordes
fibrinoleucocitarios de la pared alveolar, inclusión de trasudados o desplegamiento de las
paredes alveolares colapsadas (estertores de desplegamiento).

18- EXAMEN DE LAS MAMAS:


INSPECCION:
Es necesario realizar un examen minucioso de las mamas por todos sus cuadrantes, señalando y describiendo
todo lo que observemos anormalmente en ellas. Es necesario colocar a la paciente sentada frente al médico,
con el tronco desnudo, erguido, brazos colgados pasivamente a ambos del tórax y observamos volumen, forma
y simetría de las mamas, aspecto y altura del pezón, pezones supernumerarios, retracciones, presencia o no de
ulceraciones, evidencia de alguna secreción y sus características (serosa, serohemática, hemática, lechosa y
purulenta), coloración de la piel, eminencias y depresiones (hoyuelos y surcos), si la lisura es uniforme o existen
zonas rugosas (piel de naranja), alteraciones vasculares (circulación colateral). Se puede emplear una maniobra
de ayuda que consiste en que el paciente se ponga las manos en la cintura y contraiga enérgicamente los
pectorales.
PALPACIÓN:
Deben palparse ambos senos, comenzando por el que no tiene aparentemente ninguna alteración. Apoyar la
palma de la mano sobre el órgano (mama), y hacer presión contra la pared del tórax e imprimir un movimiento
rotatorio que permite destacar cualquier nódulo contenido en el parénquima. Se debe palpar con la yema de los
dedos delicadamente comenzando por el cuadrante inferointerno y a favor de las manecillas del reloj.
Posteriormente palpar la areola y el pezón. En caso de existir retracciones de la piel se debe pellizcar para ver si
existen adherencias a planos profundos o se acentúa la piel de naranja. Por último se palpan los glanglios
linfáticos:
a) supraclaviculares.
b) Infraclaviculares.
c) Subpectorales.
d) Centrales.

24
e) Escapulares.
f) Del hiato semilunar.

19- ABDOMEN:
INSPECCION:
Ver si es plano, excavado, globuloso, si sigue los movimientos respiratorios, si tiene circulación colateral,
cicatrices, abultamientos, analizar si existen alteraciones de volumen como aumento de tamaño (hernia
umbilical o tumor), si este es azulado (signo de cullen en la hemorragia intraperitoneal), si existe desviamiento o
borramiento del mismo. Además se debe investigar la presencia de eretismo cardiovascular y también de
hiperperistalsis.
PALPACIÓN:
Se realiza para valorar si es suave, depresible, contracturado voluntariamente o involuntariamente, doloroso, o
si hay tumoración o visceromegalia. Se realiza primero superficialmente para valorar los músculos del abdomen
y secundariamente profundo para valorar las vísceras. Puede ser monomanual o bimanual y se realiza
comenzando por fosa iliaca izquierda y describiendo una M si el paciente no refiere dolor, de lo contrario se
comienza por el lado contrario al dolor. Aquí palpamos las regiones inguinales y umbilical para valorar la
presencia de hernias, posteriormente mandamos al paciente a incorporarse de la posición de supino y según se
va incorporando le vamos palpando la línea media intaumbilical en busca de diastasis de los músculos rectos
abdominales. Debemos diferenciar una tumoración intrabdominal de una tumoración parietal o intramural, en
que la primera desaparece cuando el paciente levanta la cabeza y contrae los músculos abdominales, en tanto
que la segunda se continúa palpando a pesar de esta maniobra. Se debe precisar si el abdomen es renitente
(sensación de líquido o gas a tensión) o fluctuante (sensación palpatoria de líquido o pus a poca tensión). Si
está presente el SIGNO DEL TEMPANO, que consiste en tumoraciones o visceromegalia con sensación de
flotación al comprimirlas y luego soltarlas. También se debe palpar en busca de eretismo de la aorta abdominal.
Los métodos bimanuales más utilizados son:
METODO DE GALAMBO: consiste en deprimir el abdomen con una mano a una distancia no mayor de 10 cm.
De la zona que se quiere explorar con la otra mano.
MANIOBRA CON MANOS SUPERPUESTAS: consiste en deprimir el abdomen con una mano superpuesta
sobre la otra para vencer cierta resistencia, aunque en realidad sólo se palpa con la mano de abajo.
*nota: las maniobras para lograr la palpación de los órganos abdominales se describen más adelante en el
examen físico por aparato o sistema a que corresponde cada órgano.
PERCUSIÓN:
Tiene menos importancia que la palpación. Se realiza en igual sentido que la palpación con el enfermo en
decúbito supino y por excepción en otras posiciones. Mediante esta identificamos los diferentes sonidos
abdominales (matidez, submatidez y timpanismo) intabdominales. La técnica utilizada es la de Gerhardt o
digitodigital.
AUSCULTACIÓN:
Se describe en el examen físico del aparato digestivo.

20-SISTEMA OSTEO-MIO-ARTICULAR:
EXPLORACIÓN DE LOS HUESOS:
INSPECCION:
89) Lo que más llama la atención es la presencia de deformidades de algunos de los segmentos o porciones
óseas. Conjuntamente observamos si hay tumefacción o edema de las partes blandas, cambios de coloración
cutánea y la actitud. Se observará la postura, altura de las cinturas escapulares y pelvianas (en busca de
asimetrías). Aumento o disminución de la cifosis dorsal (convexidad posterior), así como aplanamiento de la
concavidad o acentuación de la lordosis lumbar (concavidad posterior). Seguidamente notaremos si los hombros
se encuentran al mismo nivel, si una de las escápulas hace mayor prominencia que las otra, si la columna
vertebral mantiene sus incurvaciones normales, si las caderas están al mismo nivel y si es más marcado o no el
pliegue glúteo de un lado. Posteriormente colocamos al paciente de perfilyobservamos las incurvaciones
normales de la columna las cuales son : lordosis cervical, cifosis dorsal o torácica, lordosis lumbary cifosis
sacra.
PALPACIÓN:
90) La palpación no debe ser ruda, pero sí firme. En ella comprobaremos el dolor provocado, que puede ser
difuso o exquisito en un punto dado. También comprobaremos la existencia de deformidades, aumento de
volumen, difuso o localizado, disminución de volumen o depresiones óseas. Al tratar de mover un segmento de
un miembro o cualquier otra parte del hueso, podemos encontrar movilidad anormal o crepitación, lo que

25
constituye un signo inequívoco de fracturas. Por último medimos cuidadosamente las líneas axilares de las
extremidades: la del miembro superior se extiende desde la tuberosidad mayor del húmero hasta la apófisis
astiloides del radio; la del miembro inferior se extiende desde el trocanter mayor del fémur hasta el maleolo
interno de la tibia. En la comparación entre ellas notaremos si hay diferencias o no en la longitud de los huesos
que conforman las extremidades.
PERCUSIÓN:
91) La percusión se debe realizar directamente sobre el hueso sin auxiliarse del dedo plesímetro,
fundamentalmente se percuten las costillas, los procesos espinosos, las crestas iliacas, etc. La percusión
directa sobre el olécranon, siguiendo el eje longitudinal del miembro, provoca dolor en la región del húmero en
caso de que exista alguna fractura.
EXPLORACION DE LOS MUSCULOS:
INSPECCION:
92) Se observará primero el volumen muscular, si hay hipertrofia, atrofia o tumoraciones localizadas
secundarias a hernias musculares o rupturas tendinosas, si la alteración muscular es localizada o generalizada,
simétrica o no. Igualmente se observará la forma y los movimientos activos de los múculos.
PALPACIÓN:
93) Notaremos ante todo si es dolorosa y después su consistencia. Seguidamente procedemos a la exploración
de la movilidad pasiva, advirtiendo si hay flaccidez o espasticidad, más adelante se valorará la fuerza muscular
segmentaria. Por último medimos para corroborar el aumento o disminución de volumen observado en la
inspección. Para ello tomamos un punto de referencia ósea y una distancia igual del mismo en ambas
extremidades, determinando su circunferencia y así veremos si está aumentada o disminuida.
EXPLORACION DE LAS ARTICULACIONES:
INSPECCION:
94) Se observará en conjunto y por separado, analizando si hay aumento de volumen, pérdida de las
depresiones normales, atrofia de los músculos pariarticulares, nódulos. Además se observará la forma, tamaño,
postura, grado de extensión, flexión o desviación articular, características de la marcha y características se la
piel en las zonas articulares. Por último hay que ver las extremidades y constatar alteraciones como várices,
microvárices, ver los espacios interdigitales, las uñas, lesiones, simetría y proporcionalidad, constitución
muscular, cicatrices, si realizan los movimientos articulares (todo esto es común para los miembros superiores e
inferiores).
PALPACIÓN:
95) notaremos si hay aumento o disminución de la temperatura. Después comprobaremos si hay alteraciones de
las partes óseas o blandas cercanas a las articulación. Posteriormente se realizan movimientos de flexión,
extensión, abducción, rotación externa, rotación interna y circunducción para determinar limitación de los
movimientos y la estabilidad articular de cada articulación. Para una mayor comprensión se explica el examen
(exploración) de cada articulación por separado.
ARTICULACIÓN DEL HOMBRO:
96) Se debe identificar deformidades típicas como el hombro en charretera, el signo del hachazo, la elevación
mantenida del miembro con imposibilidad para hacerlo descender (luxación inferior). Se deben palpar los puntos
de referencia anatómicos como son: clavícula, acrómion, apófisis caracoidea, cabeza humeral, espina de la
escápula, puntas de la escápula y contornos musculares. Se debe comprobar la estabilidad articular.
ARTICULACIÓN DEL CODO:
97) Se deben palpar los puntos de referencia anatómicos como son: epitróclea, epicóndilo, olécranon, cabeza
del radio y contornos musculares.cuando el codo está flexionado en un ángulo de 90 grados, el olécranon, la
epitróclea y el epicóndilo forman un triángulo isósceles denominado triángulo de Nelaton o de Huéter, si el codo
está extendido estas mismas estructuras conforman una línea horizontal denominada línea de Malgaingne. Se
debe comprobar la estabilidad muscular.
ARTICULACIÓN DE LA MUÑECA:
98) Se deben identificar deformidades típicas como mano en dorso de tenedor y mano en bayoneta (fractura de
Colles), mano en azadón (fractura de smith). Se deben palpar los puntos de referencia anatómicas como son:
apófisis estiloides radial y cubital, eminencias tenar e hipotenar, tabaquera anatómica y los contornos de los
tendones y músculos. Se debe comprobar la estabilidad articular.
ARTICULACIÓN DE LA MANO:
99) Se deben palpar los puntos de referencia anatómicos como son: contornos óseos, articulares, tendinosos y
musculares, pliegues cutáneos palmares. Se debe comprobar la estabilidad muscular.
ARTICULACIÓN DE LA CADERA:
100) se deben palpar los puntos de referencias anatómicos como son: espina iliaca anterosuperior, pliegues
glúteos, relieves musculares y trocánter mayor. Se emplean pruebas especiales como:

26
101) PRUEBA DE THOMAS: paciente en decúbito supino sobre una superficie dura. Se flexiona el muslo sobre
la pelvis y la pierna sobre el muslo del lado sano para corregir la lordosis lumbar (miembro inferior en aducción).
Hay contractura en flexión de la cadera afectada con flexión del muslo mayor de 30 grados del lado afectado
que indica positividad.
102) PRUEBA DE “FABERE”PATRICK: paciente en decúbito supino con flexión del muslo sobre la pelvis,
abducción y rotación externa que se hace cruzando la pierna de modo que el maleolo del peroné quede un poco
más arriba de la rótula del otro lado. Es positiva si hay dolor en la articulación coxofemoral.
103) PRUEBA DE TRENDELENBURG: paciente en posición monopédica (apoyado en un solo pie) sobre el
lado afectado. Se observa que la pelvis del lado sano bascula hacia ese lado al ser los músculos abductores y
glúteos incapaces de fijarla.
ARICULACION DE LA RODILLA:
104) Se debe palpar los puntos de referencia anatómicos como son: cóndilos femorales y tibiales, pafela,
tuberosidad anterior de la tibia, tendón del cuadriceps femoral, tendón rotuliano y losa poplítea. Para ello se
emplean pruebas especiales como:
105) PRUEBA DE McMURRAY: Paciente en decúbito supino, se coloca una mano en la interlínea articular y
otra en la región supramaleolar del miembro al explorar. Se realizan movimientos de rotación externa y
abducción (menisco interno) o rotación interna y aducción (menisco externo), los cuales se repiten varias veces
en 3 posiciones diferentes: pierna y músculos flexionados completamente sobre el abdomen, rodilla flexionada a
90 grados y rodilla extendida. Indica lesión de los meniscos si se aprecia un chasquido o resalto doloroso en la
mano que palpa la interlínea articular.
106) PRUEBA DE McMURRAY CON CARGA DE PESO: Paciente en bipedestación con el pie fijo en el piso,
apoyado sobre el que se desea explorar, si se desea explorar el menisco externo la pierna se coloca en rotación
interna y se flexiona la rodilla con discreta aducción de la pierna, para el menisco interno se realiza lo contrario.
Indica lesión del menisco si hay chasquido o dolor articular.
107) PRUEBA DE LA CUCLILLA PROFUNDA CON ROTACIÓN: Se indica realizar una cuclilla profunda, luego
se repite la cuclilla varias veces con los pies en rotación externa e interna alternadamente. Indica lesión de
menisco si hay dolor o imposibilidad para ejecutar la acción.
108) PRUEBA DE APLEY: Paciente en decúbito ventral con las rodillas flexionadas a 90 grados, se empuja
hacia abajo la pierna y el pie en tanto se rota hacia adentro o hacia fuera (en dependencia del menisco que se
desee explorar). Indica lesión de los mismos su hay dolor o chasquido típico.
109) PRUEBA DE BOHELER PARA MENISCO: Se busca dolor con la rodilla extendida, en abducción forzada
para el menisco externo y aducción forzada para el menisco interno.
110) PRUEBA DE HIPEREXTENSION FORZADA: Se busca dolor con la rodilla extendida, por presión en
hiperextensión de la misma.
111) PRUEBA DE FLEXION FORZADA: Se busca dolor con la rodilla en máxima flexión forzada.
Se debe comprobar la estabilidad articular mediante:
112) PRUEBA DE BOHLER EN VALGUS O ABDUCCION FORZADA: Paciente en decúbito supino se lleva la
rodilla en valgus o abducción forzada: primero en exención donde si es positiva indica lesión de los ligamentos
cruzados y del compartimiento articular, y luego en flexión de 30 grados donde si es positiva indica lesión del
plano capsuloligamentoso interno.
113) PRUEBA DE BOHLER EN VARUS O ADUCCION FORZADA: Es inversa a la prueba anterior, donde si es
positiva en flexión de 30 grados. Indica desgarro del ligamento lateral externo o ruptura del músculo poplíteo.
114) PRUEBA DEL CAJON ANTERIOR: Paciente en decúbito supino, caderas flexionadas a 45 grados y las
rodillas a 90 grados, un ayudante fija el pie y la pelvis a la mesa, en tanto se colocan las manos detrás de la
parte proximal de la tibia y se aplica una fuerza firme hacia delante. Es positiva si hay desplazamiento anterior
de la tibia e indica ruptura de los ligamentos cruzados.
115) PRUEBA DEL CAJON POSTERIOR: El paciente se coloca en la misma posición anterior, pero la fuerza
aplicada sobre el extremo proximal de la tibia hacia atrás. Es positiva si hay desplazamiento posterior de la tibia
e indica ruptura de los ligamentos cruzados.
116) PRUEBA DEL CAJON ROTATORIO ANTERIOR DE SLOCUM: Paciente en posición similar a las
anteriores, pero colocando la tibia primero en rotación externa de 15 grados y luego en rotación interna de 30
grados, aplicando en ambos casos una fuerza firme hacia delante sobre el extremo proximal de la tibia. Es
positiva si hay desplazamiento anterior de la tibia e indica ruptura de los ligamentos cruzados.
117) PRUEBA DE LASCHMAN: Paciente el decúbito supino, rodilla en flexión de l0 a l5 grados, el pie y el pubis
fijos a la mesa, se hace fuerza firme hacia delante al extremo proximal de la tibia. Si es positiva indica lesión de
los ligamentos cruzados. Es una variante de las pruebas de los cajones para aquellos pacientes que no pueden
flexionar la rodilla hasta 90 grados.

27
118) PRUEBA DE RECURVATUM EN ROTACIÓN EXTERNA: Paciente en decúbito supino, se levantan
simultáneamente ambos miembros por el primer dedo del pie. Es positiva si hay subluxación de la rodilla con
recurvatum y rotación externa e indica lesión de los ligamentos cruzados o de la cápsula posterior.
119) PRUEBA DE ROTACIÓN EN FLEXION: Esta se inicia desde la posición final de la prueba anterior, se
flexiona gradualmente la rodilla lo que hace que se reduzca la subluxación, se puede aplicar además una fuerza
ligera en valgus y hacia delante.

ARTICULACIONES DEL TOBILLO Y DEL PIE:


Se debe identificar las deformidades más frecuentes:
a) PIE VARO O VARUS: Desviado el pie hacia el interior.
b) PIE VALGO O VALGUS: Desviado el pie hacia el exterior.
c) PIE CAVO O CAVUS: Aumento exagerado de los arcos plantares longitudinales y transversos.
d) PIE Plano: pérdida de los arcos plantares, longitudinales y transverso.
e) PIE CALOANEO: Pie apoyado sobre el talón.
f) PIE EQUINO: Pie apoyado sobre la punta..
g) COMBINACIONES: Pie varoequino y pie calcáneovalgus.
h) HALLUX VALGUS: Desviación del dedo gordo del pie hacia fuera con desviación del primer metatarsiano
hacia la línea media o cara interna (juanete). Ej.: En pacientes que usan zapatos muy apretados, punteras
finas y en descenso de la bóveda plantar de antigua fecha.
i) GENUS VALGUS: Las rodillas están desviadas hacia la línea media.
j) GENUS VARUS: Las rodillas están desviadas hacia afuera .
Se deben palpar los puntos de referencias anatómicos como son:
a) Maleolo, tibia y peroneo.
b) Relieves tendinosos.
c) Los 3 puntos de apoyo plantares o trípode de haller (tuberosidad del calcáneo, cabeza de primer y quinto
metatarsianos.
Se debe comprobar la estabilidad articular mediante:
a) PRUEBA DE VARUS FORZADO: Consiste en forzar el retropié en supinación, mientras que con la otra mano
se estabiliza la región supramaleolar, con el tobillo en tres posiciones; en flexión dorsal, en ángulo recto y en
flexión plantar. Si es positiva indica lesión del ligamento lateral externo.
b) PRUEBA DEL PELOTEO ASTRAGALINO: se estabiliza con una mano la región supramaleolar y con la otra
se imprimen movimientos laterales o retropié. En caso de la abertura de la mortaja tibioperonea se aprecia un
desplazamiento del astrágalo dentro de ella.
c) PRUEBA DEL CAJON ANTERIOR DEL TOBILLO: con el tobillo en posición de equino de 10 grados, se le
aplica al talón una fuerza hacia delante. Si es positiva hay un desplazamiento del astrágalo e indica lesión del
ligamento lateral externo.
ARTICULACIÓN DE LA COLUMNA VERTEBRAL:
Se deben identificar las deformidades típicas en los planos antero posterior y lateral, las cuales fueron
comentadas en la inspección de las articulaciones. Se deben palpar los puntos de referencia anatómicos como
son: apófisis espinosa, puntas u espinas de las escápulas, espinas iliacas, sínfisis del pubis, costillas, pliegues
interglúteos, cara interna de los brazos y los relieves musculares. Se emplean pruebas especiales como:
a) PRUEBA DE COMPRESIÓN LONGITUDINAL DE LA CABEZA: aplicación de una fuerza sobre la cabeza, con
el paciente sentado y con la cabeza en diferentes posiciones como flexión, extensión, rotación e inclinación lateral.
Es positiva si refiere dolor en la región cervical.
c) PRUEBA DE TRACCIÓN LONGITUDINAL DE LA CABEZA: se realiza una maniobra en sentido opuesto a la
anterior. Si el paciente manifiesta alivio a la tracción vertical se confirma la lesión anterior.
d) PRUEBA DE NERI: paciente de pie, se le indica que se flexione hacia delante y se toque la punta de los pies.
Se considera positiva si el mismo flexiona las rodillas y se provoca dolor si intentamos corregir dicha posición.
e) PRUEBA DE NERI 1: paciente sentado en la cama o en una silla. Se le realiza flexión de la cabeza para
provocar dolor lumbar. Es positiva si refiere dolor.
f) PRUEBA DE NERI 2: paciente sentado en la cama o en una silla, se le realiza flexión de la cabeza y se
levantan ambas piernas alternativamente. Si refiere dolor lumbar es positiva.
g) PRUEBA DE LEWIN: paciente sentado con las piernas extendidas de espalda al examinador, se indica que
se flexione hacia delante y se toque los pies. Generalmente flexiona las rodillas, entonces se fuerzan estas en
extensión una a una y producen dolor que puede ser lumbosacro, sacro ilíaco o por trastornos glúteos. Se
fundamentan en la movilización lumbosacra y en la distensión del ciático al efectuar la prueba. El dolor es
lumbar.
h) PRUEBA DE PUNCH: si se golpea la región lumbosacra con el puño cerrado, habrá dolor en el lado afectado.

28
i) PRUEBA DE BECHTEREW: sentado el paciente se le indica que extienda ambos miembros inferiores a la
vez. Si hay citalgia es incapaz de hacerlo.
j) PRUEBA DE INCLAN: paciente sentado en una mesa, se le ordena cruzar alternativamente las piernas y
flexionar el tronco, manteniendo los brazos cruzados por delante del tórax. Si hay dolor es positivo de
lumbalgia.
k) PRUEBA DE GOLDHWAIT: paciente en decúbito supino, se le coloca una mano al nivel de la región
lumbosacra y la otra debajo de los talones, se elevan ambos miembros inferiores con la rodilla extendida, que
normalmente puede llegar a 90 grados sin dolor. Si hay dolor antes de que la mano sienta que se mueva la
articulación lumbosacra, la patología es la articulación sacro ilíaca. Si hay dolor después de sentirse mover la
articulación lumbosacra, entonces la patología es a ese nivel.
l) PRUEBA DE LASSEGUE: paciente en decúbito supino con las rodillas en extensión. Tratamos de flexionar el
miembro inferior sobre el tronco (flexión del muslo sobre la pelvis) hasta 45 grados o menos, lo cual distiende
el ciático, considerándose positiva si hay dolor e indica citalgia.
m) PRUEBA DE BRAGARD: paciente en decúbito supino, le realizamos la prueba de lassegue y cuando
aparece el dolor se disminuye el ángulo ligeramente hasta que desaparezca la sensación dolorosa, se realiza
dorsiflexión del pie y es positiva si reaparece la sensación dolorosa. Esta maniobra corrobora la de lassegue.
n) PRUEBA DE LINDNER: paciente sentado o acostado. Se lleva en flexión pasiva la cabeza contra el esternón
con las piernas en extensión. Es positiva si hay dolor lumbar e indica citalgia radicular.
o) PRUEBA DE SOTO HALL: con el paciente en decúbito supino o de pie sin almohada, se coloca una mano
sobre el esternón y la otra en el occipucio, entonces lenta y progresivamente se va forzando la flexión de la
cabeza contra el esternón. Esta posición tira del ligamento vertebral posterior y del interespinoso hasta que
llega a la vértebra lesionada donde produce dolor ese nivel.
p) PRUEBA DE LAGUERRE: paciente en decúbito supino con miembro inferior en ángulo de 90 grados, se
realiza flexión de cadera y rodilla, abducción y rotación externa de la cadera de un lado, esto fuerza la cabeza
del fémur contra la parte anterior de la cápsula y causa dolor. Es positiva en la lesión de la coxofemoral, sacro
iliaca o espasmo del psoas iliaco.
q) PRUEBA DE GAENSLEN: paciente en decúbito supino en el borde de la mesa, con sus manos sujeta la
rodilla flexionada contra el abdomen, esa actitud mantiene recta la columna lumbar contra el plano de la mesa,
el otro miembro se hiperextiende fuera de la mesa. Es positiva cuando hay dolor a la movilización de la
articulación sacro iliaca.
r) PRUEBA DE LEWIN-GAENSLEN: es similar a la prueba anterior, pero el paciente se coloca en decúbito
lateral, y se hiperextiende la pierna máas alejada del plano de la mesa.
s) PRUEBA DE ELY O DEL TALON EN LA REGION GLUTEA: paciente en decúbito prono, se flexiona la
pierna sobre el muslo y se fuerza hasta que el talón toque los glúteos, lo que moviliza la columna lumbar. Es
positiva si el dolor es a nivel de la articulación lumbosacra.
t) PRUEBA DE NACHLAS: paciente en decúbito prono con la rodilla flexionada a 90 grados, se toma por los
tobillos y se tira hacia arriba. Es positiva si hay dolor lumbar e indica lesión a ese nivel.
u) PRUEBA DE OBER: paciente en decúbito lateral, la pierna de abajo flexionada y la de arriba también, la cual
se lleva a abducción máxima, luego se extiende la rodilla y se suelta. Si la pierna cae al soltarla se considera
negativa. Si la pierna se mantiene un tiempo en esa posición por contractura o retracción del músculo tensor
de la fascia lata se considera positiva, pudiendo palpar con los dedos por debajo de la cresta iliaca dicha
contractura.
v) PRUEBA DE LA CAIDA SOBRE LOS TALONES: se le indica al paciente que se pare en punta de pies y se
deja caer sobre los talones con las rodillas extendidas. En pacientes poco adoloridos se les indica que realice
un pequeño salto y que caigan sobre los talones con las rodillas extendidas. Es positiva si hay dolor
lumbosacro o irradiado a todo el miembro inferior (citalgia).
w) PRUEBA DE LA MARCHA CON PASO LARGO: se le indica al paciente que realice una marcha con pasos
largos, lo que produce caída del pie sobre los talones con la rodilla extendida. Es positiva si hay dolor
lumbosacro.
x) PRUEBA DE COMPRESIÓN DE LAS CRESTAS ILIACAS: se comprimen lateralmente ambas crestas iliacas
tratando de cerrarlas. Si hay fractura de pelvis se produce dolor.
y) PRUEBA DE DISTRACCIÓN DE LA PELVIS: se aplica una fuerza sobre ambas crestas iliacas tratando de
abrirlas. Si hay lesión de la pelvis se produce dolor.
z) PRUEBA DE ALTERACIÓN: el paciente parado sobre sus pies, se le indica que realice movimientos laterales
a derecha e izquierda para determinar limitación en ese sentido.
aa) PRUEBA DE ADSON O BATLEY: paciente sentado al que se le indica que rote la cabeza hacia el lado
afectado y hacia arriba,, mientras realiza una inspiración profunda y sostenida, entonces se le toma el pulso
radial. La ausencia o alteración del pulso indica obstrucción de la arteria subclavia.

29
21- SISTEMA RESPIRATORIO.
EXPLORACIÓN DE LA NARIZ, FOSAS NASALES, NASOFARINGE Y ANEXOS.
INSPECCION.
124) Se deben localizar traumatismos, deformaciones congénitas o del desarrollo, alteraciones, trayectos
fistulosos, presencia de los pliegues nasogeniano y nasolabial, parálisis o paresias del VII par craneal,
desplazamientos del lóbulo de la nariz, flaccidez de las alas nasales, aleteo nasal, secreciones nasales y sus
características .
PALPACIÓN.
125) Se debe buscar información sobre el revestimiento cutaneomuscular y óseo de la región de la pirámide nasal
y las paredes de los senos accesibles (frontal y maxilar), buscar fracturas, inflamaciones, crepitaciones,
hundimiento y sensibilidades de la zona.
RINOSCOPIA ANTERIOR.
126) Se realiza con el paciente sentado, erecto frente al médico, auxiliado por una fuente de luz y un espéculo
nasal, en ocasiones basta con deprimir la punta de la nariz para aumentar el diámetro de los orificios narinarios,
se deben buscar en la misma desviaciones del tabique, tumoraciones del tabique (hematomas, abscesos, etc),
áreas sangrantes, si hay secreciones y el lugar de origen de las mismas. En casos de dudas se debe consultar
con un especialista en 0torrinolaringología.
RINOSCOPIA POSTERIOR, TACTO NASOFARINGEO, DIAFONOSCOPIA, PUNCION Y CARACTERIZACION
DE LOS SENOS PARANASALES.
127) Estos medios de diagnostico si no se saben realizar bien deben ser hechos por el especialista en
otorrinolaringología.
EXPLORACION DE LA LARINGE.
INSPECCION.
128) Mediante la misma se pueden constatar adenopatías, tiraje supraexternar, trayectos fistulosos, cicatrices
cervicales, circulación colateral, tumoraciones, diseña inspiratoria, etc.
PALPACIÓN.
129) Se debe investigar en la movilidad normal de la laringe, fijación por adherencias patológicas, efisema
subcutáneo, fracturas cartilaginosas, dolor, se comprueba el craqueo laríngeo o Signo de Moure tomando el
cartílago tiroideo con los dedos índices y pulgar rechazándolos contra la columna vertebral y simultáneamente
imprimiéndole movimientos laterales, este signo no se escucha si hay edema de la pared posterior de la laringe,
se debe localizar además si existe pulsación laríngea, etc.
LARINGOSCOPIA DIRECTA E INDIRECTA.
130) Si no se saben realizar correctamente, deben ser utilizadas solo por el especialista en otorrinolaringología.
EXPLORACION DEL TORAX.
Ver Examen Físico Regional completo (No. 72-80).
SISTEMA CARDIOVASCULAR.
INSPECCION.
131) ESTATICA. Se observará el estado nutricional, la coloración de los abonbamientos y depresiones de la
región del precordio, deformidades relacionadas como cifoescoliosis, lordosis, pectus excavatum, dedos
hipocráticos o en palillos de tambor, uñas en vidrio de reloj, se deben buscar además masas pulsátiles, anomalías
de partes blandas como ginecomastia, politelia o pezones supernumerarios, circulación venosa colateral,
dilatación de las arterias superficiales, etc.
132) DINAMICA: Observamos el choque de la punta , su situación normal es en V espacio intercostal izquierdo en
los adultos IV espacio intercostal izquierdo en los niños y VI espacio intercostal izquierdo en los ancianos, todos
sobre la línea media clavicular, aunque puede sufrir variaciones fisiológicas de acuerdo a la constitución, la
presión intraabdominal y la posición del paciente. Además debemos buscar la presencia visible o no del latido
epigástrico, latidos de las arterias del cuello, latido de la arteria pulmonar en el ll espacio intercostal izquierdo,
latidos de los ll-lll espacios intercostales derechos por aneurisma de la aorta ascendente, etc.
PALPACIÓN:
133) Se realiza aplicando la mano en forma plana, abarcando primero el precordio y la punta después la región
xifoidea y sus cercanías, y por último la base a ambos lados del esternón, colocando la mano transversalmente y
palpando el segmento superior del esternón y las partes adyacentes a los lados del tórax. Para precisar
determinados fenómenos y sobre todo para localizar su extensión se palpa posteriormente con la yema de los
dedos. Esto debe realizarse con el paciente en diferentes posiciones como: sentado, en decúbito lateral izquierdo
R(posición de Pachón), sentado con ligera inclinación a la izquierda. Mediante la palpación podemos constatar.
 Sensibilidad dolorosa de la región precordial.
 Choque de la punta el cual es mejor palpable en la posición de Pachón , donde puede llegar
hasta la línea axilar anterior o media.

30
 Vibraciones valvulares sistólicas o diastólicas.
 Thrill (manifestación táctil del soplo cardíaco), el cual puede ser sistólico, diastólico o
sistodiastólico.
 Ritmo de galope diastólico.
 Roce o frémito pericárdico.
 Pulsos periféricos (ver sistema arterial periférico).

AUSCULTACIÓN;
134) Se realiza en toda la región precordial, en la base del cuello, por encima de la orquilla del esternón, por encima de
la clavícula y en la región epigástrica, especialmente la región comprendida por debajo del borde costal izquierdo cerca
del apéndice xifoides y en las regiones axilares, por último se realiza en los 5 focos de auscultación, en el siguiente
orden
a) TRICUSPIDEO: Porción interior del esternón, aproximadamente a la altura de la V articulación condroesternal
izquierda.
b) MITRAL: Exactamente en la punta del corazón donde se visualiza y palpa el latido del choque de la punta. En caso
de que este estuviera ausente, se busca el foco en el V espacio intercostal izquierdo sobre la línea media clavicular.
c) PULMONAR: En el 11 espacio intercostal izquierdo, al lado del borde izquierdo del esternón.
d) AORTICO: En el espacio intercostal derecho, al lado del borde derecho del esternón.
e) ACCESORIO O DE ERB: línea imaginaria desde el foco aórtico hasta el mitral donde se corta con el borde
izquierdo del esternón. Debajo del foco pulmonar.
Mediante la misma podemos identificar los siguientes elementos:
f) los ruidos cardíacos y sus modificaciones en cuanto a su intensidad, el timbre y el ritmo (bradicardia, taquicardia y
arritmias).
g) desdoblamiento de los ruidos cardíacos.
h) Chasquidos valvulares sistólicos y diastólicos.
i) Ritmo de galope o ritmo a 3 tiempos, excepcionalmente a 4.
j) Frotes o soplos pericárdicos, los cuales se auscultan en el precordio, cerca de la base del corazón, no se
modifican, no se irradian, aumentan su intensidad al inclinar el cuerpo hacia delante, por expiración forzada o al hacer
presión con el estetoscopio.
k) Soplos extracardíacos como:
*rumor venoso de las venas del cuello.
*soplo en la glándula tiroides.
*soplos epigástricos.
*soplos arteriales por compresión de las mismas, generalmente las de gran calibre (doble soplo crural de Duroziez).
l) soplos cardíacos y sus características:
*intensidad: esta consta de 6 grados:
I/VI: muy débil, generalmente no es audible.
II/VI: débil, es algo más audible que el primero (soplo del internista).
III/VI: moderado, es bien audible (soplo del estudiante).
IV/VI: intenso, es muy audible, es posible auscultarlo con el estetoscopio apoyado sobre el dorso de la
mano; se puede acompañar de thrill.
V/VI: muy intenso, constituye un gran soplo y siempre produce thrill, es posible auscultarlo con el
estetoscopio apoyado sobre el puño cerrado.
VI/VI: de intensidad máxima, se puede auscultar alejando el estetoscopio de la pared costal y en
ocasiones sin necesidad del mismo.
*tono: este puede variar desde tonos graves hasta tonos agudos.
*timbre: puede tener sus variaciones y originar algunos tipos característicos como suave o aspirativo, rasposo o
áspero, en quimbarda o metálico, etc.
*momento del ciclo cardíaco en que se produce: sistólico, diastólico, sistodiastólico.
*duración: esta presenta una clasificación teniendo en cuenta la duración:
Holosistólico u holodiastólico: cuando dura todo el período de sístole o diástole.
Merosistólico o merodiastólico: cuando es audible en parte de la sístole o diástole.
Protosistólico o protodiastólico: es audible al inicio de cada tiempo.
Telesistólico o telediastólico: es audible al final de cada tiempo.
*Foco donde se escuchan con mayor intensidad: de la punta o apexianos.
De la base.
Del apéndice xifoides.
Del mesocordio.

31
De algún foco específico.
*Irradiación o propagación: hacia el hueco axilar generalmente los soplos de la punta.
Hacia el cuello generalmente los soplos de la base.
Hacia el epigastrio generalmente los soplos de la punta.
Hacia otros lugares más específicos.
*Si sufren modificaciones por los cambios de posición, por la respiración o por el esfuerzo físico.

23. SISTEMA VASCULAR PERIFERICO


INSPECCION:
135) observamos las características que presenta la piel del paciente:
a) Cambios de coloración: rubicundez, cianosis, palidez.
b) Cambios sudorales: hiperhidrosis, anhidrosis.
c) Cambios tróficos: uñas, vellos, edema.
d) Lesiones: manchas rosadas, cicatrices, flictenas, gangrena.
e) Extravasaciones: hemorragias: hematomas, petequias, púrpuras hemorrágicas, equímosis, etc.
f) Epidermofitosis: de cualquier tipo.
g) Nódulos.
h) Circulación colateral.
PALPACION:
136)la haremos para comprobar:
a) Tirantez de la piel, adelgazamiento del tejido celular subcutáneo.
b) Nódulos.
c) Flebitis.
d) Frialdad o calor. Simétrico, bilateral, unilateral, áreas locales o diseminadas.
e) Adenopatías. Ver examen físico del sistema hemolinfopoyético.
EXPLORACION DEL SISTEMA ARTERIAL PERIFERICO:
137) Aquí solamente tomamos los pulsos para valorar y comparar su frecuencia, ritmo y amplitud. En cuanto al primer
parámetro tenemos:
a) Bradicardia extrema o severa: menos de 30 por minuto.
b) Bradicardia moderada: 30 –50 por minuto.
c) Bradicardia leve: entre 50 –60 por minuto.
d) Pulso normal: entre 60 – 90 por minuto.
e) Taquicardia leve: entre 90 – 100 por minuto.
f) Taquicardia moderada: entre 100 – 130 por minuto.
g) Taquicardia extrema o severa: menos de 170 por minutos.
En cuanto a los 2 restantes parámetros tenemos que el pulso tiene múltiples variantes como:
h) Pulso céler: cuando este es de gran amplitud pero de poca duración.
i) Pulso parvus: cuando este es de poca amplitud pero más duradero.
j) Pulso filiforme: cuando es de muy poca amplitud, apenas perceptible.
Entre los pulsos que debemos localizar tenemos:
k) Pulso temporal: en la región de la sien, por encima del arco cigomático.
l) Pulso carotídeo: en el borde anterior del músculo esternocleidomastoideo, por debajo del ángulo de la mandíbula.
m) Pulso humeral o braquial: en la cara anterior del tercio medio del brazo, entre los músculos bíceps braquial y
braquial.
n) Pulso radial: por delante o sobre el proceso estiloide del radio.
o) Pulso cubital: en el tercio distal del antebrazo, en el surco ulnar.
p) Pulso femoral: en el pliegue inguinal, por debajo del ligamento inguinal. Si es saltón generalmente indica una
persistencia del conducto arterioso; si está disminuido o débil puede ser por coartación de la aorta o por cualquier
cuadro de hipovolemia.
q) Pulso poplíteo: en el hueco poplíteo por fuera del tendón del músculo homónimo.
r) Pulso tibial posterior: en la cara posterior del maleolo tibial, donde se arquea la arteria tibial.
s) Pulso pedio: en el dorso del pie, en el ángulo que forma la intersección de los tendones extensores de los
primeros y segundos dedos.
Además es necesario investigar la Tensión Arterial, la cual debe ser medida sistólica y diastólica en los 4 miembros.
Generalmente nos guiamos por los valores que arroja la medición de la misma en el miembro superior derecho,
considerando los valores del miembro superior izquierdo con 10 cifras menos y los valores de ambos miembros
inferiores con 10 cifras más elevadas. Atendiendo a sus valores numéricos, tenemos
CLASIFICACION T. A. SISTOLICA T. A. DIASTOLICA

32
Normal más de 130 menos de 85
Normal alta 130 – 139 85 – 89
Hipertensión
*estadio I (discreta) 140 – 159 90 – 99
*estadio II (moderada) 160 – 179 100 – 109
*estadio III (severa) 180 – 209 110 – 119
*estadio IV (muy severa) menos de 6 = 210 menos de 6 =120
EXPLORACION DEL SISTEMA VENOSO PERIFERICO:
DETRMINACION DE VARICES PRIMARIAS POR DEBILIDAD DE LA PARED VENOSA O POR INSUFICIENCIAS
VALVULARES:
138) PRUEBA DE RIVLIN: Paciente acostado, elevar la extremidad por encima de la horizontal para vaciar de sangre
el sistema venoso periférico y ordenar al paciente ponerse de pie y anotar el tiempo que demoran las venas en
llenarse. El resultado será:
*Si demoran más de 30 segundos son várices por debilidad de la pared vascular.
*Si demoran menos de 30 segundos son várices por insuficiencia vascular.
EXPLORACION DEL CAYADO DE LA VENA SAFENA INTERNA:
139) PRUEBA DE ADAMS: colocar el pulpejo de los dedos índice y medio a 2 cm. Por debajo de la arcada crural y a
1 cm. Por dentro del latido de la arteria femoral. Mandar al paciente a toser para aumentar la presión intraabdominal.
Es positivo si se percibe un thrill.
DETERMINACION DE UNA INSUFICIENCIA DEL CAYADO DE LA VENA SAFENA INTERNA O DE LAS VENAS
COMUNICANTES:
140) PRUEBA DE TRENDELENBURG: Paciente en decúbito supino. Se eleva la extremidad afectada hasta que las
venas se encuentren vacías (se puede completar con la exploración manual), luego se coloca una ligadura en la raíz
del muslo y se ordena al paciente pararse. El resultado puede ser:
 Nula: Al retirarse la compresión no se observa compresión y las venas varicosas se llenan
desde el pie hasta el muslo en un tiempo de 30 a 60 segundos.
 Positiva: Al retirar la compresión las venas calapsadas se llenan bruscamente desde arriba
abajo por insuficiencia del arco de la safena interna.
 Doble:Las venas calapsadas se llenan antes de retirar la compresión y aumentan al retirar la
misma por insuficiencia del callado de safena interna y de las comunicantes .
 Negativa: Las venas calapsadas se llenan al retirar la compresión; pero luego de retirada no
se modifica él llene venoso El callado es suficientes pero las venas comunicantes son
insuficientes.
LOCALIZACION DE LAS VENAS COMUNICANTES INSUFICIENTES:
141) PRUEBA DE TRENDELENBURG FRACCIONADAS: Pacientes en Decúbito supino y luego de vaciar las venas,
aplicar dos o tres ligaduras a distintos niveles del miembro se ordena al paciente pararse y se observan cuales
segmentos venosos se llenan, ya que las insuficiencias de las venas comunicantes se observan por la ingurgitacion de
las venas al ponerse de pie el paciente.
142) PRUEBA DE OSCHNER Y MAHORNER: Previo vaciamiento venoso se coloca una banda elástica en la raíz del
miembro y se ordena al paciente caminar. El resultado puede ser:
 Si las venas comunicantes son suficientes y el sistema venoso profundo es permiable, las
venas varicosas permanecen colapsada.
 Si las venas comunicantes son insuficientes las venas valicasas se ingurgitaran con el
esfuerzo de la marcha.
 Si vamos descendiendo la ligadura llegara un punto por debajo del cual la vena permanecería
colapsada, ya que la comunicante PRUEBA DE PRATT: Se hace vaciamiento venoso por
medio de la elevación de la extremidad y aplicación de un vendaje elástico hasta la parte
media del muslo, se realiza también compresión elástica en la raíz del muslo. Con el paciente
de pie, se retira desde arriba hacia abajo conservando la ligadura del muslo. El punto de
localización de la vena comunicante insuficiente se conocerá por el llene brusco de algún
paquete varicoso al retirar una de las vueltas del vendaje elástico.
DETERMINACION DE LA CORRESPONDENCIA DE LA INSUFICIENCIA VALVULAR CON
LA SAFENA INTERNA O LA SAFENA EXTERNA:

144) PRUEBA DE HAYERDALE-ANDERSON: Con la pierna elevada se coloca un torniquete de goma bien alto
alrededor del muslo, o los dedos del examinador son

33
aplicados a nivel del cayado de la safena interna en el sitio de su desembocadura en la femoral, al mismo tiempo, la
vena safena externa es ocluida por presión digital en el punto en que ella desemboca en la vena polítea, entonces,
se invita al paciente a ponerse de pie con las citadas mantenidas. El resultado puede ser:
*Si las venas varicosas son el resultado de una insuficiencia de las venas comunicantes, estas se llenarán a pesar de
la oclusión aplicada en las venas safena interna y externa y externa.
 Si las venas varicosas permanecen vacias, entonces el defecto se encuentra en una o en
ambas de las venas superficiales.
El torniquete colocado a nivel del muslo (o la presión aplicada, si es que esta se hizo con los dedos) es retirado y
entonces podemos concluir.
*Si las venas varicosas aun permanecen vacias, la vena safena interna es suficiente.
 Si las venas varicosas se llenan, la vena safena interna es la fuente del flujo retrógrado de la
sangre.
 Si las venas varicosas permanecen después de quitar el torniquete, pero se llenan
inmediatamente después de quitar la presión aplicada a la vena safena externa, solo este
último vaso es el insuficiente.
INFORMACION ACERCA DE LA PERMEABILIDAD O NO DEL SISTEMA VENOSO PROFUNDO:
145) PRUEBA DE PERTHES: Estando el paciente de pie, se le coloca una compresión elástica en el muslo (de
manera que interrumpa la circulación venosa superficial y no la profunda) y se le ordena que camine. Si los paquetes
varicosos se deprimen, se puede concluir que :
 El sistema venoso profundo es permeable.
 Las venas comunicantes son suficientes.
 Las dilataciones varicosas del sistema venoso superficial no cumplen una función útil, por lo
tanto su resección o ligadura será de beneficio para la circulación venosa del miembro.
146) PRUEBA DE OSCHNER: Se vacían las venas por elevación, se coloca un vendaje elástico desde el pie hasta el
muslo y se le ordena el paciente caminar durante l5 ó 30 minutos. El resultado puede ser:
*Si aparecen dolores y calambres en las piernas, existe obstrucción del sistema venoso profundo. Las
superficiales no podrán ser resecadas, ya que ellas cumplen una función supletoria.
 Si el paciente experimenta molestias o, por el contrario, se alivia, el sistema venoso profundo
estará permeable y deberán ser tratadas las varices superficiales.
DETERMINACION DE LA TROMBOSIS DE LAS VENAS PROFUNDAS DE LA PIERNA:
147) SIGNO DE HOMANS: Consiste en levantar la pierna del paciente con una mano y realizar la dorsiflexión forzada
del pie. Si las venas profundas del compartimiento posterior de la pierna están trombosadas, las estructuras vecinas
presionarán los nervios inmediatos produciendo un dolor localizado.
148) SIGNO DE NEUHOFF. Manteniendo al paciente acostado en la cama, apoyado sobre los talones, flexionadas las
rodillas y relajados los músculos de la pierna, la comprobación de un empastamiento, infiltración o sensibilidad al nivel
de los gemelos, es considerada como un signo positivo de trombosis venosa. Este hallazgo puede existir en la
trombosis venosa cuando el signo de Homans es negativo.
149) SIGNO DE ROSENTHAL. Se realiza una extensión pasiva del pie a 45 grados o menos, y si ello no provoca
dolor entonces se hace la flexión plantar de los dedos, si el signo es positivo s4e debe pensar en una trombosis de la
vena tibial anterior
EXPLORACION DEL SISTEMA LINFATICO PERIFERICO:.
150) Se debe explorar la presencia de linfangitis, celulitis o edemas, además de todo el exámen del bazo y los
ganglios (No. 184-191).

24- SISTEMA DIGESTIVO


EXPLORACION DE LOS LABIOS:
151)LABIOS: Ver si hay aumento de volumen y la causa, acromegalia, traumatismo ,picadura de insectos, acné,
queilitis actíinica, tumoraciones, chancro, leporinou otras deformidades, cicatrices, queloides coloración (cianosis,
ribicundez, manchas hiperpigmentadas.), placas, erupciones labiales, etc.
EXPLORACION DE LAS COMISURAS LABIALES:
151) COMISURAS LABIALES: 0bservar si hay perieches (boquera o quelliquis angular), si están agrietados
(rajados), si son simétricos si hay desviaciones, etc.
EXPLORACION DE LA CAVIDAD BUCAL
CAVIDAD BUCAL: Esta constituida por la mucosa yucal, la lengua con todas sus variedades, los dientes, la encía, el
paladar, las glándulas salivales y la orataringe:
152) MUCOSA YUGAL: Observar si hay presencia de estomatitis, aftas, manchas de koplink, muget, coloración,
gingivitis, etc.

34
153) LENGUA: Al realizar el examen físico de la lengua debemos decir sus características (normoglosia,
macroglosia o leucoplasia) y de ser la misma patológica. Especificar el tipo.
a) NORMOGLOSIA: Es la lengua normal.
b) MACROGLOSIA: Es la lengua que presenta un tamaño superior al normal. Ej. Cretinismo
Hipotiroideo,Mixedema,Acromegalia, Amiloidosis Primaria, Carcinoma lingual.
c) MICROGLOSIA: Es la lengua que presenta un tamaño inferior al normal.
d) LEUCOPLASIA: Es la presencia de una placa prominente, nacarada, de color blanquecino. Se ve en pacientes
con hábitos de tabaquismo y alcoholismo, así como también en la sífilis y ciertos tumores malignos.
e) SABURRAL: Es la acumulación de las papilas filiformes las células epiteliales, las bacterias y las partículas
alimenticias Esta saburra es blanca o amarilla, a veces muy marcada (lengua sucia). Ej.Ayunos patológicos,
inmovilidad de la lengua, procesos dispépticos con hipoclorhidria, éstasis, constipación y retroperistasis digestiva.:
f) GEOGRAFICA, GLOSITIS EXFOLIATIVA MARGINADA O DE MERKEL: En esta las papilas filiformes
desaparecen y hay proliferación e hipertrofiazonal de las papilasfungiformes, estas alteraciones forman áreas
blanquecinas que alternan con otras rojizas, en zonas romboidales o circulares. Estas cambian de aspecto y lugar de
un dia para otro y evolucionan asintomáticas y benignamente. Ej: Intoxicaciones crónicas, Gastroenteritis crónicas,
Discinesias biliares.
g) ESCROTAL, FISURAL O CEREBRIFORME: Su forma semeja a una hoja o la piel del escroto y enocasiones
alas circunvoluciones del cerebro. Posee un surco profundo central y múltiples surcos oblicuos o transversales al
interior. Es congénita, asintomática y benigna. Los restos de alimentos acumulados en los surcos pueden originar
glositis.

h) NEGRA PILOSA O MELANOGLOSIA: Presenta la base (porción posterior)


muy oscura, casi negra y revestida de pelo fino o cerdas bien identificables. Hay hipertrofia de las papilas filiformes,
que se vuelven largas y pigmentadas y sufren una transformación córnea. Su evolución es caprichosa y a veces
después de muchos años, se produce la caída de grandes placas lo que resulta en una cura espontanea Ej. En
acciones continuadas de agentes irritativos crónicos sobre las papilas como colorantes, dentífricos o ciertos hongos
(Aspergillus Niger)
i) SECA O TOSTADA: Se debe a laxerostomía y forma parte junto a la
sequedad de la mucosa yugal y de las encías del Síndrome de Deshidratación. Comienza en el centro y va
extendiéndose a toda la superficie en los extremos.
j) DESCAMADA O INFRAMACION LINGUAL DESCAMATIVA SUPERFICIAL:
La lengua aparece lisa, carnosa, con los salientes de las papilas fungiformes más marcados, es roja como irritada. Es
común a muchos procesos infecciosos. Ej: Fiebre Tifoidea, Shiguelosis, Necrosis Hepática.
k) GLOSITIS MEDIA ROMBICA: Se caracteriza por presentar en el dorso de la
lengua una placa de forma romboidal de 1 cm de ancho por 1,5 cm de largo, de color rojo ligeramente mamemolada y
lisa por la pérdida de las papilas. Es una anomalía congénita observada casi exclusivamente en los hombres, no tiene
significación semiológica.
l) MAGENTA: La lengua es de color púrpura. Presenta las papilas fungiformes
tumefactas y se acompaña de quellosis. Ej: Procesos carenciales y avitaminosis (vit. B12 o Ciaconobalamina)
m) PELAGROSA: Al principio la lengua se torna roja escariata, seca, lisa y
dolorosa debido a la inflamación de las papilas. Ej. Carencia de Acido Nicotínico
n) BARNIZADA O GLOSITIS DE HUNTER: Es una lengua depapilada,
edematosa, brillante y lisa Ej: Anemia Perniciosa.
o) PAGEL: La lengua es roja, lisa, brillante como barnizada. Ej.: Cinosis
Hepática.
p) APAPILOSIS, AREATA (HENNING): La lengua presenta pequeñas erosiones
de forma ovalada y color rojo, que están situadas en la parte posterior al nivel de la línea media, y que se deben a la
desaparición de las papilas queratinizadas. Ej. Ulcera Gastroduodena.
154) DIENTES: Ver si hay sepsis oral, si faltan piezas si están cariadas, obturadas, colocación de los dientes,
anomalías dentarias (dientes de Hutchinson), prótesis dental, etc.
155) ENCIAS.: Ver si hay gingivitis, estomalías, manchas, inflamación.
156) PALADAR: Ver si hay tumoraciones, si es hendido u ojival y la coloración que tiene
157) GLANDULAS SALIVALES: Ver si presentan tumoraciones, hipertrofias, abcesos, siaforrea, xerostomía,
hemosialemesis u otra alteración.
158) OROFARINGE: Paciente sentado erecto, la orofaringe puede ser visible sin ayuda de ningún instrumento o es
necesario utilizar un depresor de lengua, el cual se apoya sobre la parte anterior de la lengua, sin tocar la V
lingual. Se ordena al paciente emitir la letra A .Se examina el arco del velo del paladar, la úvula si es simétrica,
sise moviliza, su coloración, tumoraciones, los arcos palatinos, los pilares anterior y posterior, las amígdalas o
tonsllas palatinasa, buscando hipertrofia, atrofia, supuraciones y sus características criptas, ulceraciones,

35
vesículas, pseudomenbranas, tumoraciones , abcesos periamigdalinos) no se recomienda la expresión de las
amigdalias para evitar las diseminaciones infecciosas si se sospecha una sepsis amigdalina.

EXPLORACION DEL ABDOMEN:


159) ABDOMEN: Ver examen físico regional (No.83-88)
160) ABDOMEN COMO CONTINENTE: Ver examen físico regional (No. 83-88)
161) ABDOMEN COMO CONTENIDO: Apreciar si existe visceromegalia y describir sus características como son:
borde superior e inferior, tamaño, superficie, sensibilidad dolorosa, etc., Además debemos localizar diferentes
puntos que reflejan patologías dolorosas del abdomen. Con esta finalidad empleamos diferentes maniobras y
puntos que se explican mas adelante:
AUSCULTACION:
162) Se ausculta comenzando por la fosa ilíaca izquierda y siguiendo el recorrido inverso del colon hasta la fosa
ilíaca derecha,
EXPLORACION DEL HIGADO:
163) MANIOBRA MONOMANUAL: Paciente en decúbito supino, Se palpa con la mano derecha desde el ombligo
hasta el hipocondrio derecho, tratando de palpar el hígado por debajo del reborde costal derecho,
fundamentalmente en la inspiración
164) MANIOBRA BIMANUAL DE MATHIEU: Paciente en decúbito supino. Se procede como si el médico se fuera
a palpar su propio hígado con los dedos índice unidos en ángulos de 90 grados y profundizando por debajo del
reborde costal, comenzando por el ombligo.
165) MANIOBRA BIMANUAL DE CHAUFFARD O DEL PELOTEO: Consiste en el manejo de ambas manos. La
izquierda por detrás, sobre la región lumbar derecha y la mano derecha por delante, obteniéndose una
impresión de peloteo del hígado a través del riñón
166) MANIOBRA BIMANUAL DE GILBER: Consta de 2 tiempos: 1er tiempo: Explora el borde anterior del hígado:
consiste. En la captación de dicho borde rastreando el hemiabdomen derecho con las manos hacia arriba y
viceversa. La mano derecha se coloca en ángulo de 90 grados con la izquierda, tocándose ambas por sus
extremos libres (dedos). 2do tiempo: Explora el borde superior del hígado, es de uso excepcional
167) MANIOBRA DE DEVOTO: Igual a la bimanual de Mathieu, pero con el enfermo .de pie con la finalidad de
proporcional el descenso del órgano y hacer el método mas sensible .
168) MANIOBRA DE GLENARD (PALPACION DEL PULGAR): Consiste en colocar la mano izquierda abrazando
la región lumbar con los 4 dedos por detrás y el pulgar por delante, el cual cae debajo del reborde costal. La
mano derecha sobre la pared anterior, permite la exploración del borde del hígado.
PERCUSION:
169) DEL HIGADO: Se percute en los planos anterior, lateral y posterior con el paciente en decúbito supino. El
borde superior del hígado debe estar a nivel del VI espacio intercostal derecho y la matidez hepática no debe
sobrepasar el reborde costal. Lo contrario indica hepatomegalia o ptosis hepática. La diferencia entre ellos
radica en que en ambas patologías el reborde hepático es palpable por debajo del reborde costal pero en una
hepatomegalia el borde superior del hígado se encuentra bien posicionado en tanto que en una ptosis
hepática, el borde superior se encuentra por debajo del VI espacio inrtercostal derecho.
EXPLORACION DE LA VESICULA BILIAR:
171- PUNTO CISTICO: Situado en la intersección entre el borde externo del músculo recto abdominal derecho y el
reborde costal correspondiente.
172- MANIOBRA DE PRON: Con los 2 dedos pulgares formando ángulo recto a nivel del punto cístico, inspirando el
paciente, le hacemos presión hacia adentro. Si hay dolor es positiva. Es una variante de la maniobra de Murphy.
173- MANIOBRA DE MURPHY: Introducir a modo de gancho los dedos de la mano derecha debajo del reborde costal
a la altura del punto cístico. Si hay dolor se considera positiva.
EXPLORACION PARA CONSTATAR LIQUIDO EN LA CAVIDAD ABDOMINAL.
174- MANIOBRA DE TARRAL: Se realiza percutiendo 2 ó 3 papirotazos con el pulpejo de los dedos de la mano
derecha, golpeando uno de los flancos y palpando el otro lado para percibir la oleada del líquido ascítico libre en la
cavidad peritoneal. Un auxiliar debe comprimir el abdomen al nivel de la línea alba para evitar la transmisión de la
onda adiposa. Si se percibe es positiva de ascitis
.EXPLORACION DE LOS PUNTOS DOLOROSO ABDOMINAL:
175- MORRIS: Punto situado más o menos a 2 o 3 cm del ombligo sobre una línea imaginaria trazada desde el
ombligo hasta la espina iliaca anterosuperior derecha. Si a la presión provoca dolor es positiva.
176- MONRO: Punto situado en la intersección de la línea imaginaria del ombligo hasta la espina ilíaca anterosuperior
derecha con el borde externo del músculo recto abdominal derecho, o el punto medio entre los puntos de Morris y
McBurney. Si a la presión hay dolor es positiva.
177- McBURNEY: Punto medio en una línea imaginaria trazada desde el ombligo hasta la espina ilíaca anterosuperior
derecha. Si hay dolor a la presión positiva.

36
178- LANZ: Punto situado sobre la línea billiaca donde se cortan los dos tercios izquierdos con el un tercio derecho de
dicha línea. Si a la presión hay dolor se considera positiva.
179) PANCREATICO DE DESJARDINS: Punto ubicado a 6 cms del ombligo sobre una línea que une este con la axila
derecha. Corresponde a la desembocadura del conducto Wirsung en el duodeno.
EXPLORACION DE LAS ASAS INTESTINALES:
180) MANIOBRA DE ROWSING: Con los nudillos de los dedos hacer presión a partir de la fosa ilíaca izquierda
siguiendo el sentido inverso del colon. Si hay dolor en fosa ilíaca derecha es positiva.
181) MANIOBRA DE BLUMBERG: Ejercer presión con la mano en la fosa ilíaca derecha y soltarla bruscamente. Si
provoca dolor tanto a la presión como a la descompresión, se considera positiva.
EXPLORACION DEL ANO Y DEL RECTO:
182) ANO: Buscamos visualmente la presencia de hemorroides externa, tumoraciones, fístula, estrechamiento de la
luz, fisuras, sangramiento, huellas de rascado u otras lesiones.
183) TACTO RECTAL: El paciente en decúbito supino con las piernas flexionadas sobre los muslos y los muslos
sobre la pelvis, se introduce el dedo índice en el ano para explorar las paredes del recto con fines diagnósticos.
Buscamos hemorroides tumoraciones, fístulas, hemorroides trombosadas, estrechamiento de la luz, sangramiento y
otras lesiones.
25- SISTEMA HEMOLINFOPOYETICO:
EXPLORACION DEL BAZO:
INSPECCION:
184) Mediante la misma observamos las zonas de hipocondrio y flanco izquierdo, así como la región periumbilical en
busca de abultamientos que cruzan oblicuamente el abdomen. Se debe buscar además las características de la piel
en dichas regiones, la presencia de hematomas y otros trastornos hemorrágicos
PALPACION:
185) Nos permite conocer distintas características del bazo como son: forma, sensibilidad, superficie, movilidad,
localización, consistencia, peloteo y escotaduras. De acuerdo al aumento de tamaño del órgano (esplenomegalia)
encontramos diferentes grados:
a) Grado l: El bazo no es palpable, solo detectable por ultrasonido.
b) Grado ll: El bazo es discretamente palpable.
c) Grado 111: El bazo es palpable hasta la zona media del área que se rxtiende desde el reborde costal izquierdo
hasta el ombligo.
d) Grado IV: El bazo es palpable hasta la región del ombligo.
e) Grado V: El bazo es palpable mas allá del ombligo, incluso puede ser detectado hasta en la fosa ilíaca derecha.
Las maniobras más utilizadas son:
186) PALPACION EN DECUBITO SUPINO: El medico se coloca a la derecha del paciente. Con la mano izquierda
atrae la pared costal hacia el y con la derecha va palpando, comenzando desde debajo del reborde costal izquierdo.
187) PALPACION EN POSICION DE SCHUSTER: Paciente en decúbito lateral derecho de la cintura para abajo, y de
la cintura para arriba en una posición intermedia entre el decúbito supino y el decúbito lateral derecho, puede estar
apoyado sobre varias almohadas. El pie derecho extendido totalmente y al pie izquierdo en triple flexión (pie sobre la
pierna, pierna sobre el muslo y muslo sobre la pelvis). Las manos deben descansar sobre el pecho y por ninguna
razón deben extenderse. En esta posición y mandando al paciente a respiral, se realiza la palpación de manera similar
ala palpación del decúbito supino.
188) MANIOBRA DE ENGANCHE: Con el paciente en posición de Schuster, el médico se coloca a la izquierda del
paciente y con los dedos índices unidos en ángulo de 90 grados comenzando a explorar desde el ombligo hasta
debajo del reborde costal izquierdo.
PERCUSION:
189) Colocamos al paciente en decúbito lateral derecho. Debe percutirse entre las líneas axilares media y posterior,
de arriba hacia abajo y con mucha suavidad. entre las costillas VIII y IX se obtiene la matidez de la unión del tercio
superior con los dos tercios inferiores. A partir de este punto se sigue una línea descendente paralela al curso de las
costillas hasta encontrar un timpanismo que delimita su polo anteroinferior. Por la parte anterior, la matidez no debe
sobrepasar la línea axilar anterior o la línea costoarticular y por debajo debe distar verticalmente unos 5 cms de esta.
Si la matidez del bazo mide mas de 7 cms de altura en la dirección del eje del cuerpo, se considera una
esplenomegalia.
EXPLORACION DE LOS GANGLIOS LINFATICOS:
INSPECCION:
190) Observar si hay aumento de volumen u otra alteración en la cabeza, cuello, axilas, miembros superiores e
inferiores que es donde se localizan las adenopatias. Debemos localizar además la presencia de lesiones cutáneas,
fístulas, etc.
PALPACION:

37
191) Se realiza para señalar localización, consistencia, movilidad, sensibilidad y distribución de las adenopatías o
adenomegalias, conocer si se encuentran aisladas o agrupadas (en paquetes). Los ganglios que mas comúnmente se
exploran son:
EN LA CABEZA:
a) OCCIPITALES O DE LA NUCA: Con el paciente sentado, la cabeza a 90 grados y frente al médico, se localizan
en la región occipital por detrás del proceso mastoideo del hueso temporal.
b) RETROAURICULARES: Con el paciente sentado, la cabeza a 90 grados y de frente al médico se localizan por
detrás del pabellón auricular.
c) PRE-AURICULARES O PAROTIDEOS: Con el paciente sentado, la cabeza a 90 grados y de frente al médico, se
localizan por delante del pabellón auricular.
d) SUBMANDIVULARES: Con el paciente sentado, la cabeza a 90 grados y de frente al médico, se localizan en el
ángulo mandibular por dentro de la rama horizontal de la mandíbula.
e) SUBMENTONIANOS: Con el paciente sentado, la cabeza a 90grados y de frente al médico, se localizan por
dentro de la región del mentón.
EN EL CUELLO:
f) CADENA CAROTIDEA: Con el paciente sentado, la cabeza a 90 grados, se lateraliza la misma para relajar el
músculo esternocleidomastoideo según el lado que se quiera explorar, se localiza en todo el recorrido de la arteria
carótida externa, en el borde anterior del músculo esternocleidomastoideo.
g) CADENA DEL NERVIO ESPINAL: Con el paciente sentado, la cabeza a 90 grados, se lateraliza la misma para
relajar el músculo esternocleidomastoideo segúnel lado que se quiere explorar, y se localiza en el borde posterior
de dicho músculo.
h) SUPRACLAVICULARES: El paciente sentado y el médico a su espalda, se localizan en la fosa supraclavicular.
i) INFRACLAVICULARES: Con el paciente sentado de frente al médico se localizan por debajo de la clavícula.
EN LAS AXILAS:
J) ANTERIORES O SUBPECTORALES: Paciente sentado frente al médico, se le indica colocar la mano
correspondiente a la axila a explorar en la cabeza y se introduce por debajo del músculo pectoral, donde
localizaremos las adenopatías.
j) CENTRALES: El paciente se sienta mirando al frente, se le indica colocar la mano correspondiente a la axila a
explorar en la cabeza y se le introduce la mano en el hueco de la axila donde localizamos las adenopatías.
k) POSTERIORES O ESCAPULARES: El paciente se sienta mirando al frente y se le indica colocar la mano
correspondiente a la axila a explorar en la cabeza. El médico se coloca por detrás del paciente y lleva su mano a
la axila y la introduce por debajo del músculo dorsal ancho hasta localizar las adenopatías.
MIEMBRO SUPERIOR:
l) COSTOCORACOIDEAS: Paciente parado o sentado frente al médico. Se palpa en la región del proceso
coracoideo de la escápula hasta localizarla.
m) EPITROCLEARES: Paciente parado o sentado frente al médico y se palpa alrededor de los cóndilos humerales
hasta localizarlas.
n) DEL HIATO SEMILUNAR: El paciente parado o sentado descansando su brazo sobre el brazo del médico,
palpando este último con su otra mano el brazo del paciente en la cara inferior de su tercio proximal hasta
localizar las adenopatías.
MIEMBRO INFERIOR:
o) INGUINALES O FEMORALES: Paciente acostado en decúbito supino, se palpa por debajo de la arcada crural,
por fuera del latido de la alteria femoral, hasta localizarlas.
p) POPLITEOS: Paciente acostado en decúbito supino, se le orienta flexionar la rodilla a 90 grados y se palpa en la
fosa poplitea tratando de localizar las adenopatías.
26- SISTEMA RENAL:
INSPECCION:
Observamos si hay presencia de tumoraciones o abultamientos en uno o ambos lados del abdomen (hipocondrios,
flancos y fosas lumbares).
PALPACION:
Mediante la misma tratamos de localizar cualquier aumento de tamaño del riñón (nefromegalia) o mala ubicación del
mismo (ectopia). Las maniobras mas usadas son:
192) MANIOBRA BIMANUAL DE GUYON: Paciente en decúbito supino. Si se explora el riñón derecho el médico se
coloca a la derecha del paciente. Se coloca la mano izquierda en la fosa lumbar derecha y se hace presión constante
hacia arriba, y con la mano derecha paralela a la línea alba se palpa tratando de localizar el riñón sin aflojar la presión
de la mano izquierda. Si se explora el riñón izquierdo el médico se coloca a la izquierda del paciente y se realizan las
mismas operaciones, pero cambiando también las posiciones de las manos.
193) MANIOBRA DE PELOTEO DE GUYON: Paciente en decúbito supino. Si se explora el riñón derecho se coloca el
médico a la derecha del paciente. Coloca la mano izquierda en la fosa lumbar y se hacen movimientos intermitentes

38
tratando de pelotear el riñón. Los movimientos se realizan a expensas de las articulaciones metacarpofalángicas. La
mano derecha se coloca paralela a la línea alba en el flanco derecho, haciendo ligera presión hacia abajo tratando de
sentir el peloteo del riñón. Si se explora el riñón izquierdo, el médico se coloca a la izquierda del paciente y cambia la
posición de las manos.
194) MANIOBRA DE PINZAMIENTO DE GLENARD: Paciente en decúbito supino. Si se explora el riñón derecho se
coloca el médico a la derecha del paciente y si se explora el izquierdo se coloca a la izquierda y se invierten las
manos. Consta de tres etapas: 1ra etapa acecho: Para el riñón derecho se coloca la mano izquierda en forma de pinza
con el dedo medio por debajo del arco costal en la fosa lumbar y el dedo grueso por delante. Se desplaza la mano
derecha desde el ombligo hasta el hipocondrio derecho. 2da etapa captura: Se ordena al paciente inspirar fuertemente
y se empuja el riñón hasta pinzarlo con la mano izquierda. 3ra etapa escape: Se libera el riñón de la pinza aunque a
veces esto ocurre con la inspiración.
195) MANIOBRA DE GOELET: El paciente de pie con la pierna que corresponde al riñón que se va a palpar apoyada
sobre una silla. Se realiza la maniobra bimanual de Guyón (# 192)
196) PUNTOS PIELORRENOURETERALES: Se dividen en anteriores y posteriores, dentro de ellos tenemos los
siguientes:
PUNTOS PIELORRENOURETERALES:
a) PUNTO COSTO-VERTEBRAL: Se busca en el ángulo que forma el borde inferior de la costilla XII con la columna
vertebral. Puede ser doloroso o no.
b) PUNTO COSTO-MUSCULAR:Se explora en la unión del borde inferior de la costilla XII con el borde externo de la
masa muscular espinal. Puede ser doloroso o no.
PUNTOS PIELORRENOURETERALES ANTWRIORES:
c) PUNTO SUPERIOR: Se busca a la altura de la línea umbilical, en su intersección con el borde exterior del
músculo recto anterior. Puede ser doloroso o no.
d) PUNTO MEDIO: Se busca en la intersección de la línea biliaca con el borde externo del músculo recto abdominal.
Puede ser doloroso o no.
e) PUNTO INFERIOR: Corresponde a la entrada del uréter en la vejiga. Se explora mediante el tacto rectal en el
hombre y el vaginal en la mujer. Puede ser doloroso o no.
197) TACTO RECTAL: El paciente se coloca en decúbito supino con las piernas flexionadas sobre los muslos y estos
sobre la pelvis. Se introduce el dedo índice en el ano para explorar la próstata con fines diagnósticos. Esta se
encuentra situada en la pelvis, inmediatamente por debajo de la vejiga, por detrás de la sínfisis y entre los bordes
internos de los músculos elevadores del ano. Al tactarla debemos tener en cuenta algunas características:
a) TAMAÑO: Presenta 3 cm transversalmente, 2.5 cm verticalmente y 2 cm anteroposteriormente. Puede estar
normal, aumentada o disminuida.
b) SUPERFICIE: regular (normal o hiperplasia benigna prostática.) e irregular (Adenocarcinoma Prostático).
c) CONSISTENCIA: Músculo en reposo (normal), blanda (prostatitis), músculo contraído firme fibroelástica
(hiperplasia Benigna Prostática) y dura o pétrea (Adenocarcinoma Prostático).
d) MOVILIDAD: Móvil (normal o Hiperplasia Benigna Prostática) o fija (Adenocarcinoma Prostático).
e) SENSIBILIDAD: No dolorosa (normal, Hiperplasia Benigna Prostática o Adenocarcinoma Prostático) o dolorosa
(Prostatitis Aguda).
f) PORCINES PALPABLES: Lóbulo posterior en ocasiones (mayor frecuencia de cáncer de próstata) y 2 lóbulos
laterales con un surco central que los delimita, siendo esto último lo más frecuente al tacto.
PERCUSION:
198) puño PERCUSION: Paciente sentado y reclinado hacia delante. Se coloca una mano abierta en fosa lumbar y se
golpea con la otra cerrada en forma de puño. Puede ser doloroso o no.
AUSCULTACION:
199) el paciente se coloca en decúbito lateral con los muslos flexionados sobre el abdomen (para relajar bien la pared
abdominal), hundiendo profundamente el estetoscopio en la región que se ausculta y en un ambiente silencioso se
buscan soplos de las arterias renales.

27-SISTEMA GENITAL:
EXPLORACION DEL SISTEMA GENITAL FEMENINO (GINECOLOGICO)
200) POSICION GINECOLOGICA: Se coloca a la paciente en decúbito supino, con los glúteos en el borde de la mesa
y los pies en ambos estribos, sobre soportes que pueden desplazarse con facilidad. Debe cubrirse a la paciente con
sábanas adecuadas.
EXPLORACION DE LA VULVA:

INSPECCION:

39
201) Se debe inspeccionar la región abdominal antes que todo (ver examen físico del abdomen # 160-l63). Se debe
realizar la inspección de la vulva valorando:
a)su volumen.
b)Su coloración.
c)Sus variaciones en la forma (claurosis, atrofias).
d)Sus cambios tegumentarios.
e)La presencia de sangramientos y sus características (color de la sangre, intensidad, momento en que ocurren, modo
de terminación, síntomas acompañantes, etc.
f)presencia de leucorrea y sus características (blanca, grumosa, adherente, pruriginosa, con lesiones de rascado que
al desprenderse deja una superficie erosionada como se observa en la Candidiasis o amarillo-verdosa, fluida,
espumosa, acuosa, mucupurulenta con sensación de ardor o prurito como se observa en la trichomoniasis o
francamente purulenta, fétida, pruriginosa, con escozor y disuria como se observa en la blenorragia o gonorrea o con
características de una inspección inespecífica.).
g)Valore la presencia de otras secreciones como la similar al ´´agua de lavado de carne´´ (neoplasia cervicouterina) .
h)Analice la presencia de vellos y valorar su implantación, características, abundancia o no, etc.
i)Examinar los labios, su grosor, consistencia, humedad, inflamaciones de las glándulas de Bartholin y de Skene.
j)Explorar la presencia o no del himen con sus características.
k)Indicar a la paciente que puje y valorar la presencia de prolapsos genitales (prolapso uterino, cistooele, rectocele).
l)Examinar el meato urinario en busca de anormalidades (estenosis, carúnculas), así como el clítoris, su tamaño y
otras deformidades.
EXPLORACION DEL PERINE:
202)Se inspecciona la región perineal, elasticidad, integridad, continencia o resistencia, características de la piel de
dicha zona y de la de los muslos.
EXPLORACION DE LA VAGINA Y EL CUELLO UTRINO:
203) COLOCACION DEL ESPECULO: Se realiza el examen con espéculo de Graves (el mas común), el que debe
ser colocado de la siguiente manera:
a) Los dedos de la mano izquierda, pulgar e índice, separan los labios para exponer el infroito y con la mano derecha
se empuña el espéculo, el cual se introduce sin lubricar, manteniendo su hendidura en correspondencia con la
hendidura vulvar o ligeramente oblicuo, haciendo tracción del periné hacia atrás con la otra mano.
b) luego de franqueado el infroito vaginal se realiza un doble movimiento de penetración y rotación del espéculo en
sentido de las manecillas del reloj, se introduce hasta el fondo de la vagina y después se abren las valvas y se fija
mediante la tuerca reguladora.
c) Cuando se desee explorar la paredes vaginales anterior y posterior, basta con rotar el espéculo cerrado y abrirlo en
posición lateral (en ángulo de 90 grados con respecto a la posición normal).
d) Mediante esta maniobra podemos apreciar al elasticidad y longitud de la vagina, la presencia o no de cuerpos
extraños, las características del cuello uterino, de los procesos cervicales, de los fondos de saco vaginales anterior y
posterior, las características del contenido vaginal, la sensibilidad de la zona a, la presencia de lesiones variadas
(ectropeon, leucoplasis, huevos de naboth, erosiones, fisuras, etc.).
EXPLORACION DEL CUERPO UTERINO, LAS TROMPAS UTERINAS Y LOS OVARIOS:
Esta se realiza a través de:
204) TACTO VAGINAL: Se realiza con los dedos pulgar e índice de la mano menos hábil separando los labios
mayores y menores en tanto que se introduce 1 ó 2 dedos de la mano enguantada en la vagina. La mano opuesta se
coloca sobre el abdomen, permitiendo apresar entre ellas y los dos dedos que tactan, las distintas estructuras de los
genitales internos. Mediante esta simple maniobra podemos apreciar:
a) amplitud, longitud, elasticidad, temperatura, sensibilidad y estado de las paredes de la vagina.
b) Volumen, forma, posición, consistencia, superficie, movilidad y sensibilidad del cuello uterino. El cuello uterino en
condiciones normales puede ser variable en cuanto a su volumen, su posición es entre las 2 espinas ciáticas; su
orientación está dada por el eje del canal cervical, generalmente hacia el cóccix; su consistencia es firme y elástica, es
móvil en todas las direcciones y su superficie es lisa, convexa e indolora.
c) Tamaño, forma, consistencia y movilidad del cuerpo uterino.
d) Aumentos de tamaño de uno o ambos ovarios o trompas, presencia o no de tumoraciones, sensibilidad en la zona
explorada.
e) informaciones de los fondos de sacos como dolor, presencia de masas sólidas o renitentes, etc.
205) TACTO RECTAL: Se utiliza cuando hay procesos localizados en el fondo de Douglas, en la cara posterior del
útero y en los parametrios laterales y posterior. Es el medio lógico a emplear en las mujeres vírgenes.
EXPLORACION DEL SISTEMA GENITAL MASCULINO (ANDROLOGICO):
EXPLORACION DEL PENE:
INPECCION:

40
206) Se debe evaluar la presencia de cambios de coloración, tumoraciones, lesiones equimóticas, prepucio
redundante, fimosis o parafimosis, cicatrices, úlceras activas, secreciones del meato urinario (epispadia o hipospadia),
incurvación del glande (cordeé), costras y estenosis de dicho meato.
PALPACION:
207) Se pueden destacar placas induradas (enfermedad de Peyronie), tumoraciones, timosis, empastamientos y
aumento de la sensibilidad en las regiones de los cuerpos cavernosos. Se debe palpar la uretra esponjosa en busca
de tumoraciones, induraciones, etc.
EXPLORACION DE LOS ESCROTOS, TESTíCULOS Y EPIDIDIMOS:
INSPECION:
208) Se buscan alteraciones de al bolsa escrotal (escroto bífido, inserción anómala del rafe medio escrotal), aumentos
de volumen, enrojecimientos, trayectos fistulosos, etc.
PALPACION:
209) Debe realizarse con sumo cuidado y con ambas manos. En los escrotos deben analizarse lesiones de apariencia
infecciosa, inflamatoria o tumoral; edemas, aumentos de volumen y tumefacciones quísticas que imposibilitan la
palpación del testículo (hidroceles). En el testículo deben localizarse tumoraciones, ausencia de los testículos
(criptorquidia, ectopia o agenesia), si hay atrofia testicular, además de confirmarse las características normales como
son: consistencia elástica, superficie lisa, algo doloroso. El epidídimo se palpa en la parte posterosuperior del
testículo; se deben delimitar sus partes (cabeza, cuello y cola); localizar aumentos de volumen, precisar si hay dolor
que puede aumentar con la elevación de al bolsa escrotal (torsión del testículo y del cordón espermático) o disminuir
(epididimitis u orquiepidimitis).

28- SISTEMA NERVIOSO:


EXPLORACION DEL NIVEL DE CONCIENCIA:
210) Debemos conocer el nivel de consistencia que presenta el paciente:
a) CONSCIENTE: Es cuando existe una relación adecuada entre el medio interno y el medio externo del paciente.
b) SOMNOLIENTO: Es un estado de entorpecimiento de la conducta con disminución de al actividad en al que se
pierde parte del contenido de al conciencia y hay una tendencia excesiva a dormir.
C) ESTUPUROSO: es un estado en que los pacientes responden cuando se estimula enérgicamente, pero regresan
de inmediato a ese estado tan pronto como se suprimen los estímulos externos.
d) DELIRANTES: Es un estado de confusión mental y excitación motora, que puede alternar con el estupor.
e) COMATOSO: Este estado puede cursar por 5 estadios:
 Grado 1: El paciente puede ser despertado por breves períodos de tiempos con estímulos
enérgicos y es capaz de tener repuestas motoras y verbales simples.
 Grado ll: Es un coma llamado también ligero, en el que el paciente no puede ser despertado
con estímulos dolorosos, pero puede responder con un quejido y hacer movimientos de
evitación.
 Grado 111: Los estímulos intensos fallan al producir respuestas o lo llevan a posturas de
descerebración (extensión y pronación de las extremidades superiores).
 Grado IV: El paciente está fláccido y apneico, todas las funciones están abolidas. Responde
de manera refleja al introducir agua fría en uno de sus oídos desviando la cara hacia el otro
lado. Todavía se conserva aunque pobre el reflejo fotomotor.
 Grado V: Aquí hay muerte cerebral, todas las funciones cerebrales se han perdido y se han
hecho irreversibles. Hay pérdida de reflejo fotomotor, solo se conservan algunos reflejos
espinales locales (coma sobrepasado o de passe). La sobrevida del paciente solo se mantiene
mientras se aplican las técnicas de reanimación.
EXPLORACION DE LA UBICACIÓN:
211) Se valoran tres parámetros fundamentales:
 Tiempo: ¿Qué día es hoy, qué hora es, en qué año estamos, etc?
 Espacio: ¿Dónde tú estás, qué lugar es este?
 Persona: ¿Cómo te llamas, cuándo naciste, qué sexo tienes, etc?
EXPLORACION DE LAS FACIES:
Ver examen físico general. (#19-38)
EXPLORACION DE LA MARCHA:
Ver examen físico general. (# 4-18)
EXPLORACION DE LA ACTITUD:
Ver examen físico general. (# 42-43)
EXPLORACION DE LOS DECUBITOS:
Ver examen físico general (# 39-41)

41
EXPLORACION DE LA MEMORIA:
212) Se tiene en cuenta 2 tipos de memoria:
*Retrógrada o de vocación: Si recuerda el pasado, sus años de infancia .
*Anterógrada o de fijación: Se trata de que el paciente recuerde cosas pasadas pero relativamente iguales, o sea
de varios días precedentes al examen físico que se practica.
EXPLORACION DEL TROFISMO:
213) Se inspeccionan, palpan y miden todas las masas musculares comparándose con las del lado opuesto.
Podemos encontrar eutrofismo, hipertrofia o atrofia de las masas musculares.
EXPLORACION DE LOS REFLEJOS PROFUNDOS U OSTEOTENDONOSOS:
EN LA CABEZA:
214) ORBICULAR DE LOS PARPADOS: Percutimos la arcada superior o la raíz de la nariz, estando el paciente
con los párpados entornados, se produce la contracción del músculo orbicular de los párpados y por lo tanto la
oclusión palpebral bilateral. Puede estar normal, disminuido o abolida.
215) MENTONIANO: El paciente permanece con la boca semiabierta y en esa posición se percute con el martillo
directamente en el mentón o se coloca el dedo índice de la mano izquierda transversalmente debajo del labio
inferior bien apoyado contra la mandíbula y se percute sobre el. También se puede introducir u depresor de lengua
en la boca apoyándose en al arcada dentaria inferior y percutir sobre el. La respuesta es al elevación de la
mandíbula. Puede estar normal, aumentado, disminuido o abolido.
EN EL MIEMBRO SUPERIOR:
216) BICIPITAL: apoyamos el pulgar sobre el tendón del bíceps braquial del paciente manteniendo el antebrazo de
este en semiflexión y semisupinación, entonces percutimos sobre el pulgar. Se obtiene la flexión del antebrazo
sobre el brazo. Puede estar normal, aumentado, disminuido o abolido.
217) TRICIPITAL: con una mano se toma el brazo a nivel del codo. Se coloca el antebrazo en ángulo recto con el
brazo. Se percute el tendón del tríceps y la respuesta es la extensión del antebrazo sobre el brazo. Puede estar
normal, aumentada, disminuido o abolido.
218) OLECRANEANO: con una mano se toma el antebrazo a nivel del codo, se coloca el antebrazo en ángulo
recto con el brazo y se percute el olécranon. La respuesta es la flexión de los dedos. Puede estar normal,
aumentado, disminuido o abolido.
219) SUPINADOR ALRGO O ESTILORADIAL: Se coloca el miembro superior con el antebrazo en semiflexión
sobre el brazo, de manera que descanse por el borde cubital del antebrazo sobre la palma de al mano del médico,
entonces se percute la apófisis estiloides del radio. La respuesta principal es al flexión del antebrazo; la respuesta
accesoria es una ligera supinación y flexión de los dedos. Puede estar normal, aumentado, disminuido o abolido.
220) CUBITO PRONADOR: con el miembro superior en igual posición a la señalada en el estilorradial, percutimos
la apófisis estiloides del cúbito. La respuesta es la pronación. Esta reflejo casi siempre es débil pero pudiera estar
normal, aumentado, disminuido o abolido.
EN EL MIEMBRO INFERIOR:
221) MEDIOPUBIANO: Se coloca al paciente en decúbito dorsal con los muslos separados y las piernas algo
flexionadas. Se percute sobre al sínfisis púbica. La respuesta es doble: una superior que consiste en la contracción
de los músculos abdominales y otra inferior que es al aproximación de ambos muslos por la contracción de los
músculos abductores. Puede estar normal, aumentado, disminuido o abolido.
222) ROTILIANO O PATEALR: Al paciente acostado en decúbito supino se le levantan los miembros inferiores con
una mano colocada debajo del hueco poplíteo, se consigue una discreta flexión de la pierna sobre el muslo
quedando la rodilla en alto. Se percute el tendón rotuliano y al respuesta es la extensión de la pierna. otra forma de
conseguirlo es el paciente con los pies péndulos, se percute directamente sobre el tendón rotuliano. La respuesta es
la extensión de la pierna para ambos casos. Puede estar normal, aumentada, disminuida o abolida.
223) MANIOBRA DE JENDRASSIK: no constituye un reflejo como tal sino una forma alternativa para obtener el
reflejo anterior. El paciente se debe colocar sentado, con las pierna s cruzadas, si es posible, con las manos unidas
en forma de garras tirando en ambas direcciones como si quisiera conocer en cual de ellas tiene mayor fuerza y con
la mirada desviada del sitio donde se encuentra el médico el cual mientras tanto percute el tendón rotuliano. A
menudo se obtiene así el reflejo que antes no se lograba.
224) AQUILEANO: se explora de diferentes maneras:
a) El paciente sentado con los miembros colgando sobre el borde de la cama o la silla se levanta ligeramente el pie
con una mano y con la otra se percute el tendón de aquiles.
b) El paciente de rodillas con los pies fuera del borde de una silla, se lleva ligeramente hacia delante, la planta del
pie y se percute sobre el tendón de Aquiles.
c) El paciente acostado, se le coloca pasivamente la pierna del miembro a explorar sobre el opuesto en semiflexión y
abducción, descansando su maleolo externo sobre el tercio proximal del borde anterior de la tibia del otro lado y con
una mano se toma la planta del pie y se lleva en ligera flexión, en tanto que con la otra mano se percute el tendón de
Aquiles.

42
La respuesta es la extensión del pie para cada una de las formas descritas. Puede estar normal. Aumentada
disminuido o abolido.
EXPLORACION DE LOS REFLEJOS SUPERFICIALES O CUTANEOMUCOSOS:
225) CORNEANO O CONJUNTIVAL: Introducimos la punta de un pañuelo o algodón lateralmente desde fuera del
campo visual del paciente para suprimir el reflejo defensivo. La respuesta será la contracción del músculo orbicular de
los párpados. Puede estar normal, aumentado, disminuido o abolido.
226) FARINGEO: Al excitar el velo del paladar o al pared posterior de la faringe con un hisopo o depresor se produce
una contracción de los músculos constrictores de la faringe, acompañado de náuseas u tos. Puede estar normal,
aumentado, disminuido o abolido.
227) CUTANEOABDOMINAL: No se explora en pacientes obesos o de paredes fláccidas. El paciente debe estar en
decúbito dorsal y con los miembros inferiores ligeramente flexionados. Se le excita la zona abdominal con un alfiler,
llave o dedo. Se realiza en 3 zonas diferentes:
a) SUPERIOR O HEPIGASTRIACA: Se excita suave y rápidamente la pared abdominal de adentro hacia fuera o
viceversa, siguiendo una línea paralela al reborde costal.
b) MEDIO U OMBILICAL: Se excita en forma horizontal la pared abdominal partiendo del ombligo hacia fuera y
viceversa.
c) INFERIOR O HIPOGASTRICO: Se excita la pared abdominal sobre una línea paralela, por encima de la línea
inguinal, puede ser de adentro hacia fuera y viceversa.
La respuesta en los tres casos es una contracción de los músculos abdominales, retracción hacia el mismo lado de la
línea alba y retracción del ombligo igualmente homolateral, pueden estar normales, aumentadas, disminuidas o
abolidas.
228) CREMASTERINO: Excitando la cara interna de los muslos en su parte superior o comprimiendo al masa de los
abductores, se contrae el cremáster, produciendo elevación de los testículos en el hombre y contracción de los labios
mayores en al mujer. Puede estar normal, aumentado, disminuido o abolido.
229) CUTANEO PLANTAR: Se excita con un lápiz u otro objeto, la planta del pie en su borde externo, medio o interno
con mucha, ligera o escasa presión según el caso, para provocar la flexión plantar de los dedos que se considera el
reflejo normal. Si se produce la extensión del primer dedo y al flexión de los demás, o bien se abren en abanico,
estamos ante un signo de Babinski, el cual es generalmente patológico e indica lesión de la vía piramidal.
230) SUCEDANEOS DE BABINSKI:
a) OPPENNHEIM: Presionando con el índice y el pulgar la cara interna de la tibia
de arriba hacia abajo. Si hay extensión del primer dedo se considera un signo
de Babinski positivo.
b) SCHAEFFEER: Comprimir el tendón de Aquiles. Si hay extensión del primer
dedo se considera, signo de Babinski positivo.
c) GORDON: Comprimir las masas musculares de las pantorrillas. Si hay
extensión del primer dedo se considera un signo de Babinski positivo.

EXPLORACION DEL CLONUS:


231) CLONUS DEL PIE: Indicamos al paciente que flexione la pierna sobre el muslo y la hacemos descansar sobre
nuestro antebrazo, tomamos a plena mano el pie por su cara plantar y realizamos una flexión forzada pasiva del
mismo, manteniendolo en esa posición, entonces se inicia una serie de sacudidas rítmicas. El clonus patológico con
frecuencia es inagotable y se termina con la extensión pasiva del primer dedo y generalmente indica lesión de la vía
piramidal. El clunus no patológico se agota pronto.
232) CLONUS DE LA ROTULA: Con el miembro en extensión se toma la rótula entre los dedos índice y pulgar de
una mano y se le imprime un movimiento rápido hacia abajo, como si con ella se quisiera tocar bruscamente el pie,
manteniéndola en esa posición, en caso positivo se produce el Clonus. Se observa en los mismos casos que el
Clonus del pie.
EXPLORACION DEL TONO MUSCULAR:
233) RESISTENCIA DE LOS MUSCULOS A MOVIMIENTOS PASIVOS: Le pedimos al paciente que trate de
mantener la mayor relajación muscular posible, tomamos una a una sus extremidades y realizamos con ellas todas y
cada uno de los posibles movimientos de las articulaciones. Exploramos especialmente la flexión y extensión pasiva
de los miembros, del tronco y de la cabeza. Puede estar normal, aumentado, disminuido o abolido.
234) PRUEBA DE PASIVIDAD DE ANDRE THOMAS: Con el paciente de pie, le giramos el cuerpo al paciente por el
tronco para que los brazos oscilen. Si un brazo lo hace más amplio que el otro es porque está afectado.
EXPLORACION DE LA MOTILIDAD:
235) MOTILIDAD ACTIVA VOLUNTARIA: se le pide al enfermo que realice con todas y cada una de las partes de su
cuerpo todos los movimientos que correspondan a cada una de las articulaciones para valorar si los realiza
normalmente. Puede estar normal, aumentada, disminuida o abolida.

43
236) MOTILIDAD ACTIVA INVOLUNTARIA: Se observa si el paciente presenta algún movimiento involuntario como
temblores, tic, corea, atetosis, balismo, etc.
237) MOTILIDAD PASIVA: Le realizamos diferentes movimientos para valorar si los puede realizar, (es lo mismo que
la resistencia de los músculos a los movimientos pasivos explorados en el tono muscular #233.
238) FUERZA MUSCULAR SEGMENTARIA: Le damos las 2 manos al paciente y le pedimos que nos la apriete
fuertemente para comprobar su fuerza, además le orientamos que realice otros movimientos de fuerza con otras
partes del cuerpo para lo cual nos oponemos. De esta manera comprobamos si la FMS está normal, aumentad,
disminuida o abolida.
239) RESISTENCIA DE LA FUERZA MUSCULAR SEGMENTARIA (BARRE SUPERIOR): Se colocan las palmas de
las manos una frente ala otra y se indica que abran los dedos. El miembro parético cerrará rápidamente los dedos.
240) RESISTENCUA DE LA FUERZA MUSCULAR SEGMENTARIA (BARRE INFERIOR): El paciente en decúbito
ventral y las piernas formando un ángulo de 45 grados con el muslo, le indicamos que ambos no se toquen entre sí. Si
uno de los miembros está parético caerá antes que el otro lenta o bruscamente hasta alcanzar el plano de la cama y
se considera positiva.
241) RESISTENCIA DE LA MUSCULAR SEGMENTARIA (MINGAZZINI SUPERIOR): Paciente con ambos miembros
superiores extendidos con cara ventral hacia arriba. Es necesario que el paciente mantenga los ojos cerrados. Si hay
un déficit piramidal descenderá en el orden siguiente: las manos, el antebrazo y por último todo el miembro.
242) RESISTENCIA DE LA FUERZA MUSCULAR SEGMENTARIA (MINGAZZINI INFERIOR): le orientamos al
paciente que se coloque en posición ginecológica. Si existe un déficit piramidal de los miembros, estos descenderán
rápidamente.
EXPLORACION DE LA PRAXIA:
243) TRANSITIVA: Se le da un objeto (peine, fósforo, lápiz) y se indica que realice la acción correspondiente. Si no lo
logra se dice que hay apraxia transitiva.
244) INTRANSITIVA: Se le indica que realice la acción pero sin el objeto. Si no puede se dice que hay apraxia
intransitiva.
245) IMITATIVA: yo realizo diferentes acciones y le oriento al paciente que trate de imitar lo que yo hago. Si no lo
puede hacer se dice que hay apraxia imitativa.
Si no realiza ninguna de las tres se dice que hay apraxia total.
EXPLORACION DE LA TAXIA:
Se explora teniendo en cuenta 2 parámetros:
COORDINACION ESTATICA:
246) ROMBERG SIMPLE: Paciente parado con los dos pies unidos como un militar en firme. Con los ojos abiertos le
decimos que eleve las manos en forma de cruz. Después le indicamos que cierre los ojos para valorar el Romberg
simple, que será positivo si el cuerpo oscila y tiende a caer separando el paciente los pies para mantener el equilibrio
para no caerse. Si el tronco oscila pero el paciente no cae ni pierde el equilibrio sin aumentar la base de sustentación
se considera negativa.
247) ROMBERG SENSIBILIZADO: Paciente parado con un pie delante del otro o elevando la pierna hasta la altura de
al rodilla contraria (4 invertido) y se le indica cerrar los ojos. es positivo si el cuerpo oscila y tiende a caerse. Esto se
realiza primero con los ojos abiertos y después cerrados. No debe realizarse en personas de edad avanzada.
COORDINACION DINAMICA:
248) DEDO-DEDO: Tocar la punta del pulgar con la punta de los otros dedos sucesiva y rápidamente. Con los ojos
abiertos y después cerrados. Si no lo logra es positiva.
249) INDICE-INDICE: El paciente con los ojos abiertos trata de unir sus dedos índices en sus puntas. Luego se realiza
con los ojos cerrados. Si no lo logra hacer y la desviación es siempre hacia el mismo lado se indica que es positiva.
250) INDICE-NARIZ: Se le indica al paciente que toque la punta de su nariz con el dedo índice. Con los ojos abiertos
y después cerrados. Si no lo logra es positiva.
251) TALON-RODILLA: Colocado el enfermo en decúbito dorsa, se le indica tocar su rodilla con el talón del pie
opuesto. Con los ojos abiertos y después cerrados. Si no lo logra es positiva.
252) PRUEBA DE LAS MARIONETAS: Al paciente sentado se le ordena que golpee sucesivamente sus manos
contra los muslos. Alternando la palma y el dorso en cada golpe. Si no lo logra es positiva.
EXPLORACION DE LA SENSIBILIDAD SUPERFICIAL:
253) SENSIBILIDAD TACTIL: Pasamos el dedo y las manos por diferentes partes del cuerpo para valorar si el
paciente los sienta y reconoce. Pude estar normal, aumentada, disminuida o abolida.
254) SENSIBILIDAD TERMICA: Pasamos un algodón o tubo de ensallo con agua fría y después caliente para valorar
si el paciente reconoce los cambios de temperatura. Puede estar normal, aumentada, disminuida o abolida.
255) SENSIBILIDAD DOLOROA: Pinchamos alpaciente cuidadosamente con una aguja para ver si responde a los
estímulos dolorosos. Puede estar normal, aumentada, disminuida o abolida.
EXPLORACION DE LA SENSIBILIDAD PROFUNDA:

44
256) BARESTESIA: Mandamos al paciente a cerrar los ojos y le apretamos con diferente intensidad en diferentes
lugares simultaneamente para que nos refiera donde hay mas presión. Puede estar normal, aumentada, disminuida o
abolida.
257) BAROPNOSIA: El paciente con los ojos cerrados, le damos diferentes pesos simultaneamente para que
compare cual es mayor. Puede estar normal, aumentada, disminuida i abolida.
258) PALESTESIS: Colocamos el diapasón activado en diferentes zonas óseas del paciente para ver si reconoce las
vibraciones. Puede estar normal, aumentada,disminuida o abolida.
259) BATIESTESIA: Al paciente con los ojos cerrados lo giramos para cualquier lugar para que nos refiera su
ubicación con respecto a nosotros y las de sus partes del cuerpo. Se realiza fundamentalmente con el dedo pulgar de
las manos y los pies. Nos debe además imitar dicha posición con el dedo del lado opuesto. Puede estar normal,
aumentada, disminuida o abolida.
260) ESTEROGNOSIA: Al paciente con los ojos cerrados le damos objetos para que los identifique (forma, tamaño,
consistencia y como tal de que se trata). Puede estar normal, aumenta, disminuida o abolida.
261) DOLOROSA PROFUNDA: Comprimir con nuestras manos algún tendón del paciente, así como las mamas,
testículos, globo ocular, tráquea, etc para ver si nos refiere dolor. Puede estar normal, aumentada, disminuida o
abolida.

EXPLORACION DE LAESFERA MENINGEA:


162) RIGIDEZ DE NUCA: Se pasa la mano por debajo de la cabeza del paciente y se trata de levantar el cuerpo por
este punto de apoyo, normalmente la cabeza se flexiona bajo la presión de lasmanos. Si existe rigidez la cabeza
queda enextensión y el paciente manifiesta dolor, considerándose pósitiva.
263) SIGNO DE KERNING SUPERIOR: El paciente acostado se le hace flexionar el cuerpo con la mano sobre el
abdomen hasta sentarlo. Al realizar esta maniobvra los muslos se flexionan sobre la pelvis y las piernas sobre el
muslo. Se apoya entonces la mano sobre el muslo para tratar de obtener la extensión de los muslos lo cual es
imposible y se considera positivo.
262) SIGNO DE KERNING SUPERIOR: El paciente acostado de le hace flexionar el cuerpo con la mano sobre el
abdomen hasta sentarlo. Al realizar esta maniobra los muslos se flexionan sobre la pelvis y las pienas sobre el muslo.
Se apoya entonces la mano sobre el muslo para tratar de obtener la extensión de los muslos lo cual es imposible y se
considera positivo.
263) SIGNO DE KERNING SUPERIOR: Elpaciente acostado se le hace flexionar el cuerpo con la mano sobre el
abdomen hasta sentarlo. Al realizar esta maniobra los muslos se flexionan sobre la pelvis y las piernas sobre el muslo.
Se apoya entonces la mano sobre el muslo para tratar de obtener la extensión de los muslos lo cual es imposible y se
considera positivo.
264) SIGNO DE KERNING INFERIOR: El paciente acostado en decúbito supino. Se le va levantando lentamente un
miembro inferior (en flexión sobre la cadera) y cuando se levanta a cierta altura se produce una flexión en la rodilla
que se hace invencible y a veces dolorosa, considerándose positivo.
265) SIGNO DE BRUDZINSISK DE LA NUCA: Se fija una mano en el pecho del paciente para impedir que se
levante, mientras que la otra trata de flexionar la cabeza provocando que los miembros inferiores se flexionen en la
rodilla y la cadera. Si ocurre es positivo.
266) REFLEJO CONTRALATERAL: Se flexiona fuertemente un muslo sobre la pelvis y se observa que el miembro
opuesto reproduce el mismo movimiento. Si ocurre es positivo.
267) MANIOBRA DE LEWINSON: Se le orienta alpaciente que se toque el pecho con el mentóbn. Es positiva
cuabndo no puede realizarlo normalmente y necesita abril la boca para lograrlo.
268) SIGNO DE ARNOSA: El paciente acostado no puede incorporarse en la cama si no se apoya con los miembros
superiores. Cuando esto sucede se observa el signo de Trípode, que no es más que el paciente apoyado sobre 3
zonas: manos, pies y región glútea.

EXPLORACION DELOS PARES CRANEALES:


PAR CRANEAL # 1: NERVIO OLFATORIO
269) RECEPCION DE OLORES:Exploramos cada fosa nasal por separado, ocluyendo el dado opuesto de laboca
cerrada, colocamos debajo de cada fosa nasal diferentes olores conocidos para que los identifique. No usar olores
irritantes. El paciente no debe tener catarro nasal u otra afección nasal que impida o altere la circulación del aire por
ella. Se considera positiva si: no siete los olores por una fosa nasal (arosmia unilateral) No siente los olores por las 2
fosas nasales (anósmia bilateral). Si disminuye el olfato (hipósmia). Confusión de olores (parósmia). Siente olores
inexistentes (alusinaciones olfatorias).
PAR CRANEAL # 2: NERVIO OPTICO
270) AGUDEZA VISUAL: Utilizamos la tabla de Snelle de 20 pies de distancia. Generalmente utilizamos la visión a
cuenta dedos. Si ve los dedos tiene visión cuenta dedos. Si los ve borroso es visión de bultos. Si no responde a esos

45
estímulos se lleva a un cuarto oscuro y se le alumbra directamente a los ojos por separados, si no ve la claridad se
dice que hay amaurosis, anopsia o ceguera.
271) PERIMETRIA Y CAMPIMETRIA: Me coloco frente al paciente y ambos cerramos los ojos que quedan de frente,
acto seguido coloco un objeto en el campo visual del ojo explorado (abierto), para comprobar su campo visual con
respecto al nuestro. Le vamos alejando y acercando el objeto y la mirada del paciente y la mia deben permanecer
fijas.
272) VISION DE COLORES: Se le muestran diferentes colores para ver si los identifican.
273) FONDO DE OJO: Antes de realizarlo es necesario conocer que cuando se examina el ojo derecho del enfermo,
el médico empleará su mano y ojo derecho colocandose a la derecha del paciente y viceversa. El paciente debe mirar
a un punto de fijación a lo lejos o infinito, por encima del hombro del médico para eliminar la acomodación del ojo.
a) Papila, disco o cabeza del nervio óptico:
*Forma: irregularmente circular u ovalada.
*Tamaño: correspone a un diámetro de 1.5 mm.
*Color: rosado claro.
*Bordes: bien definidos.
*Superficie: plana o ligeramente excavada.
b) Mácula lútea o fóyea: esta es la parte más importante del fondo de ojo.
*Situación: a poco menos de 2 diámetros papilares del borde temporal superior, en la línea de división directa. Ocupa
exactamente el polo superior del ojo.
*Vasos: no tiene.
*Color: algo más oscuro que el resto del fondo de ojo.
*Centro: un punto brillante.
c) Vasos (arteriolas y venas): las ramas de las arterias y venas centrales de la retina se dividen al llegar a la papila en
superiores e inferiores, a su vez, en temporal y nasal y pequeños vasos terminales.
*Color: las arteriolas son de color rojo claro y las venas rojo oscuro.
*Calibre: las arteriolas son dos tercios menores que el de las venas.
*Reflejos: las arteriolas son brillantes a todo lo largo de ellas.
d) Retina: Comprende el estudio del resto del fondo de ojo.
*Color: Transparente.
*Coloración de fondo: Depende de los vasos coroideos, según los pigmentos retinianos y coroideos. De acuerdo con
las características personales pueden ser: Rojo anaranjado (rubios), rojo ladrillo (menores), atígrado (albino y escasos
o sin pigmentos retinianos y coroídeos.
Existen variaciones fisiológicas dentro de las cuales tenemos:
e) Fibras de Miellria: Son zonas blanquecinas que se extienden hasta cierta distancia de la papila y terminan en forma
de pincel o de penachos.
f) Zona mojada: lustre, brillante de la retina a lo largo de los vasos, que cambia de posición al rotar el oftalmoscopio.
g) Pseudoneuritis: es la presencia de la papila con borde indefinido, puede estar ligeramente elevada.

PARES CRANEALES

III: NERVIO MOTOR OCULAR COMUN.(EXTRINSECO)


IV: NERVIO PATETICO O TROCLEAR (EXTRINSECO)
VI: MOTOR OCULAR EXTERNO (EXTRINSECO).
ABERTURAS PAPEBRALES: Valoramos si son de la misma amplitud.
PTOSIS PALPEBRAL: Valoramos si uno o ambos párpados están descendidos.
GLOBOS OCULARES:Valoramos si son simétricos o si hay desviación de algunos de ellos hacia arriba, abajo,
adentro o afuera. Fijamos la cabeza con una mano, le pedimos al paciente que siga con la visat un dedo que
movemos frente a sus ojos en dirección horizontal de derecha a izquierda y viceversa hasta las posiciones extremas,
después en sentido vertical de abajo hacia arriba y viceversa. Después continuamos con las direcciones que
corespondan con los movimientos imprimidos por los músculos extrínsecos al globo ocular. Terminamos esta
exploración con un movimiento del dedo en dirección circular para imprimir el globo un movimiento rotatorio. También
podemos ver al realizar esta maniobra si hay nistagmo normalmente:
a)III par...arriba y afuera, arriba y adentro, adentro y abajo y adentro.
b)IV par...abajo y afuera.
c)V par... afuera.
Cuando existe una parálisis nos encontramos que:
d)III par...vemos una ptosis palpebral, el globo ocular se desvía hacia fuera tironeado por el recto externo. Al nosotros
elevar el párpado hay imposibilidad de realizar movimientos oculares como: arriba, abajo y adentro, se ve dilatación
pupilar y ausencia del reflejo de luz y acomodación.

46
e)IV...el ojo se desvía más arriba de lo normal, desviado hacia dentro, no puede dirigir el ojo abajo y afuera,
apareciendo diplopia cuando se intente.
f)VI... el ojo se desvia hacia adentro y si se trata de llevar afuera aparece diplopia.

PAR CRANEAL # III: NERVIO MOTOR OCULAR COMUN (INTRINSECO).


PUPILAS: Ver si son normales, midriáticas, mióticas, anisocoria, anisodiscoria, además si son céntricas o excéntricas.
REFLEJOS FOTOMOTORES: Dirigimos un haz luminoso de intensidad, sobre las pupilas para ver si se cierran. Si no
lo hace está ausente.
REFLEJO DE ACOMODACION Y CONVERGENCIA: Al poner un objeto a distancia para que lo observe, la pupila
debe dilatarse, al colocar el objeto bien cerca la pupila debe contraerse y los globos oculares convergen hacia el
objeto. Si ocurre lo contrario o no hay cambio, está ausente.
REFLEJO CONCENSUAL: Colocamos un carton o la mano de forma tal que se divida la cara en una mitad derecha e
izquierda para impedir que la luz alcance el ojo que estamos explorando. Al incidir un haz de luz sobre una pupila
debe existir la misma respuesta en la otra (cerrarse). Lo contrario es patológico y se considera el reflejo ausente.

PAR CRANEAL # V: NERVIO TRIGEMINO. (SENSITIVO)


TACTIL, TERMICA Y DOLOROSA: Igual a la descrita anteriormente en la sensibilidad superficial (# 253-255), pero la
exploración es en la cara solamente.
CORNEAL: Introducimos la punta de un pañuelo o algodón en el ángulo externo del ojo y debe pestañear. Puede
estar normal, aumentado, disminuido o abolido.
CONJUNTIVAL: Introducimos un algodón u objeto en la conjuntiva del ojo y el paciente tiende a cerrar el ojo por
presentar molestias. Puede estar normal, aumentado, disminuido o abolido.
MANDIBULAR O MENTONIANO: Ver reflejos profundos u osteotendinosos (# 215).
ESTORNUTATORIO: Con la punta de un algodón, pluma u otro objeto pequeño y fino introducimos este en la nariz y
estimulamos la zona para provocar estornudo. Puede estar normal, aumentado,disminuido o abolido.

PAR CRANEAL # V: NERVIO TRIGEMINO (MOTOR).


PORCION MOTORA: Palpamos los músculos maseteros mientras le ordenamos al paciente que apriete fuertemente
sus dientes, lo que nos permite percibir el endurecimiento de las masas musculares por la contracción de las mismas.
Otra forma: Pedimos al paciente que abra su boca, mientras con una mano nos oponemos a ello. Será positivo al
palpar con la mano libre yver que el masetero no se contrae, no se endurece y del lado sano ocurre lo contrario,
además, si la presión que oponemos al movimiento del maxilar inferior lo permite, al pedir al paciente que abra la boca
poco a poco, veremos que el maxilar inferior se desvia hacia el lado afectado.

PAR CRANEAL # VII: NERVIO FACIAL. (SENSITIVO)


GUSTO DOS TERCIOS ANTERIOR DE LA LENGUA: Se toman hisopos algodonados y en forma sucesiva
(enjuagándose entre degustación y degustación) se humedece cada uno de estos sectores con los cuatro sabores
primarios (dulce, salado, ácido y amargo). Primero en una mitad de la lengua y despues en la otra. Colocamos en un
papel el nombre de los cuatro sabores para evitar que el paciente cierre la boca al decir el sabor que siente y en este
caso señala con el dedo. Se considera positivo si hay pérdida del gusto (aeugesia), disminución del gusto
(hipoeugesia), y confunde los sabores (paraeugesias).

PAR CRANEAL # VII: NERVIO FACIAL.(MOTOR)


COMISURAS LABIALES: Observamos si hay desviación de la comisura labial o si hay salida de un hilo de saliva por
una de las comisuras labiales (signo de roger).
FACIAL SUPERIOR: Ordenamos que arrugue la frente, que frunza el ceño, que cierre fuertemente los ojos, que se
ria, que enseñe los dientes y que silbe y proyecte los labios hacia delante, en contra de la presión de los dedos del
examinador. Al llenar de aire la boca y pronunciar ambas mejillas, se puede notar como presionándolas se produce un
escape de aire por un lado.
FACIAL INFERIOR (MANIOBRA DE PIERRE–MARIE–FOI): Hacer presión firme sobre la parte posterior del ángulo
de la mandíbula de los pacientes estupurosos o en coma. Si se desvian las comisuras labiales es positiva.

PAR CRANEAL # VIII: NERVIO AUDITIVO. (RAMA COCLEAR)


OTOSCOPIA: Le corresponde hacerla al otorrinolaringologo.
PRUEBA DE LA VOZ: Primeramente la hacemos en un oído y despues en el otro. Le ocluimos el oído al paciente y le
hablamos en voz baja a cierta distancia la cual iremos hacercando hasta que nos oiga (voz cuchicheada).
PRUEBA DEL RELOJ: Si no oye la voz cochucheada le hacercamos al oído un reloj y si percibe el ruido de la
maquinaria de un reloj, este se va alejando para determinar la distancia a que deja de oirlo y comparar después con el
otro.

47
PRUEBA DEL DIAPASON: Si no oye el reloj se hace vibrar un diapasón y se procede igual que con el reloj.
PRUEBA DE WEBER: Si no oye el diapasón este se hace vibrar de nuevo pero colocandose en el vértice del cráneo.
Esta explora la vía ósea contra la áerea. Normalmente debe oirlo en ambos oídos y posteriormente dejar de oirlo por
la vía ósea y al colocarlo cerca del conducto auditivo externo continuar oyéndolo (Weber indiferente o positivo). Si el
paciente presenta hipoacusia de conducción lo edcuchará mejor por el oído afectado (lateralización de Weber al oído
afectado). Si hay lesión del oído interno que afecte la percepción del sonido, el Weber se lateraliza al oído sano o
menos afectado y es como se informa.
PRUEBA DE RINNE: Hacemos vibrar un diapasón y lo colocamos sobre la apófisis mastoides del lado cuyo oído
estamos explorando. Advirtiendole al paciente que nos avise cuando deje de percibirlo. Al avisarnos colocamos el
diapasón frente al conducto auditivo externo. Normalmente debe oirse por vía aérea el doble del tiempo que se
escucho por vía ósea, pues la conducción aérea es mayor que la ósea (Rinne positivo). Si ocurre lo contrario es Rinne
negativo. Si lo oye breve tiempo por abas vías se informa Rinne positivo patológico. Esta prueba explora la vía ósea
contra la aérea.
PRUEBA DE SCHWWABACH: Se coloca el diapasón sobre la apófisis mastoidea y se mide el tiempo durante el cual
el paciente escucha el sonido. Estose realiza en ambos mastoides. Normalmente debe ser de 18 segundos. Si es
menor se dice que está acortada por daño nervioso. Ej.: hpiacusia perceptiva, si es mayor se dice que está alrgada
por daño del oído medio. Ej.: hipoapusia conductiva.
PRUEBA DE BONNIER O DE LA VIA OSEA DISTANTE: Se coloca al paciente el diapasón vibrando en zona ósea
distante del oído (rótula, olécranon) en busca de la persepción nítida del sonido del diapasón. Normaqlmente no debe
percibir el sonido (Bonnier negativo), tampoco se percibe en las hipoapusias perseptivas. Esta vibración solo se
percibe en las hipoapusias de con ducción intensas por el refuerzo de la vía ósea (Bonnier positivo), vía ósea alejada
o paracusia alejada de Bonnier.
PRUEBA DE GELLE: Al paciente se le apoya el diapasón vibrando en la mastoides y se insufia aire apresión sobre la
membrana timpánica (presión centrípeta) con el espéculo de slegel o la pera de goma de Politzer. Si hay movilidad de
la cadena de huesecillos el tímpano aumenta la imperancia al máximo y disminuye la percepción de la vibración, esto
es lo que ocurre normalmente y también se presenta en ciertas hipoapusias de percepción (Gelle que modifica). Si
hay aquilosis estapediovestibular, o sea otoescierosis la audición no se modifica (Gelle que no modifica).
PRUEBA DE BING: Se hace vibrar el diapasón y se apoya en la mastoides. Cuando deje de ser percibido el sonido y
sin mover el diapasón, se obtura el conducto auditivo externo presionando con un dedo el trago sobre dicho conducto.
Normalmente o cuando hay hipoapusia de percepción se vuelve a oir el sonido del diapasón (Bing positivo). Si no se
percibe el sonido del diapasón es porque existe hipoapusia de conducción (Bing negativo). Esta prueba explora la vía
ósea absoluta contra la vía ósea realtiva. Normalmente la absoluta es mayor que la relativa.
PRUEBA DE LEWIS BING FEDERICI: Se hace vibrar el diapasón y se apoya en la mastoides. Cuando deja de ser
percibido el sonido se optura el conducto auditivo externo apoyando el diapasón vibrando sobre el trago y este a su
vez sobre dicho conducto. Normalmente la vía cartilaginosa se oye mejor que al vía ósea, ocurriendo también asíen
las hipoapusias perceptivas (Lewis positivo). Cuando hay hipoapusia de conducción se oye mejor la vía ósea que la
vía cartilaginosa. Esta prueba compara la audición por vía ósea con percepción cartilaginosa a través del trago.
PRUEBA DE RUNGE: Acostamos al paciente en decúbito lateral contrario al oído que vamos a explorar, se hace
vibrar el diapasón y se apoya en al mastiodes. Cuando deje de ser percibido el sonido y sin mover el diapasón, se
echa agua tibia en el conducto auditivo externo. Normalmente o cuando hay hipoacusia de percepción al llenar el
conductoauditivo externo se vuelve a oir el sonido del diapasón (Runge modifica). Si no se percibe el sonido del
diapasón al llenar dicho conducto es porque existe hipoacusia de conducción (Runge no modifica).

PAR CRANEAL #VIII: NERVIO AUDITIVO. (rama vestibular)


NISTALGMO: Observamos si espontaneamente o al realizar la visión horizontal o vertical hacia las posiciones
extremas, aparece un movimiento espontaneo caracterizado por una fase lenta y otra rápida. A veces se explora
fijando la cabeza del enfermo con una mano y piodiendole que siga con su vista un dedo de la otra mano que se sitúa
frente a sus ojos a unos 30cm de distancia.
INDICE DE BARANY: Se le pide al enfermo que con su brazo extendido toque con su dedo índice el del observador
que se ha situado a la distancia del largo de un brazo. Una vez que ha realizado lo anterior se le pide que baje los
brazos y que con los ojos cerrados vuelva a realizarlo (el observador debe permanecer en la misma posición).
Normalmente debe realizarlo. Si no lo hace la prueba se considera positiva.
MARCHA: Normalmente debe ser recta. Si es de tipo zigzagueante desviándose hacia uno y otro lugar es positiva.
ESTRELLA DE BABINSKI: Le vendamos los ojos al paciente y le orientamos dar 10 pasos hacia delante y 10 pasos
hacia atrás varias veces susesivamante. Si es positiva se irá desviando de la línea inicial siempre en el mismo sentido
siguiendo los radios de una estrella y pudiendo terminar al marcha de espalda a la dirección en que comenzó.
ROMBERG: ver taxia (coordinación estática).
PRUEBAS CALORICAS Y ROTATORIAS: Las hace el otorrinolaringólogo.

48
PAR CRANEAL #IX: NERVIO GLOSOFARINGEO.
GUSTO UN TERCIO POSTERIOR DE LA LENGUA: Es igual a la de los dos tercios anteriores de la lengua (#287).
Además aplicamos un acorriente galvánica de 0.25-0.50 mm el la lengua lo cual debe dar u sabor ácido. Puede estar
normal, aumentado, disminuido o abolido.
REFLEJO FARINGEO: Tocar un lado de la pared posterior de la faringe con un depresor o aplicador. Normalmente
hay contracción inmediata con o sin náusea. Puede estar normal, aumentado, disminuido o abolido.
REFLEJO DEL SENO CAROTIDEO: La presión cuidadosa no muy intensa ni prolongada sobre el seno carotídeo,
normalmente produce bradicardia e hipotensión, y si el reflejo es muy intenso provoca sincope y pérdida del
conocimiento. Par explorarlo debemos hacerlo cuidadosamente y después de aprenderlo bien.
FENOMENO DE VERNET: El paciente dice ´´AAAA´´ manteniendo la boca abierta. Normalmente hay contracción de
la pared posterior de la farínge. Si no ocurre es positiva.

PAR CRANEAL # X: NERVIO VAGO.


VELO DEL PALADAR: Decir ´´AAAA´´ con la boca abierta, normamente se eleva el velo del paladar en toda su
extensión y la úvula se mantiene en el centro. Si no ocurre es positivo.
CUERDAS VOCALES:Se la induca al paciente que diga ´´EEEE´´ o ´´IIIII´´. Esto eleva la laringe y el médico auxiliado
por un lñaringoscopio visualiza las 2 cuerdas vocales (bandas blancas) para ver si se mueven, si hay parálisis o
paresias de una de las 2.
REFLEJO FARINGEO: Ver par craneal # IX (#310).
REFLEJO DEL SENO CAROTIDEO: Ver par craneal # IX
REFLEJO OCULOCARDIACO: El paciente en decúbito supino con los ojos cerrados. La hacemos presión con las
yemas de los dedos pulgares sobre los globos oculares durante varios minutos. Previamente debemos medir la
frecuencia cardíaca para valorar como va disminuyendo mientras mayor sea el tono vagal del sujeto. Hay que tener
iguales precausiones que con el reflejo del seno carotídeo.

PAR CRANEAL # XI: NERVIO ESPINAL O ACCESORIO.


MUSCUALTURA DE LA REGION CERVICAL Y DE LA NUCA: Se palpan los músculos esternocleidomastoideo y
trapecios para comprovar su tono y flaccidez.
ELEVACION DE LOS HOMBROS: Le ordenamos al paciente que eleve los hombros y ponemos las manos sobre
ellos oponiéndonos al movimiento con el objetivo de explorar la fuerza muscular segmentaria de cada trapecio.
ROTACION DE LA CABEZA CON OPOSICION: Se le ordena al paciente rotar la cabeza oponiéndose el examinador
al movimiento con una mano apoyada en el mentón del paciente y observando la fuerza mscular con que se pretende
realizar el movimiento y la contracción o no del músculo esternocleidomastoideo del lado opuesto.
FLEXION DE LA CABEZA CON OPOSICION: Se le ordena que flexione su cabeza sobre el pecho y se opone
resistencia con una mano en el mentón a ese movimiento. La cabeza se desviará al lado paralizado si es positiva.

PAR CRANEAL #XII: NERVIO HIPOGLOSO.


SIMETRIA DE LA LENGUA: Ver si sus 2 mitades son iguales o no.
VER PUNTA DE AL LENGUA: Se le orienta que saque al lengua y se observa si al punta está desviada o en el
centro.
FUERZA MUSCULAR SEGMENTARIA DE LA LENGUA: Le ordenamos que presione con la lengua una de sus dos
mejillas contra la cual oponemos resistencia por fuera nosotros con los dedos de la mano. Si no nos hace resistencia
se considera positivo.

49
SÍNTOMAS QUE SE PREGUNTAN:

1- Dolor: mantenido que se exacerba con, y se alivia con…


Nota: Recurso nemotécnico: ALICIA FREDUSA.
A – aparición (brusca o lenta y progresiva)
L -- localización
I -- intensidad
C – carácter (punzante, ardiente o quemante, constrictivo, tipo cólico)
I -- irritación
A -- alivio
Fre -- frecuencia
Du – duración (horas, días ¿Cuántos?)
Sa –síntomas acompañantes

2- Vómitos:
a) Números de vómitos al día.
b) Si están precedidos o no de nauseas. Si lo están son de origen periférico y no tienen que ver
con el S.N.C. si no lo están son de origen central y tienen que ver con el S.N.C (Proyectil).
c) Contenidos: si presentan bilis, restos de alimentos, si son fecaloideos, cantidad, etc.

3- Diarreas:
a) Número de diarreas
b) Cantidad
*Diarreas altas (escasas en frecuencia y abundantes en cantidad) Giardia principalmente.
*Diarreas bajas (abundantes en frecuencia y escasas en cantidad) Amebas, Shigelas,
Salmonelas principalmente.
c) Características: pastosa, semipastosa, líquidas, con flemas, con
sangre, etc.
d) Cólicos.
e) Tenesmo rectal.
f) Color
g) Síntomas acompañantes.

4- Orina:
a) Contenido (con sangre o no)
b) Color.
c) Densidad.
d) Número de veces que va al baño al día.
e) Hora del día en que aparece.
f) Cantidad.
g) Ardor al orinar.

5- Síndrome adénico:
a) Astenia.
b) Anorexia.
c) Pérdida de peso.
d) Fiebre.
e) Adenomegalias.

6- Fiebre:
a) Aparición.
b) Grados y si se constato termométricamente.
c) Si está precedida o no de escalofríos.

50
d) Hora del día en que aparece.
e) Duración.
f) Con que cede la fiebre.
g) Si se acompaña o no de sudoraciones. La sudoración es abundante en el paludismo y en la TB.
h) Síntomas acompañantes.
i) Número de veces al día.

7- Cuadro respiratorio:
a) Lo primero que aparece es la tos
b) Disnea
c) Dolor en el pecho
d) Fiebre
e) La tos puede ser seca o húmeda (se acompaña de expectoración) se pregunta el color (blanca,
amarilla, verde, purulenta, con estrías de sangre). Hemoptisis precedidas de tos, la sangre es
oxigenada, roja brillante, espumosa, rutilante, pH normal o alcalino. Por todo esto hay que saber
diferenciarla de la hematemesis que consiste en la expulsión de sangre por la boca proveniente del
aparato digestivo, dicha sangre es desoxigenada, oscura ya que se ha oxidado con HCL. Es ácida
con restos de alimentos y muy importante precedida de vómitos. Clínicamente la hemoptisis puede
confundirse también con epistaxis, gingivorragia.
Cuando se utilizan broncodilatadores, estos se oxidan y dan lugar a secreciones parecidas a la
sangre.
f) ¿A qué hora se le agudiza la tos?
Ejemplo: en el acceso de pulmón es más frecuente por las mañanas.
g) Si es fétida o no.
h) Cantidad de esputo.
i) Si la tos es seca es que nos encontramos en el comienzo de la
enfermedad o que esta es crónica.
j) Vómitos.
k) Síntomas acompañantes.

8- Disnea:
a) ¿Cuándo aparece?
b) ¿en qué posición se quita?
c) Intensidad
d) Si se acompaña o no de cianosis.

9- Por último hay que preguntar los síntomas que el paciente no refiera.

51
52

También podría gustarte