Está en la página 1de 5

FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, EDUCACIÓN

COMERCIAL Y DERECHO

CARRERA DE ECONOMIA

MODALIDAD PRESENCIAL

ASIGNATURA:

HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO

DOCENTE:

EDMUNDO YANGUELY ZEA MOREIRA

ALUMNO:

ALLAN JAHIR CERCADO PEÑAFIEL

TEMA:

LA ECONOMIA CLASICA

CURSO:

B1

PERIODO LECTIVO

2022-2023
QUE ES LA ECONOMIA CLASICA

La economía clásica reorientó el pensamiento económico alejándose del enfoque que se

basaba en las preferencias de los gobernantes o las clases sociales. Los clásicos enfatizaron los

beneficios del libre comercio y desarrollaron un análisis organizado del valor de los bienes y

servicios como reflejo de su costo de producción.

Los economistas clásicos se oponían a la intervención del gobierno en el mercado a través

de controles de precios, cuotas, regulaciones o cualquier otro mecanismo que alterara su normal

funcionamiento.

El inicio de este pensamiento económico se suele fijar en el año 1776, cuando se publicó la

obra de Adam Smith “Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las

naciones”.

Su desarrollo posterior se vio marcado por una época en donde el capitalismo era el sistema

económico dominante y la revolución industrial generaba importantes cambios socio-

económicos.
PRECURSORES DE LA ECONOMIA CLASICA

Corriente de pensamiento económico encabezada por Adam Smith, David Ricardo,

Thomas Malthus y John Stuart Mill que defiende que el interés egoísta de cada individuo y

la libre competencia determinan el sistema de precios ideal.

Adam Smith

Adam Smith es uno de los economistas más famosos de la historia

y es considerado el padre de la economía moderna. En sus teorías

económicas combina historia, filosofía, desarrollo económico,

psicología y ética.

Adam Smith es uno de los máximos exponentes de la economía

clásica. Destacan sus estudios sobre crecimiento económico, libre competencia, liberalismo y

economía política.

En este centro, se apasionó por las matemáticas y recibió la poderosa influencia de las ideas

económicas y filosóficas de Francis Autcheson, aunque sólo fuera por su posterior discrepancia

con respecto a ellas.

Thomas Malthus

Thomas Robert Malthus estudió en la Universidad de Cambridge y fue

elegido tutor de Jesus College, de esa universidad en 1793. Después de ser

ordenado cura, dividió su tiempo entre el pueblo de Albury y Cambridge.

En 1804, cuando se casó, dejó la Universidad de Cambridge y le nombraron

profesor de Historia Moderna y de Política Económica del colegio de la

Compañía Británica de las Indias Orientales, en Haileybury, convirtiéndose en el primer

académico de economía.
EL DECLIVE DE LA ECONOMIA CLASICA

Se llama depresión económica a la fase subsiguiente a la crisis y que según la mayoría de

teorías económicas, es consecuencia de una caída de la demanda y se manifiesta con una

disminución de la inversión y de los salarios, lo cual reduce la capacidad adquisitiva y, por

tanto, el nivel de consumo. Así, el keynesianismo trata de explicar las condiciones que hacen

posible y prolongan las depresiones; mientras que el marxismo considera que las depresiones

son una muestra patente de las debilidades del capitalismo.

Así como en las recesiones los precios suelen bajar, en las depresiones es común que se den

situaciones de hiperinflación o de deflación sostenida en el tiempo.

El economista John Maynard Keynes explicó en su Teoría General de la Ocupación, el

Interés y el Dinero que la principal causa de las depresiones económicas está en la insuficiencia

en la demanda de bienes y servicios.

En el corto plazo estas caídas en la actividad económica pueden producirse por un descenso

de la demanda agregada (disminución del consumo, de la inversión, del gasto público,), o podría

estar motivada por una caída de la oferta agregada, es decir, que las empresas redujeran su

producción.
Bibliografía
Economipedia. (s.f.). Adam Smith. Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/adam-

smith.html

Economipedia. (s.f.). Economia Clasica. Obtenido de

https://economipedia.com/definiciones/economia-clasica.html

Economista, E. (s.f.). Declieve de la economia. Obtenido de

https://www.eleconomista.es/diccionario-de-economia/depresion-

economica#:~:text=Se%20llama%20depresi%C3%B3n%20econ%C3%B3mica%20a,tant

o%2C%20el%20nivel%20de%20consumo.

Salon, B. d. (s.f.). Thomas Malthus. Obtenido de https://www.elblogsalmon.com/economistas-

notables/economista-notables-thomas-robert-malthus

También podría gustarte