Está en la página 1de 26

TERAPIA DE LA RISA

(RISOTERAPIA)
DEFINICION
Se conoce como risoterapia a una
estrategia o técnica psicoterapéutica
tendiente a producir beneficios
mentales y emocionales por medio de
la risa.
Cuando reímos se utilizan 400
músculos, se ensanchan los pulmones
y se oxigenan los tejidos.
Es un calmante natural del dolor por la
liberación de endorfinas
ANTECEDENTES

En la antigua Grecia la catarsis era


fundamental en la comedia como vía
de expresión del humor, la risa y la
ironía.
Estudios antropológicos indican que
culturas como la indostánica o la
china valoraban la importancia de la
risa y el humor alentando a sus
pacientes a reír de sus propias
desgracias (Tizón, 2005).
La expresión emocional del rostro es la
misma en todas las partes del
mundo independiente de la cultura
Freud en “Estudios de la Histeria”
describe su primer caso clínico de
hipnosis catártica (Breuer) con una
paciente histérica que al mostrarle un
atlas histórico-cultural con imágenes
de indios disfrazados de animales le
causó un intenso terror y cada vez que
se angustiaba, éstos reaparecían.
La persona capaz de burlarse de
su propio destino supera el
dramatismo existencial, el humor
brinda una solución eficaz para
liberarse de una tensión psíquica.
Alfred Adler propuso una psicoterapia
optimista, de cambio y con dirección al
futuro. En lugar de trabajar sobre las
disfuncionalidades psíquicas y las
expresiones patológicas, se abocó a
aspectos positivos y recursos que
poseían sus pacientes.
“Quizá porque he logrado darme
cuenta que había un enfermo debajo
de la enfermedad”
Adler utilizaba las bromas como una
forma de interpretar los recuerdos,
eran bromas que emergían del setting
adleriano y no eran desagradables en
el sentido que lesionaran la autoestima
de sus pacientes.
Norman Cousins fue pionero en
investigar la relación de las emociones
y los efectos fisiológicos – químicos del
buen humor y la risa.
Luego de un estudio que realizó
motivado por dar fin a su enfermedad,
Cousins concluyó que diez minutos de
risa le permitían dormir durante dos
horas sin dolor y de esta manera,
recobró su salud.
GELOTOLOGÍA
El psiquiatra William Fry, acuñó este
término
Griego- gelos = risa

Disciplina que estudia el humor y la


risa con fines terapéuticos.
En una de sus investigaciones analizó
a un grupo que reía durante 10
minutos, tomó muestras de sangre
antes y después de ese período,
concluyendo que luego de reír las
hormonas necesarias para disminuir
los efectos negativos del estrés
se multiplicaban por 3 o por 4.
Fry define la risa como una
“experiencia orgánica” total (holística)
en la que participan los principales
sistemas, como el muscular, el
nervioso, el cardíaco, el endócrino
y el digestivo.
Las investigaciones de Fry indican que
entre cien y doscientos espasmos diarios
de risa equivalen a diez minutos de
ejercicio físico
APLICACIONES
Los pacientes que padecen crisis de
pánico, fobia social, depresión,
burnout y personas con miedo al
ridículo y a la risa (Gelotofobia) han
mejorado su calidad de vida de forma
considerable.
La gelotofobia es un constructo
creado por el Dr. Michael Titze y
proviene del griego
gelós = risa y fobia = miedo
Significa un intenso miedo a ser objeto
de burla o reír, está vinculado con la
vergüenza, que es una expresión de
inseguridad, duda de sí mismo
En los grupos de terapia de la risa los
integrantes no van a contar su
conflictiva: solamente van a reír.
Las sesiones son semanales y duran
entre 10 y 20 minutos.
Las primeras risas son forzadas, luego
se genera un efecto-contagio logrando
que las risas sean naturales. Se
fomenta la consigna adleriana de tener
el coraje de ser imperfecto.
El cerebro no discrimina lo real de lo
imaginado. Si una persona no tiene
deseos de reír, pero lo hace, el
organismo reacciona cambiando el
estado de ánimo de manera notoria.
BENEFICIOS
• Ayuda en el tratamiento de depresión
• Ayuda en el tratamiento de ansiedad,
crisis de pánico, fobias específicas,
fobia social
• Reduce el ronquido
• Rejuvenece
• Mejora las relaciones
interpersonales
• Mejora autoestima
• Fortalece sistema inmunológico

También podría gustarte