Está en la página 1de 32

ORGANISMOS PÚBLICOS DE LA REPÚBLIA BOLIVARIANA

DE VENEZUELA

1) ORAGANSIMOS JUDICIALES:

Tribunal Supremo de Justicia: Es el máximo órgano rector del Poder


Judicial la máxima representación del mismo, al cual le corresponde la
dirección, el gobierno y la administración del Poder Judicial, así como la
inspección y vigilancia de los Tribunales de la República y de las defensorías
públicas, de conformidad con la Constitución de la República y las leyes.
Sala de Casación Penal: Sala que integra el Tribunal Supremo de
Justicia, la cual conocerá acerca de los recursos de casación y cualquier otro
recurso cuya competencia le atribuyan las leyes, en materia penal.
Cortes de Apelaciones: Conocen, de las apelaciones a las sentencias,
de conformidad con la ley; en primera instancia de las causas seguidas a
jueces de primera instancia o sus equivalentes
Tribunales de Primera Instancia: Les corresponde el ejercicio de la
justicia, que, si bien emana del pueblo, se realiza a través de los órganos del
Poder Judicial, a los cuales les corresponde conocer de las causas y asuntos
de su competencia mediante los procedimientos que determinen las leyes,
así como ejecutar o hacer ejecutar sus sentencias.
Tribunales Municipales: Se caracterizan por la brevedad del proceso, la
resolución alternativa de los conflictos en delitos menos graves, el cual
conoce únicamente de los delitos cuya pena no exceda de los ocho (8) años.
Ministerio Público: Órgano del Poder Ciudadano que tiene por objetivo
actuar en representación del interés general y es responsable del respeto a
los derechos y garantías constitucionales, el cual ordenará y dirigirá las
investigaciones penales relativas a la comisión de hechos punibles,
ejerciendo la acción penal en nombre del Estado.
Fiscalía General de la República: Ejerce la representación, dirección,
control y disciplina del Ministerio Público y su autoridad se extiende a todos
los funcionarios y funcionarias del Ministerio Público, así como también
cumple con la función de ejercer la acción penal pública en todos aquellos
casos señalados en la legislación.
Fiscalías Estadales del Ministerio Público: Ejercen la acción penal, así
como la dirección e investigación acerca de la investigación relacionadas con
la comisión de delitos en cada una de las circunscripciones judiciales.
Fiscalía Superior del Ministerio Público: Ejercen la representación,
supervisión dirección y control en cada una de las circunscripciones
judiciales del Ministerio Público correspondiente de cada Estado.
Fiscalías a Nivel Municipal: Son aquellas cuya competencia territorial
está atribuida a uno o más municipios, las cuales estarán adscritas a la
Fiscalía Superior de la circunscripción judicial en donde esté ubicado el o los
municipios cuya competencia le corresponda, correspondiendo a estas la
acción penal en los casos de faltas y delitos cuyas penas no excedan de tres
años en su límite máximo

2) REGISTROS Y NOTARÍAS:

Servicio Autónomo de Registros y Notarías: Es un servicio


desconcentrado con autonomía presupuestaria, administrativa, financiera y
de gestión, incorporado a la estructura que indique el presidente, el cual es el
encargado de la planificación, organización, administración, coordinación,
inspección, vigilancia, procedimiento y control sobre todas las oficinas de
Registros y Notarías Públicas del país.
Registro Principal: Le corresponde a este el registro de los actos
relativos a la separación de cuerpos y bienes, salvo que se trate de bienes
inmuebles y derechos reales, el registro de los títulos y certificados
académicos, científicos, eclesiásticos y los despachos militares, así como los
demás que prevea la ley.
Registro Público: Tiene por objeto la inscripción y anotación de los actos
o negocios jurídicos relativos al dominio y demás derechos reales que
afecten los bienes inmuebles, con arreglo a los actos y previstos en el
Código Civil, en el Código de Comercio, en la Ley de Registros y Notarías y
en otras leyes.
Registro Mercantil: Tiene por objeto la inscripción de los actos relativos a
las actividades comerciales, tales como la inscripción de los comerciantes
individuales y sociales y demás sujetos señalados por la ley, la inscripción de
los representantes o agentes comerciales de establecimientos públicos
extranjeros o sociedades mercantiles constituidas fuera del país, la
legalización de los libros de los comerciantes, el depósito y publicidad de los
estados contables y de los informes periódicos de las firmas mercantiles, ext.
Registro Civil: Es un servicio público esencial, su actividad será de
carácter regular, continuo, ininterrumpido y orientado al servicio de las
personas. Es obligatoria la inscripción de los actos y hechos declarativos,
constitutivos o modificatorios del estado civil.
Notarías Públicas: Tienen la función de dar fe pública de los hechos o
actos jurídicos ocurridos en la presencia física o a través de medios
electrónicos del Notario Público en funciones, indicando en este último caso
los instrumentos mediante los cuales le otorga presunción de certeza al acto.

3) DEMAS ORGANANISMOS Y MINISTERIOS PÚBLICOS:

Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria


(SENITAT): Adscrito al Ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas,
es el ente encargado para la ejecución de la administración tributaria
nacional, la recaudación de tributos, ejecutar procedimientos de fiscalización
a fin de constatar el acatamiento de las leyes tributarias, y adoptar las
medidas administrativas necesarias para asegurar el cumplimiento de las
obligaciones tributarias.
Superintendencia Nacional de Criptoactivos y Actividades Conexas
(SUNACRIP): Es una institución pública con funciones exclusivas para
organizar, planificar, regular, promover y coordinar la adopción y el uso de
criptoactivos, especialmente del Petro y activos digitales en Venezuela, así
como también tiene la función de liderar y promover el desarrollo,
consolidación y expansión del Sistema Integral de Criptoactivos.
Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario de
Venezuela (SUDEBAN): Órgano adscrito al Ministerio del Poder Popular de
Economía, Finanzas y Comercio Exterior, es el ente de regulación del sector
bancario bajo la vigilancia y coordinación del Órgano Superior del Sistema
Financiero Nacional, a la cual le corresponde autorizar, supervisar,
inspeccionar, controlar y regular el ejercicio de la actividad que realizan las
instituciones que conforman el sector bancario, así como, instruir la
corrección de las fallas que se detecten en la ejecución de sus actividades y
sancionar las conductas desviadas al marco legal vigente.
Fondo de Ahorro Obligatorio para la Vivienda (FAOV): Órgano adscrito
al Ministerio del Poder Popular para Hábitat y Vivienda, el cual está
constituido por el aporte obligatorio de los trabajadores y de sus patronos, tal
como lo establece la Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat,
donde los aportes son utilizados para la reivindicación del pueblo en materia
de vivienda.
Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (INCES):
Órgano adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Educación y al
Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista, se encarga de la
formación y autoformación colectiva, integral, continua y permanente de los
trabajadores y las trabajadoras, orientada al desarrollo de sus capacidades
para la producción de bienes y prestación de servicios.
Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales
(INPSASEL): Es un organismo autónomo, adscrito al Ministerio del Poder
Popular del Proceso Social del Trabajo, que se encarga de ejercer la rectoría
de la salud y la seguridad laboral de todos los trabajadores, a través de la
prevención, el análisis de las condiciones de higiene y seguridad en el
trabajo, conocida por su capacidad técnica y calidad de servicio.
Superintendencia Nacional de Arrendamientos de Vivienda (SUNAVI):
es el ente encargado de controlar, regularizar y aplicar las leyes en materia
de arrendamientos de viviendas en Venezuela. Busca la intención de
solucionar y mediar ante los problemas que mantienen constantemente los
inquilinos con sus arrendadores o viceversa.
Superintendencia Nacional de Gestión Agroalimentaria (SUNAGRO):
Es un organismo autónomo, adscrito al Ministerio del Poder Popular para la
Alimentación, se encarga de ejecutar las políticas públicas relacionadas con
el Sistema Nacional Integral Agroalimentario (SNIA), con objeto de garantizar
la distribución justa y equitativa en materia de producción e importación de
productos agroalimentarios.
Banco Nacional de Vivienda y Hábitat (BANAVIH): Es una institución
financiera que ejerce la gestión de los recursos humanos, financieros y
tecnológicos asociados a los planes de vivienda, a fin de satisfacer las
necesidades de vivienda y hábitat dignos de la familia venezolana.
Instituto Nacional de Tierras (INTI): Es un ente autónomo adscrito al
Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, cuya tarea
primordial es contribuir con el desarrollo rural y agrario a través de una
planificación estratégica, democrática y participativa sobre la tenencia de la
tierra.
Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería
(SAIME): Es un ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Relaciones
Interiores, Justicia y Paz, el cual se encarga de regir las políticas públicas del
ministerio en torno a los servicios de identificación, control de migración y
extranjería en el país. Es el órgano encargado de tramitar todas las
solicitudes y atención al público en torno esta área.

4) ORGANISMOS POLICIALES:
Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas
(CICPC): Ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Relaciones
Interiores, Justicia y Paz, el cual se encarga de garantizar la eficiencia en la
investigación del delito, asegurando el ejercicio de la acción penal, que
conduzca a una sana administración de justicia. El CICPC se divide en su
organigrama de la siguiente forma: En el NIVEL SUPERIOR se encuentra la
Dirección General conformada por la Junta Superior, el Consejo Disciplinario,
el Consejo Permanente de Evaluación del Proceso de Ascenso y el
Subdirector General; en el NIVEL DE APOYO se encuentran el
departamento de Asesoría Legal, la Inspectoría General, Secretaría General,
Oficina de Recursos Humanos, la Oficina de Administración y Finanzas, la
Oficina de Planificación y Presupuesto, la Oficina de Comunicación y
Relaciones Interinstitucionales, la Oficina de Atención a la Victima, la Oficina
de Administración de la Secretaría del Consejo Disciplinario, la Oficina de
Infraestructura y Servicios, la Oficina de Tecnologías de la Información, la
Oficina de Respuesta a las Desviaciones Judiciales y la Oficina de Análisis y
Control Estadístico; en el NIVEL SUSTANTIVO se encuentran la Unidad de
Investigación Penal compuesta por la Dirección de Investigaciones de Delitos
contra las Personas, la Dirección de Investigaciones Contra Drogas, la
Dirección de Investigaciones de Robo y Hurto de Vehículos, la Dirección de
Investigaciones Contra la Delincuencia Organizada, la Dirección de
Investigaciones de Delitos Contra la Propiedad, la Dirección de Inteligencia y
la Dirección de Operaciones Estratégicas, también se encuentra en este nivel
la Unidad de Criminalística compuesta por la Dirección de Criminalística de
Campo, la Dirección de Criminalística de Laboratorio, la Dirección de
Criminalística Identificativa/Comparativa y la Dirección de Criminalística
Financiera, Informática y Telecomunicaciones, también en este nivel esta la
Unidad Especial de Apoyo a la Investigación compuesta por la Dirección de
Intervención y Asalto y la Dirección de Adiestramiento y Negociación de
Conflictos; finalmente está el NIVEL OPERATIVO DESCONCENTRADO
TERRITORIAL compuesta por la Región Estratégica de investigación Penal y
Criminalística donde se encuentran las delegaciones Estadales y
Municipales.
Dirección de investigaciones Penales (DIP): Órgano Adscrito a la
policía Nacional Bolivariana, el cual fortalece los trabajos de inteligencia e
investigación para disminuir los índices delictivos.
Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN): Adscrito al
Ejecutivo Nacional, la cual de manera amplia planifica, formula, dirige,
controla y ejecuta políticas y acciones de inteligencia y contrainteligencia en
materia de seguridad y defensa de la Nación. La estructura organizativa del
SEBIN, está distribuida en 4 niveles: Un NIVEL DIRECTIVO, el cual está
conformado por el Despacho del Director General integrado por el Director
General, Director de Control Operacional, Director de Control Administrativo y
el Secretario General; un NIVEL DE APOYO ADMINISTRATIVO conformado
por la Oficina de Asesoría Legal, la Oficina de Gestión Humana, la Oficina de
Gestión Administrativa, la Oficina de Planificación y Presupuesto, la Oficina
de Sistemas y Tecnología de Información, la Oficina de Operaciones y
Servicios, la Oficina de Asuntos Internos y Centro de Estudios de
Inteligencia; UN NIVEL SUSTANTIVO conformado por la Dirección de
Regiones de Inteligencia, la Dirección de Inteligencia, la Dirección de
Contrainteligencia, la Dirección de Investigaciones Estratégicas y Dirección
de Acciones Inmediatas. Este nivel estará; finalmente por un NIVEL
OPERACIONAL DESCONCENTRADO TERRITORIALMENTE conformado
por la Región Estratégica de Inteligencia (REDIN); Zonas Operacionales de
Inteligencia (ZODIN), Bases Territoriales (BT), Áreas de Inteligencia (ADIN).
Servicio de Investigación Penal (SIPEC): Tiene como función optimizar
las acciones de investigación penal destinadas a lograr el esclarecimiento de
los hechos delictivos. Esta unidad de apoyo del Cuerpo de Policía Estadal,
se encarga de asegurar el empleo adecuado y oportuno de la inspección
técnica, verificación de antecedentes y demás fuentes durante el proceso
investigativo, optimizando las funciones de este organismo policial,
atendiendo los delitos cuya pena máxima no exceda los 8 años
Comando Nacional Antiextorsión y Secuestro (CONAS) y Grupo
Antiextorsión y Secuestro de la Guardia Nacional Bolivariana (GAES-
GNB): Órganos adscritos a la Guardia Nacional Bolivariana, cuentan con la
siguiente estructura: Un Comando; una Ayudantía; una Asesoría Jurídica;
una División de Investigaciones Penales; una División de Procesamiento y
Análisis de la Información e Inteligencia Criminal; una División de
Negociación e Intervención; una División de Doctrina Programación y
Control; una División de Administración; una Compañía de Apoyo y 24
Grupos de Antiextorsión y Secuestro, uno por cada Estado y el Distrito
Capital.
Fuerzas de Acciones Especiales (FAES): Pertenece al Cuerpo de la
Policía Nacional Bolivariana (CPNB) tiene como función la defensa de los
derechos, velando por los intereses del Estado y la tranquilidad del pueblo.
Está compuesto por las siguientes unidades y direcciones: Unidad de
Operaciones y Tácticas Especiales (UOTE); Dirección de Inteligencia y
Estrategia (DIE); Dirección Nacional Antidrogas (DNA), Dirección Contra la
Delincuencia Organizada (DCDO); Dirección Antiextorsión y Secuestro
(DAES); Dirección de Investigaciones Penales (DIP); Unidad de Operaciones
Caninas (K.9); Brigada Motorizada (BM); Dirección Orden Público (DOP);
Fuerzas de Acciones Especiales (FA.ES).
Superintendencia Nacional Antidrogas (SUNAD): Ente adscrito al
Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, el
cual se encarga de combatir el tráfico ilícito, prevenir el consumo y uso
indebido de drogas mediante el desarrollo e implementación de políticas
públicas y estrategias de Estado, en un marco de cooperación nacional e
internacional, a fin de coadyuvar con la seguridad de la nación y el bienestar
de la sociedad. Está conformado por 5 niveles, estando primero el NIVEL
SUPERIOR donde se encuentra el Ministerio del Poder Popular para
Relaciones Interiores, Justicia y Paz, estando por debajo del mismo la
Superintendencia en sí; luego está el NIVEL DE APOYO donde se encuentra
la Oficina de Planificación y Presupuesto, la Consultoría Jurídica, la Oficina
de Gestión Administrativa, la Oficina de Gestión Comunicacional, la Oficina
de Gestión Humana, el Observatorio Venezolano de Drogas y la Oficina de
Tecnologías de la Información y la Comunicación; en el NIVEL SUSTANTIVO
se encuentran las direcciones, siendo estás la Dirección General Contra el
Tráfico Ilícito de Drogas, la Dirección General de Prevención del Uso
Indebido y Consumo de Drogas, la Dirección General de la Red Nacional
Antidrogas, la Dirección General de Análisis Estratégico y Estudios
Avanzados sobre Drogas y la Dirección General de Cooperación
Internacional en Materia de Drogas; en el NIVEL OPERATIVO
DESCONCENTRADO TERRITORIALMENTE se encuentra la Oficina
Estadal Antidrogas y por último en el NIVEL DESCONCENTRADO
FUNCIONALMENTE se encuentra el Fondo Nacional Antidrogas y el Servicio
Nacional de Administración y Enajenación de Bienes Asegurados o
Incautados, Confiscados y Decomisados.
Dirección de Acciones Estratégicas y Tácticas (DAET): Forma parte de
la Policía Nacional Bolivariana, la cual mantiene una esencia y organización
igual al FAES. Está compuesta por todas las divisiones especiales de acción
inmediata, a fin de centralizar las operaciones especiales de las siguientes
unidades: División de Investigación Penal (DIP), Unidad de Operaciones
Tácticas Especiales (UOTE), División Motorizada, División Contra la
Delincuencia Organizada (DCDO), División de Patrullaje Vehicular, División
Canina (D-K9), División Contra las Drogas (DCD), División de Inteligencia
Estratégica (DIE), División Contra Hurto y Robo de Vehículos (DCHRV) y la
División de Antiextorsión y Secuestro
Guardia Nacional Bolivariana (GNB): Conduce las operaciones exigidas
para el mantenimiento del orden interno del país, cooperará en el desarrollo
de las operaciones militares requeridas para asegurar la defensa de la
Nación, ejercerá las actividades de policía administrativa y de investigación
penal que le atribuyan las leyes, así como también participará activamente
en el desarrollo nacional, en el territorio y demás espacios geográficos del
territorio nacional.
La GNB cuenta con las siguientes direcciones: Una Dirección de los
Servicios para el Mantenimiento del Orden Interno, del cual se desprende el
Servicio de Policía Administrativa Especial y de Investigación Penal para el
Ecosocialismo, el Servicio de Policía Administrativa y de Investigación Penal
para el Resguardo Minero, el Servicio de Policía Administrativa Especial y de
Investigación Penal para la Seguridad y el Orden Público, el Servicio de
Policía Administrativa Especial y de Investigación Penal para el Resguardo
Nacional Aduanero y Tributario, el Servicio de Policía de Investigación Penal
de Delitos Informáticos y el Servicio de Policía de Investigación Penal de
Delitos Financieros; tiene también una Dirección de Apresto Operacional; una
Dirección de Planificación y Estrategia; Dirección de Inteligencia Militar,
Dirección de Educación; Dirección de Participación Activa en el Desarrollo
Nacional; Dirección de Personal; Dirección de Tecnología, Investigación y
Comunicaciones con un departamento especializado en la Ciberguerra; una
Dirección de Especial de Seguridad y una Dirección Logística.
También cuenta con las siguientes Unidades Operativas: Una Unidad
Operativa de Empleo Estratégico, de la cual se desprenden las comisiones
de Vigilancia Costera, Comando Aéreo, Cuerpo de Ingenieros y Fuerzas de
Acciones Especiales; una Unidad Operativa, de la cual se desprenden los
comandos de zona de la GNB, los comandos de antiextorsión y secuestro,
antidrogas y la guardia del pueblo; y por último la Unidad Regional de Medios
de Ordenamiento, de la cual se desprenden las dependencias de Los Andes,
Occidente, Central, Los Llanos, Guayana, Oriente y la zona marítima e
insular.
Policía Nacional Bolivariana (PNB): Principal fuerza de seguridad civil a
nivel federal o nacional de Venezuela, adscrita al Ministerio del Poder
Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz. Es encargada de la
vigilancia, patrullaje policial y seguridad ciudadana en todo el territorio
nacional, a nivel estadal se encargan de ejercer el Servicio de Policía en su
espacio territorial y ámbito de competencia y a nivel municipal en su ámbito
territorial determinado por el municipio al cual estén adscritos.
PROCESO PENAL ORDINARIO: PRIMERA INSTANCIA
Ley: Código Orgánico Procesal Penal (COPP)

Fase Preparatoria: Inicio del Proceso

Perpetración del Hecho Punible

- De Oficio (Art 265): Cuando el Ministerio Público tenga


Modos de proceder para el inicio
conocimiento
de la investigación - Denuncia (Art 267): Cualquier persona que tenga conocimiento
sobre un hecho punible.
- Querella (Art 274): La victima presenta su escrito ante el
Tribunal

Desestima Puede desestimar la Denuncia o la Querella dentro


Ministerio Público
de los 30 días hábiles siguientes a su recepción. La
decisión que acuerde su desestimación podrá ser
apelable dentro de los 5 días hábiles siguientes

No Desestima El Fiscal tendrá un plazo de 6 meses (Art 295) para presentar su


acto conclusivo. Si el investigado esta privado preventivamente de
libertad, el plazo será de 45 día (Art 236)

El Sobreseimiento extingue el
Actos Conclusivos - Archivo Fiscal (Art 297) proceso y tiene efecto de cosa
- Sobreseimiento (Art 300) juzgada. El archivo fiscal archiva
- Acusación (Art 308) la causa a espera de nuevos
elementos de convicción, pero el
proceso no continuo.

La Acusación se presenta
ante el Tribunal de Recibida la Acusación convocará a las partes para celebrar
Control una audiencia oral, que se realizará en un plazo no menor
de 10 días, ni mayor a 20, dando inicio a la Fase
Preparatoria.
Fase Intermedia

Presentada la Acusación al Desarrollo de la


Tribunal de Control, este Audiencia (Art 312)
convocará a las partes a
una audiencia que se Incomparecencias
celebrará en un plazo no Art 310
menor de 10 días, ni mayor
a 20 Las partes expondrán brevemente os
fundamentos de sus peticiones, además
1) Incomparecencia de de que el imputado podrá pedir que se le
la Victima: No impide la tome su declaración. El juez informará a
La víctima podrá, dentro del realización de la las partes sobre las medidas alternativas
plazo de cinco días, audiencia preliminar. a la prosecución del proceso.
contados desde la
notificación de la
convocatoria, adherirse a la
acusación de la o el Fiscal o 2) Del Defensor Privado: De
presentar una acusación diferirá la audiencia, por una Decisión finalizada la Audiencia
particular. sola vez, en caso de
incomparecencia en l segunda
convocatoria, se tendrá como
Hasta 5 días antes del abandonada la defensa y se
vencimiento del plazo fijado nombrará un defensor público.
para la celebración de la
audiencia preliminar, el Fiscal,
la víctima, siempre que se
haya querellado y el imputado,
podrán realizar por escrito los
actos dispuestos en el Art 311
Auto de Apertura a Sentencia
Juicio (Art 314): Es conforme al
3) Del imputado: La incomparecencia injustificada del inapelable, admite procedimiento
imputado que esté en libertad o bajo una medida la acusación. Se de admisión de
cautelar sustitutiva, se librará la orden de remite el expediente hechos (Art
aprehensión a los fines de asegurar su al Tribunal de 375)
comparecencia. Si no comparece el imputado Juicio.
privado de libertad, se procederá a realizar el acto
Declaratorio de Sobreseimiento
fijado con su defensor.

Corte de Apelación
Apelación (Art 439) Revoca = Auto de
4) Del Defensor Público o el Fiscal: El Juez de apertura a juicio
Control notificará al Coordinador de la Defensa
Pública Penal o al Fiscal Superior, según sea el caso,
a los fines de garantizar su presencia en la nueva
fecha fijada.
Confirma decisión =
Casación (Art 451)

Fase de Juicio Oral y Pública

La audiencia de juicio deberá tener Nuevas Pruebas (Art 326): Las partes podrán promover
lugar no antes de 5 días ni después nuevas pruebas, acerca de las cuales hayan tenido
de 10 días hábiles, ordenándose la conocimiento con posterioridad a la audiencia preliminar.
citación de todas las partes.

Apertura: Primero se verifica la Seguidamente, el Fiscal y


Desarrollo del debate presencia de las partes, y demás el o la querellante
personas que deban intervenir, expondrán sus
una vez hecho esto el Juez acusaciones y el defensor
declarará abierto el debate su defensa.

- Expertos. Declaración del imputado:


- Testigos. Recepción de Pruebas: Después Finalizada la apertura, el juez
- Otros medios de la declaración del acusado, el recibirá la declaración al acusado si
de Prueba Juez procederá a recibir las este quiere hacerlo. De declarar,
(Documentos, pruebas en el orden establecido en podrá ser interrogado por el
medios la ley, salvo que considere Ministerio Público, el querellante, el
audiovisuales, necesario alterarlo, siendo este el defensor y el tribunal, en ese orden.
ext). siguiente:

Nuevas Pruebas: De oficio o a petición de parte, el tribunal


Interrogatorio: Después de puede acordar la recepción de cualquier prueba, si en el
juramentar al experto o testigo curso de la audiencia surgen hechos o circunstancias
y que este declare, se abrirá nuevas, que requieren su esclarecimiento.
el interrogatorio, comenzando
quien lo propuso.
Discusión Final y Cierre de Debate

el Juez le concederá la palabra primero al Fiscal, luego al querellante y luego al defensor, para que
expongan sus conclusiones. Seguidamente se otorgará el derecho a réplica sobre las conclusiones
expuestas a las partes en el mismo orden anterior. Si está presente la víctima y desea exponer, se le dará
la palabra, aunque no haya presentado querella. Finalmente, el Juez preguntará al acusado, o a su
defensor, si tiene algo más que manifestar. A continuación, declarará cerrado el debate.

- Absolutoria: Ordena la libertad del acusado, cesan todas las medidas


Sentencia cautelares, la restitución de los objetos afectados al proceso que no estén
(Art 344) sujetos a comiso, las inscripciones necesarias y de ser el caso, fijará las
costas.

- Condenatoria: fijará las penas y medidas de seguridad que corresponda


y, de ser procedente, las obligaciones que deberá cumplir el condenado o
condenada.
PROCESO PENAL ORDINARIO: SEGUNDA INSTANCIA
Ley: Código Orgánico Procesal Penal (COPP)

Recurso de Apelación

Sera interpuesto, tramitado


Procedimiento Causales para Recurrir
y computado de acuerdo a
lo dispuesto en el Art 445

Se interpondrá dentro de los 10 días siguientes contados a


partir de la fecha en que fue dictada, o de la publicación de -Violación de normas relativas a
su texto íntegro. la oralidad, inmediación,
concentración y publicidad del
juicio.
-Falta, contradicción o
ilogicidad en la motivación de la
El recurso se interpondrá por escrito fundado, en el cual se sentencia.
expresará concreta y separadamente cada motivo con sus -Quebrantamiento u omisión de
fundamentos y la solución que se pretende, ante el Juez o formas no esenciales o
tribunal que dictó la sentencia, sustanciales de los actos que
cause indefensión.
-Cuando se funde en prueba
Si se trata de defectos de procedimiento, obtenida ilegalmente o
se debe promover prueba de medios de incorporada con violación a los
reproducción, de acuerdo al Art 317, o de principios del juicio oral.
no poderse, prueba testimonial. -Violación de la ley por
inobservancia o errónea
aplicación de una norma
Las demás partes, sin notificación jurídicaEl tribunal dentro de las
Contestación previa, podrán contestar dentro de 24 horas siguientes al
los 5 días siguientes al vencimiento del plazo,
vencimiento del lapso para su remitirá las actuaciones a
interposición, y en su caso, la corte de apelaciones
promoverán pruebas. para que ésta decida.

Admisión del Recurso 5 días después de recibido el expediente, la Corte de


Apelaciones se pronunciará sobre la admisión del recurso

Admitido el recurso, dentro de un plazo no menor de 5 días ni mayor de 10 días,


contados a partir de la fecha del auto de admisión, se fijará la audiencia oral.
Desarrollo de la Audiencia La audiencia se celebrará con las partes que
comparezcan y sus abogados, quienes debatirán
oralmente sobre el fundamento del recurso.

La decisión de la Corte Los jueces o juezas podrán interrogar al recurrente


se dictará al concluir la sobre las cuestiones planteadas en el recurso.
audiencia o, en caso de
imposibilidad por la
La inasistencia del recurrente no implica el
complejidad del asunto,
desistimiento del recurso.
dentro de los 10 días
siguientes.

Efetos de la Decisión según Si se declara con lugar el recurso con base a los
las causales del Art 444 numerales 1 y 2, la Corte anulará la sentencia
impugnada y ordenará la celebración del juicio oral
ante un Juez en el mismo circuito judicial, distinto del
que pronunció la sentencia recurrida

Libertad del Acusado Si se declara con lugar el recurso con base al numeral
3, la Corte solo podrá anular la sentencia recurrida
cuando el quebrantamiento ocasionare a los
intervinientes un perjuicio reparable únicamente con
la declaratoria de nulidad
Si por efecto de la decisión
del recurso, debe cesar la Si se declara con lugar el recurso con base al
privación de libertad del numeral 4, la Corte solo podrá anular la sentencia
acusado, la Corte ordenará recurrida y ordenar la celebración de un nuevo juicio
su libertad, la cual se hará oral cuando la prueba obtenida ilegalmente o
efectiva en la sala de incorporada con violación a los principios del juicio
audiencia si está presente. oral, resulte determinante y fundamental para el
dispositivo del fallo
Si se declara con lugar el recurso con base al numeral
5, la Corte dictará una decisión propia sobre el
asunto, siempre que no sea necesario un nuevo juicio

Si se trata de un error en la especie o cantidad de la


pena, la corte hará la rectificación que proceda
PROCESO PENAL ORDINARIO: RECURSO DE CASACIÓN
Ley: Código Orgánico Procesal Penal (COPP)

Motivos para Recurrir Recurso de Casación Decisiones Recurribles

Podrá fundarse en Las decisiones de las cortes de


violación de la ley, por apelaciones que confirmen o declaren la
falta de aplicación, por terminación del proceso o hagan
indebida aplicación, o por imposible su continuación, aun cuando
errónea interpretación sean dictadas durante la fase intermedia

Las decisiones de la Corte de Apelaciones


Procedimiento que resuelvan sobre la Apelación en
segunda instancia, cuando el Ministerio
Público o el querellante hayan pedido pena
Debe ser interpuesto ante la Corte de privativa de libertad que en su límite máximo
Apelaciones dentro de un plazo de 15 exceda de 4 años; o la sentencia que
días después de publicada la sentencia condene a penas superiores a esos límites

Debe ser interpuesto de mediante Promoción de Pruebas


escrito fundamentado en los preceptos
legales que se consideren violados por
falta de aplicación, por indebida Si el recurso se fundamente en un
aplicación, o por errónea interpretación defecto de procedimiento sobre la
forma en que se realizó el acto, se
deberá promover prueba según lo
dispuesto en el Art 317 de este
Contestación del Recurso Código, de ser posible, será
admisible la prueba testimonial.

Presentado el recurso, deberá ser


contestado por las demás partes dentro de Se promoverán en los escritos de
los 8 días siguientes al vencimiento del lapso interposición o de contestación del
para su interposición, y en su caso, recurso
promover las respectivas pruebas

La corte de apelaciones, dentro de las 48 horas siguientes


al vencimiento del plazo, remitirá las actuaciones al
Tribunal Supremo de Justicia para que éste decida
SI ¿Admite el Recurso? NO

El TSJ convocará a una El TSJ declara su


audiencia oral y pública que inadmisibilidad y
deberá realizarse dentro de un devolverá el expediente a
plazo no menor de 15 días ni la Corte de Apelaciones
mayor de 30

Audiencia Oral y Pública

La parte que haya promovido La audiencia se celebrará con El TSJ decidirá al concluir
pruebas, deberá evacuarlas en las partes que comparezcan. la audiencia o, en caso de
la audiencia, salvo de tratarse En las conclusiones, la imposibilidad por la
de medios electrónicos (Art palabra primero la tendrá el importancia y la
317), en cuyo caso el tribunal recurrente, se admitirá réplica complejidad del caso,
dispondrá de su utilización y contrarréplica. dentro 20 días siguientes.

Efetos de la Decisión

Si se declara con lugar el recurso fundado en la inobservancia o errónea


aplicación de un precepto legal, el Tribunal Supremo de Justicia dictará una
decisión propia sobre el caso, siempre que no sea necesario un nuevo juicio

En los demás casos, se anulará la sentencia impugnada y ordenará la


celebración del juicio oral ante un nuevo tribunal, o repondrá el proceso al
estado en que se incurrió en el vicio de procedimiento que dio lugar al recurso

Si se trata de un error en la especie o cantidad de la pena, el TSJ hará la


rectificación que proceda.

Si se declara sin lugar el recurso, el TSJ devolverá las actuaciones a la Corte


de Apelaciones de origen o al Juez del tribunal respectivo.
Se ordenará la libertad del acusado, si está presente en la audiencia, cuando
por efecto de su decisión deba cesar la privación de libertad

PROCEDIMIENTO PARA EL JUZGAMIENTO DE LOS DELITOS


MENOS GRAVES
Ley: Código Orgánico Procesal Penal

Denuncia El Ministerio Público


Inicio del Proceso iniciado el proceso
Oficio realizará las diligencias
pertinentes en la
Querella Investigación Preliminar

48 horas después de
Audiencia de Flagrancia la Aprehensión se
Presentación pondrá a disposición
del Tribunal Municipal

-El Ministerio Público


Finalizada la Investigación Preliminar
realizará al acto de
el Ministerio Público Solicitará al
imputación.
Tribunal Municipal que convoqué al
-Se verifica la legitimidad
imputado para la celebración de la Tribunal
de la aprehensión y las
audiencia de presentación, la cual se Municipal
medidas cautelares a
hará 48 horas después de su citación
imponer.
-Se informa al imputado
sobre las formas De acordarse, su duración no podrá ser
alternativas de menor de 3 meses, ni mayor de 8 meses
prosecución del proceso.

Podrán solicitarse y
Acuerdos Reparatorios
Formas Alternativas de acordarse desde la
Prosecución del Proceso audiencia de imputación

Suspensión Condicional Podrá acordarse desde la


del Proceso fase preparatoria, siempre
que el imputado haya
aceptado la imputación fiscal
Cumplimiento Finalizado el lapso de duración, el en la audiencia de
de las mismas tribunal verificará su cumplimiento presentación
en los 10 días hábiles siguientes.
De haberse cumplido a cabalidad,
podrá decretar el sobreseimiento,
siendo apelable este auto ante la
Corte de Apelaciones
Incumplimiento

Si las formas de prosecución del proceso fueron acordadas


en la audiencia preliminar, el juez procederá a sentenciar
conforme al procedimiento por admisión de hecho

Si las formas de prosecución del proceso fueron acordadas en la


audiencia de imputación, el juez notificará al Ministerio Público
para que en un plazo de 60 días presente el acto conclusivo

Actos Conclusivos Recibida la notificación de incumplimiento de las formas


de prosecución del proceso, o si en su momento no
fueron acordadas, el Ministerio Público deberá concluir
la investigación en un lazo de 60 días continuos

Archivo Judicial Si vencido el plazo para la presentación de la


acusación el Ministerio Público no la presenta, el
juez decretará el archivo de la causa

Acusación Presentada la acusación el juez en un plazo no menor de 10


días, ni mayor a 15, convocará a las partes a la audiencia
preliminar

Audiencia Preliminar Incomparecencia: Si no asiste una de las partes, se


podrá diferir la audiencia una única vez y se celebrará
la nueva audiencia en un plazo de 10 días siguientes.
Si existe incomparecencia injustificada del imputada,
se librará orden de aprehensión
-La victima podrá
presentar acusación Debate -Las partes expondrán sus alegatos.
privada o adherirse a la -El imputado puede solicitar que se le
del fiscal. tome su declaración.
-hasta 5 días antes de la -El juez informará acerca de las
audiencia, las partes formas alternativas de prosecución del
podrán realizar por proceso.
escrito los actos y cargas
procesales

El juicio oral y público se hará ante un


Finalizada la audiencia y admitida Tribunal Unipersonal de Primera
total o parcialmente la acusación, si Instancia en Funciones de Juicio
dictara al auto de apertura a juicio siguiendo las normas del procedimiento
ordinario para la fase de juicio.
PROCEDIMIENTO POR ADMISIÓN DE HECHOS
Ley: Código Orgánico Procesal Penal (COPP)

Aplicabilidad Tendrá lugar desde la audiencia preliminar una vez


admitida la acusación, hasta antes de la recepción de
pruebas

El juez debe de El acusado


Audiencia preliminar
informar al acusado solicitará que se
del procedimiento por aplique admitiendo
admisión de hecho lalos hechos que
se le atribuyen

Si se trata de delitos cuya pena exceda El juez podrá rebajar la


de 8 años, o si se trata de algún delito pena del delito desde un
contenido en el artículo 375, solo se tercio hasta la mitad
podrá rebajar un tercio de la pena
PROCEDIMIENTO ABREVIADO
Ley: Código Orgánico Procesal Penal (COPP)

Inicio del Proceso

Órganos de Policía Aprendido (a) EL órgano aprehensor pondrá al


Detiene aprehendido a la disposición del
(Aprehensor) en Flagrancia
Ministerio Público, quien, dentro de
las treinta y seis horas siguientes,
lo presentará ante el Juez de
El Ministerio Público expondrá cómo Control
se produjo la aprehensión, y
solicitará la aplicación del abreviado, El Juez de Control decidirá sobre la
y la imposición de una medida de solicitud fiscal, dentro de las 48
coerción personal, o también puede horas siguientes desde que sea
solicitar la libertad del aprehendido. puesto el aprehendido a su
disposición.

Remitirá las actuaciones


¿Decreta el Procedimiento SI al tribunal de juicio, el cual
El Ministerio Abreviado? convocará directamente al
Público podrá juicio oral y público para
apelar oralmente que se celebre dentro de
en la audiencia NO los 10 a 15 días
siguientes.

Dentro de las 24 horas ¿Procede la libertad Hasta cinco días antes de la


siguientes se remitirá a SI del aprehendido? audiencia de juicio, el Fiscal y la
la Crote de víctima presentarán la acusación
Apelaciones, la cual en directamente en el tribunal del
las 48 horas siguientes juicio. En caso contrario, el Juez
decidirá sobre el NO o Jueza ordenará la aplicación
recurso. del procedimiento ordinario.

La liberación es inmediata salvo


cuando se trate de delitos El juez ordena la aplicación
contemplados en el Art 374 o del Procedimiento Ordinario
cuando su pena sea privativa de
libertad de más de 12 años.
PROCEDIMIENTO PENAL EN VIOLENCIA DE GÉNERO
Ley: Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre
de Violencia (LOSDMLV)
De Oficio (Art 265 COPP):
Denuncia (89 LOSDMLV): Inicio del Proceso Cuando el Ministerio
Podrá ser formulada en Público directamente
forma oral, escrita o en tenga conocimiento del
lengua de señas. hecho punible

Querella
(Art 101 LOSDMLV)
Pueden denunciar:
- La mujer agredida. Órganos ante los cuales -Ministerio Público.
-Los parientes consanguíneos o se puede denunciar -Juzgados de Paz Comunal.
afines. -Prefecturas y jefaturas civiles.
-El personal de la salud de -Cuerpo de Investigaciones
instituciones públicas y privadas. Científicas, Penales y
-Las defensorías de los derechos de Recibida la denuncia, Criminalísticas.
la mujer a nivel nacional, se remitirá el -Órganos de policía nacional,
metropolitano, estadal y municipal. expediente al estadal y municipal.
-Los consejos comunales y otras Ministerio Público -Unidades de comando
organizaciones sociales. para que proceda con fronterizas de la FANB.
-Las organizaciones defensoras de la investigación penal. -Tribunales de municipios en
los derechos de las mujeres. localidades donde no existan los
-Cualquier otra persona o órganos anteriormente
institución. nombrados.
-Cualquier otro que se le atribuya
Inicio de la Investigación esta competencia.

Duración: la investigación tendrá Revisión de Medidas


un plazo que no excederá de
Si vencido el plazo, el Ministerio
cuatro meses, pudiendo solicitar
Público no emitió acto
una prórroga que no podrá ser
conclusivo, el juez de control,
menor de 15 ni mayor de 90 días.
audiencia y medidas concederá Cuando una de las partes no
un lapso extraordinario y estuviere conforme con la medida
definitivo, que no excederá de dictada, podrá solicitar ante el
Si se acordó la privación judicial diez días continuos para que se Tribunal de Violencia contra la
preventiva de libertad, el plazo de presente el acto conclusivo. Mujer en funciones de control,
la investigación es de 30 días, audiencia y medidas, su revisión.
pudiendo solicitar una prórroga A los 3 días siguientes se
que no excederá los 15 días pronunciará modificando,
La víctima tiene la potestad de
sustituyendo, confirmando o
ejercer la acusación particular
revocando las mismas.
propia, si vencida la prórroga
extraordinaria, el fiscal que
conoce del caso, no hubiere
dictado el acto conclusivo.
Fase Preliminar
Las partes procederán a ofrecer
Presentada la Acusación, el juez las pruebas que serán evacuadas
de control convocará a una en la audiencia de juicio oral y
audiencia oral a las partes, La admisión de oponer las excepciones que
dentro de los diez días hábiles os hechos solo estimen procedentes. El tribunal
siguientes reducirá un tercio se pronunciará en la audiencia.
de la condena.

Finalizada la audiencia, el juez de


admitir la acusación, procederá a
Fase de Juicio
dictar el auto de apertura a juicio
el cual será inapelable

Recibido el expediente, el tribunal fijará la fecha para la


Desarrollo de la
celebración de la audiencia oral y pública, en un plazo
Audiencia
que no podrá ser menor de 10 días hábiles ni mayor de
20.

Sentencia: La sentencia será dictada el mismo


Debido a que no existe disposición día, en caso que no sea posible la redacción de
expresa en la LOSDMLV, el la sentencia en el mismo día, la jueza expondrá
desarrolló de la audiencia se regirá a las partes los fundamentos de la misma y
por las disposiciones del COPP leerá la parte dispositiva, debiendo publicar la
misma dentro de los 5 días hábiles siguientes

Apelación Se interpondrá ante el Presentado el recurso, las


tribunal que dictó la otras partes lo contestarán
sentencia, podrá ser ejercicio dentro de los 3 días hábiles
dentro de los 3 días hábiles siguientes. Al vencimiento de
siguientes a la publicación este plazo, el tribunal remitirá
del fallo. las actuaciones a la Corte de
Apelaciones.
En la audiencia, el Tiene un lapso de 3 días hábiles
juzgado podrá interrogar siguientes a la fecha de su
recibo para decidir sobre l Corte de Apelaciones
a las partes, donde
admisibilidad del recurso.
resolverán el recurso con Admitido, fijará una audiencia
las pruebas que se oral que se hará en un plazo no
promuevan y sean útiles menor de 3 días ni mayor a 5,
y pertinentes. contados a partir de la fecha de
la admisión.

Al concluir la audiencia
deberán dictar el El ejercicio del Recurso
pronunciamiento Casación de Casación se regirá
correspondiente, si lo amerita, por lo dispuesto en el
podrán decidir dentro de los 5 COPP.
días hábiles siguientes.
PROCEDIMIENTO PENAL EN LA RESPONSABILIDAD
PENAL DEL ADOLESCENTE
Ley: Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescente.
Ley Supletoria: Código Penal, Código Orgánico Procesal Penal y
Código Procesal Civil

Inicio del Proceso Hechos punibles de instancia


privada, se propondrá por escrito
ante el Juez de Control, quien
A) Oficio (265 COPP) decidirá sobre su admisión y
B) Denuncia (265 COPP) ordenará a la policía de
C) Querella o Acusación Privada investigación.
(556 LOPNNA)
D) Flagrancia (557 LOPNNA)

Practicadas las diligencias, el


Realizada la aprehensión, se pondrá a la
querellante tendrá 10 días para
disposición inmediata del Ministerio Público,
presentar la acusación. Recibida
el cual deberá de presentarlo a las 24 horas
esta, se fijará la audiencia preliminar
siguientes ante el Juez de Control y le
expondrá cómo se produjo la aprehensión.

El fiscal o el querellante, deberán De no acordarse el


De acordarse el
presentar la acusación 5 días antes de procedimiento abreviado se
procedimiento abreviado,
la fecha fijada para el juicio oral, la ordenará que se prosiga con
remitirá dentro de las 24 la investigación y se
cual no podrá celebrarse en un lapso
horas siguientes las acordarán las medidas
no menor de 5 días ni mayor de 10
actuaciones al juez de cautelares pertinentes para
días, se aplicaran las reglas del
juicio. asegurar las resultas del
procedimiento ordinario en fase de
proceso.
juicio.
De acordarse la prevención judicial Vencido dicho lapso sin que se
preventiva de libertad el Fiscal del Ministerio haya presentado la acusación, el
Público, deberá concluir la investigación y juez de control decretará una
presentará el acto conclusivo respectivo medida que no genere privación de
dentro de los 10 días siguientes. libertad.

- Ejercer la acción penal.


Fin de la Investigación El Ministerio Público podrá: - Solicitar la suspensión del
proceso a prueba.
- Solicitar la remisión en los
La investigación de no decretarse la casos que proceda
privación judicial preventiva de libertad, - Solicitar el sobreseimiento
tendrá una duración de 3 meses definitivo o provisional.
Dentro de las 24 horas de
recibida la solicitud, el juez de
control fijará una audiencia que
Finalizada la investigación, el se hará dentro de los 5 días
imputado, su defensor o la siguientes para oír al Ministerio Pasado un año de dictado
víctima, podrán requerir al Público, a la víctima, al imputado el sobreseimiento
juez de control, la fijación de o a su defensa. Vencido este provisional no se solicita la
un plazo prudencial no menor término sin que sea presentado reapertura del
de treinta días para la el acto conclusivo procedimiento, el Juez de
conclusión de la investigación. correspondiente, ni solicitada la Control pronunciará el
prórroga o vencida ésta, se sobreseimiento definitivo.
decretará el Sobreseimiento
Provisional

Fórmulas de Solución Anticipada del Proceso

Esta fase ocurre antes de


Conciliación presentarse la Acusación Fiscal
y pasar a la Fase Intermedia Audiencia de Conciliación

Cuando se trate de hechos Se celebrará una reunión en la


punibles para los cuales la sede de quien la promueva con él Recibida la solicitud, el
sanción no sea privación de adolescente, su padre, madre, Juez de Control fijará una
libertad, el fiscal del representantes o responsables, audiencia a realizarse
Ministerio Público o la la defensa, el fiscal del Ministerio dentro de los 10 días
defensa, debe promover la Público o la víctima. Se siguientes, oirá a las
conciliación presentará la eventual acusación, partes y logrado un
se expondrá y se oirán acuerdo se levantará un
proposiciones acta donde se determinará
las obligaciones pactadas
y el plazo para su
cumplimiento

Fase Intermedia:
Presentación de la Acusación

Presentada la acusación, el Juez


Control pondrá a disposición de La víctima, solo cuando
Culminada la investigación, cuando el
las partes las actuaciones y se traté de delitos de
delito merezca pena privativa de
evidencias recogidas en la acción pública, podrá
libertad o no haya existida
investigación, para que puedan adherirse a la acusación
conciliación, el Fiscal del Ministerio
examinarlas en el plazo común fiscal hasta el día anterior
Público deberá presentar su
de 5 días, y fijará la audiencia al fijado para la audiencia
acusación ante el Tribunal de Control.
preliminar a realizarse dentro de preliminar.
los diez días siguientes al
vencimiento de este plazo.
Desarrollo de la Audiencia Preliminar

El día señalado se realizará la El podrá solicitar que se le reciba declaración


audiencia, donde las partes durante el desarrollo de la audiencia
fundamentaran sus
pretensiones. El juez velará por Finalizada la audiencia, el juez de control podrá: Admitir la
la conciliación en todo acusación, resolver las excepciones y las cuestiones
momento. previas, sentenciar conforme al procedimiento de admisión
de hechos, homologar los acuerdos conciliatorios y
revocar, sustituir, ratificar o imponer medidas cautelares
Admitida la acusación del fiscal o
del querellante, se emitirá el Auto
de Enjuiciamiento y se remitirán Fase de Juicio Desarrollo de la Audiencia
el expediente al tribunal de juicio
dentro de las 48 horas siguientes.

Apertura
El acusado o acusada deberá
estar presente en toda La no
Hecho esto, declarará El día, a la hora y en el lugar comparecencia del o de la
abierto el debate. fijado, será verificada la querellante a la audiencia o su
Seguidamente, el fiscal presencia de las partes y de las abandono sin autorización del
del Ministerio Público y el personas que deban intervenir, juez de juicio, dará lugar a la
querellante expondrán su una vez hecho esto, el juez o de declaración de desistimiento
acusación y, el defensor juicio informará al adolescente de
explicará su defensa, las fórmulas de solución
todo en forma sucinta anticipada así como del
procedimiento de admisión de
hecho. - Expertos.
- Testigos.
Posteriormente, y si así lo desea, - Otros medios de
Después de la declaración del
el causado podrá declarar, luego Prueba
adolescente, el tribunal recibirá
podrán interrogarlo el fiscal, el (Documentos, medios
las pruebas en el orden
defensor y el juez, en ese orden. audiovisuales, ext).
establecido en el Código
Antes del interrogatorio el Orgánico Procesal Penal para la
acusado será advertido de que fase de debate, salvo que
puede abstenerse de contestar considere pertinente alterarlo,
preguntas, total o parcialmente Nuevas Pruebas:
siendo este:
Excepcionalmente, el tribunal
a petición de parte, o de oficio
podrá ordenar la recepción de
nuevas pruebas si, en el curso
de la audiencia, surgen como
indispensables para el
esclarecimiento de los hechos
Cierre de Debate

Culminada la recepción de las Sólo el fiscal y el defensor Por último, el juez le


pruebas, el juez les concederá podrán replicar. Si está preguntará al imputado si
sucesivamente la palabra al presente la víctima y desea tiene algo más que
fiscal, al querellante y al exponer, se le concederá la manifestar, concediéndole
defensor, para que, en ese palabra, aunque no haya la última palabra, y
orden, emitan sus intervenido en el cerrará el debate.
conclusiones procedimiento.

La sentencia deberá ser dictada en la misma audiencia, sin


embargo, ya sea por la complejidad del asunto o lo avanzado de Deliberado sobre la decisión y
la hora tomen necesario diferir la redacción de la sentencia, se redactada la sentencia, el tribunal
leerá tan sólo su parte dispositiva y su publicación se hará a más se constituirá nuevamente en la
tardar 5 días después del pronunciamiento. sala de audiencia para su lectura.

Recursos de Apelación, Procederán de acuerdo a las


Casación y Revisión disposiciones del COPP

Otros recursos Recurso de Revisión: Solo En las audiencias orales este


procederá contra los autos de recurso será resuelto de
sustanciación y de mero inmediato. En los casos
trámite, a fin de que el mismo restantes se interpondrá por
tribunal que los dictó, examine escrito dentro de los tres días
nuevamente la cuestión y siguientes al auto y se resolverá
dicte la decisión que dentro de los tres siguientes.
corresponda.
Recurso de Legitimación Sólo podrán apelar las partes en contra de las decisiones que les
causen agravio, siempre que no hayan contribuido a provocarlo.
PROCEDIMIENTO ORDINARIO EN LA JURISDICCIÓN
MILITAR
Ley: Código Orgánico de Justicia Miliar

-El Presidente de la República,


Inicio de Proceso y cuando se trate del
Generalidades enjuiciamiento de oficiales
Generales y de los oficiales
Almirantes.
Son funcionarios
-El Ministro de la Defensa.
Ningún fiscal militar podrá competentes para ordenar
-Los Jefes de Regiones Militares.
iniciar una investigación sin la que se abra averiguación
-Los Comandantes de
orden previa de apertura militar:
Guarnición.
dictada por la autoridad -Los Comandantes de Teatros de
competente. Operaciones.
-Los Jefes de Unidades Militares
en Campaña.
Modos de proceder para el
Fase Sumaria Denuncia
inicio de la investigación
Cualquier persona podrá
interponer de manera escrita o
Todo nacional puede verbal, manteniendo en secreto la
Acusación constituirse como acusador identidad del denunciante así lo
contra cualquier persona por pide, ante cualquier autoridad
los delitos de traición a la militar, policial o judicial.
Patria o espionaje, como
también por delitos comunes
Si la denuncia se realizó ante una autoridad
cometidos por militares,
sin competencia en la materia, ésta
sometidos a la jurisdicción
procederá sin pérdida de tiempo a
militar, si las leyes penales
comunicarla a la autoridad militar
ordinarias lo permiten.
competente para que ordene la iniciación
del sumario.
Averiguación y Comprobación -Con los testigos oculares o auriculares.
Del Delito -Con los informes de peritos o de personas
del cuerpo del Delito
inteligentes sobre los objetos, armas o instrumentos
que se usaron o vayan a usarse para la comisión del
Se comprobará: delito.
-El examen que practique el Juez.
De Delincuente -Con el reconocimiento de libros, documentos,
diseños, fotografías y papeles relacionados con el
delito.
-Con indicios o presunciones que tengan fuerza para
contribuir al conocimiento de lo que se averigua.
-Demás elementos que determine la ley.
Para la investigación de los delincuentes se examinará al denunciante o acusador, si lo hubiere, a los
testigos que éstos citen y a las autoridades militares y otras personas que sean o puedan ser sabedoras
de quiénes son los culpables.
Cuando las diligencias practicadas en fase sumaria arrojen pruebas de
De la Detención la comisión de un delito militar y existan indicios de la culpabilidad de
alguna persona, el Juez decretará su detención y la comunicará a la
autoridad militar superior de la localidad, si el indiciado fuere militar; y
si fuere civil, al Ministro de la Defensa

El auto de detención es apelable dentro de la tercera audiencia


siguiente a su ejecución.

2 días después de puesto el indiciado en poder del Juez, este


Declaración funcionario procederá a tomarle declaración indagatoria, para lo cual
Indagatoria será llevado al Tribunal, o se trasladará el Juzgado al lugar donde se
encuentre, si hubiere motivo para ello.

Si el Juez o el Auditor no encuentran faltas


De la Revisión y Terminación de substanciales en el sumario o ya hubieren sido
la Fase Sumaria corregidas, el Juez, por auto especial declarará
terminado el sumario, y ordenará pasar el
expediente al Presidente de la República, para
Fase Plenaria
que resuelva o no continuar el proceso

Practicadas todas las diligencias


relativas a comprobar el cuerpo
del delito y a descubrir al Decretado por el Presidente la continuación
del juicio, se remitirá el expediente al
culpable, o transcurrido el
respectivo tribunal que deba sustanciar el
término legal de 15 días contados plenario.
a partir de la detención judicial, el
Juez Militar de Instrucción
revisará el sumario y lo pasará al El reo tiene la obligación de nombrar un defensor, el cual
será juramentado de aceptar el cargo. Constituida la
Auditor.
defensa, el Consejo de Guerra o el Juez Militar de
Primera Instancia fijarán la tercera audiencia para l
Escrito de Cargos presentación del escrito de cargos del Fiscal y del
acusador, y en el mismo acto entregará el expediente el
Fiscal.

Debe ser presentado por el fiscal, Si el suplente formulare cargos, el juicio seguirá su
aunque exista acusador. Si el curso legal. Si el suplente tampoco encontrare
Fiscal no presentará cargos, en cargos, el Tribunal decidirá si hay cargos o no,
la misma audiencia se citará al cuya esta decisión se consultará con el Consejo de
suplente, a quien se le entregará Guerra o la Corte Marcial. Si estos últimos no
el expediente para que formule si encuentran cargos, se decretará el sobreseimiento.
encuentra cargos.
Presentado el Escrito de El día designado,
Cargos, el Tribunal fijará una comparecerán las partes para
hora de las tres audiencias que se haga lectura del Escrito
Audiencia del Reo siguientes para la audiencia del de Cargos, posterior el
reo. acusado podrá manifestar su
defensa con respecto a los
Promoción y El mismo día de mismos
Evacuación de Pruebas contestados los cargos o de
En la audiencia del reo y antes
decididas las excepciones,
de contestar los cargos,
si las hubo, se dictará auto
pueden oponerse excepciones
abriendo la causa a

El lapso de pruebas es de 3 días para la En el -Confesión judicial o


promoción y 10 días para la evacuación. enjuiciamiento extrajudicial.
En beneficio del reo, siempre que lo penal militar -Inspecciones oculares.
solicitare antes de expirar el término las pruebas -Testigos.
ordinario, se le podrá conceder 2 días legales son las -Experticias.
más para la promoción y 5 para la siguientes: -Documentos públicos o
evacuación privados.
-Indicios o presunciones.
Terminado el lapso de evacuación de pruebas, -Posiciones juradas al
Sentencia el Tribunal fijará el día siguiente para comenzar acusador
la relación de la causa.

La relación será continuada y Si las partes lo solicitan, se concederá el derecho a repica


pública y deberá hacerse sobre las conclusiones de la contraparte. Terminado los
haciendo lectura de la totalidad informes, el Tribunal dictará sentencia dentro de los 3 días
del expediente. Terminada la siguientes.
relación, el Tribunal fijará la
audiencia siguiente para oír en
un solo acto los informes de las
partes y recibir sus conclusiones
escritas, las cuales serán
agregadas al expediente.

También podría gustarte