Está en la página 1de 17

INFORME 08

CURVAS DE NIVEL

BRIGADA
03
ING. JOSE HUGO DE LA CRUZ FLORES
Índice General

CAPITULO 1 DATOS GENERALES −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−− Pag. 1

Sección transver
1.1 TÍTULO DE LA PRÁCTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2 NOMBRE COMPLETO DE LOS ESTUDIANTES . . . . 1
1.3 PROFESORES DE TEORÍA Y PRÁCTICA . . . . . . . . . . . 1

CAPITULO 2 INTRODUCCIÓN de un tubo cilíndr


−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−− Pag. 1

CAPITULO 3 OBJETIVOS −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−− Pag. 1


3.1 Generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
3.2 Específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

CAPITULO 4 EQUIPO Y MATERIALES. −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−− Pag. 2

vc
4.0.1 Estación Total. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
4.0.2 Prisma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
4.0.3 Tripode . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

r 4.0.4 Brújula, Gps, Jalon y Estaca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

CAPITULO 5 FUDAMENTO TEORICO. −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−− Pag. 1


5.1 CURVAS DE NIVEL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
5.1.1 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
5.2 EQUIDISTANCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
5.2.1 CLASIFICACIÓN DEL TERRENO SEGÚN EL ÁNGULO DE
INCLINACIÓN.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
5.2.2 TABLA PARA LA SELECCIÓN DE LA EQUIDISTANCIA PARA
CURVAS DE NIVEL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

CAPITULO 6 PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS −−−−−−−−−−− Pag. 1


6.1 PROCEDIMIENTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

El perfil de velocidad pa
CAPITULO 7 CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES. Pag. 1

CAPITULO 8 BIBLIOGRAFÍA −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−− Pag. 1

CAPITULO 9 ANEXO −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−− Pag. 1


Capítulo

DATOS GENERALES 1 1

1.1 TÍTULO DE LA PRÁCTICA


CURVAS DE FINALIDAD

1.2 NOMBRE COMPLETO DE LOS ESTUDIANTES


1. CANCHARI RICRA, RICHAR.

2. CÁRDENAS CANCHARI, JEAN CARLOS.

3. HUANCAHUARI NUÑEZ, JUAN CARLOS.

4. MENDOZA MENDEZ, JUAN CARLOS.

5. GARGÍA CORDERO, DAVID.

6. PEREZ SILVA, JUNIOR YOBANY.

7. LUYO MENDOZA, YHONATAN SMITH.

1.3 PROFESORES DE TEORÍA Y PRÁCTICA


ING. JOSÉ HUGO DE LA CRUZ FLORES
CIP. 77492

Ingeniería Civil Pag. 1


Capítulo

INTRODUCCIÓN 2

2 1

La Topografía es una ciencia y arte que pretende en sus objetivos medir y representar
terrenos a escala, es por eso que es de vital importancia el estudio de las curvas de nivel
que es uno de los temas a tratar en este curso. Siendo está muy antigua, sigue teniendo
gran vigencia en su aplicación para determinar de manera exacta los proyectos de inver-
sión y que constituyen un gran avance en mejorar las condiciones de vida de la población,
cuando los proyectos se refieren a obras de agua, alcantarillados, rellenos sanitarios, vías,
redes eléctricas y otros proyectos que representan progreso para las comunidades.
El curso de Topografía participa en la formación del profesional en Ingeniería Civil impar-
tiendo conocimientos que fomentan el desarrollo de capacidades y aptitudes orientadas
a las mediciones de terrenos, con la finalidad de obtener el relieve del terreno, haciendo
uso de instrumentos topográficos (teodolito) que luego hacen posible la elaboración de
los planos topográficos que nos servirá a los estudiantes como elemento básico en la
elaboración de nuestras obras de ingeniería que se apoyan en una representación gráfica
determinada.
En el siguiente informe doy a conocer como se hace un plano a curvas de nivel con el
teodolito electrónico y la gran importancia que tiene en nuestra carrera profesional.

Ingeniería Civil Pag. 1


2
Capítulo

OBJETIVOS 3 1

3.1 Generales
• Aprender a trazar correctamente las curvas de nivel de un levantamiento topográfico
de una parcela.

3.2 Específicos
• Realizar las curvas de nivel utilizando el método más apropiado para elaborar el
plano.

• Lograr la elaboración de una libreta de campo la cual nos permitirá encontrar las
cotas, azimut, coordenadas de cada punto, etc.

• Conocer en forma práctica como determinar los azimuts de cada estación teniendo
como datos las coordenadas geométricas.

Ingeniería Civil Pag. 1


2

Capítulo

EQUIPO Y MATERIALES. 3

4 1

4.0.1 Estación Total

4.0.2 Prisma

Ingeniería Civil Pag. 2


Capitulo 4 EQUIPO Y MATERIALES. UNSCH

4.0.3 Tripode

4.0.4 Brújula, Gps, Jalon y Estaca

Ingeniería Civil Pag. 3


2
3 Capítulo

FUDAMENTO TEORICO. 5 1

4
5

5.1 CURVAS DE NIVEL.


Una curva de nivel es aquella línea que en un mapa une todos los puntos que tienen la
misma cota o altura. Con respecto a un plano de horizontal de referencia.
La topografía se muestra gráficamente por curvas de nivel. Cada curva de nivel es una
línea continua, la cual forma una figura cerrada, ya sea dentro o más allá de los límites
del mapa o del dibujo. Todos los puntos de la curva de nivel están a la misma elevación y
todas las curvas de nivel están separadas en un mapa por el intervalo de la curva, el cual
es la diferencia en elevación entre las curvas.
Generalmente, para la misma escala e intervalo de nivel, el ángulo de la inclinación se
incrementa a medida que la distancia entre las curvas de nivel disminuye.
Las curvas de nivel igualmente espaciadas indican una inclinación que se mantiene con-
stante. Las curvas de nivel nunca se cruzan excepto cuando existe un precipicio saliente,
un puente natural o alguna forma de tierra similar. Finalmente, en el paisaje natural, las
curvas de nivel nunca se dividen o se parten .

5.1.1 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES


De las curvas podemos citar las siguientes características.

• Las curvas no se cruzan entre sí.

Ingeniería Civil Pag. 1


Capitulo 5 FUDAMENTO TEORICO. UNSCH

• Todos los puntos de una curva de nivel, tienen la misma cota.

• La distancia horizontal que separa a dos curvas de nivel, es inversamente propor-


cional a la pendiente del terreno.

• Dos o más curvas de nivel no pueden unirse en una sola, si sucede indicara que dicha
parte se encuentra en posición vertical.

• Deben ser líneas cerradas, aunque esto no suceda dentro de las líneas del dibujo.

• Cuando se acercan entre sí indican un declive más pronunciado y viceversa.

• Las curvas de nivel cortan los caminos con pendiente o cresta según curvas carac-
terísticas en forma de U.

• La línea litoral o de costa de un lago pequeño constituye una curva de nivel fija, si
no se considera la afluencia, el derrame, y los efectos del viento.

• Los accidentes orográficos de control para determinar las líneas de nivel son general-
mente las líneas de drenaje o escurrimiento.

• Una simple curva de nivel de una elevación dada no puede existir entre dos curvas
de nivel de igual altura de mayor o menor elevación.

5.2 EQUIDISTANCIA
Se denomina equidistancia vertical entre dos curvas de nivel consecutivas y que se encuen-
tran representadas en un plano.
La selección de la equidistancia, depende de: escala de dibujo, pendiente o topografía del
terreno y objeto por el que se ejecuta el plano. La tabla que a continuación se detalla,
sirve para la selección de la equidistancia a usar para el dibujo de las curvas de nivel

5.2.1 CLASIFICACIÓN DEL TERRENO SEGÚN EL ÁNGULO DE


INCLINACIÓN.

Ingeniería Civil Pag. 2


Capitulo 5 FUDAMENTO TEORICO. UNSCH

5.2.2 TABLA PARA LA SELECCIÓN DE LA EQUIDISTANCIA PARA


CURVAS DE NIVEL

1. PROBLEMAS A SOLUCIONAR.

• Levantamiento de una parcela de terreno a curvas de nivel.

Ingeniería Civil Pag. 3


3 2
Capítulo

PROCEDIMIENTO
Y RESULTADOS
4

5
6 6
1

6.1 PROCEDIMIENTO.
1. Reconocimiento del terreno y elección del punto de estación para dirigir las visuales
radiales, desde el cual se pueda visar a la mayoría de los puntos característicos del
terreno y también del lindero y se lo materializa mediante una estaca.

2. Determinación de las coordenadas UTM de la estación así como la dirección del


norte magnético (materializarla), utilizando el GPS navegador y la brújula respec-
tivamente para luego estacionar el equipo (teodolito). Lo que se llama puesta en
estación del teodolito, luego medimos la altura del instrumento.

Ingeniería Civil Pag. 1


Capitulo 6 PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS UNSCH

3. Colocamos el cero (0ř0ť0) de los ángulos horizontales en la dirección del norte mag-
nético. Lo que se conoce como puesta en ceros de los ángulos horizontales.

4. Procedemos a la radiación determinado la distancia y medida de los ángulos hori-


zontales y verticales de cada uno de los puntos (perimetrales y de relleno), toda esta
información se anota en la libreta de campo. La medida de los ángulos horizontales
debe ser en lo posible en sentido horario.

5. Localice los detalles del terreno (puentes, hitos, casas, cercos, etc.) y tome sus datos,
dibujarlos en el croquis de su libreta de campo.

6. Si desde una sola estación no se lograra el levantamiento total, cambie de estación


y empiece visando a la primera estación y luego mida el ángulo horizontal. La
distancia entre estaciones se medirá con wincha en un número de tres veces para
luego tener la longitud promedio.

7. Anote las características del terreno, así como de los puntos radiados.

Ingeniería Civil Pag. 2


3
2
4 Capítulo

CONCLUCIONES Y RE-
COMENDACIONES.
5 7 7
1

• Se utilizó la interpolación lineal para el trazo de las curvas de nivel de la parcela.

• Se utilizó el método grafico por cuerdas de guitarra para trazar las curvas de nivel
de la parcela de terreno.

• Se trabajó con cuadriculas de 4cm lo que equivale en el terreno a 20m

• Como la topografía del terreno es llana la equidistancia asignada es de 25 cm.

Ingeniería Civil Pag. 1


3
4 2
Capítulo

BIBLIOGRAFÍA 5

6
8 8
1

• Separatas de topografía/ing. Huamán Sangay, Sergio

• Montes de oca , TOPOGRAFIA

• Separatas dadas por el docente

• Ing. JORGE MENDOZA DUEÑAS

Ingeniería Civil Pag. 1


3
4
Capítulo 2
5

ANEXO 6 9 1

9
7
8

Ingeniería Civil Pag. 1


N

W E

2905
29
10
2915
2915
291
0

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA


REGION :
AYACUCHO
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
PROVINCIA :
HUAMANGA
TOPOGRAFIA II
ESC: 1/250
DISTRITO :
AYACUCHO
LUGAR :
PLANO : CORAZON DE
JESUS
CURVAS DE NIVEL LAMINA :

FECHA :
JULIO-2021
CN-01
ESCALA :
INDICADA

También podría gustarte