Está en la página 1de 50

Trastornos mentales orgánicos, incluidos los trastornos sintomáticos

(F00–F09)
F00* Demencia en la enfermedad de Alzheimer
F01 Demencia vascular
F02* Demencia en otras enfermedades clasificadas en otra parte
F03 Demencia, no especificada
F04 Síndrome amnésico orgánico, no inducido por alcohol o por
otras sustancias psicoactivas
F05 Delirio, no inducido por alcohol o por otras sustancias psicoactivas
F06 Otros trastornos mentales debidos a lesión y disfunción
cerebral, y a enfermedad física
F07 Trastornos de la personalidad y del comportamiento debidos
a enfermedad, lesión o disfunción cerebral
F09 Trastorno mental orgánico o sintomático, no especificado

Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de


sustancias psicoactivas (F10–F19)
F10 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de
alcohol
F11 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de
opiáceos
F12 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de
cannabinoides
F13 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de
sedantes o hipnóticos
F14 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de
cocaína
F15 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso
de otros estimulantes, incluida la cafeína
F16 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de
Capítulo V alucinógenos
Trastornos mentales y del comportamiento F17 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de
(F00–F99) tabaco
F18 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de F48 Otros trastornos neuróticos
disolventes volátiles
F19 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de Síndromes del comportamiento asociados con alteraciones
múltiples drogas y al uso de otras sustancias psicoactivas fisiológicas y factores físicos (F50–F59)
F50 Trastornos de la ingestión de alimentos
Esquizofrenia, trastornos esquizotípicos y trastornos delirantes F51 Trastornos no orgánicos del sueño
(F20–F29) F52 Disfunción sexual no ocasionada por trastorno ni enfermedad
F20 Esquizofrenia orgánicos
F21 Trastorno esquizotípico F53 Trastornos mentales y del comportamiento asociados con el
F22 Trastornos delirantes persistentes puerperio, no clasificados en otra parte
F23 Trastornos psicóticos agudos y transitorios F54 Factores psicológicos y del comportamiento asociados con
F24 Trastorno delirante inducido trastornos o enfermedades clasificados en otra parte
F25 Trastornos esquizoafectivos F55 Abuso de sustancias que no producen dependencia
F28 Otros trastornos psicóticos de origen no orgánico F59 Síndromes del comportamiento asociados con alteraciones
F29 Psicosis de origen no orgánico, no especificada fisiológicas y factores físicos, no especificados
Trastornos de la personalidad y del comportamiento en adultos
Trastornos del humor [afectivos] (F30–F39) (F60–F69)
F30 Episodio maníaco F60 Trastornos específicos de la personalidad
F31 Trastorno afectivo bipolar F61 Trastornos mixtos y otros trastornos de la personalidad
F32 Episodio depresivo F62 Cambios perdurables de la personalidad, no atribuibles a
F33 Trastorno depresivo recurrente lesión o a enfermedad cerebral
F34 Trastornos del humor [afectivos] persistentes F63 Trastornos de los hábitos y de los impulsos
F38 Otros trastornos del humor [afectivos] F64 Trastornos de la identidad de género
F39 Trastorno del humor [afectivo], no especificado F65 Trastornos de la preferencia sexual
F66 Trastornos psicológicos y del comportamiento asociados con
Trastornos neuróticos, trastornos relacionados con el estrés y el desarrollo y con la orientación sexuales
trastornos somatomorfos (F40–F48) F68 Otros trastornos de la personalidad y del comportamiento en
F40 Trastornos fóbicos de ansiedad adultos
F41 Otros trastornos de ansiedad F69 Trastorno de la personalidad y del comportamiento en
F42 Trastorno obsesivo-compulsivo adultos, no especificado
F43 Reacción al estrés grave y trastornos de adaptación
F44 Trastornos disociativos [de conversión] Retraso mental (F70–F79)
F45 Trastornos somatomorfos F70 Retraso mental leve
F71
F72
Retraso mental moderado
Retraso mental grave
Trastornos mentales y
F73 Retraso mental profundo del comportamiento
F78
F79
Otros tipos de retraso mental
Retraso mental, no especificado
(F00–F99)
Trastornos del desarrollo psicológico (F80–F89) Incluye: trastornos del desarrollo psicológico
F80 Trastornos específicos del desarrollo del habla y del lenguaje Excluye: síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de
F81 Trastornos específicos del desarrollo de las habilidades escolares laboratorio, no clasificados en otra parte (R00–R99)
F82 Trastorno específico del desarrollo de la función motriz
F83 Trastornos específicos mixtos del desarrollo Este capítulo contiene los siguientes grupos:
F84 Trastornos generalizados del desarrollo F00–F09 Trastornos mentales orgánicos, incluidos los trastornos sintomáticos
F88 Otros trastornos del desarrollo psicológico F10–F19 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de
F89 Trastorno del desarrollo psicológico, no especificado sustancias psicoactivas
F20–F29 Esquizofrenia, trastornos esquizotípicos y trastornos delirantes
Trastornos emocionales y del comportamiento que aparecen F30–F39 Trastornos del humor [afectivos]
habitualmente en la niñez y en la adolescencia (F90–F98) F40–F48 Trastornos neuróticos, trastornos relacionados con el estrés y
F90 Trastornos hipercinéticos trastornos somatomorfos
F91 Trastornos de la conducta F50–F59 Síndromes del comportamiento asociados con alteraciones
F92 Trastornos mixtos de la conducta y de las emociones fisiológicas y factores físicos
F60–F69 Trastornos de la personalidad y del comportamiento en adultos
F93 Trastornos emocionales de comienzo específico en la niñez
F70–F79 Retraso mental
F94 Trastornos del comportamiento social de comienzo F80–F89 Trastornos del desarrollo psicológico
específico en la niñez y en la adolescencia F90–F98 Trastornos emocionales y del comportamiento que aparecen
F95 Trastornos por tics habitualmente en la niñez y en la adolescencia
F98 Otros trastornos emocionales y del comportamiento que F99 Trastorno mental no especificado
aparecen habitualmente en la niñez y en la adolescencia Las categorías con asterisco para este capítulo son las siguientes:
F00* Demencia en la enfermedad de Alzheimer
Trastorno mental no especificado (F99)
F02* Demencia en otras enfermedades clasificadas en otra parte
F99 Trastorno mental, no especificado
CAPÍTULO V Trastornos mentales orgánicos,
incluidos los trastornos sintomáticos
(F00–F09)
Esta sección comprende una variedad de trastornos mentales que se Demencia presenil, de tipo Alzheimer
agrupan por tener en común una etiología demostrable de enfermedad Enfermedad de Alzheimer, tipo 2
cerebral, lesión u otro trauma del cerebro que lleva a una disfunción F00.1* Demencia en la enfermedad de Alzheimer, de comienzo
cerebral. La disfunción puede ser primaria, como ocurre en las tardío (G30.1†)
enfermedades, lesiones y traumas que afectan directa y selectivamente al Demencia en la enfermedad de Alzheimer, cuyo comienzo se presenta
cerebro, o secundaria, como en las enfermedades y trastornos sistémicos después de los 65 años de edad, habitualmente al final de la séptima década
que atacan múltiples órganos o sistemas del organismo, entre ellos el de la vida, o incluso más tarde, con una progresión lenta. Su principal
cerebro. característica es el deterioro de la memoria.
La demencia (F00–F03) es un síndrome debido a una enfermedad del Demencia degenerativa primaria de tipo Alzheimer, de comienzo
cerebro, de naturaleza habitualmente crónica o progresiva, en el cual senil
existe un deterioro de múltiples funciones corticales superiores, entre las Demencia senil, de tipo Alzheimer
que se cuentan la memoria, el pensamiento, la orientación, la Enfermedad de Alzheimer, tipo 1
comprensión, el cálculo, la capacidad para el aprendizaje, el lenguaje y el F00.2* Demencia en la enfermedad de Alzheimer, atípica o de tipo
juicio. La conciencia no se halla obnubilada. Los deterioros en el área mixto (G30.8†)
cognoscitiva frecuentemente se acompañan, y a menudo son precedidos, Demencia atípica de tipo Alzheimer
por un deterioro del control emocional, del comportamiento social o de F00.9* Demencia en la enfermedad de Alzheimer, no especificada
la motivación. Este síndrome se da en la enfermedad de Alzheimer, en la (G30.9†)
enfermedad cerebrovascular y en otras afecciones que afectan primaria o
secundariamente al cerebro. F01 Demencia vascular
La demencia vascular es producto del infarto cerebral debido a una
Use código adicional si desea identificar la enfermedad primaria. enfermedad vascular, incluida la enfermedad cerebrovascular hipertensiva.
Por lo común los infartos son pequeños, pero sus efectos son acumulativos.
Generalmente comienza en etapas avanzadas de la vida. Incluye:
F00* Demencia en la enfermedad de Alzheimer
demencia arteriosclerótica
(G30.–†) F01.0 Demencia vascular de comienzo agudo
La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad cerebral Habitualmente se desarrolla en forma rápida, después de una serie de
degenerativa primaria de etiología desconocida, cuyos rasgos accidentes cerebrovasculares, ya sea por trombosis, por embolia o por
neuropatológicos y neuroquímicos son característicos. hemorragia. En casos raros, la causa puede ser un infarto masivo único.
Habitualmente este trastorno es de comienzo insidioso, y después
F01.1 Demencia vascular por infartos múltiples
progresa lenta pero sostenidamente en un lapso de varios años.
Es de comienzo gradual y posterior a una serie de episodios de isquemia
F00.0* Demencia en la enfermedad de Alzheimer, de transitoria que producen una acumulación de infartos en el parénquima
cerebral.
comienzo temprano (G30.0†)
Demencia en la enfermedad de Alzheimer, que comienza antes de Demencia predominantemente cortical
los 65 años de edad, con deterioro de evolución relativamente F01.2 Demencia vascular subcortical
rápida y con trastornos múltiples y notorios de las funciones Incluye casos con antecedentes clínicos de hipertensión arterial y con focos
corticales superiores. de destrucción isquémica, ubicados en las profundidades de la materia
Demencia degenerativa primaria de tipo Alzheimer, de blanca de los hemisferios cerebrales. Habitualmente la corteza cerebral se
comienzo presenil encuentra indemne, lo cual contrasta con el cuadro clínico de esta
enfermedad, que puede parecerse mucho al de la demencia en la F02.4* Demencia en la enfermedad por virus de la
enfermedad de Alzheimer. inmunodeficiencia humana [VIH] (B22.0†)
F01.3 Demencia vascular mixta, cortical y subcortical Demencia que se desarrolla en el curso de una enfermedad por VIH, en
F01.8 Otras demencias vasculares ausencia de una enfermedad o de una afección concomitante distinta de la
infección por VIH que pudiera explicar las características clínicas.
F01.9 Demencia vascular, no especificada F02.8* Demencia en otras enfermedades especificadas
F02* Demencia en otras enfermedades clasificadas clasificadas en otra parte
en otra parte Demencia en:
Casos de demencia debidos, o supuestamente debidos, a causas distintas de • deficiencia de:
la enfermedad de Alzheimer o de la enfermedad cerebrovascular. El • niacina [pelagra] (E52†)
comienzo puede darse en cualquier momento de la vida, aunque rara vez
tiene lugar en la senectud. • vitamina B12 (E53.8†)
F02.0* Demencia en la enfermedad de Pick (G3l.0†) • degeneración hepatolenticular (E83.0†)
Demencia progresiva que comienza durante la edad mediana de la vida, • epilepsia (G40.–†)
caracterizada por cambios precoces y lentamente progresivos del carácter y • esclerosis múltiple (G35†)
por deterioro social, que conducen a un menoscabo de las funciones del • hipercalcemia (E83.5†)
intelecto, de la memoria y del lenguaje, con apatía, euforia y,
ocasionalmente, con fenómenos extrapiramidales. • hipotiroidismo adquirido (E01.–†, E03.–†)
F02.1* Demencia en la enfermedad de Creutzfeldt–Jakob (A81.0†) • intoxicaciones (T36–T65†)
Una demencia progresiva, con extensos signos neurológicos, debida a • lipidosis cerebral (E75.–†)
cambios neuropatológicos específicos, que se supone son causados por un • lupus eritematoso sistémico (M32.–†)
agente transmisible. Comienza habitualmente durante la mitad o al final de • neurosífilis (A52.1†)
la vida, aunque en los adultos puede tener lugar a cualquier edad. El curso
es subagudo, y conduce a la muerte en el lapso de uno o dos años. • poliarteritis nudosa (M30.0†)
F02.2* Demencia en la enfermedad de Huntington (Gl0†) • tripanosomiasis (B56.–†,B57.–†)
Es una demencia que se da como componente de una amplia degeneración
cerebral. El trastorno es transmitido por un solo gen autosómico
dominante. Los síntomas aparecen característicamente en la tercera y F03 Demencia, no especificada
cuarta décadas de la vida. El progreso de la enfermedad es lento, y conduce Demencia:
a la muerte en un lapso de 10 a 15 años.
• degenerativa primaria SAI
Demencia en la corea de Huntington • presenil SAI
F02.3* Demencia en la enfermedad de Parkinson (G20†) • senil SAI
Demencia que se desarrolla durante el curso de una enfermedad de
Parkinson ya establecida. No han sido demostradas aún características • senil, tipo depresivo o tipo paranoidePsicosis:
clínicas particulares. • presenil SAI
Demencia (en la, en el): • senil SAI
• parálisis agitante Excluye: demencia senil con delirio o con estado confusional
• parkinsonismo agudo (F05.1)
senilidad, no especificada (R54) F05.0 Delirio no superpuesto a un cuadro de demencia, así
descrito
F04 Síndrome amnésico orgánico, no inducido por F05.1 Delirio superpuesto a un cuadro de demencia
Afecciones que cumplen con los criterios antes descritos, pero que
alcohol o por otras sustancias psicoactivas se desarrollan en el curso de una demencia, clasificada en F00–F03
Síndrome de deterioro importante de la memoria reciente y de evocación
mientras que se conserva la memoria inmediata, con reducción de la capacidad F05.8 Otros delirios
de aprendizaje de nuevos materiales y desorientación temporal. La Delirio de etiología mixta
confabulación puede ser un rasgo notorio de este cuadro, pero habitualmente se
conservan la percepción y otras funciones cognoscitivas, entre ellas la F05.9 Delirio, no especificado
inteligencia. El pronóstico depende de la evolución de la lesión primaria.
Psicosis o síndrome de Korsakov no alcohólico F06 Otros trastornos mentales debidos a lesión
Excluye: amnesia: y disfunción cerebral, y a enfermedad física
• SAI (R41.3) Esta categoría incluye una variedad de afecciones relacionadas causalmente con
• anterógrada (R41.1) un trastorno cerebral debido a una enfermedad cerebral primaria, a una
enfermedad sistémica que afecta secundariamente al cerebro, a hormonas o
• disociativa (F44.0)• retrógrada (R41.2) síndrome sustancias tóxicas exógenas, a trastornos endocrinos o a otras enfermedades
de Korsakov: somáticas.
• inducido por alcohol o no especificado (F10.6)
Excluye: afecciones asociadas con:
• inducido por otras sustancias psicoactivas (F11–
• delirio (F05.–)
F19con cuarto carácter común .6)
• demencia tal como se clasifica en F00–
F05 Delirio, no inducido por alcohol o por otras F03trastornos resultantes del consumo de
sustancias psicoactivas alcohol o de otras
Síndrome orgánico cerebral, de etiología inespecífica, caracterizado por
sustancias psicoactivas (F10–F19)
perturbaciones simultáneas de la conciencia y la atención, de la percepción, del
pensamiento, de la memoria, del comportamiento psicomotor, de la emoción y F06.0 Alucinosis orgánica
del ciclo sueño-vigilia. Su duración es variable y su gravedad fluctúa de leve a Trastorno con alucinaciones persistentes o recurrentes,
muy severa. habitualmente visuales o auditivas, que ocurren en estado de plena
conciencia, y que pueden ser o no ser reconocidas como tales por la
Incluye: estado confusional (no alcohólico) ⎫⎪ persona afectada. Puede haber elaboración delirante de las
psicosis infecciosa reacción ⎪ alucinaciones, sin que el delirio sea lo que predomina en el cuadro
orgánica síndrome cerebral ⎬ aguda(o) o clínico; el discernimiento puede conservarse.
⎪ Estado alucinatorio orgánico (no alcohólico)
⎪ subaguda(o)
síndrome psico-orgánico ⎭ Excluye: alucinosis alcohólica (F10.5)
Excluye: delirium tremens inducido por alcohol o no esquizofrenia (F20.–)
especificado (F10.4) F06.1 Trastorno catatónico, orgánico
Trastorno en el que la actividad psicomotriz se halla disminuida
(estupor) o aumentada (excitación), asociado con síntomas
catatónicos. Los dos extremos de la perturbación psicomotriz de ambos, pero que surge como consecuencia de un trastorno
pueden alternarse. orgánico.
Excluye: esquizofrenia catatónica (F20.2) Excluye: trastornos de ansiedad, no orgánicos o no
estupor: especificados (F41.–)
• SAI (R40.1) F06.5 Trastorno disociativo, orgánico
• disociativo (F44.2) Trastorno caracterizado por una pérdida parcial o total de la
F06.2 Trastorno delirante [esquizofreniforme], orgánico integración normal entre los recuerdos del pasado, la conciencia de
la propia identidad y las sensaciones inmediatas, como también del
Trastorno en el cual dominan en el cuadro clínico delirios
control de los movimientos corporales (véase F44.–), pero que
persistentes o recurrentes que pueden acompañarse de
surge como consecuencia de un trastorno orgánico.
alucinaciones. Puede haber algunos rasgos sugerentes de
esquizofrenia, como alucinaciones estrafalarias y trastornos del Excluye: trastornos disociativos [de conversión], no
pensamiento. orgánicos o no especificados (F44.–)
Estados paranoides y estados alucinatorios paranoides F06.6 Trastorno de labilidad emocional [asténico], orgánico
orgánicos Trastorno caracterizado por incontinencia o labilidad emocional,
Psicosis esquizofreniforme en la fatigabilidad y por una diversidad de sensaciones físicas
epilepsia Excluye: esquizofrenia desagradables (por ejemplo, vértigo) y dolores, pero que surge
(F20.–) trastorno: como consecuencia de un trastorno orgánico.
• delirante persistente (F22.–) Excluye: trastornos somatomorfos, no orgánicos o no
• psicótico agudo y transitorio (F23.–) especificados (F45.–)
• psicótico inducido por drogas (F11–F19, con F06.7 Trastorno cognoscitivo leve
cuartocarácter común .5) Trastorno caracterizado por deterioro de la memoria, dificultades de
aprendizaje y habilidad reducida para concentrarse en una tarea más
F06.3 Trastornos del humor [afectivos], orgánicos allá de períodos breves. Se encuentra frecuentemente un marcado
Trastornos caracterizados por un cambio del humor o de la sentimiento de fatiga mental para acometer el trabajo intelectual, y
afectividad, habitualmente acompañados de un cambio en el nivel la adquisición de aprendizajes es percibida como subjetivamente
general de actividad, sea éste depresivo, hipomaníaco, maníaco o difícil aun cuando objetivamente se tenga éxito. Ninguno de estos
bipolar (véase F30–F38), pero que surgen como consecuencia de un síntomas son tan graves como para hacer el diagnóstico de
trastorno orgánico. demencia (F00–F03) o delirio (F05.–). Este diagnóstico debe
Excluye: trastornos del humor no orgánicos o no hacerse sólo en asociación con un trastorno físico especificado y no
debe hacerse en presencia de cualquiera de los trastornos mentales o
especificados del comportamiento clasificados en F10–F99. El trastorno puede
(F30–F39) anteceder, acompañar o presentarse después de una amplia variedad
F06.4 Trastorno de ansiedad, orgánico de infecciones y trastornos físicos, tanto cerebrales como
Trastorno que se caracteriza por la aparición de los rasgos sistémicos, pero la evidencia de afectación cerebral no está
descriptivos esenciales de un trastorno de ansiedad generalizada necesariamente presente. Puede diferenciarse del síndrome
(F41.1), o de un trastorno de pánico (F41.0), o de una combinación postencefalítico (F07.1) y del síndrome postconcusional (F07.2) por
su etiología diferente, un menor rango de síntomas generales leves
y usualmente una menor duración.
F06.8 Otros trastornos mentales especificados debidos a F07.1 Síndrome postencefalítico
lesión y disfunción cerebral y a enfermedad física Cambio residual, no específico y variable del comportamiento, que
Psicosis epiléptica SAI aparece después de la recuperación de una encefalitis viral o
bacteriana. El síndrome es reversible, lo cual constituye su
F06.9 Trastorno mental no especificado debido a diferencia principal con respecto a los trastornos de la personalidad
lesión y disfunción cerebral y a enfermedad de origen orgánico.
física
Excluye: trastorno orgánico de la personalidad (F07.0)
Síndrome cerebral orgánico SAI
Trastorno mental orgánico SAI F07.2 Síndrome postconcusional
Este síndrome aparece después de un traumatismo en la cabeza
(habitualmente de gravedad suficiente como para haber producido
F07 Trastornos de la personalidad y del una pérdida de conciencia) y comprende un número de síntomas
disímiles, tales como cefalea, vértigo, fatiga, irritabilidad, dificultad
comportamiento debidos a enfermedad, lesión o para la concentración y para la ejecución de actividades mentales,
disfunción cerebral deterioro de la memoria, insomnio y reducción de la tolerancia al
La alteración de la personalidad y del comportamiento puede ser un trastorno estrés, a la excitación emocional y al alcohol. Síndrome:
residual o concomitante a la enfermedad, a la lesión o a una disfunción • cerebral postraumático no psicótico
cerebrales. • postcontusión (encefalopatía)
F07.0 Trastorno de la personalidad, orgánico F07.8 Otros trastornos orgánicos de la personalidad y del
Este trastorno se caracteriza por una alteración significativa del comportamiento debidos a enfermedad, lesión y
patrón habitual del comportamiento que exhibía la persona antes de disfunción cerebrales
la enfermedad, que afecta a la expresión de las emociones, de las
necesidades y de los impulsos. También pueden formar parte del Trastorno afectivo orgánico del hemisferio derecho
cuadro clínico el deterioro de la actividad cognoscitiva y del F07.9 Trastorno orgánico de la personalidad y del
pensamiento y la alteración de la sexualidad. Personalidad: comportamiento, no especificado, debido a
• seudopsicopática orgánica enfermedad,
• seudorretrasada orgánica lesión y disfunción cerebral
Síndrome (del, de la, de): Psicosíndrome orgánico
• lóbulo frontal
• personalidad de la epilepsia límbica
F09 Trastorno mental orgánico o sintomático,
• postleucotomía
• lobotomía
no especificado
Psicosis:
Excluye: cambio persistente de la personalidad después de:
• orgánica SAI
• enfermedad psiquiátrica (F62.1)• experiencia catastrófica
• sintomática SAI
(F62.0) síndrome:
• postconcusional (F07.2)• postencefalítico (F07.1) Excluye: psicosis SAI (F29)
trastorno específico de la personalidad (F60.–)
Estado posterior a la administración de una sustancia psicoactiva, que da
Trastornos mentales y del comportamiento lugar a perturbaciones en el nivel de conciencia, en lo cognitivo, en la
debidos al uso de sustancias psicoactivas (F10– percepción, en la afectividad o en el comportamiento, o en otras funciones y
respuestas psicofisiológicas. Las perturbaciones se relacionan directamente
F19) con los efectos farmacológicos agudos de la sustancia, y se resuelven con el
tiempo, con recuperación completa, excepto en los casos en los que hayan
Este grupo incluye una gran diversidad de trastornos, de diferente surgido daños tisulares u otras complicaciones. Entre las complicaciones
gravedad y formas clínicas, pero todos atribuibles al uso de una o más pueden contarse los traumatismos, la aspiración del vómito, el delirio, el
sustancias psicoactivas, las cuales pueden o no haber sido prescritas por coma, las convulsiones y otras complicaciones médicas. La naturaleza de
el médico. La sustancia en cuestión se indica por medio del tercer estas complicaciones depende del tipo farmacológico de la sustancia
carácter, mientras los códigos del cuarto carácter especifican el cuadro utilizada y de la forma de administración.
clínico. Los códigos deben usarse para cada sustancia especificada, Embriaguez aguda en el alcoholismo
según sea necesario, pero debe notarse que no todos los códigos de
Embriaguez SAI
cuarto carácter son aplicables a todas las sustancias. La identificación de
la sustancia psicoactiva debe basarse en la mayor cantidad posible de Intoxicación patológica
fuentes de información. Estas incluyen el informe del paciente, análisis “Mal viaje” (drogas)
de la sangre y otros líquidos corporales, síntomas característicos físicos y Trance y posesión en la intoxicación por sustancia psicoactiva
psicológicos, signos clínicos y del comportamiento y otra evidencia, tal .1 Uso nocivo
como la droga que posee el paciente, o declaraciones de terceras Patrón de consumo de una sustancia psicoactiva que causa daño a la salud. El
personas bien informadas. Muchas personas que utilizan drogas toman daño puede ser físico (como en los casos de hepatitis por la
más de una sustancia psicoactiva. El diagnóstico principal debería autoadministración de sustancias psicoactivas inyectables), o mental (por
clasificarse, siempre que sea posible, de acuerdo con la sustancia o grupo ejemplo, en los episodios de trastorno depresivo secundario a una ingestión
de sustancias que ha causado o ha contribuido más al síndrome clínico masiva de alcohol). Abuso de sustancia psicoactiva
que se presenta. Los otros diagnósticos deben codificarse cuando se han .2 Síndrome de dependencia
tomado otras drogas en cantidades tóxicas (cuarto carácter común .0) o Conjunto de fenómenos del comportamiento, cognitivos y fisiológicos, que
en cantidades suficientes para causar daño (cuarto carácter común .1), se desarrollan luego del consumo repetido de la sustancia en cuestión, entre
dependencia (cuarto carácter común .2) u otros trastornos (cuarto los cuales se cuentan característicamente los siguientes: un poderoso deseo
carácter común .3–.9). de tomar la droga, un deterioro de la capacidad para autocontrolar el
consumo de la misma, la persistencia del uso a pesar de consecuencias
Sólo debe usarse el código de diagnóstico de trastornos resultantes del dañinas, una asignación de mayor prioridad a la utilización de la droga que a
uso de múltiples drogas (Fl9.–) en los casos en los que los patrones de otras actividades y obligaciones, un aumento de la tolerancia a la droga y, a
uso de drogas psicoactivas son caóticos e indiscriminados, o en los que veces, un estado de abstinencia por dependencia física. Puede haber
las contribuciones de diferentes drogas psicoactivas están mezcladas síndromes de dependencia de una sustancia específica psicoactiva (por
inseparablemente. Excluye: abuso de sustancias que no producen ejemplo tabaco, alcohol o diazepam), de una clase de sustancia (por ejemplo
dependencia (F55) drogas opioides), o de una variedad más amplia de sustancias psicoactivas
farmacológicamente diferentes.
Las siguientes subdivisiones de cuarto carácter son para ser usadas con
las categorías F10–F19: Alcoholismo crónico
Dipsomanía
.0 Intoxicación aguda
Drogadicción
Excluye: intoxicación cuando significa envenenamiento (T36–T50)
.3 Estado de abstinencia Síndrome asociado con un deterioro crónico relevante de la memoria reciente
Grupo de síntomas de gravedad y grado de integración variables, que y de la memoria remota. Habitualmente se conserva el recuerdo inmediato y
aparecen durante la abstinencia absoluta o relativa de una sustancia la memoria reciente está característicamente más perturbada que la memoria
psicoactiva, luego de una fase de utilización permanente de la misma. El remota. Por lo común son evidentes las perturbaciones del sentido del
comienzo y la evolución del estado de abstinencia son de duración limitada y tiempo y de ordenamiento de los sucesos, como lo es también el deterioro de
se relacionan con el tipo y con la dosis de la sustancia psicoactiva utilizada la capacidad de aprendizaje de nuevos materiales. La confabulación puede
inmediatamente antes de la suspensión o de la disminución de su consumo. ser notoria, aunque no siempre aparece. Habitualmente, las demás funciones
El estado de abstinencia puede complicarse con convulsiones. cognitivas se encuentran relativamente bien conservadas, en tanto que los
defectos amnésicos son desproporcionados en relación con las demás
.4 Estado de abstinencia con delirio perturbaciones.
Afección en la que el estado de abstinencia definido en el cuarto carácter Psicosis o síndrome de Korsakov inducido por alcohol u otras
común .3 se complica con delirio según los criterios en F05. También se
sustancias psicoactivas o no especificadas
pueden presentar convulsiones. Cuando se considera que los factores
orgánicos desempeñan también un papel en la etiología, la afección deberá Trastorno amnésico inducido por alcohol o drogas
clasificarse en F05.8. Delirium tremens (inducido por el alcohol) Excluye: psicosis o síndrome de Korsakov no alcohólico (F04)
.5 Trastorno psicótico .7 Trastorno psicótico residual y de comienzo tardío
Conglomerado de fenómenos psicóticos que ocurren durante o después del Trastorno en el cual los cambios cognitivos, de la afectividad, de la
consumo de la sustancia psicoactiva, pero que no se explican en función de personalidad o del comportamiento inducidos por el alcohol o por sustancias
una intoxicación aguda pura y que no forman parte de un estado de psicoactivas, se prolongan más allá del período durante el cual podría
abstinencia. El trastorno se caracteriza por alucinaciones (auditivas, en forma asumirse razonablemente que está operando un efecto directamente
característica, pero a menudo con más de una modalidad sensorial), por relacionado con las mismas. El comienzo del trastorno debe estar
distorsiones perceptivas, por delirios (a menudo de naturaleza paranoide o directamente relacionado con el consumo de la sustancia psicoactiva. En los
persecutoria), por perturbaciones psicomotrices (excitación o estupor) y por casos en que el comienzo del estado ocurra más tarde que el o los episodios
una afectividad anormal, que puede variar desde el temor intenso hasta el del uso de dicha sustancia, será codificado aquí sólo cuando se disponga de
éxtasis. Habitualmente el sensorio se mantiene lúcido, pero puede haber evidencias claras y firmes para atribuir ese estado a los efectos residuales de
cierto grado de obnubilación de la conciencia que no llega a la confusión la sustancia psicoactiva. Las retrospectivas (flashbacks) deben ser
grave. diferenciadas del estado psicótico en parte por su naturaleza episódica, por
ser frecuentemente de muy corta duración, y porque reproducen experiencias
Alucinosis ⎫ previas relacionadas con el alcohol u otras sustancias psicoactivas.
Celotipia ⎪ Demencia alcohólica SAI
Paranoia ⎬ alcohólica Demencia y otras formas más leves de deterioro intelectual
⎪ permanente
Psicosis SAI ⎭ Retrospectivas
Excluye: trastorno psicótico residual y de comienzo tardío inducido Síndrome cerebral alcohólico crónico
por el Trastorno (de la):
alcohol u otras sustancias psicoactivas (F10–F19 con • afectivo residual
cuarto carácter común .7) • percepción postconsumo de alucinógenos
.6 Síndrome amnésico • psicótico de comienzo tardío inducido por sustancias psicoactivas
• residual de la personalidad y del comportamiento F15 Trastornos mentales y del comportamiento
Excluye: estado psicótico inducido por alcohol o por sustancias debidos al uso de otros estimulantes, incluida la
psicoactivas cafeína
(F10–F19 con cuarto carácter común .5) [Para el cuarto carácter ver las subdivisiones antes de F10]
síndrome de Korsakov inducido por alcohol o por
sustancias psicoactivas (F10–F19 con cuarto carácter
común .6) F16 Trastornos mentales y del comportamiento
.8 Otros trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de alucinógenos
[Para el cuarto carácter ver las subdivisiones antes de F10]
.9 Trastorno mental y del comportamiento, no especificado
F10 Trastornos mentales y del comportamiento
F17 Trastornos mentales y del comportamiento
debidos al uso de alcohol
[Para el cuarto carácter ver las subdivisiones antes de F10]
debidos al uso de tabaco
[Para el cuarto carácter ver las subdivisiones antes de F10]

F11 Trastornos mentales y del comportamiento


F18 Trastornos mentales y del comportamiento
debidos al uso de opiáceos
[Para el cuarto carácter ver las subdivisiones antes de F10]
debidos al uso de disolventes volátiles
[Para el cuarto carácter ver las subdivisiones antes de F10]
F19 Trastornos mentales y del comportamiento
F12 Trastornos mentales y del comportamiento
debidos al uso de múltiples drogas y al uso de otras
debidos al uso de cannabinoides
sustancias psicoactivas
[Para el cuarto carácter ver las subdivisiones antes de F10]
[Para el cuarto carácter ver las subdivisiones antes de F10]
Se debe usar esta categoría cuando se sabe que hay en
F13 Trastornos mentales y del comportamiento cuestión dos o más sustancias psicoactivas pero es imposible
debidos al uso de sedantes o hipnóticos determinar cuál contribuye más al trastorno. Esta categoría
debe emplearse también cuando es incierta o desconocida la
[Para el cuarto carácter ver las subdivisiones antes de F10] identidad de alguna o incluso de todas las sustancias
psicoactivas que han sido usadas, ya que muchas personas
F14 Trastornos mentales y del comportamiento que consumen múltiples drogas a menudo no conocen en
detalle cuáles están tomando. Incluye: mal uso de drogas
debidos al uso de cocaína SAI
[Para el cuarto carácter ver las subdivisiones antes de F10]
Esquizofrenia, trastornos esquizotípicos y (F23.2) trastorno
esquizotípico (F21)
trastornos delirantes F20.0 Esquizofrenia paranoide
(F20–F29) En la esquizofrenia paranoide predominan los delirios relativamente
estables, a menudo de tipo paranoide, los cuales se acompañan
En este grupo se han reunido la esquizofrenia en su calidad de integrante habitualmente de alucinaciones, especialmente del tipo auditivo, y
más importante del grupo, los trastornos esquizotípicos, los trastornos de perturbaciones de la percepción. No hay perturbaciones del
delirantes persistentes y un gran grupo de trastornos psicóticos agudos y afecto, ni de la volición, ni del lenguaje, como tampoco síntomas
transitorios. Los trastornos equizoafectivos se mantienen en este grupo, a catatónicos, o bien esta sintomatología es relativamente poco
pesar de que su naturaleza es objeto de controversia. notoria. Esquizofrenia parafrénica
Excluye: estado involutivo paranoide (F22.8)
F20 Esquizofrenia paranoia (F22.0)
Los trastornos esquizofrénicos se caracterizan, en general, por distorsiones F20.1 Esquizofrenia hebefrénica
fundamentales y típicas del pensamiento y de la percepción, junto con una Forma de esquizofrenia en la cual hay importantes cambios
afectividad inadecuada o embotada. Habitualmente se mantienen tanto la afectivos, delirios y alucinaciones fugaces y fragmentarios,
lucidez de la conciencia como la capacidad intelectual, aunque con el transcurso comportamiento irresponsable e impredecible, en tanto que son
del tiempo pueden desarrollarse ciertas deficiencias intelectuales. Entre sus frecuentes los manerismos. El humor es superficial e inadecuado. El
fenómenos psicopatológicos más importantes se cuentan el pensamiento con pensamiento se halla desorganizado y el lenguaje es incoherente.
eco, la inserción o el robo del pensamiento, la difusión del pensamiento, la Hay tendencia al aislamiento social. Por lo común el pronóstico es
percepción delirante y los delirios de control, de influencia o de pasividad, sombrío, debido al rápido desarrollo de síntomas “negativos”,
voces alucinatorias que comentan o discuten al paciente en tercera persona, especialmente de un aplanamiento del afecto y de una pérdida de la
trastornos del pensamiento y síntomas de negativismo. volición. Normalmente debe diagnosticarse hebefrenia sólo en
La evolución de los trastornos esquizofrénicos puede ser continua o adolescentes o en adultos jóvenes. Esquizofrenia desorganizada
episódica, con déficit progresivo o estable, o bien puede haber uno Hebefrenia
o más episodios, con remisión completa o incompleta. No debe
hacerse diagnóstico de esquizofrenia cuando hay síntomas F20.2 Esquizofrenia catatónica
depresivos o maníacos extensos, a menos que haya quedado en En la esquizofrenia catatónica predominan importantes
claro que los síntomas esquizofrénicos antecedieron a la perturbaciones psicomotoras, las cuales pueden alternar entre
perturbación afectiva. Tampoco debe diagnosticarse esquizofrenia extremos tales como la hipercinesis y el estupor o entre la
cuando existe una enfermedad cerebral manifiesta, ni durante los obediencia automática y el negativismo. El paciente puede
estados de intoxicación o de abstinencia de drogas. Los trastornos mantener posiciones y actitudes forzadas durante largos períodos.
similares que se desarrollan cuando hay epilepsia u otra enfermedad Una característica llamativa de esta afección son los posibles
cerebral deben ser clasificados en F06.2, y aquéllos inducidos por episodios de excitación violenta. Los fenómenos catatónicos pueden
sustancias psicoactivas, en Fl0–F19 con cuarto carácter común .5. combinarse con un estado onírico (oneiroide), con alucinaciones
escénicas vívidas.
Excluye: esquizofrenia:
• aguda (indiferenciada) Catalepsia esquizofrénica
(F23.2) • cíclica (F25.2) Catatonia esquizofrénica
reacción esquizofrénica Estupor catatónico
Flexibilidad cérea esquizofrénica F20.6 Esquizofrenia simple
F20.3 Esquizofrenia indiferenciada Trastorno en el cual se da un desarrollo insidioso pero progresivo de
Afecciones psicóticas que cumplen con los criterios diagnósticos comportamiento extravagante, con incapacidad para cumplir con los
generales señalados para la esquizofrenia pero que no se ajustan a requerimientos sociales y declinación del desempeño en general.
ninguno de los subtipos descritos en F20.0–F20.2, o bien exhiben Los rasgos negativos característicos de la esquizofrenia residual
las características de más de uno de ellos sin claro predominio de (por ejemplo, el aplanamiento del afecto, la pérdida de la volición,
ningún conjunto de rasgos diagnósticos en particular. etc.) se desarrollan sin ser precedidos por ninguna sintomatología
psicótica manifiesta.
Esquizofrenia atípica
Excluye: depresión postesquizofrénica (F20.4) F20.8 Otras esquizofrenias
esquizofrenia crónica indiferenciada (F20.5) Esquizofrenia cenestopática
trastorno psicótico agudo esquizofreniforme Psicosis esquizofreniforme SAI
(F23.2) Trastorno esquizofreniforme SAI
Excluye: trastornos esquizofreniformes breves (F23.2)
F20.4 Depresión postesquizofrénica
Episodio depresivo, que puede ser prolongado y que aparece como F20.9Esquizofrenia, no especificada
secuela de un mal esquizofrénico. Puede haber todavía algunos F21 Trastorno esquizotípico
síntomas esquizofrénicos, tanto “positivos” como “negativos”, pero
Trastorno caracterizado por comportamiento excéntrico y anomalías del
éstos ya no son los que predominan en el cuadro clínico. Estos pensamiento y del afecto que se asemejan a los observados en la esquizofrenia,
estados depresivos se asocian con un alto riesgo de suicidio. Si el
aunque en ninguna etapa aparecen anormalidades características y
paciente ya no tiene ningún síntoma esquizofrénico, debe definitivamente esquizofrénicas. Entre sus síntomas puede haber afecto frío o
diagnosticarse el episodio depresivo (F32.–). Si los síntomas
inapropiado, anhedonia, comportamiento peculiar o excéntrico, tendencia al
esquizofrénicos son aún floridos y relevantes, debe mantenerse el aislamiento social, ideas paranoides o estrafalarias que no alcanzan a ser
diagnóstico en el subtipo correspondiente de esquizofrenia (F20.0–
verdaderos delirios, cavilaciones obsesivas, trastornos del pensamiento y
F20.3). perturbaciones de la percepción, episodios cuasipsicóticos transitorios
F20.5 Esquizofrenia residual ocasionales con intensas ilusiones, alucinaciones auditivas o de otra índole e
Estadio crónico del desarrollo de un mal esquizofrénico en el que se ideas seudodelirantes, todo lo cual ocurre habitualmente sin mediar provocación
haya registrado un claro progreso desde una etapa inicial a otra más externa alguna. No hay comienzo definido y su evolución y curso por lo común
avanzada que se caracteriza por síntomas “negativos” de larga es la de un trastorno de la personalidad. Esquizofrenia:
duración, aunque no necesariamente irreversibles, entre los que se • latente
hallan la lentitud psicomotriz, la hipoactividad, el aplanamiento del • limítrofe
afecto, la pasividad y la falta de iniciativa, la pobreza del lenguaje
• prepsicótica
en cantidad y en contenido, la mediocridad de comunicación no
verbal (mediante la expresión facial, el contacto visual, la • prodrómica
modulación de la voz y la posición), el descuido personal y pobre • seudoneurótica
desempeño social. • seudopsicopática
Esquizofrenia crónica indiferenciada Reacción esquizofrénica latente
Estado esquizofrénico residual Trastorno esquizotípico de la personalidad
Restzustand (esquizofrénico) Excluye: síndrome de Asperger (F84.5)
trastorno esquizoide de la personalidad (F60.1) justifican el diagnóstico de esquizofrenia (F20.–) Dismorfofobia
delirante
Estado paranoide involutivo
F22 Trastornos delirantes persistentes Paranoia querellante [querulans]
Comprende una diversidad de trastornos en los cuales los delirios de larga
duración constituyen su única, o la más visible, característica clínica, y que no F22.9 Trastorno delirante persistente, no especificado
pueden ser clasificados como trastornos orgánicos, esquizofrénicos o afectivos.
Los trastornos delirantes que hayan durado menos de unos pocos meses deben
ser clasificados, al menos temporalmente, en F23.– F23 Trastornos psicóticos agudos y transitorios
Grupo heterogéneo de trastornos caracterizados por el comienzo agudo de
F22.0 Trastorno delirante síntomas psicóticos, tales como delirios, alucinaciones y perturbaciones de la
Trastorno caracterizado por el desarrollo de un delirio único o de un percepción, y por una grave alteración del comportamiento habitual del
conjunto de delirios relacionados entre sí, los cuales son paciente. Se define como agudo el desarrollo creciente de un cuadro clínico
habitualmente persistentes y a veces duran toda la vida. El claramente anormal, en el lapso de dos semanas o menos. No hay evidencias de
contenido del delirio (o de los delirios) es muy variable. Las una causalidad orgánica en estos trastornos. A menudo hay desconcierto y
alucinaciones auditivas claras y persistentes (voces), los síntomas perplejidad, pero la desorientación en tiempo, espacio y persona no es lo
de esquizofrenia tales como los delirios de control, el aplanamiento suficientemente persistente o severa para justificar el diagnóstico de delirio de
marcado del afecto y la evidencia definida de enfermedad cerebral causa orgánica (F05.–). Habitualmente hay recuperación completa en el lapso de
son incompatibles con este diagnóstico. Sin embargo, unos pocos meses, a menudo en el término de pocas semanas o, incluso, de
especialmente en pacientes de edad avanzada, la presencia de pocos días. Si el trastorno persiste será necesario hacer un cambio en la
alucinaciones auditivas ocasionales o transitorias no excluye este clasificación. El trastorno puede o no estar asociado a estrés agudo, definido
diagnóstico, mientras ellas no sean típicamente esquizofrénicas y como acontecimientos generalmente estresantes que preceden el comienzo de la
mientras constituyan sólo una pequeña parte del cuadro clínico enfermedad en una o dos semanas.
general.
Beziehungswahn sensitivo F23.0 Trastorno psicótico agudo polimorfo, sin síntomas de
esquizofrenia
Estado paranoide
Trastorno psicótico agudo en el cual son evidentes las
Parafrenia (tardía) alucinaciones, los delirios y las perturbaciones de la percepción,
Paranoia aun cuando son marcadamente variables y cambian de día a día o,
Psicosis paranoide incluso, de hora en hora. Con frecuencia hay también confusión
emocional, con sentimientos transitorios intensos tanto de felicidad
Excluye: esquizofrenia paranoide (F20.0) o de éxtasis, como de ansiedad e irritabilidad. El polimorfismo y la
psicosis paranoide, psicógena inestabilidad son característicos del cuadro clínico general, y los
(F23.3) reacción paranoide rasgos psicóticos no justifican el diagnóstico de esquizofrenia
(F23.3) (F20.–). Estos trastornos son a menudo de comienzo abrupto,
evolucionan rápidamente en el lapso de unos pocos días y muestran
trastorno paranoide de la personalidad (F60.0) generalmente una rápida resolución de los síntomas, sin
F22.8 Otros trastornos delirantes persistentes recurrencias. Si los síntomas se mantienen, el diagnóstico debe
Trastornos en los que el o los delirios se acompañan de voces cambiarse por el de trastorno delirante persistente (F22.–).
alucinatorias persistentes, o de síntomas esquizofrénicos, que no
Bouffée délirante ⎫
Psicosis cicloide ⎬ ⎭ sin síntomas de esquizofrenia o no Psicosis paranoide psicógena
especificada Reacción paranoide
F23.1 Trastorno psicótico agudo polimorfo, con síntomas de F23.8 Otros trastornos psicóticos agudos y transitorios
esquizofrenia Cualesquiera otros trastornos psicóticos agudos especificados, en
Trastorno psicótico agudo en el cual se presenta el cuadro clínico los cuales no haya evidencia de causa orgánica, y que no justifiquen
polimorfo e inestable descrito en F23.0, pero a pesar de esta su clasificación en F23.0–F23.3.
inestabilidad, se hacen evidentes también algunos síntomas típicos
de la esquizofrenia durante la mayor parte de su evolución. Si los F23.9 Trastorno psicótico agudo y transitorio, no especificado
síntomas de esquizofrenia se mantienen, el diagnóstico debe Psicosis reactiva
cambiarse por el de esquizofrenia (F20.–) Psicosis reactiva breve SAI

Bouffée délirante Psicosis cicloide ⎫⎬⎭ con síntomas F24 Trastorno delirante inducido
de esquizofrenia Trastorno delirante compartido por dos o más personas, entre las cuales hay
vínculos emocionales estrechos. Sólo una de las personas sufre un verdadero
F23.2 Trastorno psicótico agudo de tipo esquizofrénico trastorno psicótico; en la o las otras, los delirios son inducidos, y habitualmente
ceden cuando las personas son separadas.
Trastorno psicótico agudo en el que los síntomas psicóticos son
relativamente estables y justifican el diagnóstico de esquizofrenia, Folie à deux
pero de duración inferior a un mes. Tampoco aparecen los rasgos Trastorno paranoide inducido
polimorfos e inestables descritos en F23.0. Si los síntomas de Trastorno psicótico inducido
esquizofrenia se mantienen, el diagnóstico debe cambiarse por el de
esquizofrenia (F20.–). F25 Trastornos esquizoafectivos
Esquizofrenia aguda (indiferenciada) Trastornos episódicos en los cuales son importantes tanto los síntomas afectivos
como los síntomas esquizofrénicos, de manera que no se justifica el diagnóstico
Onirofrenia de esquizofrenia ni el de episodio depresivo o maníaco. Las otras afecciones, en
Psicosis esquizofreniforme breve las cuales los síntomas afectivos se superponen a un mal esquizofrénico
Reacción esquizofrénica preexistente, o bien coexisten o se alternan con trastornos delirantes persistentes
de otras clases, se clasifican en F20–F29. Los síntomas psicóticos incongruentes
Trastorno esquizofreniforme breve con el estado de ánimo en los trastornos afectivos no justifican el diagnóstico de
Excluye: trastorno delirante [esquizofreniforme] orgánico trastorno esquizoafectivo.
(F06.2) trastorno esquizofreniforme SAI (F20.8)
F25.0 Trastorno esquizoafectivo de tipo maníaco
F23.3 Otro trastorno psicótico agudo, con predominio de Trastorno en el cual son importantes tanto los síntomas
ideas delirantes esquizofrénicos como los síntomas maníacos, de manera que no se
Trastorno psicótico agudo cuyos rasgos clínicos principales son los justifica el diagnóstico de esquizofrenia ni el de episodio maníaco.
delirios o las alucinaciones relativamente estables, que no justifican Esta categoría debe ser utilizada tanto para un episodio único como
el diagnóstico de esquizofrenia (F20–.). Si los delirios se para los trastornos recurrentes en los cuales la mayor parte de los
mantienen, el diagnóstico debe cambiarse por el de trastorno episodios sean de tipo esquizoafectivo maníaco.
delirante persistente (F22.–). Psicosis esquizoafectiva de tipo maníaco
Psicosis esquizofreniforme de tipo maníaco Son trastornos en los cuales la perturbación fundamental consiste en una
alteración del humor o de la afectividad, que tiende a la depresión (con o
F25.1 Trastorno esquizoafectivo de tipo depresivo
sin ansiedad concomitante), o a la euforia. Este cambio del humor se
Trastorno en el cual son importantes tanto los síntomas
esquizofrénicos como los síntomas depresivos, de manera que no se acompaña habitualmente de modificaciones en el nivel general de
justifica el diagnóstico de esquizofrenia ni el de episodio depresivo. actividad, y la mayor parte de los demás síntomas son secundarios a esos
Esta categoría debe ser utilizada para codificar tanto un episodio cambios del ánimo y de la actividad, o bien, fácilmente explicables en el
único, como los trastornos recurrentes, en los cuales la mayor parte contexto de los mismos. La mayoría de estos trastornos tienden a ser
de los episodios son esquizoafectivos, tipo depresivo. recurrentes, y a menudo el comienzo de cada episodio se relaciona con
Psicosis esquizoafectiva de tipo depresivo sucesos o situaciones generadores de estrés.
Psicosis esquizofreniforme de tipo depresivo
F25.2 Trastorno esquizoafectivo de tipo mixto F30 Episodio maníaco
Esquizofrenia cíclica Todas las subdivisiones de esta categoría deben usarse solamente para un
episodio único. Los episodios hipomaníacos o maníacos que se den en personas
Psicosis mixta esquizofrénica y afectiva
que han tenido uno o más episodios afectivos previos (depresivos,
F25.8 Otros trastornos esquizoafectivos hipomaníacos, maníacos o mixtos) deben codificarse como trastorno afectivo
bipolar (F31.–).
F25.9 Trastorno esquizoafectivo, no especificado
Psicosis esquizoafectiva SAI Incluye: episodio maníaco único en un trastorno bipolar
F30.0 Hipomanía
Trastorno caracterizado por una elevación leve y persistente del
F28 Otros trastornos psicóticos de origen no humor, por incremento de la energía y de la actividad y,
orgánico habitualmente, por marcados sentimientos de bienestar y de
Trastornos delirantes o alucinatorios que no justifican el diagnóstico de eficiencia física y mental. A menudo hay incremento de la
esquizofrenia (F20.–), de trastornos delirantes persistentes (F22.–), de trastornos sociabilidad, locuacidad, exceso de familiaridad, aumento de la
psicóticos agudos y transitorios (F23.–), de episodios psicóticos maníacos energía sexual y reducción de las necesidades de sueño, aun cuando
(F30.2), ni de episodios psicóticos depresivos graves (F32.3). Psicosis crónica no hasta el punto de que conduzcan al paciente a una interrupción
alucinatoria laboral o que produzcan rechazo social. Esta sociabilidad eufórica,
aunque es lo más frecuente en estos casos, puede ser remplazada
por irritabilidad, engreimiento y comportamiento grosero. Las
perturbaciones del ánimo y del comportamiento no se presentan
F29 Psicosis de origen no orgánico, no especificada acompañadas de alucinaciones ni de delirios.
Psicosis SAI
Excluye: psicosis orgánica o sintomática SAI (F09) F30.1 Manía sin síntomas psicóticos
El humor se halla elevado, sin guardar relación con las
trastorno mental SAI (F99) circunstancias en que se encuentra el paciente, y puede variar entre
Trastornos del humor [afectivos] una jovialidad despreocupada y una excitación casi incontrolable.
La euforia se acompaña de un incremento de la energía que produce
(F30–F39) hiperactividad, apremio del lenguaje y reducción de la necesidad de
sueño. La atención no puede ser mantenida, y a menudo hay
marcada tendencia a la distracción. Con frecuencia la autoestima
crece desmesuradamente, con ideas de grandeza y exceso de F31.1 Trastorno afectivo bipolar, episodio maníaco presente
confianza en sí mismo. La pérdida de las inhibiciones sociales sin síntomas psicóticos
normales puede dar lugar a comportamientos desvergonzados, El paciente está maníaco en la actualidad, sin síntomas psicóticos
temerarios o inadecuados a las circunstancias, e improcedentes. (como en F30.1), y en el pasado ha sufrido al menos un episodio
F30.2 Manía con síntomas psicóticos afectivo (hipomaníaco, maníaco, depresivo o mixto).
Además del cuadro clínico descrito en F30.1, hay delirios F31.2 Trastorno afectivo bipolar, episodio maníaco presente
(habitualmente, de grandeza) o alucinaciones (habitualmente, voces
con síntomas psicóticos
que hablan al paciente directamente), o bien ocurre que la
excitación, el exceso de actividad motriz y la fuga de ideas son tan El paciente está maníaco en la actualidad y presenta síntomas
extremados que la comunicación corriente con el paciente se hace psicóticos (como en F30.2), y en el pasado ha sufrido al menos un
incomprensible o es inalcanzable. episodio afectivo (hipomaníaco, maníaco, depresivo o mixto).

Estupor F31.3 Trastorno afectivo bipolar, episodio depresivo


maníaco Manía presente leve o moderado
con: El paciente está deprimido en la actualidad, como en un episodio
depresivo leve o de gravedad moderada (F32.0 o F32.1), y en el
• síntomas psicóticos congruentes con el humor pasado ha sufrido al menos un episodio afectivo hipomaníaco,
• síntomas psicóticos incongruentes con el humor maníaco o mixto bien identificado.
F30.8 Otros episodios maníacos F31.4 Trastorno afectivo bipolar, episodio depresivo grave
F30.9 Episodio maníaco, no especificado presente sin síntomas psicóticos
Manía SAI El paciente está deprimido en la actualidad, como en un episodio
depresivo grave sin síntomas psicóticos (F32.2.), y en el pasado ha
sufrido al menos un episodio afectivo hipomaníaco, maníaco o
F31 Trastorno afectivo bipolar mixto bien identificado.
Trastorno caracterizado por dos o más episodios en los cuales el humor y los F31.5 Trastorno afectivo bipolar, episodio depresivo grave
niveles de actividad del paciente se hallan profundamente perturbados. En presente con síntomas psicóticos
algunas ocasiones esta perturbación consiste en una elevación del humor y en un El paciente está deprimido en la actualidad, como en un episodio
incremento de la energía y de la actividad (hipomanía o manía) y en otras, en un depresivo grave con síntomas psicóticos (F32.3), y en el pasado ha
decaimiento del humor y en una disminución de la energía y de la actividad sufrido al menos un episodio afectivo hipomaníaco, maníaco o
(depresión). Los episodios repetidos de hipomanía o de manía solamente, se mixto, bien identificado.
clasifican como trastornos bipolares. Incluye: enfermedad maníaco-
depresiva psicosis maníaco-depresiva reacción maníaco-depresiva F31.6 Trastorno afectivo bipolar, episodio mixto presente
Excluye: ciclotimia (F34.0) El paciente ha sufrido en el pasado al menos un episodio afectivo
maníaco, hipomaníaco depresivo o mixto bien identificado, en tanto
episodio maníaco único en un trastorno bipolar (F30.–)
que en la actualidad exhibe una mezcla de síntomas maníacos y
F31.0 Trastorno afectivo bipolar, episodio hipomaníaco presente depresivos, o bien pasa rápidamente de unos a otros.
El paciente está hipomaníaco en la actualidad, y en el pasado ha Excluye: episodio afectivo mixto único (F38.0)
sufrido al menos otro episodio afectivo (hipomaníaco, maníaco,
depresivo o mixto). F31.7 Trastorno afectivo bipolar, actualmente en remisión
El paciente ha sufrido en el pasado al menos un episodio afectivo F32.0 Episodio depresivo leve
maníaco, hipomaníaco o mixto bien identificado y ha tenido además Por lo común están presentes dos o tres de los síntomas antes
por lo menos otro episodio afectivo, depresivo, hipomaníaco, descritos. El paciente generalmente está tenso pero probablemente
maníaco o mixto; en la actualidad, empero, no sufre ninguna estará apto para continuar con la mayoría de sus actividades.
perturbación significativa del ánimo ni la ha sufrido en varios
meses. Deben codificarse aquí los períodos de remisión mientras F32.1 Episodio depresivo moderado
están recibiendo tratamiento profiláctico. Por lo común están presentes cuatro o más de los síntomas antes
descritos y el paciente probablemente tenga grandes dificultades
F31.8 Otros trastornos afectivos bipolares para continuar realizando sus actividades ordinarias.
Episodios maníacos recurrentes SAI
F32.2 Episodio depresivo grave sin síntomas psicóticos
Trastorno bipolar II
Episodio de depresión en el que varios de los síntomas
F31.9 Trastorno afectivo bipolar, no especificado característicos son marcados y angustiantes, especialmente la
pérdida de la autoestima y las ideas de inutilidad y de culpa. Son
frecuentes las ideas y las acciones suicidas, y usualmente se
F32 Episodio depresivo presenta una cantidad de síntomas “somáticos”. Episodio único
En los episodios típicos, tanto leves como moderados o graves, el paciente sufre sin síntomas psicóticos de depresión:
un decaimiento del ánimo, con reducción de su energía y disminución de su • agitada
actividad. Se deterioran la capacidad de disfrutar, el interés y la concentración, y • profunda
es frecuente un cansancio importante, incluso después de la realización de
esfuerzos mínimos. Habitualmente el sueño se halla perturbado, en tanto que • vital
disminuye el apetito. Casi siempre decaen la autoestima y la confianza en sí F32.3 Episodio depresivo grave con síntomas psicóticos
mismo, y a menudo aparecen algunas ideas de culpa o de ser inútil, incluso en Episodio de depresión similar al descrito en F32.2, pero con la
las formas leves. El decaimiento del ánimo varía poco de un día al siguiente, es aparición de alucinaciones, delirios, retraso psicomotor, o de un
discordante con las circunstancias y puede acompañarse de los así llamados estupor tan grave que imposibilita las actividades sociales
síntomas “somáticos”, tales como la pérdida del interés y de los sentimientos corrientes; puede generar riesgos para la vida del paciente, por
placenteros, el despertar matinal con varias horas de antelación a la hora suicidio o por efecto de la deshidratación o de la inanición. Las
habitual, el empeoramiento de la depresión por las mañanas, el marcado retraso alucinaciones y los delirios pueden o no ser congruentes con el
psicomotor, la agitación y la pérdida del apetito, de peso y de la libido. El ánimo.
episodio depresivo puede ser calificado como leve, moderado o grave, según la
cantidad y la gravedad de sus síntomas. Incluye: episodios únicos de: Episodios únicos de:
• depresión psicógena • depresión profunda con síntomas psicóticos
• depresión reactiva • depresión psicótica
• reacción depresiva • psicosis depresiva psicógena
Excluye: cuando se asocia con trastornos de la conducta en • psicosis depresiva reactiva
F91.– F32.8 Otros episodios depresivos
(F92.0) trastornos de Depresión atípica
adaptación (F43.2) trastorno Episodios únicos de depresión “enmascarada” SAI
depresivo recurrente (F33.–) F32.9 Episodio depresivo, no especificado
Depresión SAI Trastorno caracterizado por episodios repetidos de depresión,
Trastorno depresivo SAI episodio actual grave y sin síntomas psicóticos, como el descrito en
F32.2, y sin antecedentes de manía.
Depresión endógena sin síntomas psicóticos
F33 Trastorno depresivo recurrente Depresión profunda recurrente sin síntomas psicóticos
Trastorno caracterizado por episodios repetidos de depresión, como los descritos Depresión vital recurrente sin síntomas psicóticos
para el episodio depresivo (F32.–), sin ninguna historia de otros episodios
distintos en los que hubiera habido elevación del ánimo y aumento de la energía Psicosis maníaco-depresiva de tipo depresivo sin síntomas
(manía). Sin embargo, puede haber episodios breves de ligera elevación del psicóticos
ánimo y de hiperactividad (hipomanía), inmediatamente después de un episodio
F33.3 Trastorno depresivo recurrente, episodio depresivo
depresivo, los cuales a veces son desencadenados por el tratamiento
antidepresivo. Las formas más graves del trastorno depresivo recurrente (F33.2 grave presente, con síntomas psicóticos
y F33.3) tienen mucho en común con conceptos más primarios, como los de Trastorno caracterizado por episodios repetidos de depresión,
depresión maníaco-depresiva, melancolía, depresión vital y depresión endógena. episodio actual grave y con síntomas psicóticos, como el descrito en
El primer episodio puede ocurrir a cualquier edad entre la niñez y la senectud. F32.3, y sin antecedentes de manía.
El comienzo puede ser tanto agudo como insidioso, y la duración del cuadro Depresión endógena con síntomas psicóticos
varía desde unas pocas semanas a varios meses. El riesgo de que un paciente
Episodios recurrentes graves de:
con un trastorno depresivo recurrente sufra un episodio de manía no desaparece
jamás totalmente, por muchos que hayan sido los episodios depresivos que haya • depresión profunda con síntomas psicóticos
experimentado. Si esto ocurre, debe modificarse el diagnóstico por el de • depresión psicótica
trastorno afectivo bipolar (F31.–). Incluye: episodios recurrentes de: • psicosis depresiva psicógena
• depresión psicógena • psicosis depresiva reactiva
• depresión reactiva• reacción Psicosis maníaco-depresiva de tipo depresivo con síntomas
depresiva trastorno depresivo
psicóticos
estacional
F33.4 Trastorno depresivo recurrente actualmente en remisión
Excluye: episodios recurrentes depresivos breves (F38.1) El paciente ha sufrido dos o más episodios depresivos como los
F33.0 Trastorno depresivo recurrente, episodio leve presente clasificados en F33.0–F33.3, pero no tiene síntomas depresivos
Trastorno caracterizado por episodios repetidos de depresión, desde hace varios meses.
episodio actual leve, como el descrito en F32.0, y sin antecedentes F33.8 Otros trastornos depresivos recurrentes
de manía.
F33.9 Trastorno depresivo recurrente, no especificado
F33.1 Trastorno depresivo recurrente, episodio moderado Depresión monopolar SAI
presente
Trastorno caracterizado por episodios repetidos de depresión,
episodio actual de gravedad moderada, como el descrito en F32.1, y F34 Trastornos del humor [afectivos] persistentes
sin antecedentes de manía. Trastornos del humor persistentes y habitualmente fluctuantes, en los cuales la
F33.2 Trastorno depresivo recurrente, episodio depresivo mayoría de los episodios individuales no llegan a ser suficientemente graves
como para que se justifique describirlos como episodios hipomaníacos, ni como
grave presente sin síntomas psicóticos episodios depresivos leves. Debido a que duran años, afectando a veces la
mayor parte de la vida adulta del paciente, implican una angustia y F38.1 Otros trastornos del humor [afectivos], recurrentes
una incapacidad considerables. En algunos casos los episodios Episodios depresivos recurrentes breves
maníacos o depresivos recurrentes o únicos pueden aparecer
superpuestos a un trastorno afectivo persistente. F38.8 Otros trastornos del humor [afectivos], especificados
F34.0 Ciclotimia
Inestabilidad persistente del humor, que se manifiesta a través de F39 Trastorno del humor [afectivo], no especificado
varios períodos de depresión y de excitación leve, ninguno de los
Psicosis afectiva SAI
cuales es suficientemente grave o prolongado como para justificar
el diagnóstico de trastorno afectivo bipolar (F31.–) o trastorno
depresivo recurrente (F33.–). Con frecuencia este trastorno se
encuentra entre los parientes de los pacientes que sufren un
trastorno afectivo bipolar. Algunas personas ciclotímicas
Trastornos neuróticos, trastornos relacionados
desarrollan con el tiempo un trastorno afectivo bipolar. con el estrés y trastornos somatomorfos (F40–
Personalidad cicloide F48)
Personalidad ciclotímica
Trastorno afectivo de la personalidad Excluye: cuando están asociados con trastornos de la conducta en
F34.1 Distimia F91.– (F92.8)
Depresión crónica del humor, que dura al menos varios años y no es
suficientemente grave, o bien cuyos episodios individuales no
alcanzan a ser suficientemente prolongados como para justificar el F40 Trastornos fóbicos de ansiedad
diagnóstico tanto de las formas graves y moderadas como de las Grupo de trastornos en los cuales la ansiedad es provocada exclusiva o
formas leves del trastorno depresivo recurrente (F33.–). Depresión predominantemente por ciertas situaciones bien definidas, que por lo común no
ansiosa persistente son peligrosas. Como resultado, estas situaciones son típicamente evitadas, o
son soportadas con pavor. La preocupación del paciente puede centrarse en
Depresión neurótica
síntomas particulares, como palpitaciones o sensación de desvanecimiento, y a
Neurosis depresiva menudo se asocia con temores secundarios a la muerte, a la pérdida de control y
Trastorno depresivo de la personalidad a la locura. La previsión del ingreso a una situación fóbica genera habitualmente
Excluye: depresión ansiosa (leve o no persistente) (F41.2) ansiedad con anticipación. A menudo coexisten la ansiedad fóbica y la
depresión. Para definir si se requieren dos diagnósticos —la ansiedad fóbica y el
F34.8 Otros trastornos del humor [afectivos] persistentes episodio depresivo— o si sólo es necesario uno, hay que basarse en la evolución
en el tiempo de las dos afecciones y en las consideraciones terapéuticas en el
F34.9 Trastorno persistente del humor [afectivo], no momento de la consulta.
F38 especificado
Otros trastornos del humor [afectivos] F40.0 Agorafobia
Conglomerado relativamente bien definido de fobias que abarca el
Cualquier otro trastorno del humor que no justifica su clasificación en F30–F34,
miedo a salir del hogar, el miedo a entrar a locales comerciales, a
porque no es suficientemente grave o duradero.
sitios donde hay multitudes o a lugares públicos, o el miedo a viajar
F38.0 Otros trastornos del humor [afectivos], aislados solo en tren, en ómnibus o en avión. Una característica frecuente en
Episodio afectivo mixto los episodios anteriores y en los actuales es la crisis de angustia
(pánico). También aparecen con frecuencia síntomas depresivos y
obsesivos, y fobias a la interacción social, en calidad de rasgos F41 Otros trastornos de ansiedad
secundarios. A menudo los pacientes evitan notablemente la Trastornos en los cuales la manifestación de ansiedad es el síntoma principal y
situación fóbica, dado lo cual algunos agorafóbicos experimentan no está restringida a ninguna situación específica del entorno. Puede haber
poca ansiedad, porque son capaces de evitar sus situaciones fóbicas. también síntomas depresivos y obsesivos, e incluso algunos elementos de
Agorafobia sin historia de trastornos de pánico ansiedad fóbica, a condición de que éstos sean claramente secundarios o menos
Trastorno de pánico con agorafobia graves.
F40.1 Fobias sociales F41.0 Trastorno de pánico [ansiedad paroxística episódica]
Temor a ser escudriñado por la gente, que lleva al paciente a evitar El rasgo fundamental son los ataques recurrentes de ansiedad grave
situaciones de interacción social. Las fobias más profundas a la (pánico), que no se restringen a una situación en particular o a un
interacción social se asocian habitualmente con una baja autoestima conjunto de circunstancias, y que por lo tanto son impredecibles.
y con un temor a la crítica. Los pacientes pueden presentar síntomas Como ocurre en otros trastornos de ansiedad, entre los síntomas
de rubor, temblor de las manos, náuseas o necesidad urgente de predominantes se cuentan el comienzo repentino de palpitaciones,
orinar, y a veces están convencidos de que una de estas el dolor precordial, las sensaciones de asfixia, el vértigo y los
manifestaciones secundarias de su ansiedad es su problema sentimientos de irrealidad (despersonalización y falta de vínculo
primario. Los síntomas pueden progresar hasta los ataques de con la realidad). A menudo hay también un temor secundario a
pánico. morir, a perder el control o a enloquecer. La crisis de angustia no
Antropofobia debe aparecer como diagnóstico principal si el paciente padece un
trastorno depresivo en el período en que se inician los ataques, dado
Neurosis social que en esas circunstancias las crisis de angustia son probablemente
F40.2 Fobias específicas (aisladas) secundarias a la depresión.
Son fobias restringidas a situaciones muy específicas, tales como la Ataque de pánico
cercanía de ciertos animales, las alturas, el trueno, la oscuridad,
volar en avión, los espacios cerrados, orinar o defecar en baños Estado de pánico
públicos, la ingestión de ciertos alimentos, la atención dental o la Excluye: trastorno de pánico con agorafobia (F40.0)
visión de sangre o de heridas. Aunque la situación desencadenante F41.1 Trastorno de ansiedad generalizada
es discreta, su aparición puede provocar pánico, al igual que en la Su característica fundamental es una ansiedad generalizada y
agorafobia o en la fobia social. persistente, que no se restringe ni siquiera en términos de algún
Acrofobia fuerte predominio, a ninguna circunstancia del entorno en particular
Claustrofobia (es decir, la angustia, “flota libremente”). Los síntomas principales
son variables, pero incluyen quejas de permanente nerviosidad,
Fobia a los animales temblor, tensiones musculares, sudoración, atolondramiento,
Fobia simple palpitaciones, vértigo y malestar epigástrico. A menudo los
Excluye: dismorfofobia (sin delirios) (F45.2) pacientes manifiestan temores de una próxima enfermedad o de un
accidente, que sufrirán en breve ellos mismos o alguno de sus
nosofobia (F45.2) parientes.
F40.8 Otros trastornos fóbicos de ansiedad
Estado ⎫⎪
F40.9 Trastorno fóbico de ansiedad, no especificado
Neurosis ⎬ de
Estado fóbico SAI
ansiedad
Fobia SAI
Reacción ⎪⎭ Incluye: neurosis anancástica
Excluye: neurastenia (F48.0) neurosis obsesivo-
compulsiva
F41.2 Trastorno mixto de ansiedad y depresión
Esta categoría debe ser utilizada cuando existen tanto síntomas de Excluye: trastornos obsesivo-compulsivos de la personalidad
ansiedad como de depresión, pero sin que ninguno de estos (F60.5)
síntomas sea claramente predominante, ni aparezca con tal
F42.0 Predominio de pensamientos o rumiaciones obsesivas
importancia que justifique un diagnóstico particular, si es que se los
considera por separado. Cuando se dan en conjunto los síntomas de Pueden tomar la forma de ideas, imágenes mentales o impulsos para
ansiedad y de depresión, y son suficientemente graves como para la acción, casi siempre angustiantes para el paciente. Algunas veces
justificar diagnósticos separados, deben registrarse ambos y, por lo estas ideas son indecisas e interminables consideraciones sobre
alternativas, asociadas con una incapacidad para tomar decisiones
tanto, esta categoría no deberá ser utilizada. Depresión de
triviales pero necesarias en la vida cotidiana. La relación entre las
ansiedad (leve o no persistente) rumiaciones obsesivas y la depresión es particularmente estrecha,
F41.3 Otros trastornos de ansiedad mixtos por lo que el diagnóstico de trastorno obsesivocompulsivo debe ser
Síntomas de ansiedad mezclados con rasgos de otros trastornos en preferido sólo si las rumiaciones surgen o persisten en ausencia de
F42–F48. Ningún tipo de síntoma es suficientemente grave como un episodio depresivo.
para justificar un dignóstico, si es que se consideran aisladamente. F42.1 Predominio de actos compulsivos [rituales obsesivos]
F41.8 Otros trastornos de ansiedad especificados La mayoría de los actos compulsivos se refieren al aseo
Histeria de ansiedad (especialmente al lavado de manos), a la verificación repetida para
asegurarse de que se ha logrado impedir el desarrollo de alguna
F41.9 Trastorno de ansiedad, no especificado situación potencialmente peligrosa, o al orden y a la pulcritud.
Ansiedad SAI Subyace al comportamiento manifiesto un temor a una situación de
peligro para el paciente, que puede ser causada por él, y el ritual es
un intento ineficaz o simbólico para alejar ese peligro.
F42 Trastorno obsesivo-compulsivo F42.2 Actos e ideas obsesivas mixtos
Sus rasgos fundamentales estriban en la presencia de pensamientos obsesivos, o
de actos compulsivos, ambos recurrentes. Los pensamientos obsesivos son F42.8 Otros trastornos obsesivo-compulsivos
ideas, imágenes o impulsos que penetran la mente del paciente una y otra vez,
en forma estereotipada. Estos pensamientos son casi invariablemente F42.9 Trastorno obsesivo-compulsivo, no especificado
angustiantes y el paciente afectado intenta a menudo rechazarlos, sin tener éxito
en su empeño. A pesar de esto, son reconocidos como pensamientos propios,
incluso aunque sean involuntarios y a menudo repugnantes. Los actos F43 Reacción al estrés grave y trastornos de
compulsivos o ritos compulsivos son comportamientos estereotipados, repetidos adaptación
una y otra vez. No son intrínsecamente agradables, ni tienen como finalidad el Esta categoría difiere de las otras por el hecho de que incluye trastornos
cumplimiento de tareas inherentemente útiles. Su función es prevenir algún identificables no sólo en base a su sintomatología y evolución, sino también a la
suceso, objetivamente improbable, a menudo un daño causado al o por el existencia de una u otra de las siguientes dos influencias causales: un suceso
paciente, que éste teme que, de otro modo, puede ocurrir. Habitualmente el vital excepcionalmente estresante que produce una reacción aguda de estrés, o
paciente reconoce que este comportamiento no tiene sentido o que es ineficaz, un cambio vital significativo que induce circunstancias desagradables
dado lo cual realiza intentos repetidos para resistirse a él. Casi invariablemente prolongadas, el cual da como resultado un trastorno de adaptación. Aunque el
hay ansiedad, la cual empeora si los actos compulsivos son resistidos. estrés psicosocial menos grave (“sucesos vitales”) puede precipitar el inicio o
contribuir a la presentación de una amplia diversidad de trastornos Reacción aguda al estrés
clasificados en otras partes de este capítulo, su importancia Reacción de crisis aguda
etiológica no siempre es clara, y en ellos el cuadro depende de la
vulnerabilidad individual, a menudo idiosincrásica, del paciente. Es F43.1 Trastorno de estrés postraumático
decir, los sucesos vitales no son necesarios ni suficientes para Surge como respuesta retardada o tardía a un suceso o a una
explicar la aparición y la forma del trastorno. Por el contrario, se situación estresante (de corta o larga duración) de naturaleza
considera que los trastornos aquí agrupados surgen siempre como excepcionalmente amenazante o catastrófica, que probablemente
consecuencias directas del estrés agudo grave o del trauma causarían angustia generalizada a casi cualquier persona. Los
prolongado. El suceso estresante o las circunstancias desagradables factores predisponentes, como los rasgos de la personalidad (por
prolongadas constituyen el factor causal primario y esencial, al ejemplo, compulsivos o asténicos), o una historia de males
punto de que el trastorno no habría tenido lugar sin estos impactos. neuróticos previos, pueden incidir en una reducción del umbral tras
Los trastornos en esta categoría pueden ser considerados así como el cual se desarrolla el síndrome, o se agrava su evolución, pero
respuestas adaptativas patológicas al estrés grave o prolongado, en ninguno de estos antecedentes es necesario ni suficiente para
el sentido de que interfieren con los mecanismos de adaptación explicar su aparición. Entre sus características distintivas se
normales, por lo cual inducen un deterioro del funcionamiento encuentran los episodios repetidos en que se revive el trauma a
social del paciente. través de recuerdos intrusos (“retrospectivas”), sueños o pesadillas
F43.0 Reacción al estrés agudo que ocurren sobre un fondo persistente de “torpor” y de
Trastorno transitorio que se desarrolla en una persona que no tiene aplanamiento emocional, de desapego de los demás, de falta de
respuesta a las circunstancias, de anhedonia y de impedimento de
ningún otro trastorno mental aparente, en respuesta a un estrés
físico y mental excepcional y que habitualmente remite en un lapso las actividades y de las situaciones que le recuerdan el trauma.
Habitualmente hay un estado de alerta excesivo en la esfera
de horas o de días. En la aparición y en la gravedad de las
reacciones agudas de estrés desempeñan un papel la vulnerabilidad autonómica, con hipervigilancia, incremento de la reacción de
alarma e insomnio. La ansiedad y la depresión se asocian con
individual y la capacidad de adaptación de la persona. Los síntomas
configuran un cuadro típicamente cambiante y mezclado que frecuencia con los síntomas y los signos descritos, y no son
infrecuentes las ideas suicidas. El comienzo del trastorno sigue a la
comprende un estado inicial de “aturdimiento”, con cierta
constricción del campo de la conciencia y con estrechamiento de la presentación del trauma con un período de latencia que puede variar
desde pocas semanas a unos meses. La evolución es fluctuante, aun
atención, incapacidad para captar estímulos y desorientación. Este
estado puede ser seguido tanto de un aislamiento ulterior de la cuando en la mayoría de los casos se puede esperar una
recuperación. En una pequeña proporción de los casos la afección
situación circundante (incluso hasta el grado de un estupor
disociativo, F44.2), como de agitación e hiperactividad (reacción de puede presentar un curso crónico de varios años, con un eventual
fuga). Con frecuencia hay signos autonómicos de pánico grave cambio perdurable de la personalidad (F62.0). Neurosis
ansioso (taquicardia, sudor, rubor). Habitualmente los síntomas traumática
aparecen minutos después del impacto del estímulo o suceso F43.2 Trastornos de adaptación
estresante, y desaparecen en el lapso de dos o tres días (y a menudo, Estados de angustia subjetiva y de perturbación emocional, que
en horas). Puede haber amnesia total o parcial del episodio (F44.0). habitualmente interfieren con el funcionamiento y con el
Si los síntomas persisten, debe considerarse un cambio de desempeño sociales, que surgen en la fase de adaptación a un
diagnóstico. cambio vital significativo o a un suceso vital estresante. El factor
Choque psíquico estresante puede haber afectado la integridad de la red de relaciones
sociales de la persona (duelo, experiencias de separación), puede
Estado de crisis
haber alterado el sistema más amplio de sus fundamentos y valores
Fatiga de combate sociales (migración, condición de refugiados), o bien puede haber
representado una transición o una crisis importante en su desarrollo enfermedad física. El examen médico y los estudios no revelan
(ingreso a la escuela, paternidad, fracaso en la obtención de una ningún trastorno físico ni neurológico. Además, hay evidencias de
meta personal esperada, jubilación). La predisposición o la que la pérdida de la función es expresión de conflictos o de
vulnerabilidad individual desempeñan un papel importante en el necesidades emocionales. Los síntomas pueden desarrollarse en
riesgo de presentación y en la configuración de las manifestaciones estrecha asociación con el estrés psicológico, y a menudo son de
de los trastornos de adaptación, si bien se acepta que la afección no aparición brusca. Están incluidos aquí sólo los trastornos de las
habría surgido sin la acción del factor estresante. Las funciones físicas que se hallan normalmente bajo control voluntario
manifestaciones varían, incluyen depresión del humor, ansiedad o y la pérdida de las sensaciones. Los trastornos que implican dolor y
preocupación (o una mezcla de ambas), sentimiento de incapacidad otras sensaciones físicas complejas, mediadas por el sistema
para arreglárselas, para planificar el futuro o para continuar en la nervioso autónomo, se clasifican como trastorno de somatización
situación actual, como también cierto grado de deterioro en la (F45.0). Debe tenerse en mente siempre la posibilidad de una
ejecución de la rutina diaria. Puede haber rasgos de trastornos de la aparición posterior de trastornos físicos o psiquiátricos graves.
conducta asociados, especialmente en los adolescentes. El rasgo Incluye: histeria histeria de conversión psicosis histérica
predominante puede consistir en una reacción depresiva breve o reacción de conversión
prolongada o en una perturbación de otras emociones y de la
conducta. Excluye: simulación consciente [enfermo simulador] (Z76.5)
Choque cultural F44.0 Amnesia disociativa
Hospitalismo en niños Su principal característica es la pérdida de la memoria,
habitualmente de sucesos importantes recientes, que no se debe a un
Reacción de duelo trastorno mental orgánico pero que es demasiado importante como
Excluye: trastorno de ansiedad de separación en la niñez para que pudiera ser explicada por olvido o por fatiga comunes. La
(F93.0) amnesia se centra habitualmente en sucesos traumáticos, tales como
accidentes o duelos inesperados, y por lo general es parcial y
F43.8 Otras reacciones al estrés grave selectiva. Es rara la amnesia completa y generalizada, la cual
habitualmente forma parte de una fuga (F44.1). Si es así, debe
F43.9 Reacción al estrés grave, no especificada
clasificarse como tal. No debe hacerse este diagnóstico si hay un
trastorno cerebral orgánico o una intoxicación o fatiga excesiva.
F44 Trastornos disociativos [de conversión] Excluye: amnesia anterógrada (R41.1) amnesia
La temática común compartida por los trastornos disociativos y de conversión postictal en la epilepsia (G40.–) amnesia
consiste en una pérdida parcial o total de la integración normal entre los retrógrada (R41.2) amnesia SAI (R41.3)
recuerdos del pasado, la conciencia de la propia identidad y de las sensaciones
inmediatas, y el control de los movimientos corporales. Todos los tipos de síndrome amnésico orgánico no alcohólico
trastornos disociativos tienden a remitir después de pocas semanas o meses, (F04) trastorno amnésico alcohólico o
especialmente si su comienzo está asociado con un suceso vital traumático. Si el inducido por drogas
inicio se asocia con problemas insolubles o dificultades interpersonales, pueden (F10–F19 con cuarto carácter común .6)
desarrollarse trastornos más crónicos, en especial parálisis y anestesias.
Anteriormente estos trastornos se clasificaban en diversos tipos de “histeria de F44.1 Fuga disociativa
conversión”. Se cree que son de origen psicógeno y que se asocian La fuga disociativa tiene todas las características de la amnesia
estrechamente con sucesos traumáticos, con problemas insolubles e intolerables disociativa más el propósito de escapar de la realidad cotidiana.
o con perturbaciones de las relaciones. A menudo los síntomas representan el Aunque hay amnesia del período de fuga, el comportamiento del
concepto que el paciente tiene de las formas de manifestación de una paciente durante el mismo puede parecer completamente normal
para los observadores no informados. Excluye: fuga postictal en F44.5 Convulsiones disociativas
la epilepsia (G40.–) Las convulsiones disociativas pueden imitar muy estrechamente a
los ataques epilépticos en cuanto a los movimientos, pero rara vez
F44.2 Estupor disociativo el paciente se muerde la lengua, sufre contusiones al caer o presenta
El estupor disociativo se diagnostica con base en una disminución incontinencia de orina. No hay pérdida de la conciencia, o ésta es
profunda o una ausencia de movimiento voluntario y de respuesta remplazada por un estado de estupor o de trance.
normal a estímulos externos como la luz, el ruido o el tacto, pero el
examen médico y los análisis de laboratorio no revelan evidencia de F44.6 Anestesia disociativa y pérdida sensorial
causa física alguna. Además, hay evidencia positiva de la Las áreas cutáneas que presentan anestesia tienen evidente relación
causalidad psicógena del trastorno a partir de sucesos o problemas con las ideas que el paciente tiene de las funciones corporales, antes
estresantes recientes. Excluye: estupor: que con conocimientos médicos. Puede haber pérdidas diferenciales
• SAI (R40.1) entre las distintas modalidades sensoriales, las cuales no es posible
• catatónico (F20.2) que se deban a lesiones neurológicas. La pérdida sensorial puede
acompañarse de quejas de parestesia. La pérdida de la visión y de la
• depresivo (F31–F33)• maníaco (F30.2) audición raramente son totales en los trastornos disociativos.
trastorno catatónico orgánico (F06.1) Sordera de origen psicógeno
F44.3 Trastornos de trance y de posesión F44.7 Trastornos disociativos mixtos [y de conversión]
Trastornos en los cuales hay una pérdida temporal del sentido de la
identidad personal y de la plena conciencia del entorno. Deben Combinación entre los trastornos descritos en F44.0–F44.6
incluirse aquí sólo estados de trance involuntarios o no deseados y F44.8 Otros trastornos disociativos [de conversión]
que tienen lugar fuera de situaciones religiosas o culturalmente Confusión psicógena
aceptadas.
Estado crepuscular psicógeno
Excluye: estados asociados con: Personalidad múltiple
• esquizofrenia (F20.–) Síndrome de Ganser
• intoxicación con sustancia psicoactiva (F10–F19,
F44.9 Trastorno disociativo [de conversión], no especificado
concuarto carácter común .0)
• síndrome postconcusional (F07.2)
• trastorno orgánico de la personalidad (F07.0) F45 Trastornos somatomorfos
• trastornos psicóticos agudos y transitorios La característica principal es la presentación repetida de síntomas físicos, junto
(F23.–) con solicitudes persistentes de exámenes médicos, a pesar de que los hallazgos
sean repetidamente negativos y de que los médicos hayan reafirmado que los
F44.4 Trastornos disociativos del movimiento síntomas no tienen fundamentos físicos. Si es que existen algunos trastornos
Las variedades más comunes de este trastorno consisten en la físicos, éstos no llegan a explicar la naturaleza ni la magnitud de los síntomas ni
pérdida de la capacidad de movimiento de la totalidad o de una la aflicción y la preocupación del paciente.
parte de una o más extremidades. Puede haber un parecido estrecho Excluye: ceceo (F80.8) disfunción sexual no
con casi cualquier variedad de ataxia, apraxia, acinesia, afonía,
disartria, discinesia, convulsiones o parálisis. ocasionada por trastorno ni
Afonía psicógena enfermedad orgánicos (F52.–)
Disfonía psicógena
factores psicológicos y del comportamiento F45.2 Trastorno hipocondríaco
asociados con trastornos o enfermedades Su característica esencial es una preocupación persistente por la
clasificados en otra parte (F54) posibilidad de sufrir uno o más trastornos físicos graves y
progresivos. Los pacientes manifiestan quejas somáticas
jaladura de cabellos persistentes o una preocupación mantenida por su apariencia física.
(F98.4) lambdacismo Las sensaciones y los aspectos normales y corrientes son a menudo
(lalación) (F80.0) interpretados por el paciente como anormales y angustiantes, y
habitualmente enfoca la atención en sólo uno o dos órganos o
onicofagia (F98.8)
sistemas corporales. A menudo hay depresión y ansiedad marcadas
síndrome de la Tourette que pueden fundamentar diagnósticos adicionales.
(F95.2) succión del Dismorfofobia (sin delirios)
pulgar (F98.8) Hipocondría
tics (en la niñez y en la adolescencia) Neurosis hipocondríaca
(F95.–) Trastorno de Briquet
Nosofobia
trastornos disociativos (F44.–)
Trastorno dismórfico corporal
tricotilomanía (F63.3)
Excluye: delirios fijos acerca de las funciones o de la
F45.0 Trastorno de somatización forma corporal (F22.–) dismorfofobia
Trastorno de Briquet
delirante (F22.8)
Sus principales características son los síntomas físicos múltiples,
recurrentes y cambiantes, que duran por lo menos dos años. La F45.3 Disfunción autonómica somatomorfa
mayoría de los pacientes ha tenido una larga y complicada historia El paciente presenta los síntomas como si fueran debidos a un
de contactos con los servicios de atención médica primaria y trastorno físico de un sistema o de un órgano que se halla
especializada, durante la cual pueden haberse realizado muchos mayoritaria o totalmente inervado y bajo control por el sistema
análisis negativos de laboratorio o exploraciones infructuosas. Los nervioso autónomo, como por ejemplo, los sistemas cardiovascular,
síntomas pueden referirse a cualquier parte o sistema corporal. La gastrointestinal, respiratorio y urogenital. Habitualmente los
evolución del trastorno es crónica y fluctuante, y a menudo se síntomas son de dos tipos, ninguno de los cuales indica que haya un
asocia con una alteración del comportamiento social, interpersonal trastorno físico del órgano o del sistema afectado. En primer lugar,
y familiar. Las formas sintomáticas de corta duración (de menos de hay quejas que se basan en los signos objetivos de la excitación del
dos años) y menos llamativas deben clasificarse como trastorno sistema nervioso autónomo, tales como palpitaciones, sudoración,
somatomorfo indiferenciado (F45.1). rubor, temblor y manifestación de temor y de angustia por la
Trastorno psicosomático múltiple posibilidad de sufrir un trastorno físico. En segundo lugar, hay
quejas subjetivas de naturaleza inespecífica o cambiante sobre
Excluye: simulación consciente [enfermo simulador] (Z76.5) dolores transitorios, sensaciones de ardor, pesadez, tirantez y
F45.1 Trastorno somatomorfo indiferenciado sensación de estar hinchado o distendido, las cuales se refieren a un
Este diagnóstico debe ser considerado cuando las quejas órgano o sistema específico.
somatomorfas son múltiples, variadas y persistentes, pero sin llegar Astenia neurocirculatoria
a configurar el cuadro clínico característico de la somatización. Formas psicógenas de:
Trastorno psicosomático indiferenciado • aerofagia• diarrea
• dispepsia • agudo (R52.0)
• disuria • crónico (R52.2)
• flatulencia • crónico intratable (R52.1)dolor de espalda SAI
• hiperventilación (M54.9)
• hipo F45.8 Otros trastornos somatomorfos
• pilorospasmo Cualquier otro trastorno de la sensación, de la función y del
• polaquiuria comportamiento, no debido a trastornos físicos, ni en el que
intervenga el sistema nervioso autónomo, que se circunscriba a
• síndrome de colon irritable
determinados sistemas o partes del cuerpo y que se halle en estrecha
• tos asociación temporal con sucesos o problemas estresantes.
Neurosis cardíaca Disfagia psicógena, incluido el “globus hystericus”
Neurosis gástrica Dismenorrea psicógena
Síndrome de Da Costa Prurito psicógeno
Excluye: factores psicológicos y del comportamiento Rechinamiento de dientes
asociados Tortícolis
con trastornos o enfermedades clasificados en
F45.9 Trastorno somatomorfo, no especificado
otra parte (F54)
Trastorno psicosomático SAI
F45.4 Trastorno de dolor persistente somatomorfo
La queja principal se refiere a un dolor persistente, grave y
angustiante, que no puede ser totalmente explicado por un proceso F48 Otros trastornos neuróticos
fisiológico, ni por un trastorno físico, y que se produce en F48.0 Neurastenia
asociación con conflictos emocionales o con problemas En las formas de presentación de este trastorno inciden las grandes
psicosociales suficientes como para concluir que son los principales diferencias culturales. Existen dos tipos, entre los cuales se da una
factores causales. Habitualmente el resultado es un notorio aumento superposición considerable. En un tipo, el rasgo principal es la
del apoyo y de la atención, tanto personal como de los médicos. No queja de un aumento de la fatigabilidad después del esfuerzo
incluya aquí el dolor que se presume de origen psicógeno y que mental, que se asocia a menudo con cierta disminución en el
ocurre durante la evolución de trastornos depresivos o de una desempeño ocupacional y en la eficiencia para cumplir con las
esquizofrenia. tareas cotidianas. La fatigabilidad mental se describe típicamente
Cefalea psicógena como una intromisión desagradable de asociaciones y recuerdos
Dolor de espalda psicógeno distractores, dificultad de concentración y como un pensamiento
ineficiente, en general. En el otro tipo, el énfasis está puesto en los
Psicalgia sentimientos de debilidad física o del cuerpo y en el agotamiento,
Trastorno doloroso somatomorfo posterior al esfuerzo mínimo, que se acompaña de una sensación de
Excluye: cefalea debida a tensión dolor muscular y de incapacidad para relajarse. En ambos tipos es
frecuente una diversidad de otras sensaciones físicas desagradables,
(G44.2) dolor:
tales como el vértigo, las cefaleas tensionales y las sensaciones de
• SAI (R52.9) inestabilidad general. Son frecuentes también las preocupaciones
por la posible disminución del bienestar mental y físico, la F48.9 Trastorno neurótico, no especificado
irritabilidad, la anhedonia y grados variables de depresión y Neurosis SAI
ansiedad. El sueño se halla a menudo perturbado en sus fases inicial
e intermedia, pero puede haber también una importante
hipersomnia.
Síndrome de fatiga Síndromes del comportamiento asociados
Use código adicional si desea identificar la enfermedad física con alteraciones fisiológicas y factores físicos
previa.
Excluye: astenia SAI (R53)
(F50–F59)
consumisión (Z73.0)
malestar y fatiga F50 Trastornos de la ingestión de alimentos
(R53) psicastenia Excluye: anorexia SAI (R63.0) dificultades y mala administración
(F48.8) de la alimentación
síndrome de fatiga postviral (G93.3) (R63.3)
F48.1 Síndrome de despersonalización y desvinculación de polifagia
la realidad (R63.2)
Trastorno raro en el cual el paciente se queja espontáneamente de trastornos de la ingestión alimentaria en la infancia y la
cambios cualitativos de su actividad mental, de su cuerpo y de su niñez (F98.2)
entorno, de tal manera que éstos se han tornado irreales, remotos o
automatizados. Entre los diversos fenómenos que se presentan, los F50.0 Anorexia nerviosa
más frecuentes son las quejas acerca de la pérdida de las emociones Es un trastorno caracterizado por pérdida de peso intencional
y sensaciones de alejamiento y de desvinculación de su inducida y mantenida por el paciente. Se presenta habitualmente en
pensamiento, de su cuerpo o del entorno. A pesar de la dramática muchachas adolescentes y mujeres jóvenes, aunque puede afectar
naturaleza de esta experiencia, el paciente está consciente de que el también a muchachos adolescentes y a hombres jóvenes, al igual
cambio no es real. El sensorio es normal y se conserva la capacidad que a niños que se acercan a la pubertad y a mujeres mayores, hasta
de expresión de las emociones. Los síntomas de despersonalización la menopausia. El trastorno se asocia con una psicopatología
y desvinculación de la realidad pueden darse como parte de un específica, en la cual se mantiene como idea recurrente y
trastorno esquizofrénico, depresivo, fóbico u obsesivo-compulsivo. sobrevalorada un temor a la obesidad y a la flaccidez de la silueta
En estos casos debe preferirse el diagnóstico del trastorno principal. corporal, por la cual el paciente se autoimpone un límite de peso
bajo. Habitualmente hay desnutrición de gravedad variable, con
F48.8 Otros trastornos neuróticos especificados alteraciones endocrinas y metabólicas secundarias y con
Neurosis ocupacional, incluido el calambre del escritor perturbaciones de las funciones corporales. Entre los síntomas se
cuentan la elección de una dieta restringida, el ejercicio excesivo, el
Neurosis psicasténica vómito y las purgas inducidas, y el uso de anorexígenos y de
Psicastenia diuréticos. Excluye: pérdida del apetito (R63.0)
Síncope psicógeno pérdida del apetito de origen psicógeno (F50.8)
Síndrome de Dhat F50.1 Anorexia nerviosa atípica
Trastorno que reúne algunas de las características de la anorexia También puede usarse este código además de O21.– (vómitos
nerviosa pero en el cual el cuadro clínico general no justifica ese excesivos en el embarazo) cuando predominan factores
diagnóstico. Por ejemplo, uno de los síntomas claves, tal como el emocionales en la causa de náusea recurrente y vómitos en el
marcado miedo a la obesidad o la amenorrea, puede estar ausente, embarazo.
en presencia de una pérdida considerable de peso y un Vómito psicógeno
comportamiento encaminado hacia la misma. Este diagnóstico no
debe hacerse en presencia de trastornos físicos conocidos asociados Excluye: náusea (R11)
con pérdida de peso. vómito SAI (R11)
F50.2 Bulimia nerviosa F50.8 Otros trastornos de la ingestión de alimentos
Un síndrome que se caracteriza por accesos repetitivos de Pérdida de origen psicógeno del apetito
hiperingestión de alimentos y por una preocupación excesiva por el Pica en adultos
control del peso corporal, que lleva al paciente a practicar una Excluye: pica en la infancia y la niñez (F98.3)
hiperingestión alimentaria seguida de vómitos y uso de purgantes.
Este trastorno comparte muchas características comunes con la F50.9 Trastorno de la ingestión de alimentos, no especificado
anorexia nerviosa, incluido el excesivo interés en la apariencia
personal y el peso. El vómito repetitivo puede dar origen a
trastornos electrolíticos y a complicaciones físicas. A menudo, pero F51 Trastornos no orgánicos del sueño
no siempre, hay antecedentes de un episodio anterior de anorexia En muchos casos, un trastorno del sueño es uno de los síntomas de otra
nerviosa, con un intervalo que varía de pocos meses a varios años. afección, tanto física como mental. Si un trastorno del sueño en un paciente
Bulimia SAI dado es una afección independiente o es simplemente uno de los síntomas de
una enfermedad clasificada en este capítulo o en otro, se determina en base a su
Hiperorexia nerviosa
forma y evolución clínicas, así como también tomando en cuenta las
F50.3 Bulimia nerviosa atípica consideraciones y prioridades terapéuticas en el momento de la consulta. Por lo
Trastorno que reúne algunas de las características de la bulimia general, si el trastorno del sueño es una de las quejas principales y es percibido
nerviosa pero en el cual el cuadro clínico general no justifica ese como una afección en sí, este código debe ser utilizado en conjunto con los
diagnóstico. Por ejemplo, pueden presentarse accesos repetitivos de demás diagnósticos correspondientes que describen la psicopatología y la
hiperingestión de alimentos y uso excesivo de purgantes sin fisiopatología implicadas en cada caso. Esta categoría incluye sólo aquellos
cambios significativos del peso, y puede no existir el típico trastornos del sueño en los que se considera que los factores primarios son las
excesivo interés por la apariencia corporal y el peso. causas emocionales y que no se deben a afecciones físicas identificables
clasificadas en otra parte.
F50.4 Hiperfagia asociada con otras alteraciones psicológicas
Hiperingestión de alimentos debida a acontecimientos angustiantes, Excluye: Trastornos del sueño (orgánicos) (G47.–)
tales como duelos, accidentes, nacimientos, etc. F51.0 Insomnio no orgánico
Hiperfagia psicógena Afección que se caracteriza por una cantidad o una calidad
Excluye: obesidad (E66.–) insatisfactoria del sueño, que persiste por un período considerable.
Comprende dificultades para la conciliación del sueño, dificultades
F50.5 Vómitos asociados con otras alteraciones psicológicas para mantenerse dormido y despertar precoz en la fase final del
Vómito repetido que tiene lugar en los trastornos disociativos sueño. Es un síntoma habitual de muchas afecciones mentales y
(F44.–) o hipocondríacos (F45.2), y que no se deben físicas, y debe ser clasificado aquí, además del trastorno de base,
exclusivamente a afecciones clasificadas fuera de este capítulo.
sólo si es lo que predomina en el cuadro clínico. Excluye: F51.5 Pesadillas
insomnio (orgánico) (G47.0) Son experiencias oníricas cargadas de ansiedad o de miedo, con un
recuerdo muy detallado del contenido del sueño. Esta experiencia
F51.1 Hipersomnio no orgánico onírica es muy vívida e incluye generalmente temas que implican
El hipersomnio se define como un trastorno caracterizado bien por amenazas para la supervivencia, para la seguridad o para la
somnolencia excesiva durante el día y por accesos de sueño (no autoestima del paciente. Muy a menudo hay recurrencia de los
atribuibles a una cantidad inadecuada de sueño), o bien por mismos temas pavorosos de la pesadilla o de temas similares.
transiciones prolongadas al estado de vigilia completa, al despertar. Durante un episodio típico se da cierto grado de descarga
En ausencia de un factor orgánico que explique el hipersomnio, éste autonómica, pero no hay ni vocalización apreciable ni motilidad
se asocia habitualmente con trastornos mentales. corporal. Una vez despierta, la persona llega rápidamente a estar
Excluye: hipersomnio (orgánico) (G47.1) alerta y bien orientada. Trastorno de ansiedad del sueño
narcolepsia (G47.4) F51.8 Otros trastornos no orgánicos del sueño
F51.2 Trastorno no orgánico del ciclo sueño-vigilia F51.9 Trastorno no orgánico del sueño, no especificado
Falta de sincronía entre el ciclo sueño-vigilia y el ciclo apropiado Trastorno emocional del sueño SAI
para el entorno individual, que da lugar a quejas de insomnio o de
hipersomnio. Inversión psicógena del ritmo:
• circadiano F52 Disfunción sexual no ocasionada por trastorno
• del sueño ni enfermedad orgánicos
• nictameral La disfunción sexual abarca las diversas maneras por las cuales una persona es
Excluye: trastornos del ritmo nictameral (orgánicos) (G47.2) incapaz de participar en una relación sexual como lo hubiera deseado. La
respuesta sexual es un proceso psicosomático y tanto el aspecto psicológico
F51.3 Sonambulismo
como el somático están implicados en la generación de la disfunción sexual.
Estado de conciencia alterada, en el que se combinan fenómenos del
Excluye: síndrome de Dhat (F48.8)
sueño y de la vigilia. Durante el episodio de sonambulismo, la
persona se levanta de la cama, habitualmente durante el primer F52.0 Falta o pérdida del deseo sexual
tercio del sueño nocturno, y sale a los alrededores, mostrando bajos La pérdida del deseo sexual es el problema principal y no es
niveles de conciencia, de reactividad y de habilidad motriz. secundaria a otras dificultades sexuales, como la falta de erección o
Después del despertar, es habitual que no haya memoria del la dispareunia.
acontecimiento.
Frigidez
F51.4 Terrores del sueño [terrores nocturnos] Trastorno hipoactivo del deseo sexual
Son episodios nocturnos de terror extremo y de pánico, asociados
con vocalización intensa, motilidad y altos niveles de descarga F52.1 Aversión al sexo y falta de goce sexual
autonómica. El paciente se sienta o se levanta, generalmente La perspectiva de la relación sexual produce suficiente miedo o
durante el primer tercio del sueño nocturno, con gritos de pánico. ansiedad, que evita la actividad sexual (aversión al sexo), o bien la
Muy a menudo se precipita hacia la puerta, como tratando de respuesta sexual ocurre normalmente y se experimenta el orgasmo,
escapar, aunque rara vez abandona la habitación. La memoria del pero hay falta de placer apropiado (falta de goce sexual).
acontecimiento, si la hay, es muy limitada (generalmente, una o dos Anhedonia (sexual)
imágenes mentales fragmentarias). F52.2 Falla de la respuesta genital
El problema principal en los hombres es la disfunción eréctil F52.8 Otras disfunciones sexuales, no ocasionadas por
(dificultad para iniciar o mantener una erección adecuada para una trastorno ni por enfermedad orgánicos
relación sexual satisfactoria). En las mujeres, es la sequedad vaginal
o la falla de la lubricación. F52.9 Disfunción sexual no ocasionada por trastorno ni por
Impotencia psicógena enfermedad orgánicos, no especificada
Trastorno de la erección masculina
Trastorno de la estimulación sexual femenina F53 Trastornos mentales y del comportamiento
Excluye: impotencia de origen orgánico (N48.4) asociados con el puerperio, no clasificados en otra
F52.3 Disfunción orgásmica parte
El orgasmo no ocurre, o se retarda notablemente. Esta categoría incluye sólo los trastornos mentales asociados con el puerperio
Anorgasmia psicógena (que comienzan en el lapso de las seis semanas posteriores al parto), que no
cumplen con los criterios suficientes para ser clasificados en otra parte en este
Orgasmo inhibido (femenino) (masculino) capítulo, sea debido a que la información disponible es insuficiente o bien
F52.4 Eyaculación precoz debido a que se considere que existen rasgos clínicos adicionales que hacen
Es la incapacidad para controlar la eyaculación en grado suficiente inadecuada su clasificación en otra parte.
como para que ambos miembros de la pareja disfruten de la relación F53.0 Trastornos mentales y del comportamiento leves,
sexual. asociados con el puerperio, no clasificados en otra
F52.5 Vaginismo no orgánico parte
Espasmo de los músculos del piso pélvico que rodean a la vagina, Depresión postnatal SAI
que produce oclusión de la abertura vaginal. La penetración del Depresión postparto SAI
pene se torna imposible, o es muy dolorosa.
F53.1 Trastornos mentales y del comportamiento graves,
Vaginismo psicógeno asociados con el puerperio, no clasificados en otra
Excluye: vaginismo (orgánico) (N94.2) parte Psicosis puerperal SAI
F52.6 Dispareunia no orgánica F53.8 Otros trastornos mentales y del comportamiento
La dispareunia (o dolor durante el acto sexual) se da tanto en asociados con el puerperio, no clasificados en otra parte F53.9
mujeres como en hombres. A menudo puede atribuirse a patología Trastorno mental puerperal, no especificado
local, en cuyo caso debe ser apropiadamente clasificada bajo la
condición patológica causal. Esta categoría debe usarse sólo si no
hay otra disfunción sexual primaria no orgánica (por ejemplo,
vaginismo o sequedad vaginal).
F54 Factores psicológicos y del comportamiento
Dispareunia psicógena
asociados con trastornos o enfermedades
Excluye: dispareunia orgánica (N94.1) clasificados en otra parte
Esta categoría debe utilizarse para registrar la presencia de factores psicológicos
F52.7 Impulso sexual excesivo o de la conducta, que se considere hayan desempeñado un papel principal en la
Ninfomanía etiología de trastornos físicos que pueden clasificarse en otros capítulos.
Satiriasis Cualesquiera que sean las alteraciones mentales resultantes, éstas son
habitualmente leves, y a menudo prolongadas (como preocupación, conflicto
emocional, aprehensiones, etc.), y no justifican por sí mismas la de las sustancias psicoactivas especificadas en F10–F19. Abuso
utilización de ninguna de las demás categorías de este capítulo. de:
Factores psicológicos que influyen en condiciones • antiácidos
físicas Son ejemplos de la utilización de esta categoría • esteroides u hormonas
los siguientes: • hierbas o remedios autóctonos
• asma F54 y J45.–• • vitaminas
colitis mucosa F54 y Hábito por laxantes
K58.– • colitis Excluye: abuso de sustancias psicoactivas (F10–F19)
ulcerativa F54 y K51
• dermatitis F54 y L23–
F59 Síndromes del comportamiento asociados con
L25
• úlcera gástrica F54 y alteraciones fisiológicas y factores físicos, no
K25.–• urticaria F54 especificados
y L50.– Disfunción fisiológica psicógena SAI
Use código adicional, si desea, para identificar el trastorno
físico asociado.
Excluye: cefalea debida a tensión (G44.2) Trastornos de la personalidad y del
comportamiento en adultos
F55 Abuso de sustancias que no producen (F60–F69)
dependencia Este grupo comprende una diversidad de afecciones y de rasgos
Pueden intervenir una amplia variedad de medicamentos y remedios autóctonos,
pero los grupos particularmente importantes son: a) drogas psicotrópicas que no
conductuales clínicamente significativos, que tienden a ser persistentes y
producen dependencia, tales como las antidepresivas, b) laxantes y c) que parecen ser la expresión del estilo de vida característico de la
analgésicos que pueden ser comprados sin prescripción médica, tales como la persona y de su modo de relacionarse consigo mismo y con los demás.
aspirina y el paracetamol. Algunas de estas afecciones y rasgos de la conducta surgen
El uso permanente de estas sustancias con frecuencia lleva implícito tempranamente en el curso del desarrollo individual, como producto
un contacto innecesario con los profesionales de la medicina o el tanto de factores constitucionales como de experiencias sociales,
personal de apoyo, y algunas veces se acompaña de los efectos mientras otros se adquieren más tarde. Trastornos específicos de la
físicos nocivos de estas sustancias. Intentar disuadir o impedir el personalidad (F60.–), trastornos mixtos y otros trastornos de la
uso de las mismas, a menudo encuentra resistencia; en el caso de personalidad (F61.–), y cambios perdurables de la personalidad (F62.–)
los laxantes y anestésicos, puede suceder a pesar de las advertencias constituyen formas de la conducta profundamente arraigadas y
sobre la posibilidad de presentación (o aun con el desarrollo) de permanentes, que se manifiestan como respuestas invariables a un
daños físicos tales como disfunción renal o perturbaciones amplio abanico de situaciones personales y sociales. Representan
electrolíticas. Aunque por lo general es muy claro que el paciente desviaciones extremas o significativas con respecto a la forma en que el
tiene una fuerte motivación para tomar la sustancia, no se
desarrollan síntomas de dependencia o abstinencia como en el caso
individuo promedio de una cultura dada percibe, piensa, siente y,
especialmente, se relaciona con los demás. Estos esquemas conductuales Trastorno de la personalidad que se caracteriza por apartarse de los
tienden a ser estables y a abarcar múltiples dominios del comportamiento contactos afectivos, sociales y demás, con preferencia por la
y del funcionamiento psicológico. Se asocian frecuentemente, pero no fantasía, las actividades solitarias y la introspección. Hay
siempre, con diversos grados de aflicción subjetiva y de deterioro de la incapacidad para expresar sentimientos y para experimentar placer.
actuación social. Excluye: esquizofrenia (F20.–) síndrome
de Asperger (F84.5) trastorno
F60 Trastornos específicos de la personalidad delirante (F22.0) trastorno
Son alteraciones graves de la personalidad y de las tendencias conductuales de
la persona, que no proceden directamente de enfermedades, daños u otros
esquizoide de la niñez (F84.5)
traumas del cerebro, ni de otro trastorno psiquiátrico. Habitualmente afectan trastorno esquizotípico (F21)
varias áreas de la personalidad. Casi siempre se asocian con aflicción personal F60.2 Trastorno asocial de la personalidad
considerable y con desorganización en la vida social. Por lo general se Trastorno de la personalidad caracterizado por descuido de las
manifiestan desde la niñez o desde la adolescencia, y se mantienen durante la obligaciones sociales y endurecimiento de los sentimientos hacia
edad adulta. los demás. Hay gran disparidad entre el comportamiento de la
persona y las normas sociales prevalecientes. La conducta no se
F60.0 Trastorno paranoide de la personalidad
modifica fácilmente a través de la experiencia adversa ni aun por
• Trastorno de la personalidad caracterizado por sensibilidad medio del castigo. La tolerancia a la frustración es baja, lo mismo
excesiva a los reveses, incapacidad para olvidar ofensas, que el umbral tras el cual se descarga la agresión, e incluso la
suspicacia y tendencia a distorsionar experiencias, violencia. Hay tendencia a culpar a otros, o a ofrecer
malinterpretando las acciones neutras o amistosas de los demás, racionalizaciones verosímiles acerca del comportamiento que lleva
como si fueran hostiles o despreciativas. Hay un sentido agresivo a la persona a entrar en conflicto con la sociedad. Personalidad:
y tenaz de los derechos personales. Hay sospechas recurrentes y • amoral
sin justificación acerca de la fidelidad del esposo o del • antisocial
compañero sexual. Puede haber autovaloración excesiva, y a • asocial
menudo hay excesiva autorreferencia. Personalidad: • psicopática
expansivo-paranoide • sociopática
• fanática Excluye: personalidad emocionalmente inestable (F60.3)
• paranoide trastornos de la conducta (F91.–)
• querellante
F60.3 Trastorno de la personalidad emocionalmente inestable
• sensitivo-paranoide Trastorno de la personalidad caracterizado por una tendencia
Excluye: esquizofrenia paranoide definida a actuar impulsivamente y sin considerar las
(F20.0) estado paranoide consecuencias. El humor es impredecible y caprichoso. Son
probables los arrebatos emocionales, con incapacidad para controlar
(F22.0) paranoia (F22.0) las explosiones conductuales. Hay tendencia a un comportamiento
paranoia querellante pendenciero y a generar conflictos con los demás, especialmente
(F22.8) psicosis cuando las acciones impulsivas son fustradas o censuradas. Se
paranoide (F22.0) pueden distinguir dos tipos: el impulsivo, caracterizado
preponderantemente por inestabilidad emocional y por falta de
F60.1 Trastorno esquizoide de la personalidad control de los impulsos, y el limítrofe, que se caracteriza además
por perturbaciones de la autoimagen, de las aspiraciones y de las F60.7 Trastorno de la personalidad dependiente
preferencias íntimas, por sentimientos crónicos de vacío, por Trastorno de la personalidad que se caracteriza por una dependencia
relaciones interpersonales intensas e inestables y por una tendencia pasiva prevalente de otras personas para tomar decisiones en la
al comportamiento autodestructivo, que incluye acciones suicidas e vida, tanto las importantes como las menores. Hay gran temor al
intentos de suicidio. Personalidad: abandono, sentimientos de desamparo y de incompetencia,
• agresiva complacencia pasiva con los deseos de los mayores y de los demás,
• explosiva y una débil respuesta a las demandas de la vida cotidiana. La falta
de vitalidad puede hacerse evidente en las esferas intelectual o
• limítrofe emocional. A menudo hay tendencia a transferir la responsabilidad
Excluye: trastorno asocial de la personalidad (F60.2) a los demás.
F60.4 Trastorno histriónico de la personalidad Personalidad:
Trastorno de la personalidad que se caracteriza por una afectividad • asténica
superficial y lábil, dramatización de sí mismo, teatralidad, • inadecuada
expresión exagerada de las emociones, sugestionabilidad,
egocentrismo, autoindulgencia, falta de consideración por los • pasiva
demás, demanda continua de aprecio, estímulo y atención, y • derrotista
facilidad para sentirse herido. Personalidad: F60.8 Otros trastornos específicos de la personalidad
• histérica Personalidad:
• psicoinfantil • excéntrica
F60.5 Trastorno anancástico de la personalidad • inmadura
Trastorno de la personalidad que se caracteriza por sentimientos de
duda, meticulosidad, verificación y preocupación por los detalles, • narcisista
terquedad, precaución y rigidez excesivas. Puede haber • pasivo-agresiva• psiconeurótica
pensamientos o impulsos insistentes y rechazados, que no alcanzan • tipo “inestable”
la gravedad de un trastorno obsesivocompulsivo.
F60.9 Trastorno de la personalidad, no especificado
Personalidad: Neurosis del carácter SAI
• compulsiva Personalidad patológica SAI
• obsesiva
F61 Trastornos mixtos y otros trastornos de la
• obsesivo-compulsiva
personalidad
Excluye: trastorno obsesivo-compulsivo (F42.–)
Esta categoría se destina a los trastornos de la personalidad que a menudo son
F60.6 Trastorno de la personalidad ansiosa (evasiva, elusiva) molestos, pero que no muestran la estructura sintomática específica que
Trastorno de la personalidad caracterizado por sentimientos de caracteriza a los trastornos descritos en F60.–. Debido a esto, con frecuencia son
tensión y aprehensión, inseguridad e inferioridad. Hay un anhelo más difíciles de diagnosticar que los de la categoría F60.–. Entre los ejemplos de
permanente por gustar y ser aceptado, una hipersensibilidad al estos trastornos se incluyen:
rechazo y a la crítica, conjuntamente con una restricción de los • trastornos mixtos de la personalidad con rasgos de varias de las
afectos personales y una tendencia a evitar ciertas actividades, por alteracio-nes incluidas en la categoría F60.–, pero sin un conjunto
exageración habitual de los peligros y de los riesgos potenciales de predominante de síntomas que permita un diagnóstico más
las situaciones cotidianas. específico, y
• cambios molestos de la personalidad, no clasificables en F60.– o • exposición prolongada a situaciones de amenaza para la
en F62.–y considerados secundarios a un diagnóstico principal de vida,tales como la posibilidad de ser víctima del terrorismo
un trastorno afectivo o de ansiedad coexistente.
• tortura
Excluye: rasgos acentuados de la personalidad (Z73.1) Excluye: trastorno de estrés postraumático (F43.1)
F62.1 Cambio perdurable de la personalidad consecutivo a
F62 Cambios perdurables de la personalidad, no una enfermedad psiquiátrica
Cambio de la personalidad, que dura por lo menos dos años,
atribuibles a lesión o a enfermedad cerebral atribuible a la experiencia traumática de haber sufrido una
Trastornos de la personalidad o de la conducta en adultos, que se han enfermedad psiquiátrica grave. El cambio no puede explicarse por
desarrollado en personas sin trastorno previo de la personalidad después de la un trastorno previo de la personalidad y debe diferenciarse de la
exposición a estrés prolongado, catastrófico o excesivo, o después de una esquizofrenia residual y de otros estados de recuperación
enfermedad psiquiátrica grave. Estos diagnósticos deben hacerse sólo cuando incompleta de un trastorno mental precedente. Este trastorno se
hay evidencia de un cambio definido y perdurable del modo en que la persona caracteriza por una dependencia excesiva y por una actitud de
percibe, se relaciona o piensa acerca de su entorno o sobre sí misma. El cambio demanda hacia los demás. Hay convicción de haber sido cambiado
de la personalidad debe ser significativo y debe estar asociado con conductas o estigmatizado por la enfermedad, lo cual da lugar a una
invariables e inadaptadas, que no existían antes de la experiencia patógena. El incapacidad para construir y para mantener relaciones personales
cambio no debe ser una manifestación directa de otro trastorno mental, ni un estrechas y seguras, así como también al aislamiento social. Hay
síntoma residual de cualquier alteración mental precedente. Excluye: pasividad, reducción de los intereses y de la participación en
trastornos de la personalidad y del comportamiento debidos a actividades recreativas, y quejas persistentes de estar enfermo, lo
enfermedad, lesión o disfunción cerebral (F07.–) cual puede asociarse con preocupaciones hipocondríacas y con una
conducta enfermiza. El humor es disfórico o lábil, no debido a un
F62.0 Cambio perdurable de la personalidad después de una trastorno mental actual ni precedente con síntomas afectivos
experiencia catastrófica residuales. Hay prolongación de los problemas del funcionamiento
Cambio perdurable de la personalidad, que dura al menos dos años, social y ocupacional.
después de la exposición a tensión catastrófica. La tensión debe ser
tan extrema que no sea necesario tomar en cuenta la vulnerabilidad F62.8 Otros cambios perdurables de la personalidad
personal para explicar sus efectos profundos sobre la personalidad. Síndrome de personalidad en el dolor crónico
El trastorno se caracteriza por una actitud hostil y desconfiada hacia
el mundo, aislamiento social, sentimientos de vacío o de F62.9 Cambio perdurable de la personalidad, no especificado
desesperanza, y una sensación crónica de “estar al borde”, como si
se estuviera constantemente amenazado y enajenado. Este tipo de
cambio de la personalidad puede ser precedido por un trastorno de F63 Trastornos de los hábitos y de los impulsos
estrés postraumático (F43.1). Esta categoría abarca ciertos trastornos de la conducta que no son clasificables
bajo otros códigos. Consisten en acciones iterativas que no tienen una clara
Cambio de la personalidad consecutivo a: motivación racional, que no pueden ser controladas y que generalmente atentan
• cautividad prolongada con posibilidad inminente de ser contra los propios intereses de la persona o los de otras personas. La persona
asesinado informa que esta conducta se asocia con impulsos para la acción. La causa de
• desastres estos trastornos no ha sido dilucidada y se los agrupa debido a sus amplias
similitudes descriptivas y no porque se sepa que compartan alguna otra
• experiencias en campo de concentración característica importante entre sí.
Excluye: consumo excesivo habitual de alcohol o de eliminados, regalados o atesorados. Esta conducta se acompaña
sustancias psicoactivas (F10–F19) habitualmente de un sentimiento de tensión creciente antes de la
acción, y de un sentimiento gratificante durante e inmediatamente
trastornos de los impulsos y de los hábitos que afectan la después de ella.
conducta sexual (F65.–)
Excluye: el robo como razón para la observación por
F63.0 Juego patológico sospecha de trastorno mental (Z03.2)
El trastorno consiste en episodios frecuentes e iterativos de juego,
que dominan la vida de la persona en detrimento de sus
trastorno depresivo con robo (F31–F33)
obligaciones y de sus valores sociales, ocupacionales, económicos y trastornos mentales orgánicos (F00–F09)
familiares. F63.3 Tricotilomanía
Juego compulsivo Trastorno caracterizado por pérdida evidente de cabellos debida a
Excluye: juego en trastorno asocial de la personalidad un fracaso repetitivo para resistir al impulso de jalarlos. La jaladura
de cabellos es precedida habitualmente por tensión creciente y
(F60.2) juego excesivo en pacientes maníacos seguida de un sentimiento de alivio y de gratificación. No debe
(F30.–) juego y apuesta SAI (Z72.6) hacerse este diagnóstico si existe una inflamación cutánea
F63.1 Piromanía preexistente, o cuando la jaladura de cabellos se da en respuesta a
un delirio o a una alucinación.
Conducta caracterizada por múltiples acciones o intentos de quemar
la propiedad u otros objetos, sin motivo aparente, y por una Excluye: trastorno de los movimientos estereotipados con
preocupación persistente por temas relacionados con el fuego y con arrancamiento de cabellos (F98.4)
los incendios. Esta conducta se asocia a menudo con sentimientos
de tensión creciente antes de la acción, y de intensa excitación F63.8 Otros trastornos de los hábitos y de los impulsos
inmediatamente después. Otras clases de conducta persistente y repetitivamente inadaptada,
que no son secundarias a un síndrome psiquiátrico diagnosticado y
Excluye: incendio provocado (por) (en): en las cuales, aparentemente, la persona fracasa iterativamente en
• adulto con trastorno asocial de la personalidad resistir los impulsos de llevar a cabo tal comportamiento. Hay un
(F60.2) período prodrómico de tensión, con un sentimiento de alivio en el
• como razón para la observación por sospecha momento de la acción. Trastorno explosivo intermitente
detrastorno mental (Z03.2) F63.9 Trastorno de los hábitos y de los impulsos, no
• esquizofrenia (F20.–) especificado
• intoxicación por alcohol o por sustancias
psicoactivas
F64 Trastornos de la identidad de género
(F10–F19 con cuarto carácter común .0)
F64.0 Transexualismo
• trastornos de la conducta (F91.–)
Deseo de vivir y de ser aceptado como integrante del sexo opuesto,
• trastornos mentales orgánicos (F00–F09) habitualmente acompañado de un sentimiento de incomodidad o de
F63.2 Hurto patológico [cleptomanía] inadecuación al sexo anatómico propio, y del deseo de someterse a
Trastorno caracterizado por el fracaso repetitivo por resistir los cirugía y a tratamiento hormonal para hacer el propio cuerpo tan
impulsos de robar objetos, que no son adquiridos para el uso congruente como sea posible con el sexo preferido por la persona.
personal ni por la ganancia monetaria. Los objetos pueden ser F64.1 Transvestismo de rol dual
Uso de vestuario del sexo opuesto durante una etapa de la vida, para persona. En algunos casos sirven sencillamente para realzar la
disfrutar de la experiencia transitoria de ser integrante de ese sexo, excitación sexual, que es lograda mediante las formas usuales (por
pero sin ningún deseo de un cambio de sexo más permanente ni de ejemplo, teniendo que usar la pareja sexual una prenda de vestir en
reasignación quirúrgica, y sin excitación sexual que acompañe al particular).
hecho de vestirse con ropas del sexo opuesto.
F65.1 Transvestismo fetichista
Trastorno de la identidad de género en la adolescencia, o en Uso de ropas del sexo opuesto principalmente con el fin de obtener
la edad adulta, de tipo no transexual excitación sexual y para dar la apariencia de pertenecer al sexo
Excluye: transvestismo fetichista (F65.1) opuesto. El transvestismo fetichista se distingue del transvestismo
transexual por su evidente asociación con la excitación sexual y por
F64.2 Trastorno de la identidad de género en la niñez el fuerte deseo de desprenderse del vestuario una vez que ocurre el
Trastorno cuya primera manifestación ocurre generalmente durante orgasmo y que declina la excitación sexual. Puede tener lugar como
la niñez temprana (siempre, mucho antes de la pubertad), que se fase más temprana en el desarrollo de un transexualismo.
caracteriza por intensa y permanente angustia en relación con el Fetichismo transvestista
propio sexo, conjuntamente con el deseo de pertenecer al otro sexo
o con la insistencia de que se pertenece a él. Hay preocupación
F65.2 Exhibicionismo
persistente por el vestuario y por las actividades del sexo opuesto y Tendencia recurrente y permanente a exhibir los genitales a
repudio al propio sexo. Para hacer este diagnóstico se requiere que extraños (habitualmente del sexo opuesto) o a personas que se
exista una alteración profunda de la identidad del género normal. hallan en lugares públicos, sin invitarlas ni intentar ningún contacto
No son suficientes solamente los hábitos masculinos en las niñas o más íntimo con ellas. Habitualmente, pero no siempre, hay
la conducta afeminada en los niños. Los trastornos de la identidad excitación sexual en el momento de la exposición, y la acción con
de género en personas que han llegado a la pubertad o que la están frecuencia es seguida de masturbación.
iniciando no deben clasificarse aquí sino en F66.–. F65.3 Voyeurismo
Excluye: orientación sexual egodistónica (F66.1) Tendencia recurrente y permanente a observar a personas que
trastorno de la maduración sexual (F66.0) realizan actos sexuales o íntimos, como el de desvestirse. Esto se
lleva a cabo sin que la persona observada se dé cuenta, y
F64.8 Otros trastornos de la identidad de género habitualmente produce excitación sexual y masturbación.
F64.9 Trastorno de la identidad de género, no especificado F65.4 Pedofilia
Trastorno del rol del género SAI Preferencia sexual por los niños, varones o mujeres, o ambos, por lo
general de edad prepuberal o recientemente púberes.

F65 Trastornos de la preferencia sexual F65.5 Sadomasoquismo


Preferencia por una actividad sexual que implica infligir dolor,
Incluye: parafilias humillación o sometimiento. Si el paciente prefiere ser el receptor
F65.0 Fetichismo de tal estimulación, se le denomina masoquismo; si es el dador, se
Dependencia de algún objeto inanimado que actúa como estímulo trata de sadismo. A menudo hay personas que obtienen excitación
de la excitación y de la gratificación sexuales. Muchos fetiches son sexual tanto de actividades sádicas como masoquistas.
extensiones del cuerpo humano, tales como artículos de vestir o Masoquismo
calzar. Otros objetos comunes de fetichismo son los que se
caracterizan por cierta textura particular, como la goma, el plástico
Sadismo
o el cuero. La importancia de los objetos fetiches es variable para la F65.6 Trastornos múltiples de la preferencia sexual
A veces se da más de una preferencia sexual anormal en una F66.2 Trastorno de la relación sexual
persona, sin que predomine ninguna de ellas. La combinación más La identidad o la orientación sexual (hetero, homo o bisexual) es
común es la de fetichismo con transvestismo y sadomasoquismo. responsable de dificultades en la construcción o en el
mantenimiento de una relación con un compañero sexual.
F65.8 Otros trastornos de la preferencia sexual
Una diversidad de otros rasgos de la actividad y de la preferencia F66.8 Otros trastornos del desarrollo psicosexual
sexual, tales como la realización de llamadas telefónicas obscenas,
el frotarse contra otras personas para lograr estimulación sexual en F66.9 Trastorno del desarrollo psicosexual, no especificado
lugares públicos atestados, la actividad sexual con animales, o el
uso de la estrangulación o de la anoxia para intensificar la
excitación sexual. F68 Otros trastornos de la personalidad y del
Froteurismo comportamiento en adultos
Necrofilia F68.0 Elaboración de síntomas físicos por causas psicológicas
Los síntomas físicos compatibles con y originalmente debidos a un
F65.9 Trastorno de la preferencia sexual, no especificado
trastorno, a una enfermedad o a una incapacidad físicos
Desviación sexual SAI confirmados, se tornan exagerados o se prolongan, debido al estado
psicológico del paciente. Generalmente el paciente se angustia por
su dolor o incapacidad, preocupación que a menudo puede ser
F66 Trastornos psicológicos y del comportamiento justificada por la posibilidad de que sean progresivos o
asociados con el desarrollo y con la orientación prolongados.
sexuales F68.1 Producción intencional o simulación de síntomas o de
Nota: La orientación sexual por sí misma no debe ser considerada como incapacidades, tanto físicas como psicológicas
un trastorno. [trastorno facticio]
F66.0 Trastorno de la maduración sexual El paciente finge síntomas repetidamente, por razones no obvias, e
El paciente sufre incertidumbre con respecto a su identidad de incluso puede llegar a autoinfligirse daños para generar síntomas o
género o a su orientación sexual, lo cual le produce angustia y signos. La motivación es oscura y presumiblemente interna,
depresión. Esto ocurre más frecuentemente en adolescentes que no orientada a adoptar el comportamiento de enfermo. A menudo se
están seguros de tener orientación homosexual, heterosexual o combina con severos trastornos de la personalidad y de las
bisexual, o en personas que después de un período de orientación relaciones.
sexual aparentemente estable, a menudo con relaciones de lapsos de Paciente peregrinador
larga duración, encuentran que su orientación sexual está Síndrome de Münchhausen
cambiando.
Síndrome del visitante de hospitales Excluye: dermatitis
F66.1 Orientación sexual egodistónica facticia (L98.1) persona que se finge enferma (con
No existen dudas sobre la identidad de género o la preferencia motivación obvia) (Z76.5)
sexual (heterosexual, homosexual, bisexual, prepuberal o
indefinida), pero el paciente desea que esto sea diferente por los F68.8 Otros trastornos especificados de la personalidad y
trastornos psicológicos y del comportamiento asociados, y puede del comportamiento en adultos
solicitar tratamiento para cambiarlas. Trastorno del carácter SAI
Trastorno de relación SAI
F69 Trastorno de la personalidad y del Use código adicional si desea identificar otras alteraciones asociadas,
tales como el autismo, otros trastornos del desarrollo, la epilepsia, los
comportamiento en adultos, no especificado trastornos de la conducta o la invalidez física grave.
F70 Retraso mental leve
Retraso mental [Para el cuarto carácter ver las subdivisiones antes de F70]
Coeficiente intelectual aproximado de 50 a 69 (en adultos, edad
(F70–F79) mental desde 9 hasta menos de 12 años). Es probable que determine
algunas dificultades en el aprendizaje en la escuela. Muchos adultos
Estado de desarrollo mental incompleto o detenido caracterizado serán capaces de trabajar y de mantener buenas relaciones sociales
especialmente por un deterioro de las capacidades que se manifiestan y de contribuir a la sociedad. Incluye: débil mental
durante la fase de desarrollo, capacidades que contribuyen al nivel global subnormalidad mental leve
de inteligencia, por ejemplo, las funciones cognoscitivas, el lenguaje y
las habilidades motrices o sociales. El retraso puede tener lugar con o sin
otra alteración mental o física. F71 Retraso mental moderado
Los grados de retraso mental se estiman, de manera convencional, a [Para el cuarto carácter ver las subdivisiones antes de F70]
través de exámenes de inteligencia estandarizados. Estos pueden Coeficiente intelectual aproximado de 35 a 49 (en adultos, edad
complementarse con escalas que evalúan la adaptación social en un mental desde 6 hasta menos de 9 años). Es probable que determine
medio ambiente determinado. Estas mediciones brindan una algún marcado retraso del desarrollo en la niñez, pero la mayoría
aproximación al grado de retraso mental. El diagnóstico dependerá, puede aprender a desarrollar algún grado de independencia en el
cuidado personal y adquirir una comunicación y habilidades
también, de la evaluación general del funcionamiento intelectual académicas adecuadas. Los adultos necesitarán de grados variables
realizado por un evaluador calificado. de apoyo para vivir y trabajar en la comunidad. Incluye:
Las habilidades intelectuales y la adaptación social pueden cambiar con subnormalidad mental moderada
el tiempo y, aunque sean pobres, pueden mejorarse como resultado del
adiestramiento y la rehabilitación. El diagnóstico deberá basarse en los
niveles de funcionamiento actuales. F72 Retraso mental grave
Las siguientes subdivisiones de cuarto carácter se usan con las [Para el cuarto carácter ver las subdivisiones antes de F70]
categorías F70–F79 para identificar el grado de deterioro de la conducta: Coeficiente intelectual aproximadamente de 20 a 34 (en adultos,
edad mental desde 3 hasta menos de 6 años). Es probable que
.0 Deterioro del comportamiento nulo o mínimo determine la necesidad de un apoyo constante.
.1 Deterioro del comportamiento significativo, que requiere atención Incluye: subnormalidad mental grave
o tratamiento
.8 Otros deterioros del comportamiento F73 Retraso mental profundo
.9 Deterioro del comportamiento de grado no especificado [Para el cuarto carácter ver las subdivisiones antes de F70]
Coeficiente intelectual inferior a 20 (en adultos, edad mental
inferior a 3 años). Determina una severa limitación del cuidado
personal, la continencia, la comunicación y la movilidad.
Incluye: subnormalidad mental profunda F80.0 Trastorno específico de la pronunciación
Trastorno específico del desarrollo en el cual la utilización que el
niño hace de los sonidos del habla está por debajo del nivel
F78 Otros tipos de retraso mental adecuado para su edad mental, aunque sin embargo hay un nivel
[Para el cuarto carácter ver las subdivisiones antes de F70] normal de habilidades en el lenguaje.
Dislalia
Lambdacismo (lalación)
F79 Retraso mental, no especificado
Trastorno del desarrollo fonológico
[Para el cuarto carácter ver las subdivisiones antes de F70]
Trastorno del desarrollo de la pronunciación
Incluye: deficiencia mental SAI
Trastorno funcional de la pronunciación
subnormalidad mental SAI
Excluye: deterioro de la pronunciación (debido a):
Trastornos del desarrollo psicológico • afasia SAI (R47.0)
(F80–F89) • apraxia (R48.2)
Los trastornos incluidos en este grupo tienen en común lo siguiente: a) • pérdida de audición (H90–H91)
comienzan invariablemente durante la infancia o la niñez; b) hay • retraso mental (F70–F79)
deterioro o retardo del desarrollo de funciones estrechamente • con trastorno del desarrollo del lenguaje:
relacionadas con la maduración biológica del sistema nervioso central; c) • expresivo (F80.1)
son de curso progresivo, sin remisiones ni recaídas. En la mayoría de los • receptivo (F80.2)
casos las funciones afectadas abarcan al lenguaje, las habilidades viso- F80.1 Trastorno del lenguaje expresivo
espaciales y la coordinación motriz. Por lo común, el retraso o el Trastorno específico del desarrollo en el cual la capacidad del niño
deterioro se hacen evidentes tan pronto como se los puede detectar en para expresar el lenguaje hablado se encuentra notoriamente por
forma confiable y disminuyen progresivamente a medida que los niños debajo del nivel adecuado para su edad mental, pero la comprensión
crecen, aunque a menudo se mantienen déficits leves durante la vida del lenguaje se halla dentro de límites normales. Puede o no haber
adulta. anormalidades de la pronunciación.
Disfasia o afasia del desarrollo, de tipo expresivo
F80 Trastornos específicos del desarrollo del habla Excluye: afasia adquirida con epilepsia [Landau-Kleffner]
y del lenguaje (F80.3) disfasia y afasia:
Son trastornos en los cuales las formas normales de la adquisición del lenguaje • SAI (R47.0)
se deterioran desde etapas tempranas del desarrollo. Estos estados no son • del desarrollo, de tipo receptivo
directamente atribuibles a anormalidades neurológicas o de los mecanismos del (F80.2)mutismo electivo (F94.0) retraso mental
habla, daños sensoriales, retraso mental o factores ambientales. Los trastornos
específicos del desarrollo del habla y del lenguaje son seguidos a menudo por (F70–F79)
problemas asociados, como dificultades en la lectura y en la ortografía, trastornos generalizados del desarrollo (F84.–)
anormalidades en las relaciones interpersonales, y trastornos emocionales y de F80.2 Trastorno de la recepción del lenguaje
la conducta.
Trastorno específico del desarrollo en el cual la comprensión que el F80.8 Otros trastornos del desarrollo del habla y del
niño tiene del lenguaje se halla por debajo del nivel adecuado para lenguaje Ceceo
su edad mental. Prácticamente en todos los casos la expresión del
lenguaje se encuentra también notablemente deteriorada, y son F80.9 Trastorno del desarrollo del habla y del lenguaje no
frecuentes las anormalidades en la producción del sonido de las especificado
palabras. Trastorno del lenguaje SAI
Afasia del desarrollo, de Wernicke
Disfasia o afasia del desarrollo, de tipo receptivo
F81 Trastornos específicos del desarrollo de las
Falta de percepción auditiva, congénita
Sordera a las palabras
habilidades escolares
Son trastornos en los cuales se hallan deterioradas las pautas normales de la
Excluye: afasia adquirida con epilepsia [Landau-Kleffner] adquisición de habilidades, desde etapas tempranas del desarrollo. Esto no es
(F80.3) autismo (F84.0–F84.1) disfasia y afasia: una simple consecuencia de la falta de oportunidades para aprender. Tampoco
• SAI (R47.0) es producto de un retraso mental exclusivamente, ni es causado por ningún tipo
de trauma o de enfermedad cerebral adquiridos.
• del desarrollo, de tipo expresivo
(F80.1)mutismo electivo (F94.0) F81.0 Trastorno específico de la lectura
retardo del lenguaje secundario a sordera (H90– Su característica principal es un deterioro específico y significativo
del desarrollo de las habilidades de la lectura, que no puede ser
H91) retraso mental (F70–F79) atribuido exclusivamente a la edad mental, problemas de agudeza
F80.3 Afasia adquirida con epilepsia [Landau-Kleffner] visual o una enseñanza inadecuada. Pueden alterarse la habilidad
Trastorno en el cual el niño, que ha realizado previamente un para comprender la lectura, la capacidad para reconocer palabras
progreso normal en el desarrollo del lenguaje, pierde las habilidades escritas (mediante la lectura), la habilidad para la lectura oral y el
tanto receptivas como expresivas del lenguaje, aunque conserva la desempeño de tareas que requieren lectura. Con el trastorno
inteligencia general. El comienzo de este trastorno se acompaña de específico de la lectura se asocian con frecuencia dificultades en la
anormalidades paroxísticas en el electroencefalograma, y en la ortografía, las cuales subsisten a menudo hasta la adolescencia,
mayoría de los casos también hay convulsiones epilépticas. incluso después de haberse realizado algún progreso en la lectura.
Habitualmente comienza entre los 3 y los 7 años de edad, y las Los trastornos específicos del desarrollo de la lectura son
habilidades se pierden en un lapso de días o de semanas. La precedidos generalmente por una historia de trastornos del
relación temporal entre el comienzo de las convulsiones y la desarrollo del habla o del lenguaje. Son frecuentes las
pérdida del lenguaje es variable, y la una precede a la otra (en perturbaciones emocionales y de la conducta concomitantes,
cualquier orden) por un período que va de unos pocos meses a dos durante la edad escolar.
años. En la etiología se sugiere la posibilidad de un proceso Dislexia del desarrollo
inflamatorio del encéfalo. Alrededor de los dos tercios de los niños
que lo sufren quedan con un déficit receptivo del lenguaje más o
Lectura “hacia atrás”
menos grave. Excluye: afasia (debida a): Retraso específico de la lectura Excluye: alexia SAI
• SAI (R47.0) (R48.0) dificultades para la lectura secundarias a
• autismo (F84.0–F84.1) trastornos
• trastornos desintegrativos de la infancia emocionales (F93.–)
(F84.2–F84.3) dislexia SAI (R48.0)
F81.1 Trastorno específico del deletreo [ortografía] los trastornos que cumplen con los criterios para F81.2, junto con
Este es un trastorno cuya característica principal es un deterioro F81.0 o F81.1.
específico y significativo del desarrollo de las habilidades para
deletrear, en ausencia de una historia de trastorno específico de la Excluye: trastorno específico (de la, de las)
lectura. El trastorno no es exclusivamente atribuible a una baja edad • deletreo [ortografía] (F81.1)
mental, problemas de agudeza visual o una enseñanza inadecuada. • habilidades aritméticas (F81.2)
Se halla afectada la habilidad para deletrear y para escribir
correctamente cada palabra.
• lectura (F81.0)
Retraso específico de la ortografía (sin trastorno de la F81.8 Otros trastornos del desarrollo de las habilidades
lectura) Excluye: agrafia SAI dificultades con el escolares
deletreo [ortografía]: • asociadas con un trastorno de la Trastorno del desarrollo expresivo de la escritura
lectura (F81.0) F81.9 Trastorno del desarrollo de las habilidades escolares,
• debidas a enseñanza inadecuada (Z55.8) no especificado
F81.2 Trastorno específico de las habilidades aritméticas Incapacidad para adquirir conocimientos SAI
Este trastorno implica un deterioro específico de las habilidades
Incapacidad para el aprendizaje SAI
aritméticas, que no es exclusivamente explicable en base a retraso
mental generalizado o a una enseñanza inadecuada. El déficit afecta Trastorno del aprendizaje SAI
al dominio de las habilidades elementales para la adición,
sustracción, multiplicación y división antes que al de las habilidades
matemáticas más abstractas, concernientes al álgebra, la F82 Trastorno específico del desarrollo de la
trigonometría, la geometría o el cálculo. función motriz
Acalculia del desarrollo Es un trastorno cuya característica principal consiste en un serio deterioro del
Síndrome del desarrollo de Gerstmann desarrollo de la coordinación motriz, que no es exclusivamente explicable en
términos de un retraso intelectual generalizado, ni de ningún trastorno
Trastorno (del aprendizaje) aritmético del neurológico específico congénito ni adquirido. Sin embargo, un examen clínico
desarrollo Excluye: acalculia SAI (R48.8) cuidadoso demuestra, en la mayoría de los casos, inmadurez marcada del
dificultades aritméticas: desarrollo neurológico, con síntomas tales como movimientos coreiformes de
• asociadas con un trastorno de la lectura o del las extremidades sin apoyo, movimientos en espejo y otras alteraciones motrices
asociadas, como también signos de deterioro de las coordinaciones motrices fina
deletreo y gruesa.
[ortografía] (F81.3) Dispraxia del desarrollo
• debidas a enseñanza inadecuada (Z55.8) Síndrome del niño torpe
F81.3 Trastorno mixto de las habilidades escolares Trastorno del desarrollo de la coordinación
Esta es una categoría residual mal definida de trastornos en los
cuales hay deterioro significativo tanto aritmético como de la
Excluye: anormalidades de la marcha y de la movilidad
lectura o de la ortografía, y en la que el deterioro no es (R26.–) falta de coordinación (R27.–)
exclusivamente explicable en términos de retraso mental • secundaria a retraso mental (F70–F79)
generalizado, ni por una enseñanza inadecuada. Debe ser usada para
F83 Trastornos específicos mixtos del desarrollo Trastorno generalizado del desarrollo que difiere del autismo de la
Esta es una categoría residual para los trastornos en los cuales hay cierta mezcla niñez, sea en cuanto a la edad en que se inicia o porque no alcanza a
de trastornos específicos del desarrollo del habla y del lenguaje, las habilidades cumplir con los tres conjuntos de criterios diagnósticos. Esta
escolares y la función motriz, pero sin que ninguno de ellos predomine en grado subcategoría debe ser utilizada cuando hay un desarrollo anormal o
suficiente como para constituir el diagnóstico principal. Esta categoría mixta deteriorado que aparece solo después de los 3 años de edad y
debe ser usada sólo cuando hay una gran superposición de todos estos trastornos cuando faltan anormalidades demostrables suficientes en una o dos
específicos del desarrollo. Habitualmente, pero no siempre, se asocian con algún de las tres áreas de la psicopatología necesarias para el diagnóstico
grado de deterioro intelectual general de las funciones cognoscitivas. De aquí de autismo (a saber, interacción social recíproca, comunicación, y
que deba ser utilizada cuando se dan disfunciones que cumplen con los criterios comportamiento restringido, estereotipado y repetitivo), a pesar de
de dos o más categorías en F80.–, F81.– y F82. que hay anormalidades características en la(s) otra(s) área(s). El
autismo atípico se desarrolla más a
menudo en personas con retraso mental profundo y en personas con
un trastorno específico grave del lenguaje receptivo.
F84 Trastornos generalizados del desarrollo
Conjunto de trastornos caracterizado por deterioros cualitativos de las Psicosis atípica de la niñez
interacciones sociales recíprocas y de los modos de comunicación, como Retraso mental con rasgos autísticos
también por la restricción del repertorio de intereses y de actividades que se Use código adicional (F70–F79), si desea identificar el
aprecia estereotipado y repetitivo. Estas anormalidades cualitativas constituyen
retraso mental.
un rasgo que afecta el funcionamiento de la persona en todas las situaciones.
Use código adicional si desea identificar cualquier afección F84.2 Síndrome de Rett
Afección hasta ahora encontrada sólo en niñas, en la cual un
médica y retraso mental. desarrollo inicial aparentemente normal es seguido por una pérdida
F84.0 Autismo en la niñez parcial o total del habla y de las habilidades para la locomoción y
Es un tipo de trastorno generalizado del desarrollo que se define para la utilización de las manos, junto con una desaceleración del
por: a) la presencia de un desarrollo anormal o deteriorado que se crecimiento cefálico, que comienza habitualmente entre los 7 y los
manifiesta antes de los 3 años de edad, b) el tipo característico de 24 meses de edad. Son característicos la pérdida de los
funcionamiento anormal en las tres áreas de la psicopatología: movimientos voluntarios de las manos, el retorcimiento
interacción social recíproca; comunicación, y comportamiento estereotipado de las mismas y la hiperventilación. Se detiene el
restringido, estereotipado y repetitivo. Además de esas desarrollo social y el del juego, pero el interés social tiende a
características diagnósticas específicas, es frecuente una variedad mantenerse. Alrededor de los 4 años de edad comienzan a
de otros problemas no específicos tales como fobias, trastornos del desarrollarse la ataxia y la apraxia del tronco, lo cual con frecuencia
sueño y de la ingestión de alimentos, rabietas y agresiones o es seguido por la aparición de movimientos coreoatetósicos. Casi
autoagresiones. invariablemente se produce un retraso mental grave.
Autismo infantil F84.3 Otro trastorno desintegrativo de la niñez
Psicosis infantil Tipo de trastorno generalizado del desarrollo que se define por un
Síndrome de Kanner período de desarrollo enteramente normal, anterior al comienzo del
trastorno, seguido por una pérdida definida de las habilidades
Trastorno autístico previamente adquiridas en varias esferas del desarrollo en el curso
Excluye: psicopatía autística (F84.5) de unos pocos meses. Esto se acompaña típicamente de una pérdida
generalizada del interés por el entorno, de amaneramientos motrices
F84.1 Autismo atípico estereotipados repetitivos y de un deterioro de la interacción social
y de la comunicación, similar al deterioro autístico. En algunos durante la adolescencia y la edad adulta. Ocasionalmente ocurren
casos se puede demostrar que el trastorno se debe a alguna episodios psicóticos en la edad adulta temprana.
encefalopatía asociada, pero el diagnóstico debería hacerse con base Psicopatía autística
en los síntomas conductuales.
Trastorno esquizoide de la niñez
Demencia infantil
F84.8 Otros trastornos generalizados del desarrollo
Psicosis desintegrativa
Psicosis simbiótica F84.9 Trastorno generalizado del desarrollo no especificado
Síndrome de Heller
Use código adicional si desea identificar cualquier afección F88 Otros trastornos del desarrollo psicológico
neurológica asociada. Agnosia del desarrollo
Excluye: síndrome de Rett (F84.2)
F84.4 Trastorno hiperactivo asociado con retraso mental y F89 Trastorno del desarrollo psicológico, no
movimientos estereotipados
Es un trastorno mal definido, de validez nosológica dudosa. La especificado
categoría se destina para la inclusión de un grupo de niños con Trastorno del desarrollo SAI
retraso mental grave (CI menor de 35), cuyos problemas principales
se manifiestan en la hiperactividad y en la esfera de la atención,
como también a través de comportamientos estereotipados. Tienden
a no mejorar con fármacos estimulantes (a diferencia de aquéllos Trastornos emocionales y del comportamiento
que tienen un CI dentro de límites normales), y pueden evidenciar
reacciones disfóricas graves (a veces con retraso psicomotor), que aparecen habitualmente en la niñez y en
cuando se les administra estos fármacos. Durante la adolescencia, la la adolescencia (F90–F98)
hiperactividad tiende a ser reemplazada por hipoactividad (rasgo
que no es habitual en niños hipercinéticos con inteligencia normal).
A menudo este síndrome se asocia también con una diversidad de F90 Trastornos hipercinéticos
retrasos del desarrollo, tanto específicos como globales. No se sabe Grupo de trastornos caracterizados por su comienzo temprano (habitualmente,
en qué medida el patrón conductual obedece a un bajo coeficiente durante los primeros cinco años de la vida), por falta de constancia en las
intelectual o a un daño cerebral orgánico. actividades que requieren de la participación de funciones intelectuales y por
una tendencia a cambiar de una actividad a otra, sin completar ninguna, junto
F84.5 Síndrome de Asperger con una actividad desorganizada, mal regulada y excesiva. Pueden hallarse
Trastorno de dudosa validez nosológica, caracterizado por el mismo asociadas varias otras anormalidades. Los niños hipercinéticos son a menudo
tipo de deterioro cualitativo de la interacción social recíproca que imprudentes e impulsivos, propensos a los accidentes y a verse en dificultades
caracteriza al autismo, conjuntamente con un repertorio de intereses disciplinarias, más que por una actitud desafiante deliberada por incurrir en la
y de actividades restringido que es estereotipado y repetitivo. violación irreflexiva de normas. Sus relaciones con los adultos son a menudo
Difiere del autismo fundamentalmente por el hecho de que no hay socialmente desinhibidas, carentes de la reserva y la precaución normales. Son
retraso general, o retraso del desarrollo del lenguaje o del desarrollo impopulares entre los demás niños, y pueden quedar socialmente aislados. Es
intelectual. Este trastorno se asocia a menudo con una torpeza común el deterioro intelectual, mientras los retrasos específicos del desarrollo
marcada. Hay fuerte tendencia a que las anormalidades persistan motriz y del lenguaje son desproporcionadamente frecuentes. Entre las
complicaciones secundarias se cuentan el comportamiento asocial y la baja
autoestima. Excluye: esquizofrenia (F20.–) trastornos (de, • trastornos emocionales
del): (F92.–) • trastornos
• ansiedad (F41.–) hipercinéticos (F90.1)
• generalizados del desarrollo (F84.–) esquizofrenia (F20.–)
• humor [afectivos] (F30–F39) trastornos del humor [afectivos] (F30–F39)
F90.0 Perturbación de la actividad y de la atención trastornos generalizados del desarrollo (F84.–)
Trastorno o síndrome deficitario de la atención con F91.0 Trastorno de la conducta limitado al contexto familiar
hiperactividad Trastorno de la conducta que implica un comportamiento asocial o
Trastorno hipercinético con déficit de la atención agresivo (y no un mero comportamiento opositor, desafiante o
perjudicial), que se halla total, o casi totalmente, limitado al hogar y
Excluye: trastorno hipercinético asociado con trastorno de la a las interacciones con miembros de la familia nuclear o del
conducta (F90.1) ambiente doméstico inmediato. Para considerarlo como tal, se
F90.1 Trastorno hipercinético de la conducta requiere que cumpla con los criterios generales de F91.–. La
perturbación de las relaciones entre padres e hijos, aunque sea
Trastorno hipercinético asociado con trastorno de la conducta grave, no constituye base suficiente para este diagnóstico.
F90.8 Otros trastornos hipercinéticos
F91.1 Trastorno de la conducta insociable
F90.9 Trastorno hipercinético, no especificado Se caracteriza por una combinación de comportamientos asociales o
Reacción hipercinética de la niñez o de la adolescencia SAI agresivos (que cumple con todos los criterios de F91.– y que no
Síndrome hipercinético SAI implica un mero comportamiento opositor, desafiante o perjudicial),
con un deterioro generalizado y significativo de las relaciones del
paciente con los demás niños.
F91 Trastornos de la conducta Trastorno agresivo insociable
Trastornos caracterizados por un patrón repetitivo y persistente de conducta Trastorno de la conducta, del tipo solitario agresivo
asocial, agresiva o desafiante. Es necesario que este comportamiento alcance
niveles importantes de violación de la conducta socialmente esperada para la F91.2 Trastorno de la conducta sociable
edad del paciente, razón por la cual debe ser más grave que la travesura infantil Trastornos de la conducta que implica un comportamiento asocial o
corriente o la rebeldía de la adolescencia, y suponer un patrón perdurable de agresivo persistente (que cumple con todos los criterios de F91.– y
comportamiento (de seis meses o más). Los rasgos de trastorno conductual que no implica un mero comportamiento opositor, desafiante o
pueden ser también sintomáticos de otras afecciones psiquiátricas, en cuyo caso perjudicial) que se presenta en personas que generalmente se hallan
debe ser preferido el diagnóstico subyacente. bien integradas al grupo de sus pares.
Entre los ejemplos sobre los cuales se fundamenta el diagnóstico se Ausencia escolar
cuentan niveles excesivos de pelea y de fanfarronería, crueldad Delincuencia en grupo
hacia las demás personas y hacia los animales, destrucción grave de
Delitos en el contexto de la pertenencia a una pandilla
la propiedad, conducta incendiaria, robo, mentira repetitiva, falta a
la escuela y fuga del hogar, y rabietas y desobediencia Robo en compañía de otros
extraordinariamente frecuentes y graves. Cualquiera de estas Trastorno de la conducta, del tipo grupal
conductas, si es marcada, es suficiente para el diagnóstico, pero no
F91.3 Trastorno opositor desafiante
lo son las acciones asociales aisladas. Excluye: asociación con:
Trastorno de la conducta que ocurre habitualmente en niños Trastorno de la conducta en F91.– asociado con trastorno
pequeños, que se caracteriza principalmente por un comportamiento depresivo en F32.–
notablemente desafiante, desobediente y perjudicial, y que no
incluye acciones delictivas ni las formas extremas de F92.8 Otros trastornos mixtos de la conducta y de las emociones
comportamiento agresivo o asocial. Para ser codificado aquí, el Para esta categoría se requiere de la combinación de un trastorno de
trastorno debe cumplir con todos los criterios de F91.–, y no es la conducta (F91.–), con síntomas emocionales marcados y
suficiente para el diagnóstico un comportamiento incluso persistentes, tales como ansiedad, obsesiones o compulsiones,
profundamente travieso o pícaro. Esta categoría debe ser utilizada despersonalización o desvinculación de la realidad, fobias o
con precaución, especialmente para niños mayores, dado que el hipocondriasis. Trastorno de la conducta en F91.– asociado
trastorno de la conducta clínicamente significativo se acompaña con:
habitualmente de comportamientos asociales o agresivos, que van • trastorno emocional en F93.–
más allá de una actitud meramente desafiante, desobediente o
perjudicial. • trastorno neurótico en F40–F48
F92.9 Trastorno mixto de la conducta y de las emociones,
F91.8 Otros trastornos de la conducta
no especificado
F91.9 Trastorno de la conducta, no especificado
Trastorno (del, de la):
F93 Trastornos emocionales de comienzo
• comportamiento ⎫⎬ en la niñez SAI específico en la niñez
• conducta ⎭ Más que fenómenos cualitativamente anormales por sí mismos, se trata
principalmente de exageraciones de las tendencias normales del desarrollo. La
adecuación del desarrollo se usa como rasgo diagnóstico clave para definir la
F92 Trastornos mixtos de la conducta y de las diferencia entre estos trastornos emocionales que comienzan específicamente en
la niñez y los trastornos neuróticos (F40–F48).
emociones
Este grupo de trastornos se caracteriza por la combinación de un Excluye: cuando se asocian con trastornos de la conducta
comportamiento agresivo, asocial o desafiante persistente, con síntomas (F92.–)
evidentes y marcados de depresión, ansiedad y otros desórdenes emocionales. F93.0 Trastorno de ansiedad de separación en la niñez
Para ser incluidos en esta categoría, los trastornos deben cumplir tanto con los Debe diagnosticarse cuando el temor a la separación constituye el
criterios de los trastornos de la conducta en la niñez (F91.–) como con los de los foco de la ansiedad y cuando ésta haya surgido durante los primeros
trastornos emocionales en la niñez (F93.–), con los de un diagnóstico de años de la niñez. Se diferencia de la ansiedad normal de separación
neurosis de tipo adulto (F40–F48) o de un trastorno del humor (F30–F39). cuando alcanza un grado (gravedad) estadísticamente poco usual
F92.0 Trastorno depresivo de la conducta (incluida una persistencia anormal, más allá de la edad usual), como
Para esta categoría se requiere de la combinación de un trastorno de también cuando se asocia con un funcionamiento social
la conducta (F91.–), con una depresión marcada y persistente del significativamente deteriorado. Excluye: trastorno(s) (de, del):
humor (F32.–), que se manifiesta por síntomas tales como excesiva • ansiedad:
aflicción, pérdida del interés y del goce de actividades habituales, • fóbica en la niñez (F93.1)
tendencia a inculparse y desesperanza. Pueden haber también
• social en la niñez (F93.2)
perturbaciones del sueño y del apetito.
• humor [afectivos] (F30–F39)
• neuróticos (F40–F48) caracterizan principalmente por incapacidad social aparentemente
constitucional o por deficiencias que afectan todas las áreas del
F93.1 Trastorno de ansiedad fóbica en la niñez comportamiento. En muchos casos es probable que las distorsiones
Temores de los niños que tienen una marcada especificidad en la o las privaciones graves originadas en el entorno desempeñen un
fase del desarrollo y que surgen (en algún grado) en la mayoría de papel etiológico fundamental.
ellos, pero que en este caso alcanzan un grado anormal. Los otros
miedos que surgen en la niñez y que no son parte normal del F94.0 Mutismo electivo
desarrollo psicosocial (por ejemplo, la agorafobia), deben ser Se caracteriza por una selectividad marcada y emocionalmente
codificados bajo la categoría adecuada en la sección F40–F48. determinada al hablar, de tal manera que en algunas situaciones el
niño demuestra competencia en el lenguaje, pero fracasa en otras
Excluye: trastorno de ansiedad generalizada (F41.1) situaciones (definidas). El trastorno se asocia habitualmente con
F93.2 Trastorno de ansiedad social en la niñez características marcadas de la personalidad, que implican ansiedad
En este trastorno hay cautela frente a los extraños y aprehensión o social, aislamiento, sensibilidad o resistencia.
ansiedad al encontrar situaciones sociales nuevas, raras o Mutismo selectivo
amenazadoras. Esta categoría debe usarse sólo cuando tales temores
surgen en edades tempranas y son al mismo tiempo de grado Excluye: esquizofrenia (F20.–) mutismo transitorio
extraordinario y se acompañan de problemas en el comportamiento como parte de la ansiedad de separación
social. en niños pequeños (F93.0)
trastornos específicos del desarrollo del habla y del
Trastorno evasivo de la niñez o de la adolescencia
lenguaje (F80.–) trastornos
F93.3 Trastorno de rivalidad entre hermanos
generalizados del desarrollo (F84.–)
La mayoría de los niños pequeños manifiesta habitualmente algún
grado de perturbación emocional después del nacimiento de un F94.1 Trastorno de vinculación reactiva en la niñez
hermano menor inmediato. Debe diagnosticarse un trastorno de la Comienza durante los primeros cinco años de la vida, y se
rivalidad entre hermanos sólo si el grado o la duración de la caracteriza por anormalidades persistentes en el patrón de
perturbación es estadísticamente poco usual y se asocia con relaciones sociales que se asocian con perturbaciones emocionales y
anormalidades de la interacción social. Celos de los hermanos que son reactivas a cambios en las circunstancias del entorno (por
ejemplo, temerosidad e hipervigilancia, interacción social pobre con
F93.8 Otros trastornos emocionales en la niñez otros niños, agresión contra sí mismo y contra los demás, aflicción
Trastorno de identidad y, en algunos casos, falla del crecimiento). Probablemente el
síndrome es producto directo de negligencia paternal grave, abuso o
Trastorno hiperansioso
maltrato importante. Use código adicional si desea identificar
Excluye: trastorno de la identidad de género en la niñez cualquier falla del desarrollo o retardo del crecimiento
(F64.2) F93.9 Trastorno emocional en la niñez, no especificado asociados.
Excluye: abuso sexual o físico en la niñez, que produce
alteraciones psicosociales (Z61.4–Z61.6)
F94 Trastornos del comportamiento social de
síndrome de Asperger (F84.5) síndromes del
comienzo específico en la niñez y en la adolescencia maltrato (T74.–) trastorno de vinculación
Grupo algo heterogéneo de trastornos que tienen en común el inicio de
anormalidades del comportamiento social durante la etapa de desarrollo, pero
desinhibida en la niñez (F94.2) variación normal
que (a diferencia de los trastornos generalizados del desarrollo) no se en el patrón de vinculación selectiva
F94.2 Trastorno de vinculación desinhibida en la niñez F95.1 Trastorno por tic motor o vocal crónico
Patrón particular de comportamiento social anormal que surge Cumple con los criterios generales de un trastorno por tic, en el que
durante los primeros cinco años de la vida y que tiende a hay tics motores o vocales (pero no ambos), que pueden ser simples
mantenerse a pesar de cambios profundos en las circunstancias del o múltiples (habitualmente son múltiples) y duran más de un año.
entorno, por ejemplo, comportamiento afectivo difuso y no
selectivamente focalizado, búsqueda de atención y comportamiento F95.2 Trastorno por tics motores y vocales múltiples
amistoso indiscriminado, interacciones con otros niños escasamente combinados [de la Tourette]
adaptadas; según las circunstancias, puede estar también asociado a Es una forma del trastorno en la que hay —o hubo— tics motores
perturbación emocional o del comportamiento. múltiples y uno o más tics vocales, aunque no es necesario que
éstos hayan tenido lugar simultáneamente. El trastorno se agrava
Psicopatía por falta de afecto
habitualmente durante la adolescencia, y tiende a persistir en la
Síndrome institucional edad adulta. Los tics vocales son a menudo múltiples, con
Excluye: hospitalismo en niños (F43.2) vocalizaciones iterativas explosivas, carraspeos y gruñidos, y puede
síndrome de Asperger (F84.5) aparecer el uso de palabras o frases obscenas. A veces se da una
ecopraxia gestual asociada, la cual puede ser también de naturaleza
trastorno reactivo de la vinculación en la niñez obscena (copropraxia).
(F94.1) trastornos hipercinéticos (F90.–)
F95.8 Otros trastornos por tics
F94.8 Otros trastornos del comportamiento social en la niñez
F95.9 Trastorno por tic, no especificado
F94.9 Trastorno del comportamiento social en la niñez, no Tic SAI
especificado

F98 Otros trastornos emocionales y del


F95 Trastornos por tics
Síndromes en los cuales la manifestación predominante es alguna forma de tic.
comportamiento que aparecen habitualmente en la
Un tic es un acto motor involuntario, rápido, recurrente y no rítmico (que niñez y en la adolescencia
involucra habitualmente a grupos musculares circunscritos) o una emisión vocal Grupo heterogéneo de trastornos que comparten la característica de comenzar en
de comienzo brusco, sin ningún propósito aparente. Los tics tienden a ser la niñez, pero que aparte de eso, difieren en muchos aspectos. Algunas de las
experimentados como irresistibles, pero habitualmente pueden ser suprimidos afecciones representan síndromes bien definidos, pero otras no son más que
durante períodos variables, se exacerban con el estrés y desaparecen durante el síntomas complejos que requieren su inclusión por su frecuencia, porque se
sueño. Los tics motores simples comunes incluyen parpadeo, sacudir el cuello, asocian con problemas psicosociales y porque no pueden ser incorporados a
encogerse de hombros y muecas faciales. Los tics vocales simples comunes otros síndromes.
incluyen carraspear, toser, resoplar y sisear. Los tics complejos comunes
incluyen golpearse, saltar y cojear. Los tics vocales complejos comunes Excluye: ataques de retención de la respiración (R06.8)
incluyen la repetición de determinadas palabras y a veces la utilización de síndrome de Kleine–Levin (G47.8)
términos (a menudo obscenos) socialmente inaceptables (coprolalia), o la trastorno de la identidad con el género en la niñez
repetición de sonidos o palabras propios (palilalia). (F64.2) trastornos del sueño debidos a
F95.0 Trastorno por tic transitorio causas emocionales
Cumple con los criterios generales de un trastorno por tic, pero sin
(F51.–) trastorno obsesivo-
durar más de 12 meses. Estos tics toman habitualmente la forma de
parpadeos, muecas faciales o cabeceos. compulsivo (F42.–)
F98.0 Enuresis no orgánica Trastorno al ingerir alimentos, de variadas manifestaciones,
Trastorno caracterizado por la emisión involuntaria de orina durante habitualmente específico de la infancia y la niñez temprana. Por lo
el día y durante la noche, considerado anormal para la edad mental común implica el rechazo del alimento y caprichosidad extrema, en
de la persona y que no es consecuencia de una pérdida del control presencia de un aporte adecuado de alimentos, competencia
vesical debida a cualquier trastorno neurológico, ataques epilépticos razonable del cuidador y ausencia de enfermedad orgánica. Puede o
o anomalías anatómicas de las vías urinarias. La enuresis puede no haber rumiación asociada (regurgitación repetida sin náusea o
haber estado presente desde el nacimiento o puede haber surgido en enfermedad gastrointestinal).
un período siguiente a la adquisición del control vesical. La Trastorno de la rumiación en la infancia
enuresis puede estar o no asociada con un trastorno emocional o del
comportamiento más amplio. Excluye: anorexia nerviosa y otros trastornos de la ingestión
de alimentos (F50.–)
Enuresis (primaria)(secundaria):
dificultades y mala administración de la
• de origen no orgánico
alimentación
• funcional
(R63.3) pica en la infancia
• psicógena
o la niñez (F98.3)
Incontinencia urinaria de origen no orgánico
problemas de la ingestión de alimentos del recién
Excluye: enuresis SAI (R32)
nacido (P92.–)
F98.1 Encopresis no orgánica
F98.3 Pica en la infancia y la niñez
Emisión repetida, voluntaria o involuntaria, de materia fecal,
Ingestión persistente de sustancias no nutritivas (tales como tierra,
habitualmente de consistencia normal o casi normal, en lugares no
fragmentos de pintura, etc.). Puede presentarse como uno de los
adecuados para estos fines en el ambiente sociocultural de la
muchos síntomas de un trastorno psiquiátrico más amplio (como el
persona. La afección puede representar una prolongación anormal
autismo), o como un comportamiento psicopatológico relativamente
de la incontinencia infantil normal, implicar una pérdida de la
aislado. Sólo este último caso debe ser clasificado aquí. El
continencia después de la adquisición del control intestinal, o ser
fenómeno es más frecuente en niños retrasados mentales. Si hay
una deposición deliberada de las heces en lugares inadecuados, a
también retraso mental, F70–F79 debe seleccionarse como
pesar de tener la persona un control fisiológico intestinal normal. La
diagnóstico principal.
afección puede ocurrir como un trastorno monosintomático o puede
formar parte de un trastorno más amplio, especialmente un trastorno F98.4 Trastornos de los movimientos estereotipados
emocional (F93.–) o un trastorno de la conducta (F91.–). Movimientos voluntarios, repetitivos, estereotipados, no
Encopresis: funcionales (y a menudo, rítmicos), que no forman parte de ninguna
• funcional afección psiquiátrica o neurológica reconocida. Cuando estos
movimientos son síntomas de algún otro trastorno, sólo debe ser
• psicógena codificado el trastorno general. Los movimientos de la variedad no
Incontinencia fecal de origen no orgánico autolesionante incluyen balanceo del cuerpo o de la cabeza, jaladura
Use código adicional si desea identificar la causa de y retorcimiento de cabellos, tamborileo amanerado de los dedos y
cualquier constipación coexistente. palmoteo. El comportamiento estereotipado autolesionante incluye
golpes repetitivos en la cabeza, bofetadas repetitivas, hurgueteo
Excluye: encopresis SAI (R15) repetitivo de los ojos y mordedura de las manos, los labios y otras
F98.2 Trastorno de la ingestión alimentaria en la infancia y partes del cuerpo. Todos los trastornos de movimientos
la niñez estereotipados ocurren más frecuentemente asociados con retraso
mental (en este caso, deben codificarse ambos). Si hay hurgueteo de Trastorno deficitario de la atención sin hiperactividad
los ojos en un niño con deficiencia visual, ambos deben codificarse: F98.9 Trastornos no especificados, emocionales y del
el hurgueteo de los ojos en esta categoría y la afección visual bajo
el código del trastorno somático correspondiente. comportamiento, que aparecen habitualmente en la
niñez y en la adolescencia
Trastorno del hábito/estereotipo
Excluye: estereotipias que son parte de una afección
psiquiátrica más generalizada (F00–F95)
hurgueteo de la nariz (F98.8) Trastorno mental no especificado
movimientos involuntarios anormales (F99)
(R25.–) onicofagia (F98.8) succión del
pulgar (F98.8) F99 Trastorno mental, no especificado
trastornos del movimiento de origen orgánico Enfermedad mental SAI
(G20–G25) trastornos por tics (F95.–) Excluye: trastorno mental orgánico SAI (F06.9)
tricotilomanía (F63.3)
F98.5 Tartamudez [espasmofemia]
Habla caracterizada por repetición frecuente o prolongación de
sonidos, sílabas o palabras, o bien por vacilaciones frecuentes o
pausas que interrumpen su flujo rítmico. Debe ser clasificada como
un trastorno sólo si su gravedad es tal que deteriora notablemente la
fluidez del discurso. Excluye: farfulleo (F98.6)
trastornos por tics (F95.–)
F98.6 Farfulleo
Alta velocidad del discurso, con interrupción de la fluidez pero sin
repeticiones ni vacilaciones, de tal gravedad que da lugar a un
deterioro de la inteligibilidad del mismo. El habla es errática y
disrítmica, con accesos espasmódicos rápidos que implican
habitualmente un fraseo erróneo. Excluye: tartamudez (F98.5)
trastornos por tics (F95.–)
F98.8 Otros trastornos emocionales y del comportamiento que
aparecen habitualmente en la niñez y en la
adolescencia
Hurgueteo de la nariz
Masturbación excesiva
Onicofagia
Succión del pulgar

También podría gustarte