Está en la página 1de 7

La Monja Blanca –lycaste skinneri alba– fue declarada representativa de la flor

nacional el 11 de febrero de 1934, por decreto presidencial del general Jorge


Ubico.

Leticia de Southerland, presidenta de la exposición internacional de flores,


celebrada en Miami Beach, Florida, en 1933, envió al Gobierno guatemalteco la
sugerencia de que la Monja Blanca fuera nombrada flor nacional.
El general Ubico, después de haber consultado a personas versadas, como los
señores Ulises Rojas y Mariano Pacheco H. y entidades como la Biblioteca
Nacional y la Sociedad de Geografía e Historia, emitió el decreto respectivo.
Ceiba

La ceiba fue declarada Árbol Nacional por iniciativa del notable botánico
guatemalteco Ulises Rojas. El 8 de Marzo de 1955, la Ceiba Pentaedro fue
reconocida como insignia representante de la flora guatemalteca, para simbolizar
el orgullo de nuestras soberanas raíces mayas. De acuerdo a investigaciones de
la Academia de Geografía e Historia, la fronda de la ceiba cubre hasta 1600
metros cuadrados. Además, es poseedora de hermoso follaje y excelentes
propiedades medicinales.
Yaxché, como también se le llama, es considerado árbol de la vida, árbol sagrado,
cuna de Xibalbá, infierno de los mayas y árbol sabio. Ocupa el día Kam, primero
de Tehalamatl, o libro de los días (calendario de los veinte días) que sirvió a los
pueblos mesoamericanos como horóscopo para la predicción del carácter, oficio y
otros aspectos futuros de la vida de los niños.
Durante la dominación española se mantuvo la fuerza de esos conocimientos y las
tradiciones representadas por la ceiba, y fue plantada en todas las plazas, cerca
de los

cabildos.
Trajes típicos de Guatemala y su significado.
Guatemala se caracteriza por ser un país con una amplia riqueza arqueológica,
colonial, cultural y natural. En este sentido no es de extrañar que su vestimenta se
vea salpicada de tanta riqueza y colorido.
Los trajes típicos de Guatemala suelen resaltar no solo por el uso de colores vivos
que destacan en el ambiente, sino también por los textiles utilizados que pueden
ser gruesos y sencillos para el día a día o tan fino que son usados en ocasiones
especiales.
Los indígenas solían usar para la confección de su vestimenta telas como lana,
seda, rayón, y actualmente algunas fibras sintéticas donde se destacan los colores
blanco, negro y rojo por ser estos los tonos sagrados a partir de la guerra de la
época precolombina.
Pero de los trajes típicos de Guatemala que son considerados unas verdaderas
obras de arte debido a sus bellos colores, son los que se usan en la parte
occidental del país y son usados por los pobladores en las actividades cotidianas,
fiestas patronales, parques, poblados y mercados.
Los pintores se fascinan de imprimir en sus trabajos sus detalles y variedades, de
igual manera que los fotógrafos se deleitan de imprimir en sus obras los pequeños
momentos que identifican la diversidad e identidad de los pueblos guatemaltecos.

Traje típico de los hombres:


Para las actividades diarias, los hombres suelen usar sombrero de color negro,
fabricado en lana o paja acompañado por un tzut o tzute, pañuelo bordados que
generalmente se usa sobre los hombros.
La capixay es una capa negra con una contextura gruesa o puede usarse un
cotón, una chaqueta elaborada de lana gruesa. Según la región del país donde se
encuentre, se puede usar uno u otro elemento.
Las camisas son hechas de algodón grueso que puede ser estampada a rayas,
junto con pantalones tejidos en telar que muestran bordados en la parte inferior.
Como últimos detalles se usan rodilleras y faja.
Traje típico de las mujeres:
Para la cabeza las mujeres usan un tzut o tzute al igual que los hombres, pero
este es más adornado pues es una prenda con un fin decorativo. El huipil es una
blusa que esta tejida a mano y está decorada con muchos y diferentes bordados.
La falda por lo general tiene dos o tres tonos de color, una faja que es colocada a
la altura de la falda para entallar la cintura. El perraje son chales que tienen
diversas funciones como transportar a los bebes o la recolección de verduras.
Como último, las mujeres suelen estar ataviadas con múltiples alhajas
multicolores, destacando los collares, las cuentas de fantasía y anillos.
El Jocón
Es uno de los platillos típicos más famosos del país. Es un caldo verde con
gallina o pollo enteros. Su color se debe a la utilización de una variedad de
tomate (miltomate), que es verde y un poco ácido.
Ingredientes:
 Semillas de calabaza y pepitoria tostadas
 Pechugas de pollo con hueso y sin piel
 Miltomates frescos
 Cilantro lavado y picadito
 Ajo machacado
 Aceite de oliva
 Cebollín picado
 Pimientos verdes picados
 Jalapeños (opcional)
 Sal y pimienta

También podría gustarte