Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL


LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL
MAGISTERIO

METODOLOGÍA CUANTITATIVA
(Análisis de Lectura)

Autor:
José Herman Villamizar Parra
C.C. 1094246768

Tutor: Dr. Juan Francisco Gutiérrez

Arauca, Junio de 2023


ENFOQUE MULTIMETODO
El proceso de cambio y el ritmo acelerado que se está produciendo en la sociedad
actual conduce a la adopción de actitudes que no están sujetas a ningún enfoque en
particular, todo está dado a la transición del modernismo al posmodernismo porque
está impregnado de cambios de paradigma que traen de vuelta lo antiguo y
discrepancias entre metodologías cualitativas y cuantitativas; estas discusiones ya
eran profundas en la década de 1960. Por lo tanto, es importante resaltar que la
convergencia de estos dos métodos va más allá de las diferencias que surgen en la
forma en que se recopilan, obtienen e interpretan los testimonios y los datos, donde
las circunstancias del asunto determinan la naturaleza y el propósito de la
investigación.
Si bien, debido a las peculiaridades de algunas investigaciones, estos enfoques
pueden no arrojar respuestas satisfactorias de forma independiente, por lo que en
algunos casos se recurren a ambos métodos en búsqueda de una solución, esta es una
constante entre quienes las defienden, perdiendo de vista que la realidad, por sus
limitaciones, no siempre sigue un criterio u otro, sino que, por el contrario, debe
permitir que se logre activamente la integración, es decir, una visión de un fenómeno
o problema, en sus diversos aspectos o el panorama general, requiriendo formas
múltiples o complementariedad mixta. Sin embargo, esta integración no es una
panacea para los enfoques, ni es aplicable a todos los estudios, esto se debe a que, por
un lado, existen inconvenientes relacionados con la naturaleza del tema de
investigación y la limitación de recursos, por otro lado, la peculiaridad del fenómeno
al que son sensibles diversos enfoques, técnicas y medios.
Posteriormente, refiriéndonos a la Fundamentación teórica, algunos autores,
como Hernández se refieren al enfoque multimétodo como método mixto,
considerándolo como una visión filosófica y metodológica en la que los métodos
mixtos se sustentan en el pragmatismo, de manera similar, nos referimos a Patton en
1990, Tassaccoli y Tedley en 2008a y 2008b, Hernández y Mendoza en 2008,
Cresswell en 2009 y Morse y Niehaus en 2010. Muestran que el pragmatismo es la
base del diseño mixto, perfeccionando diferentes ideas. También John Dewey,
3

William James, Charles S. Peirce, Karl Popper, este modelo epistemológico confirma
su importancia en la aplicación, función y respuesta a las preguntas de investigación.
Asimismo, al asumir esta posición práctica, admiten que es posible colocar varios
paradigmas en el mismo papel y adaptarlos a diferentes eventos, donde el
pragmatismo es una visión de preferencia contextual por una categoría de la
dicotomía cualitativo-cuantitativo al rechazar algunos resultados obtenidos por
enfoques cualitativos, como los obtenidos por enfoques cuantitativos, esta corriente
se puede asignar al realismo ontológico, incluyendo el realismo subjetivo, el realismo
objetivo y el realismo intersubjetivo. Por tanto, esta visión incluye un enfoque
vigoroso que recorre los valores de la investigación preliminar, contraponiéndose a
un enfoque de incompatibilidad de paradigmas y una visión única para el desarrollo
de la investigación de cada área del conocimiento, esto refuerza el pluralismo y la
sinergia, y cuando se trata de investigación de métodos mixtos, todo se reduce a
elegir la combinación o combinaciones de métodos y prácticas que son más
apropiadas para responder a la pregunta de investigación, este es un intento de
justificar el uso de múltiples enfoques para abordar el problema en lugar de restringir
las opciones de los investigadores.
Seguidamente, la Legitimidad científica de la integración metodológica; los
diferentes significados que se aplican a la investigación con diferentes métodos deben
ser legitimados en el campo de la ciencia para construir y fortalecer la misma en sí,
para reconocer su complejidad en el objeto de estudio cuando y donde surge por la
necesidad de aprender más conocimiento de las muchas complejidades y
presentaciones de varios aspectos de los eventos humanos y su realidad. En respuesta,
Bericat (1998) sugiere que esto se debe a que una descripción o cuantificación,
comprensión o interpretación, crítica o legitimación válida, precisa y confiable de la
realidad debe ser lo más cercana posible no solo para ser fiel a esa realidad, sino
también para proporcionar información intelectual más rica. diversidad.
Sin embargo, hay mucho debate sobre el uso de la terminología, no es lo más
importante, porque el nombre será lo de menos, si se acepta consistentemente que es
una fusión de diferentes métodos para avanzar más en la comprensión del
4

conocimiento, donde el mayor contragolpe es la legitimidad de este enfoque, ya que


varios enfrentamientos determinan su origen, pretendiendo adoptar consistentemente
los criterios de significación científica de los métodos integradores, que se enfocan en
obtener respuestas sobre un mismo tema, utilizando paradigmas específicos
amparados por sus propias teorías, métodos, y técnicas, e interpretar infaliblemente u
oscurecer la significación de las investigaciones como separar los resultados.
Por otro lado, sería ideal señalar la relación entre lo cuantitativo y lo cualitativo en
la pirámide, ya que esto permitiría incluir nuevos escenarios en el estudio, ya que se
complementan, combinan y triangulan, como dobles interpretaciones de la
complementariedad, debido a dos imágenes reales, el proceso de indagación en las
ciencias sociales; asimismo, la independencia que proporciona cada uno de los dos
métodos, equilibrados en el momento concreto, puede explicarse por la posibilidad de
comprender una misma realidad en diferentes direcciones; y en la combinación de
ventajas de la compensación del método que puede conducir a debilidades potenciales
del método.
Por otra parte, en cuanto la metáfora de la doble pirámide; se expresan las
distintas realidades o conceptos resultantes de los conceptos cuantitativos,
metodológicos y cualitativos en la teoría, que en la práctica se asocian a la similitud,
teniendo en cuenta los planteamientos anteriores, Mendoza L. (2008), referido por
Boza (2012), desarrolló una representación gráfica de la metáfora de las dos
pirámides expuesta por Berikat. Se pueden distinguir tres niveles activos, siendo uno
un enfoque cuantitativo y el otro un enfoque cualitativo, que son; Nivel o plano
ontológico, representando una analogía con la naturaleza de la realidad cognoscible,
única, preexistente, coexistente absolutamente según el paradigma positivista e
independiente del pensamiento del investigador, o por el contrario puede representar
una situación desviada basada en la interacción social entre el investigador y los
actores sociales caracterizados por interacción intersubjetiva la perspectiva de los
paradigmas emergentes; asimismo, Nivel o plano epistemológico, está representado
por la naturaleza de la relación entre el investigador y la realidad, esta actitud es
objetivista, dualista, por el positivismo, en la que el investigador observa los
5

fenómenos desde el exterior sin involucrarse y sin alterar la realidad; por último, el
Nivel o plano metodológico, este nivel ha sido identificado como el espacio a partir
del cual los métodos tienden a converger de manera que los combina hacia un
objetivo común, que se define en las disertaciones positivistas a través del uso de
métodos, técnicas, herramientas y procedimientos de investigación, y a través de la
experimentación y la estadística.
Por otro lado, las Estrategias y usos de la integración metodológica, permite
combinar métodos esto significa que los métodos cualitativos y cuantitativos
convergen en el mismo objetivo de investigación, lo que permite la integración de
métodos de apoyo, proporcionando la integración mediante un método de ambos que
permite acceder a los objetos de estudio de cada uno de ellos y por separado. Según
Bericat (1998,) esta integración de métodos sugiere tres (3) estrategias, a saber:
Complementariedad: como estrategia profundiza la independencia de métodos ya que
cada uno de ellos da una respuesta específica a la pregunta planteada, así, la
Combinación: se refiere al uso de un método de manera cooperativa en relación con
otro con el objetivo inquebrantable de asegurar su eficacia, transferencia
metodológica para lograr los resultados únicos obtenidos con el último método
utilizado y la Convergencia o triangulación: es una combinación de dos o más teorías,
fuentes de datos, métodos de investigación en el estudio de un mismo fenómeno. A
partir de esta estrategia se utilizan ambos enfoques tradicionales para confrontar la
realidad en estudio, manteniendo la autonomía de ambos en cuanto a la aplicabilidad,
pero convergiendo en los resultados, pues se reconoce su capacidad para comprender
una misma realidad.
Por último, el Diseño multimetodo de investigación educativa, es innegable que
los sistemas educativos global, enfrentan realidades diferentes, lo que significa
diferentes contextos sociales, economías y culturas; por lo tanto, no se pueden utilizar
los mismos métodos para estudiar los problemas en el contexto de esta desigualdad y
dar respuesta a todas las necesidades y expectativas de estos grupos sociales. De igual
forma, la educación y sus diferentes niveles enfrentan diferentes problemas; entonces,
es importante recordar que situaciones complejas requieren soluciones similares, por
6

lo que docentes e investigadores deben buscar alternativas que incluyan variaciones


para encontrar la respuesta a cada pregunta y aplicar métodos adecuados a cada
problema.
A manera de conclusión, se necesita un profesorado investigador que sea capaz de
captar sin ningún privilegio tanto los métodos cuantitativos como los cualitativos y
sea capaz de expresar una clara reflexión sobre la realidad de su investigación,
teniendo en cuenta los resultados presentados, la aplicación de ambos métodos, pues
a partir de ello, se debe incentivar a los docentes investigadores a buscar nuevos
espacios para explicar y comprender mejor la realidad social y educativa que se puede
lograr , a su vez, dando pasos e integrando metódicamente los aportes propuestos,
rompiendo los límites de conceptos metodológicos rígidos, permitiendo una
exploración más holística de la realidad a través de la observación, la
conceptualización y la orientación.
7

Referencias
Bericat, E. (1998). La Integración de los Métodos Cuantitativo y Cualitativo en la
Investigación Social. Barcelona. España.

Boza, M. (2012). El Paradigma de Investigación: “La Estrella Polar del Científico”.


Universidad Pedagógica Experimental Libertador IPB. Revista EDUCARE,
Volumen 16, Número 1.

También podría gustarte