Está en la página 1de 51

ALCANCES DE LA GARANTÍA CONSTITUCIONAL EN VIVIENDA PARA EL

RETORNO SOLIDARIO DE CONNACIONALES

KELLY TATIANA ROMERO VARGAS


LADYS SHIRLEY JIMÉNEZ GARCÍA
ADRIANA ROCÍO BAÉZ SÁNCHEZ

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE ARAUCA


FACULTAD DE DERECHO
DERECHO
ARAUCA- ARAUCA
2019
ALCANCES DE LA GARANTÍA CONSTITUCIONAL EN VIVIENDA PARA EL
RETORNO SOLIDARIO DE CONNACIONALES

KELLY TATIANA ROMERO VARGAS


LADYS SHIRLEY JIMÉNEZ GARCÍA
ADRIANA ROCÍO BAÉZ SÁNCHEZ

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO DE:


ABOGADO

SANDRA IVETH
DIRECTORA DE TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE ARAUCA


FACULTAD DE DERECHO
ARAUCA - ARAUCA
2019
NOTA DE ACEPTACION: ___________________________________________

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
________________________________________________

_______________________________
FIRMA JURADO No 1

_______________________________
FIRMA JURADO No 2

_______________________________
FIRMA JURADO No 3
Introducción 5

1. Del retorno de colombianos :preciciones conceptuales 7

1.1. Antecedentes históricos del desplazamiento forzado de colombianos hacia el


exterior 9

1.2. Del retorno de colombianos 12

2. Normas y rutas para la protección y garantía de los derechos de personas en calidad


de retorno solidario 15

2.1. Normas aplicables a la condición de retorno solidario 15

2.2 Rutas de acceso a derechos de las personas en condición de retornados solidarios 22

2.2.1. Acceso a derecho a la vivienda 30


2.3. Protección y Garantía constitucional de los derechos de personas en condición de retorno solidario
33
3. Análisis del alcance de las garantías de derechos constitucionales para las personas en condición de
retorno solidario en Colombia 39

3.1. Derecho a la vivienda 41


4.1 Recomendaciones 43
5. Glosario 44

6. BIBLIOGRAFÍA 47
Introducción

En el contexto colombiano, el conflicto interno por muchas décadas, ha generado diversas


consecuencias, entre ellas, el desplazamiento forzado. Cada detalle del flagelo tiene una marcada
influencia en el desarrollo social y económico, ya que el desplazamiento origina un nuevo
comienzo en proyectos de vida de las familias afectadas, en el entendido que la familia es la base
de la sociedad, que ostensiblemente requiere atención especial para la superación y prevención
de la crisis social y económica.

Se destaca que la migración masiva de la población colombiana a otros países se da inicio


aproximadamente en la década de los sesenta del siglo XX, esto no es una realidad ajena, ya que
el conflicto armado, el narcotráfico y otros fenómenos sociales y económicos han afectado la
convivencia pacífica y la supervivencia a lo largo del territorio nacional y, por tanto, muchos
Colombianos se vieron forzados a migrar. (Fajardo Dario, 2013)

En nuestro ordenamiento jurídico Colombiano, se creó el proyecto de Ley 070 de 2009 hoy
decreto 4976 de 2011 por el cual se crea y reglamenta el "Fondo Especial para las Migraciones"
del Sistema Nacional de Migraciones, que en el capítulo cuarto incluye la Política Integral en
materia de retorno, en el que se precisa, la colaboración que brinda el Estado colombiano para
facilitar el retorno a su población migrante, mediante actividades coordinadas que permitan la
integración social y laboral de forma digna y sustentable. (Proyecto de Ley, 2009)

Con ello se evidencia que bajo el mismo simbolismo esta población busca nuevas
oportunidades en el que se reconozca su condición y que bajo la existente normatividad su
protección debe ser garante y por tanto el criterio debe basarse en la categorización de sus
derechos y priorización por su situación de especial protección.

Es así, que en esta investigación se realizó un análisis frente a la protección constitucional


para el retorno solidario, a través de las normas existentes que reglamentan las rutas de acceso
para el restablecimiento de sus derechos, y de esta manera dar solución a la pregunta de
investigación ¿ cuál es el alcance de las garantía constitucional en vivienda para el retorno
solidario en el marco de las políticas públicas?, con ello identificando cómo Colombia a través
de las normas internacionales ratificadas garantiza los derechos de los mismos.
El interés de dar respuesta a la pregunta de investigación nace de la situación que se está
viviendo actualmente frente al retorno solidario, ya que la población colombiana que residía en
el exterior decide regresar , se identifican factores como la actual crisis económica que vive
Venezuela , por tanto, es evidente que, en las diferentes fronteras, se observa mayor masa de
nacionales retornando a nuestro país, tal como lo escribe Olga Lucía Cotamo Salazar en el
desarrollo del articulo el regreso de colombianos los cuales inicialmente fueron 2 .220
deportadas y registros no específicos de las que regresaron por la crisis del país de Venezuela.
(Cotamo Salazar Olga Lucía , 2019)

Por tanto, se determinarán los alcances de protección constitucional para el retorno solidario
conforme a las políticas públicas de vivienda emanados de la Ley 1448 de 2011 y normas
concordantes, a través de un análisis jurídico sistemático del compendio normativo, con el que
podamos evidenciar los alcances en el restablecimiento de los derechos constitucionales para la
población retornada que ha sido víctima del conflicto armado en Colombia.

A lo largo de este escrito se revisaron las precisiones conceptuales e históricas sobre el


retorno de Colombianos, seguidamente se precisó las normas aplicables y las rutas de acceso a
derecho de las personas en condición de retorno solidario referente al tema de vivienda y por
último se analizó el alcance de la garantía de derechos constitucionales para las personas en
condición de retorno solidario en Colombia., con la que determinamos el grado de suficiencia de
las políticas públicas.

Para ello la presente investigación académica fue estructurada en tres capítulos de cada
uno de los objetivos, donde se desarrollaron temas generales, como un exhaustivo diagnóstico
del retorno en Colombia, además de un amplió compendió normativo y jurisprudencial relativo
al retorno y desplazamiento forzado, realizado cronológicamente para mayor comprensión de los
lectores.

Es así que, para dar respuesta a la investigación se realizó un estudio de las normas nacionales
en concordancia con el bloque de constitucionalidad y el derecho comparado, frente a los
procedimientos institucionales se determinó el alcance de las garantías constitucionales en el
manejo y disposiciones legales existentes en el marco del retorno solidario, con el desarrollo de
cada uno de los objetivos se realizó una búsqueda en las diferentes páginas web y materiales
bibliográficos que permitieron determinar el marco constitucional y legal frente a la protección
de los retornados en la legislación colombiana, enfocar el control de legalidad a partir de la
jurisprudencia surgida del tema de investigación.

De igual forma, se evidencio que la norma del retorno específica, cuales son los controles
que las entidades toman para garantizar el restablecimiento de los derechos de dichas personas,
estableciendo que la normatividad existente permite el acceso a toda esta población.

Finalmente con la investigación se estableció ¿cuáles son los parámetros de protección


constitucional para el Retorno Solidario en el marco de las políticas públicas?, de igual forma la
Constitución Política de Colombia, a través de su articulado y las diferentes normas preexistentes
garantiza el restablecimiento de los derechos de dicha población.

1. Del retorno de colombianos


Fuente:Cardozo, D. H. (28 de Agosto de 2019). RCN Radio. Recuperado de: 300.000 colombianos, los otros ‘migrantes’ que retornaron de
Venezuela por la crisis: https://www.rcnradio.com/recomendado-del-editor/300000-colombianos-los-otros-migrantes-que-
retornaron-de-venezuela-por-la

No obstante, los registros que tiene Migración Colombia no permiten identificar cuántos de
estos denominados “retornados” se quedaron en el país o volvieron a salir. Tampoco permiten
determinar si estos retornados estaban viviendo en Venezuela; en cambio, lo que se sabe es que
estas personas ingresaron a Colombia siendo Venezuela su último origen. Pero la Cancillería
colombiana ofrece unas cifras distintas. Basándose en el “Conpes 3950 de 2018, que trata sobre
la Estrategia para la Atención de la Migración desde Venezuela, se calcula que a julio de 2018,
cerca de 300 mil colombianos que se encontraban en Venezuela han retornado al país”. Y el
Conpes, a su vez, se basa en un estudio hecho por el Banco Mundial en 2018 que especifica que
da esta cifra de retornados por cifras del DANE. Según confirma la Cancillería, (Cardozo, 2019)
DANE 2018
25000
21000
20000

15000 14362

10000 7814

5000

0
1

Solicitando el reconocimiento de Retornado


solicitan programas de asistencia del gobierno atraves del RUR
No han sido aceptado en los programas

Fuente:Cardozo, D. H. (28 de Agosto de 2019). RCN Radio. Recuperado de: 300.000 colombianos, los otros ‘migrantes’ que retornaron de
Venezuela por la crisis: https://www.rcnradio.com/recomendado-del-editor/300000-colombianos-los-otros-migrantes-que-
retornaron-de-venezuela-por-la

1.1. Antecedentes históricos del desplazamiento forzado de colombianos hacia el


exterior

El conflicto colombiano ha sido heterogéneo tanto a lo largo del tiempo como en la extensión
del territorio. Así mismo lo han sido sus actores, sus víctimas y sus repertorios violentos.

Es difícil superar este suceso sin preguntarnos por los contextos en que el conflicto surgió,
por los motivos de sus cambios a través de la historia y por las razones de su prolongada
permanencia; hecho en el que se convierte Colombia en uno de los países que hace poco firma
un acuerdo de paz con un grupo al margen de la ley.

El conflicto tiene su formalización en los años sesenta, pero su génesis y los embriones de las
tensiones se encuentran en la década de 1940 con grandes acontecimientos que sirvieron de
plataforma y base para una evolución que desencadenaría en la aparición de la Fuerza Armada
Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de liberación Nacional (ELN). Jerónimo
Ríos Sierra presenta unas olas del periodo de la violencia en Colombia que proyectan el futuro
conflictivo más inmediato concatenando los escenarios de la tenencia de la tierra con el olvido
estatal. El profesor Ríos Sierra demuestra sagazmente cómo las administraciones de turno han
adaptado sus modelos políticos; advierte sobre la evidente mutación de los grupos guerrilleros a
organizaciones narcotraficantes y paramilitares que lograron complejizar las agendas de política
interna, exterior y propiamente de seguridad de Colombia.

El conflicto armado se convirtió de alguna manera en el vehículo de las campañas


presidenciales y su resolución en la gran promesa incumplida. Las últimas administraciones
desde comienzos del siglo XXI, entre Andrés Pastrana Arango (1998-2002), Álvaro Uribe Vélez
(2002-2010) y Juan Manuel Santos Calderón (2010-2018), construyeron metodologías y
tratamientos divergentes a la hora de enfrentar el conflicto. No obstante, las tres sirvieron para
dar cierta concordancia a las rimas de la historia colombiana. Por una parte, con Pastrana, aunque
su fracaso en las negociaciones del Caguán marcó el legado político de la última administración
conservadora hasta el momento, su mandato imprimió el punto de inflexión en la
profesionalización de las Fuerzas Militares con el Plan Colombia y estrechó aún más las
relaciones entre Bogotá y Washington en materia de lucha contra el narcotráfico. Por otro lado,
en el mandato de Álvaro Uribe tejió la internacionalización voluntaria del conflicto armado en
sintonía con la lucha contra el terrorismo. Puso de manifiesto la negociación con los
paramilitares y ubicó en el centro de gravedad las condiciones de seguridad como motores del
desarrollo bajo la Política de Seguridad Democrática alimentada por su antecesor en los éxitos
operacionales y estratégicos. Finalmente, Juan Manuel Santos, un exministro de Hacienda y de
Defensa de las dos administraciones anteriores respectivamente, que trazó en su gobierno una
metodología de negociación con la Fuerza Armada Revolucionarias de Colombia (FARC) que
tuvo lugar en La Habana Cuba y que resultó con el mejor de los acuerdos posibles para terminar
uno de los conflictos más largos del hemisferio. Sin embargo, la polarización política y el
distanciamiento con los expresidentes Pastrana y Uribe han fungido como spoilers en la
efectividad de la implementación de lo acordado en Cuba. Es así, que en el desenlace del
conflicto han quedados huellas imborrables como lo son las Victimas, por tanto, el Estado
Colombiano a través de las diferentes políticas públicas y pronunciamientos de las altas cortes
han reconocido a este tipo de población como sujetos de especial protección.

Actualmente, dentro de las Víctimas del conflicto se identifica que unos decidieron salir del
país de forma voluntaria o forzada por temor a sus vidas, convirtiéndose en migrantes. Por tanto,
a partir de esto encontramos que surgen los retornados y su respectiva clasificación entre ellas la
de forma solidaria, que es aquella que sufren las víctimas del conflicto Armado. Seguidamente,
se establece que la población migrante busca protección en su país de origen y para el caso de
Colombia es constante ver connacionales solicitar el restablecimiento de sus derechos. Por
consiguiente, en el artículo del periódico el Tiempo realizan el desarrollo histórico de los
migrantes en Colombia, dentro del cual se destaca lo siguiente:

La década de los 60 marcó el inicio del fenómeno migratorio en Colombia, un país que
siempre ha estado dispuesto a marcharse y no tanto a recibir extranjeros.  “Los grandes
movimientos de población que invadieron el Sur de América o las Antillas, a fines del
siglo XIX y principios del siglo XX,  nada tienen que ver con Colombia, un país
curiosamente abierto a lo extranjero pero cerrado al potencial de una inmigración
masiva”

Afirma el historiador colombiano Hermes Tovar Pinzón en su libro Emigración y éxodo en la


historia de Colombia.  A mediados de los 80, la violencia estaba a todo nivel. La tasa de
homicidios pasó de 25 a 79 por cada 100 mil habitantes, la guerrilla de las FARC inició la guerra
por conquistar las regiones con bombas y atentados. Más de 31 mil personas fueron secuestradas,
la mayoría de ellas en esa década cuando se masificó el fenómeno y afectó a familias de
comerciantes y pequeños industriales a quienes les hicieron secuestro extorsivo. Además, el
tráfico de droga se propagó por la existencia de Pablo Escobar y los otros carteles.

La segunda oleada migratoria se dio en la década de los años 80 hacia la República


Bolivariana de Venezuela, motivada principalmente por el auge económico del vecino país y por
las dificultades económicas de Colombia”, dice el informe de 2010 de la Organización
Internacional para las Migraciones (OIM). “Venezuela se convirtió así en un polo de atracción de
migrantes provenientes de Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú, Argentina, Uruguay, Chile y
también de países de otros continentes. Venezuela no sólo fue un país al que llegaron personas
en busca de trabajo por los salarios atractivos, sino también un país al que llegaron personas que
venían huyendo de las persecuciones políticas durante las dictaduras militares que afectaron al
Cono Sur en los setenta y ochenta. Hacia finales de los ochenta, los inmigrantes sumaban un
total de 1.074.629 personas, cifra que representaba el 7,4% de la población total”, afirma
Carolina Stefoni en su informe Panorama de la migración internacional en América del Sur
realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la Organización
de Naciones Unidas (ONU) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Las
cifras del Instituto Nacional de Estadística de Venezuela (INE) muestran el incremento de
colombianos en ese país. En 1981, había 508.166 colombianos viviendo en Venezuela, lo que
constituía es 47,3 % del total de extranjeros en ese país. En 1990, la cifra era de 529.924, es decir
el 51.8 %. En 2011 había 684.040 (60 %). En los noventa debido al fortalecimiento de la
globalización, se puso en boga “la circulación de profesionales” y muchos colombianos tuvieron
oportunidades laborales equivalentes a su formación y lograron emigrar bajo un estatuto con
muchos privilegios (...) el colombiano migrante se transformó en un potencial comprador de
propiedades inmuebles en Colombia, en inversionistas no residentes y generadores de la
industria turística a tal punto que hoy en día existen diversas estrategias comerciales y estatales
para aumentar su visibilidad en el país”, explica a EL TIEMPO Alfonso Soria, analista
internacional y Profesor de la Universidad Externado de Colombia. Para 2005, de acuerdo con el
censo realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), 3.378.345
colombianos vivían en el exterior. Y, aunque parece que hubiera sido hace más tiempo, en 2015,
hace apenas cuatro años, alcanzamos 2 millones de personas residiendo fuera del territorio
colombiano. ( Niño González César Augusto, 2017)

Durante tres años, desde 2012 hasta 2015, nos convertimos, de acuerdo con el Perfil del
Migrante de OIM, en el país de Suramérica con mayor número de población residiendo en el
exterior. (Morales Cindy , 2019)

El desplazamiento de personas ha tenido en Colombia causas económicas, sociales y


políticas. La disputa por el control de la tierra, la búsqueda de mejores condiciones de vida y las
persecuciones por motivos ideológicos o políticos han sido determinantes para el
desplazamiento. Estos se clasifican en individuales o familiares, en el que se desplaza un
individuo o una familia entera y el éxodo masivo, cuando se desplazan poblaciones enteras por
amenazas de genocidio o por enfrentamiento en sus cercanías de la guerrilla, de los paramilitares
y de las fuerzas militares del estado colombiano.

La causa primordial por la cual sé ha generado mayor número de desplazamientos en


Colombia ha sido la violencia, ejercida por grupos armados contra sectores de la población,
motivados por el interés de la tierra, o de controlar regiones o territorios del país; también por no
compartir las ideologías políticas de las poblaciones obligadas a desplazarse, o simplemente
porque la población que habita en regiones que son escenario del conflicto armado es
considerada por uno de los bandos enfrentados como su enemiga.

En consecuencia, en el desarrollo de la historia de Colombia se encuentran rastros de


violencia que han dejado huellas imborrables en las víctimas del conflicto, quienes han sido
afectadas de forma física, psicológica y moral, considerando que algunas abandonaron su país
por temor o amenazas de grupos al margen de la ley.

1.2. Del retorno de Colombianos

Mediante el artículo del Espectador “Garantías e incentivos para retorno de colombianos


residentes en extranjero” año 2012, se contempla el siguiente aparte:

“Los colombianos que viven en el extranjero podrán acogerse por una sola vez a lo dispuesto
en la ley, cumpliendo con requisitos como acreditar que ha permanecido en el extranjero por lo
menos tres años. Igualmente, están excluidas de los mencionados beneficios las personas con
condenas vigentes en Colombia o en el exterior por delitos relacionados con el tráfico y la trata
de personas, lavado de activos, tráfico de estupefacientes, tráfico de armas, violaciones al
Derecho Internacional Humanitario y de los Derechos Humanos. Tampoco se beneficiarán
aquellas personas que hayan sido condenadas por delitos contra la administración pública.”

Con ello se contempla que se categoriza el retorno de los colombianos garantizando la


protección de sus derechos. (El espectador, 2012)

1.2.1. Definición

Retorno: Es el proceso y el resultado de retornar (regresar, retroceder, devolver). Por


ejemplo: “El retorno del cantante al país está previsto para mañana a las cuatro de la tarde”,
“Tenga en cuenta que los productos en oferta no tienen retorno”, “Una protesta en la autopista
generó complicaciones en el retorno tras el fin de semana largo”. (Pérez Porto y Gardey, 2014)

El Retorno: Significa devolver, hacer que algo retroceda o vuelva atrás (Española,
Diccionario de la Real Academia, 2014)
Migración de retorno: Movimiento de personas que regresan a su país de origen o a su
residencia habitual, generalmente después de haber pasado por lo menos un año en otro país.
Este regreso puede ser voluntario o no. Incluye la repatriación voluntaria. (Organizacion
Internacional Migratoria, 2006)

Retorno: En sentido amplio, acto o proceso de regresar. El retorno puede ser dentro de los
límites territoriales de un país como, por ejemplo, los desplazados internos que regresan y los
combatientes desmovilizados; o, desde el país receptor (tránsito o destino) al país de origen,
como por ejemplo los refugiados, los solicitantes de asilo y nacionales calificados. Hay
subcategorías de retorno que describen la forma en que se organiza: voluntario, forzoso, asistido
y espontáneo; y otras subcategorías que describen las personas objeto del retorno como, por
ejemplo, repatriación (de refugiados). (Organizacion Internacional Migratoria, 2006)

1.2.2. Clases de retorno

Se destacan los diferentes tipos de retornados que existe, estableciendo competencias


específicas en cuanto a las rutas de acompañamiento a los cuatro tipos de retorno, los cuales
se clasifican en:

 Retorno Productivo: Es el que realiza el colombiano para cofinanciar proyectos


productivos vinculados al plan de desarrollo de su departamento y/o municipio de
reasentamiento, con sus propios recursos o subvenciones de acogida migratoria.
(Congreso de la República)
 Retorno Laboral: permite el acceso a orientación ocupacional y capacitación para
mejorar las competencias laborales. (Cancilleria)
 Retorno Humanitario: Es entendido como aquel que realiza el colombiano por
alguna situación de fuerza mayor o causas especiales (que pongan en riesgo su
integridad física, social, económica o personal y/o la de sus familiares, así como el
abandono o muerte de familiares radicados con él en el exterior). (Cancilleria, 2014)
 Retorno Solidario: Es el retorno que realiza el colombiano víctima del conflicto
armado interno y los considerados pobres de solemnidad. (Acnur)

1.2.3 Del retorno solidario en especial


La Ley Retorno incluyó dentro de su articulado la figura del Retorno Solidario, en donde se
trata de vincular con la Ley 1448 de 2011 para que las víctimas que deseen retornar cuenten con
el acompañamiento e incentivos especiales para evitar su re victimización.

Este acompañamiento para retorno también puede ser solicitado al Ministerio de Relaciones
Exteriores, mediante la Ley 1565 de 2012, por la cual se puede acudir al tipo de Retorno
Solidario, especialmente diseñado para la reubicación de las víctimas que retornan a su país.

Determinando así la ley de retorno como una garantía instituida en la protección al migrante
colombiano por tanto dicha norma da nociones de las diferentes poblaciones que existen para el
mismo con ello dada la necesidad de discriminarlos garantizando el restablecimiento de sus
derechos.
2. Normas y rutas para la protección y garantía de los derechos de personas en
calidad de retorno solidario

A continuación, se detallan las rutas de atención es decir el conducto regular expedido por
parte de las autoridades migratorias para el restablecimiento de los derechos, así como el tramite
a realizar con el fin de identificar las garantías de la población retornada, se estableció las
diferentes normas, rutas y procedimientos administrativos que permiten el restablecimiento de
derechos de los mismos:

2.1. Normas aplicables a la condición de retorno solidario

Por tanto, dando énfasis a las garantías instruidas por el legislador colombiano a través de las
normas existentes en la sociedad, se traerá alusión los diferentes artículos, normas e instrumentos
internacionales que sirven de herramienta para la población retornada en Colombia.

Los principios del derecho son orientadores para el desarrollo, interpretación y aplicación de
las normas internas en beneficio de los nacionales, de manera que a través del artículo 93 de la
Constitución Nacional se involucran los instrumentos internacionales de derechos humanos con
rango constitucional.
En virtud de los compromisos Internacionales, se debe tener en cuenta los pactos que deben
gozar de vigencia en el ordenamiento interno y materializarse a través de las normas, que, para el
caso de la población retornada, son políticas públicas que garantizan acceso a derechos de
carácter inmediato como de contenido presupuestal y programático.

Dentro de los diferentes lineamientos y pronunciamientos, encontramos en el Manual para


Parlamentarios No 24 de la Oficina del Alto comisionado de las Naciones Unidas, se identifican
principios en marco de la Migración internacional, los cuales deben garantizar los derechos de la
población migrante bajo la gobernanza del Estado; por tanto, se contempla los siguientes:

 La Primacía de los Derechos Humanos

Es en sí, un principio general que se debe aplicar en todo el proceso de retorno y debe
orientar la conducta de todos los que intervienen, incluidas las entidades del Estado como el
personal encargado de aplicar la ley. Los derechos humanos de las personas en condición de
retorno constituirán el centro de toda la labor para proteger, dar asistencia y reparación con el fin
de restablecerles los derechos, no obstante, los Estados tienen la obligación, de actuar con la
diligencia debida para garantizarlos y darle cumplimiento.

 No discriminación:

Los Estados y las organizaciones intergubernamentales se asegurarán de tener en cuenta los


factores de discriminación en todas sus formas se refiere a la garantía de igualdad de trato entre
los individuos, sean o no de una misma comunidad, país o región. Es decir, vela por la igualdad
de derechos y la dignidad de todas las personas. (Naciones unidas, 2015)

 Asistencia y protección contra cualquier daño:

Los Estados protegerán y ayudarán a los migrantes en las fronteras internacionales sin
discriminación. Las obligaciones de los derechos humanos, incluidas las relacionadas con el
respeto de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, deben prevalecer
sobre los objetivos de la gestión de la migración y la aplicación de la ley. (Naciones unidas,
2015)

Dichos principios son de gran utilidad para la población migrante, ya que con ellos se puede
exigir las respectivas garantías de sus derechos, permitiéndoseles así que al momento de
reclamar algún tipo de vulneración bajo las gobernanzas y el derecho internacional se le
restablezcan sus derechos.

De igual forma encontramos que la Constitución Política de 1991 otorga una serie de
derechos los cuales tienen protección especial, reforzada e inmediata, cuya responsabilidad por
ejercer dicha protección, garantizar su respeto y permitir su goce efectivo está en cabeza del
Estado.

Se encuentra un compendio de artículos que permiten al integrante del conglomerado social


reclamar sus derechos, es así que bajo el siguiente enunciado se identificaron y mencionaron
artículos de la carta política los cuales sirven de herramienta a la población retornada

Conforme lo establece el artículo 1º, Como estado social de derecho Colombia debe ser
garante bajo la responsabilidad del respeto a la dignidad humana, en el trabajo integral y la
prevalencia del interés social; así generando a toda la población la protección que deben brindar
como estado.

De esta manera en el artículo 2º. Se especifica los fines esenciales, los cuales contemplan la
protección y el servicio a la comunidad sin olvidar los derechos y deberes que tienen las personas
para cumplir su fin social, resaltando la protección de los mismos a toda la población en general.

Así mismo el Artículo 13º contempla que todas las personas nacen libres e iguales, por tanto,
todas recibirán el mismo trato y protección de las autoridades correspondientes, sin
discriminación alguna y con ello permite que la población retornada de forma solidaria reclame
sus derechos en el momento de ingresar al país.

Igualmente, en el artículo 49, se enuncia que todo ciudadano tendrá atención a salud y al
saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del estado, con ello a la gratuidad de todo
lo que el estado deber garantizar, a través de los diferentes programas creados por el estado debe
identificarse a la población vulnerable y crear rutas de priorización para los retornados de forma
solidaria.

Por consiguiente, en el artículo 95 de la Constitución Política, aparece incorporado el


principio de la solidaridad que debe existir entre sus miembros, sin que este afecte la
individualidad de cada uno de ellos, para garantizar el respeto a la dignidad humana, que es
propia de cada uno de sus componentes. También se definieron los deberes y responsabilidades
de los colombianos dentro de la forma de organización política concebida para la sociedad
colombiana, se les impone a los ciudadanos el deber de solidaridad social respecto a las demás
personas, cuando se vean amenazadas en la vida, la salud y en su integridad personal, previendo
en la misma las diferentes actuaciones por parte del estado colombiano actuando con respecto a
la población retornada de forma solidaria. (Constitucion Politica de Colombia , 1991)

En síntesis, a través del articulado mencionado encontramos que el legislador de la época


impetro garantías instaurando el orden social del estado con ello permitiendo que cada uno
reclame sus derechos y en el caso de los sujetos de especial protección se les restablezcan.

No obstante, en Colombia hay un gran déficit de garantías de los Derechos Humanos, a pesar
de las intervenciones internacionales, de los organismos de control y lo establecido en la
Constitución Política. Lo que pone en duda la función que realiza, el Estado frente al
cumplimiento de estos y notando su ineficiencia.

De igual forma contamos con un compendio de Instrumentos internacionales para identificar


las diferentes herramientas que tiene la población retornada de forma solidaria entre ellos pactos
y resoluciones internacionales ratificados por Colombia que permiten la protección de sus
derechos, con ello si son vulnerados acudir a los mismos para que se les garanticen.

En este sentido evidenciamos lo siguiente:

Como resultado del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos encontramos que en
el Artículo 40 les imponen a los estados partes rendir informes en el que hayan apoyado en el
goce de los derechos del mencionado.

Así mismo el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos establece en su Artículo 2.1:
los estados partes de dicho pacto deben garantizar a todos los derechos reconocidos en el
mencionado, sin distinción alguna o por su condición social.

Por consiguiente, la Resolución 1235 de 1967 y la Resolución 1503 de 1970 de la Comisión


de Derechos Humanos: dichas resoluciones establecen la protección por violaciones de derechos
humanos y determina la inclusión social en diferentes políticas para todas las poblaciones en
situación de debilidad manifiesta.
De acuerdo con la Resolución 217A (III) del 10 de diciembre de 1948, más conocida como
Declaración Universal de Derechos Humanos: son las garantías instruidas para toda la población
bajo el respeto de cada uno de los integrantes del mundo.

Finalmente, la Asamblea General de la ONU adoptó en 1977 una Resolución: en las cuales se
adoptan disposiciones especiales para la población migrante ya sea retornado o refugiados con
ello garantizar los derechos de los mismos.

Cabe agregar, que a través de la ratificación de los pactos y resoluciones el estado colombiano
debe ser garante en todo el proceso con la población migrante, ya que son sujetos de especial
protección, con ello garantizando su inclusión en diferentes políticas públicas creadas para el
acceso a beneficios de los mismos; con ello categorizando la debilidad manifiesta de la población
retornada de forma solidaria.

Del mismo modo las Normas Nacionales Resulta importantes como estado social de derecho,
permitiendo que la población retornada se les garantice sus derechos es así que en el trascurrir
del tiempo el legislador creo leyes y decretos que permiten orientar a la población con facilidad.

Ante la situación planteada se evidencia lo siguiente:

En primer lugar tenemos la Ley 1448 de 2011, la cual crea medidas de atención, asistencia y
reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y el acompañamiento a este tipo
de población.

Seguidamente la Ley 1565 de 2012 o Ley Retorno mediante la cual se brinda las
disposiciones frente al acompañamiento integral a aquellos colombianos que voluntariamente
desean retornar al país. Además, crea incentivos de carácter aduanero, tributario y financiero
concernientes al retorno de los connacionales.

En efecto el estado garantiza la atención inicial de URGENCIAS, de acuerdo con lo


dispuesto por el artículo 168 de la Ley 100 de 1993, en concordancia con el artículo 67 de la Ley
715 de 2001 y Ley 1751 de 2015, mediante la cual se le da prioridad a la población víctima.

Es así que el Decreto 951 de 2001: mediante dicho decreto se reglamenta de forma parcial las
Leyes 3ª de 1991 y 387 de 1997, en la temática relacionada con la vivienda para la población
desplazada, determina las rutas y procedimientos que deben seguir los mismos para acceder a
ellas, conforme a las convocatorias que el Estado Colombiano publique.

Por tanto, el Decreto 1000 de 2013, se crea nuevas disposiciones y reglamenta los artículos 2,
4, 9 y 10 de la ley 1565 de 2012, en el cual se establece los requisitos requeridos para certificar y
acreditar a colombianos retornados.

En el momento de reconocer si una persona es retornada se debe seguir los pasos establecidos
en el Decreto 1067 de 2015 mediante el cual se implementa políticas públicas frente al registro
de la población retornada y las asesorías respectivas que se les debe brindar.

De igual forma mediante el decreto No 3745 de 2004 se determina los criterios especiales a
los que con cargo a recursos de la Bolsa Única Nacional” y se modifica el literal f) del artículo
segundo del decreto 3111 de 2004.

En este propósito el Decreto 2480 de 2005 establece las condiciones de postulación,


asignación y aplicación del subsidio familiar de vivienda urbana y rural que se otorga por el
Fondo Nacional de Vivienda y el Banco Agrario de Colombia S. A., a hogares afectados por
situación de desastre, situación de calamidad pública o emergencias que se presenten o puedan
acaecer por eventos de origen natural y se dictan otras disposiciones en materia de subsidio
familiar de vivienda.

Bajo las diferentes premisas en busca de protección a la población encontramos el decreto


2190 de 2009 mediante este se reglamenta la Resolución del Min. Ambiente 1604 de 2009 , de
igual forma orienta parcialmente las Leyes 49 de 1990, 3ª de 1991, 388 de 1997, 546 de
1999, 789 de 2002 y 1151 de 2007 en relación con el Subsidio Familiar de Vivienda de Interés
Social en dinero para áreas urbanas.

Para determinar las garantías mínimas El Decreto 2064 del 23 septiembre de 2013, establece
los requisitos exigidos para certificar y acreditar el retorno de los colombianos residentes en el
extranjero de acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la ley 1565 de 2012. La solicitud para
acceder a los incentivos establecidos en la Ley 1565 de 2012 se canaliza a través de un Registro
Único de Retornados
Recientemente mediante el Decreto 1288 de 2018, se adoptan medidas para garantizar el
acceso de las personas inscritas en el Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos a la
oferta institucional y se dictan otras medidas sobre el retorno de colombianos.

En referencia a la clasificación anterior se determina que la normatividad mencionada crea


políticas públicas entorno a la población retornada, las guías y pasos que deben tener en cuenta
para acceder a los diferentes beneficios que la ley les otorga, con ello se contempla el registro
Único de retornados.

De igual manera la jurisprudencia emitida por la corte constitucional a través de sus diferentes
pronunciamientos brinda lineamientos que les permite a los mismos, acceder a las garantías
mínimas instauradas en la ley y la jurisprudencia.

Se trae a colación las siguientes sentencias que dan claridad en criterios básicos frente a la
población retornada:

 La Sentencia T-1115 de 2008: especifica las relaciones con el derecho al retorno y el


restablecimiento de las obligaciones.

 La Sentencia C-715 de 2012: Concreto el derecho de todos los refugiados y desplazados


a que se les restituyan las viviendas, (ii) el derecho de todos los refugiados y desplazados
a regresar voluntariamente a sus anteriores hogares, tierras o lugares de residencia
habitual en condiciones de seguridad y dignidad, (iii) el derecho de toda persona a quien
se haya privado arbitraria o ilegalmente de su vivienda, sus tierras o su patrimonio de
tener la posibilidad de presentar una reclamación de restitución o de indemnización ante
un órgano independiente e imparcial, que debe pronunciarse acerca de la reclamación y
notificar su resolución al reclamante. (iv) el deber de los Estados de garantizar que todos
los refugiados y desplazados, cualquiera sea el lugar en que residan durante el período de
desplazamiento, puedan acceder a los procedimientos de reclamación de la restitución ya
sea en los países de origen, en los países de asilo o en los países a los que hayan huido.
(v) el deber de los Estados de procurar establecer centros y oficinas de tramitación de las
reclamaciones de restitución en todas las zonas afectadas en que residen personas con
derecho a presentar esas reclamaciones; (vi) los Estados deben velar por que los usuarios
de las viviendas, las tierras o el patrimonio, incluidos los arrendatarios, tengan derecho a
participar en los procedimientos de reclamación de la restitución, incluso mediante la
presentación de reclamaciones conjuntas; (vii) los Estados deben garantizar la prestación
de una asistencia jurídica adecuada y, de ser posible, gratuita a quienes deseen presentar
una reclamación de restitución.

 Sentencia T-459/16: Mediante dicha sentencia la corte constitucional exhorto al


gobierno nacional para que regule de manera expedita y urgente la forma en la cual se
otorgan los subsidios de vivienda ya que esto ha llevado a las cajas de compensación
familiar a negar dicho subsidio y los ciudadanos han tenido que acudir a la acción de
tutela para hacer valer sus derechos, considerando que en este caso se le desmejoró la
vida digna al acciónate y a su nucleó familiar.

Finalmente, vemos entonces como en esta parte la jurisprudencia orienta y garantiza la


asistencia jurídica y técnica de los sujetos de especial protección, en el momento de acceder a
beneficios como el de vivienda, mediante la acción de tutela pueden exigir el restablecimiento de
sus derechos dado que en las mencionadas sentencias la corte constitucional practica los
conceptos de protección a la población retornada.

2.2 Rutas de acceso a derechos de las personas en condición de retornados solidarios

En Colombia en diversas ocasiones se ha declarado un Estado de Cosas inconstitucionales,


pues se han encontrado situaciones que lo han ameritado debido a la violación masiva y
sistemática de derechos fundamentales, omisión de las autoridades responsables para adoptar
medidas que busquen garantizar tales derechos, utilización masiva del mecanismo de la tutela
como medio de defensa de los derechos conculcados, entre otras; estas situaciones han creado un
marcado problema social que amerita la intervención colectiva de los poderes públicos para
coadyuvar en su superación.

Es evidente entonces que Colombia ha sido uno de los países en donde más se violan de
manera masiva y sistemática los derechos fundamentales de las personas, especialmente de
aquellas que, por sus características y condiciones, son más susceptibles de sufrir maltratos a sus
derechos.

En la sentencia T-025 de 2004, la Corte enumera los factores que se deben tener en cuenta
para determinar cuando existe un estado de cosas inconstitucional:

1) La vulneración masiva y generalizada de varios derechos constitucionales que afecta a


un número significativo de personas.
2) La prolongada omisión de las autoridades en el cumplimiento de sus obligaciones para
garantizar los derechos.
3) La adopción de prácticas inconstitucionales, como la incorporación de la acción de
tutela como parte del procedimiento para garantizar el derecho conculcado.
4) La no expedición de medidas legislativas, administrativas o presupuestales necesarias
para evitar la vulneración de los derechos.
5) La existencia de un problema social cuya solución compromete la intervención de
varias entidades, requiere la adopción de un conjunto complejo y coordinado de acciones
y exige un nivel de recursos que demanda un esfuerzo presupuestal adicional importante.
6) El hecho de que, si todas las personas afectadas por el mismo problema acudieran a la
acción de tutela para obtener la protección de sus derechos, se produciría una mayor
congestión judicial. (M.P Cepeda Espinosa Manuel J, 2004)
Partimos que las víctimas del conflicto armado interno, reconocidas como tales por la Ley de
Víctimas y Restitución de Tierras (Ley 1448 de 2011), tienen derecho a la reparación integral,
sin importar si residen en Colombia o en el exterior.

Según dicha norma, se consideran víctimas quienes individual o colectivamente han sufrido
un daño por hechos ocurridos a partir del 1 de enero de 1985, como consecuencia de infracciones
al Derecho Internacional Humanitario, o de violaciones graves y manifiestas a las normas
internacionales de derechos humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno.

Por tanto, una vez la victima realice el respectivo registro; la Unidad para las Víctimas brinda
un acompañamiento en su proceso luego de validar el cumplimiento de los siguientes principios
o condiciones:
Seguridad: Busca garantizar la vida, libertad e integridad de los hogares, sus propiedades
y la comunidad donde habitan. Para el cumplimiento de este principio la Unidad
para las Víctimas coordinará con las autoridades competentes las acciones necesarias en
materia de seguridad para prevenir la re victimización.

Dignidad: Busca garantizar el bienestar del hogar mediante el restablecimiento de los


derechos vulnerados, asegurando el acceso efectivo a los planes, programas y proyectos
sociales del Estado. Para el cumplimiento de este principio la Unidad para las Víctimas
coordinará con las Entidades del SNARIV las acciones necesarias que contribuyan al
goce efectivo de sus derechos.

Voluntariedad: Es la decisión libre, consciente e informada que toma el hogar de


reconstruir su proyecto de vida en un territorio determinado. Para el cumplimiento de este
principio el hogar firma un Acta de Voluntariedad, donde la Unidad para las Víctimas se
compromete a implementar acciones concretas para el mejoramiento de sus condiciones
de vida y el hogar se compromete a participar activamente en el proceso.

Con referencia a lo anterior encontramos que las Victimas deben seguir lo siguiente:

PUNTO DE APOYO

Solicitud de Atención de Proceso de Acompañamiento en


acompañamiento Acompañamiento Seguimiento Atención al lugar el Proceso de
de Arribo Retorno

1. si se considera
víctima solicita la Una vez se realicen El seguimiento se Una vez arriben al SNARIV brindara
inscripción en el la solicitud la realiza vía telefónica lugar de origen se un
RUV Unidad de Victimas con el fin de verificar deben dirigir al acompañamiento
ellos se fecha y hora del lugar punto de atención para dar inicio al
2. se notifique la comunicarán por de arribo y orientar los más cercano según restablecimiento de
inclusión puede teléfono o correo puntos de atención en las indicaciones de derechos
realizar el retorno a electrónico. Colombia la llamada.
Colombia
Fuente: (Cancilleria de Colombia, 2019)

Por tanto, una vez se establezca sitio definitivo de retorno será priorizado para ser beneficiario
de los Esquemas Especiales de Acompañamiento, como estrategia complementaria se dispone
por las entidades del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas
(SNARIV), encaminada al fortalecimiento de capacidades de la población retornada, es así que
las acciones que se implementan para el desarrollo de ellos con ideas productivas a mediano
plazo con la disponibilidad suficiente para su sostenimiento.

Después de lo expuesto anteriormente la población retornada solidaria debe seguir rutas que
le permita el restablecimiento de sus derechos, por esto a través del Decreto 1067 de 2015, en la
que se crea la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia, los connacionales que
ingresen al país deben seguir los siguientes pasos:

1. La inscripción o solicitud en el ministerio de Relaciones Exteriores con la siguiente


documentación:

 Datos de Identificación.
 Datos de residencia en el exterior.
 Datos de residencia en Colombia.
 Formación académica.
 Información ocupacional.
 Tipo de retorno al que se aplica.
 Copia legible de la cedula o contraseña

Al diligenciar el Registro, el colombiano residente en el extranjero estará manifestando su


interés de retornar al país y acogerse a la Ley 1565 de 2012 y estará autorizando al Ministerio de
Relaciones Exteriores (MRE) para verificar la información.
2. Una vez cumpla con los requisitos y que el derecho no este prescrito puede acceder a
todos los derechos de ley.

Para mayor claridad de la ruta encontramos el siguiente mapa conceptual:

RUTA PARA EL RETORNO DE CONNACIONALES

SOLICITUD AL MINISTERIO DE
RELACIONES EXTERIORES COMISION INTERSECTORIAL PARA
EL RETORNO, ESTUDIA las solicitudes
y decide

CUMPLE REQUISITOS NO CUMPLE REQUISITOS

Expide Certificado y Realiza el Niega el certificado de


seguimiento de los casos retornado
aprobados para que accedan a
los beneficios de la ley

DECRETO 1067 de 2015 capitulo 8


Los beneficios aplican solo por una vez y a un
Solo tipo de retorno

(Ministerio de Relaciones Exteriores, 2015)


Es así que quien realiza el retorno, víctima del conflicto armado interno se debe dar
aplicabilidad a las medidas de atención, asistencia y reparación integral consagrada en la Ley
1448 de 2011. En este sentido el retorno solidario exige al migrante colombiano la prueba de
que el motivo de su migración se ha debido directamente al conflicto interno del país de acuerdo
con la Ley 1448 de 2011.

En sentido al proceso de retorno encontramos lo siguiente:

ACOMPAÑAMIENTO AL
PROCESO DE RETORNO

Estabilidad Socio Acceso a otras medidas


económica comunitarias

El hogar accede a los derechos


mínimos de alimentación, educación, Carácter gradual y progresivo
identificación, reunificación familiar, como vías y comunicaciones,
salud, vivienda y generación de fortalecimiento a la organización
ingresos. social e integración local

Fuente (Unidad de Atencion de Victimas, 2011)

Retornos y reubicaciones en el marco de la reparación individual o familiar Cuando se trata


de una reparación individual, se contempla una ruta con cuatro fines principales:

 Brindar atención psicosocial a las víctimas con enfoque diferencial y de acción sin daño.
 Construir con la participación de la víctima el Plan de Asistencia, Atención y Reparación
Integral (PAARI).
 Gestionar la oferta institucional de ayudas y apoyos a partir de las necesidades de la
víctima, recogidas en el Plan de Asistencia, Atención y Reparación Integral (PAARI).
 Realizar el acompañamiento a las víctimas logrando medir el acceso efectivo a la oferta
institucional que tiene como base el Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral
a las Víctimas (SNARIV). (Unidad Para la Atención y Reparación Integral de Victimas,
2014)

El derecho al retorno o la reubicación hace parte de las medidas de reparación integral a las

víctimas del conflicto armado, en cuanto permiten avanzar en la restitución de diferentes

derechos que se vieron afectados debido al desplazamiento forzado.

El retorno o la reubicación pueden operar como medida de reparación individual o colectiva.

Estos procesos deben ser voluntarios, seguros y dignos. El Estado, a través del Sistema Nacional

de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (SNARIV), tiene la obligación de proporcionar

las condiciones y los medios que permitan dar cumplimiento al el Plan de Asistencia, Atención y

Reparación Integral (PAARI), y garantizar la participación de las personas en situación de

desplazamiento en todo el proceso, desde la planificación. A partir de un enfoque transformador,

se pretende que el proceso de retornar o reubicarse permita la reconstrucción y el mejoramiento

de los proyectos de vida de las personas que retornan o se reubican. (Unidad para la Atención y

Reparación Integral a las Víctimas, 2015)

En el marco del mismo existen derechos universales como Identificación, Salud Educación,
Alimentación, Reunificación Familiar, Vivienda, Orientación, Ocupacional y Atención
psicosocial con el fin de darle prioridad y garantizarle los derechos a los sujetos de especial
protección como lo son las personas en calidad de desplazamiento y retorno.
A partir de los procesos de acompañamiento que se hace a los retornos y las reubicaciones, se
han podido identificar unas modalidades y unos tipos diferentes, que implican la articulación de
algunas acciones específicas para responder de forma más precisa y acertada a las necesidades de
dicho acompañamiento.

De igual forma encontramos las modalidades de retornos y reubicaciones son las siguientes:

• Retornos o reubicaciones acompañados: individuos, hogares, o comunidades que


estando en situación de desplazamiento solicitan de manera voluntaria acompañamiento a
las entidades del el Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas
(SNARIV).
• Retornos o reubicaciones no acompañados: individuos, hogares o comunidades que por
sus propios medios han regresado a sus lugares de origen o se han reubicado en otro lugar
distinto.
• Retornos o reubicaciones efectuados: hogares o comunidades que ya surtieron el
proceso del traslado tanto de las personas como de los enseres a los sitios de retorno o
reubicación.
• Retornos o reubicaciones por efectuar: hogares o comunidades que están en proceso de
surtir el traslado tanto de las personas como de los enseres a los sitios de retorno o
reubicación. (unidad para la Atención y reparación integral a las Victimas)

Podemos concluir que el sistema creado para la población retornada de forma solidaria se
articula con lo establecido en la Ley 1448 del 2011, identificando las garantías constitucionales
y aplicando los tres principios para el retorno: voluntariedad: es el acto mediante el cual la
persona manifiesta libremente su decisión de retornar o reubicarse, Seguridad: son las
condiciones que debe tener el lugar al cual las personas solicitan la reubicación o el retorno y que
garantizan su integridad física y finalmente pero no menos importante la Dignidad: implica la
restitución de los derechos vulnerados.

En síntesis, encontramos que las rutas que guían al retorno, presenta varias dificultades entre
ellas destacamos, que la accesibilidad para que los mismos se registren en la página del
Ministerio de Relaciones Exteriores solicita que se ingresen documentos que para muchos es
difícil de entender, ya que éstas personas no tienen el acceso a internet.
Por otro lado, se evidencia que no se especifica el tiempo en que el Ministerio responderá la
solitud de retorno y que a pesar que existen mecanismos que permiten salvaguardar sus derechos,
no son los idóneos, recordando que pueden acceder a este beneficio una sola vez.

Finalmente, no categoriza la atención para retornados de forma solidaria, ya que la solicitud


se diligencia vía web, muchos desconocen los términos y con ello no se les brinda las suficientes
garantías para el restablecimiento de sus derechos, recordando que el plan de retorno y
reubicación debe diseñarse por los Municipios receptores.

2.2.1. Acceso a derecho a la vivienda

La vivienda familiar constituye uno de los elementos más esenciales el desarrollo de la vida
del ser humano. Esto junto con la alimentación, el vestido y el estudio conforman lo
indispensable para el desarrollo individual y social de cada persona, así como su núcleo familiar.
Dicho marco espacial permite al coadministrado y a su familia la provisión de elementos
necesarios para la satisfacción de necesidades biológicas, personales, así como necesidades
sociales, ya que permiten establecer relaciones de convivencia y de vecindad más amenas.
(Orozco, 2018)

Ahora bien, entendido el carácter de fundamental que tiene el derecho a la vivienda, es


necesario que la misma cuente con una serie de requisitos y atributos para que sea considerada
digna y para ello, el Estado debe crear y ejecutar las respectivas políticas públicas que permitan
la satisfacción de este derecho de forma progresiva. Dichas políticas, deben tener en cuenta los
factores que permitan que las mismas se desarrollen de forma eficaz, como por ejemplo:
intervención del mercado del suelo con el fin de evitar especulación y asegurar la disponibilidad
de terrenos idóneos para la construcción de proyectos de vivienda especialmente de Interés
Social y Prioritarias.
El acceso a la vivienda digna se encuentra consagrado en la Constitución Política de
Colombia en el Artículo 51, que en la actualidad, gracias al desarrollo jurisprudencial se ha
constituido como un derecho fundamental a pesar, de pertenecer a los denominados derechos
económicos, sociales y culturales. Dicho artículo establece claramente, que es obligación del
Estado colombiano fijar las condiciones necesarias que determinen la forma de hacer efectivo
este derecho, promoviendo dentro de sus políticas públicas los planes de construcción de
viviendas de intereses social y las formas de financiación a largo plazo para todos los
colombianos. Por otro lado, sus atributos se encuentran estipulados en instrumentos
internacionales que el Estado colombiano ha adoptado con el fin de desarrollar el marco
normativo, las medidas administrativas y las políticas sociales destinadas a garantizar la
satisfacción, goce y protección de este derecho en condiciones de igualdad, especialmente, para
las comunidades y miembros de la sociedad que se hallan en mayor posición de vulnerabilidad
frente al resto de la población.

A nivel internacional encontramos el Comité de las Naciones Unidas de Derechos


Económicos, Sociales y Culturales ha subrayado que el derecho a una vivienda adecuada no se
debe interpretar en un sentido estricto o restrictivo.

Las características del derecho a una vivienda adecuada están definidas principalmente en la
Observación general Nº 4 del Comité (1991) sobre el derecho a una vivienda adecuada y en la
Observación general Nº 7 (1997) sobre desalojos forzosos.

• El derecho a una vivienda adecuada abarca libertades. Estas libertades incluyen en


particular: La protección contra el desalojo forzoso y la destrucción y demolición
arbitrarias del hogar; El derecho de ser libre de injerencias arbitrarias en el hogar, la
privacidad y la familia; y El derecho de elegir la residencia y determinar dónde vivir y el
derecho a la libertad de circulación.

• El derecho a una vivienda adecuada contiene otros derechos. Entre ellos figuran: La
seguridad de la tenencia; La restitución de la vivienda, la tierra y el patrimonio; El acceso
no discriminatorio y en igualdad de condiciones a una vivienda adecuada; La
participación en la adopción de decisiones vinculadas con la vivienda en el plano
nacional y en la comunidad.
• Una vivienda adecuada debe brindar más que cuatro paredes y un techo. Deben
satisfacerse varias condiciones para que una forma particular de vivienda pueda
considerarse que constituye “vivienda adecuada”. Estos elementos son tan fundamentales
como la oferta y disponibilidad básicas de vivienda. (Naciones Unidadas de Derechos
Humanos, 2010)

El derecho a una vivienda adecuada es un derecho humano reconocido en la normativa


internacional de los derechos humanos como elemento integrante del derecho a un nivel de vida
adecuado. Una de las primeras referencias a este derecho es la del párrafo 1 del artículo 25 de la
Declaración Universal de Derechos Humanos. (Naciones Unidas, 1948)

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, generalmente


considerado como el instrumento central para la protección del derecho a una vivienda adecuada,
reconoce “el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso
alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a una mejora continua de las condiciones de
existencia” (art. 11). Como se mencionó anteriormente, el Comité ha formulado observaciones
generales sobre el derecho a una vivienda adecuada y cuestiones conexas, que constituyen una
orientación fehaciente sobre las disposiciones del Pacto, particularmente sus Observaciones
generales Nos. 4, 7 y 16. (Naciones Unidas Derechos humanos , 1966)

Los organismos de las Naciones Unidas llevan a cabo una actividad cada vez más asidua
sobre las cuestiones vinculadas con la vivienda y con los derechos humanos, los mecanismos de
rendición de cuentas son indispensables para asegurar que los Estados respeten sus obligaciones
en relación con el derecho a una vivienda adecuada. El seguimiento se lleva a cabo en el plano
nacional, regional e internacional con la participación de diversos actores, tales como el propio
Estado, la sociedad civil, las instituciones nacionales de derechos humanos (INDH) y los
mecanismos internacionales de derechos humanos.

Es así que encontramos los siguientes instrumentos internacionales para la protección y el


restablecimiento de los derechos de la población retornada de forma solidaria:

Tratados internacionales Carta de las Naciones Unidas (1945)


Convención Internacional para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación
Racial (1965)

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966) y su Protocolo


Facultativo (2008)

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966) y sus dos Protocolos


Facultativos (1966 y 1989) Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer (1979) y su Protocolo Facultativo (1999)

Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes


(1984) y su Protocolo Facultativo (2002) Convenio Nº 169 de la OIT sobre pueblos
indígenas y tribales en países independientes (1989)

Convención sobre los Derechos del Niño (1989) y sus dos Protocolos Facultativos (2000)
Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores
migratorios y de sus familiares (1990)

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (2006) y su Protocolo
Facultativo (2006) Tratados regionales Convenio Europeo para la Protección de los
Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales (1950)

Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (1981) Carta Africana sobre los
Derechos y el Bienestar del Niño Africano (1990)

Carta Social Europea revisada (1996) Declaraciones y otros instrumentos internacionales


Declaración Universal de Derechos Humanos (1948)

Recomendación de la OIT Nº 115 sobre la vivienda de los trabajadores (1961)

Principios de las Naciones Unidas a favor de las personas de edad, resolución 46/91 de la
Asamblea General (1991)

Principios Rectores de los desplazamientos internos (1998) Declaración de las Naciones


Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, resolución 61/295 de la Asamblea
General (2007)
Directrices de los mecanismos de expertos en derechos humanos Comité de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales: Observación general Nº 3 (1990).

La índole de las obligaciones de los Estados Partes (E/1991/23) Observación general Nº 4


(1991).

El derecho a una vivienda adecuada (E/1992/23) Observación general Nº 5 (1994).

Las personas con discapacidad (E/1995/22) Observación general Nº 7 (1997).

El derecho a una vivienda adecuada: los desalojos forzosos (E/1998/22, anexo IV)
Observación general Nº 15 (2002). El derecho al agua (E/C.12/2002/11)

En conclusión, se identifica que a través de las normas internacionales e instrumentos que


permiten dar pautas específicas frente al derecho de vivienda digna para esta población que
además del restablecimiento de derechos se le debe garantizar rutas inmediatas sin esperar tanto
tiempo como suele pasar.

Es así que Colombia como estado parte ratificó los respectivos protocolos y convenios de
índole internacional, identificando factores proteccionistas facilitados por la constitución de 1991
que permite instituir a los retornados de forma solidaria las garantías mínimas frente a la
vivienda digna.

2.3. Protección y Garantía constitucional de los derechos de personas en condición de


retorno solidario

El derecho a la vivienda esta instituido en la constitución política de Colombia como derecho


fundamental, en este sentido el legislador induce a que todo el conglomerado social tenga
derecho a ellas, pero para que este criterio se cumpla se identifican políticas públicas que
permiten que las poblaciones accedan a las mismas.

Por tanto, en materia del retorno existen componentes que establecen los estándares
internacionales y la jurisprudencia, sale del campo de la atención integral, para ser ahora en el
marco de la Ley 1448 de 2011, una medida de restitución y parte del contenido de la
indemnización administrativa, teniendo como herramienta de acceso el subsidio en dinero o en
especie de vivienda rural y urbano. Así de acuerdo con el artículo 123 de la Ley 1448 de 2011:
“Las víctimas cuyas viviendas hayan sido afectadas por despojo, abandono, pérdida o
menoscabo, tendrán prioridad o acceso preferente a programas de subsidio de vivienda en las
modalidades de mejoramiento, construcción en sitio propio y adquisición de vivienda,
establecidos por el Estado”

La Ley 1448 de 2011, en relación con el ejercicio actual de este derecho por parte de la
población desplazada, que: No se ha definido de manera clara la coordinación de las ofertas en
materia de vivienda, derivadas del desarrollo de la Ley 387 de 1997 y de la reciente Ley 1448 de
2011.

En ese sentido, al hacer una evaluación de las recientes propuestas del Gobierno nacional para
garantizar el acceso a la vivienda de la población en extrema pobreza, donde se incluye a las
víctimas de desplazamiento forzado, contenidas en la Ley 1537 de 2012, no se ve de manera
clara cómo a través de este programa:

i) Se va a garantizar la adquisición de vivienda de quienes cuentan con carta de


asignación del subsidio de vivienda urbana, que a la fecha es un número
aproximado de 39.000 hogares.
ii) Se va a dar prioridad en el acceso a las madres cabeza de hogar, tal como lo
establece la Ley 1448 de 2011 y el Decreto 4800 de 2011.
iii) Se van a eliminar las barreras adicionales de acceso, que el nuevo programa
impone a la población desplazada.
iv) Se va a equilibrar el desbalance que va a generar en los territorios con
capacidad para promover e implementar planes de vivienda para población
desplazada y aquellos que por su categoría y capacidad no podrán ser parte en
las convocatorias para formular proyectos.
v) No se ve cómo se va a incorporar los mandatos y superar las falencias en la
política pública de vivienda, identificados por la HCC en el marco de la
Sentencia T-025 de 2004. Aunque se hace alusión a la sentencia T-025 de
2004, el marco de la Ley 1448 de 2011, no se encuentra cómo se van a
incorporar sus mandatos de protección en el diseño e implementación de esta
política de vivienda, donde no se menciona como sustento el marco normativo
vigente que cobija a la población desplazada, y donde además, las víctimas de
desplazamiento forzado, que cuentan con un rezago de atención y goce
efectivo de su derecho a la vivienda de más de 10 años, van a tener ahora que
entrar a participar en la oferta de vivienda que se diseñe para los damnificados
de la ola invernal y la población vulnerable en general. (Otálora Gómez Jorge
A, 2015)

Lo cual en principio puede resolver una de las barreras de acceso al derecho a la vivienda de
la población desplazada, como es el cierre financiero para la adquisición de las soluciones
habitacionales, pero no se ve cómo con la implementación de estas nuevas propuestas en el
marco de la Ley 1448 de 2011, a saber:

• Que la política que se diseñe esté dirigida primordialmente a proveer el acceso a


“alojamiento y vivienda básicos” elemento esencial del derecho a la subsistencia mínima,
precisado en el principio rector 18.

• Que la política que se diseñe haga parte de los esfuerzos para “proveer apoyo para el
auto sostenimiento” tal como se deduce de los principios rectores 1, 3, 4, 11 y 18.

• Que la política que se diseñe esté enfocada a satisfacer el goce efectivo de los derechos
de toda la población registrada, durante un periodo de tiempo que pondere, de una parte,
la primacía del servicio prestado respecto de los derechos de las personas desplazadas, y
de otra, las dificultades y restricciones para alcanzar dichos niveles de cobertura y
protección.

• Que se defina el cumplimiento de las entidades territoriales, en especial en los POT y


usos del suelo.

• Que se estimule la oferta para desplazados.

• Que se respete el enfoque diferencial y el enfoque de derechos.


• Que se dé prioridad a las madres cabeza de familia.

• Que tenga en cuenta el diseño y la adopción de medidas transitorias dirigidas a la


protección de las personas que ya han realizado trámites para acceder a las ayudas
estatales respectivas.

• Que se dé cumplimiento a los requisitos mínimos de racionalidad de las políticas


públicas señalados por la Corte Constitucional, entre otras, en la sentencia T-025 de 2004
y en los autos 185 de 2004, 178 de 2005, 218 de 2006, 092 de 2007 y 251 de 2008 (…)”.
(Cepeda Espinosa Manuel José , 2009)

Pues bien, en el artículo 123 de la Ley 1448 de 2011 menciona las Medidas de restitución en
materia de vivienda. Las víctimas cuyas viviendas hayan sido afectadas por despojo, abandono,
pérdida o menoscabo, tendrán prioridad y acceso preferente a programas de subsidios de
vivienda en las modalidades de mejoramiento, construcción en sitio propio y adquisición de
vivienda, establecidos por el Estado.

Las víctimas podrán acceder al Subsidio Familiar de Vivienda de conformidad con la


normatividad vigente que regula la materia. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial, o la entidad que haga sus veces, o el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, o
la entidad que haga sus veces, según corresponda, ejercerá las funciones que le otorga la
normatividad vigente que regula la materia con relación al subsidio familiar de vivienda de que
trata este capítulo, teniendo en cuenta el deber constitucional de proteger a las personas que se
encuentren en situación de debilidad manifiesta, razón por la cual deberá dar prioridad a las
solicitudes que presenten los hogares que hayan sido víctimas en los términos de la presente ley.

Podemos concluir que el tema de vivienda es un componente de reparación basado en los


elementos que atribuyen los programas de política social, es así que la política pública creada
bajo los parámetros de la celeridad, con ello dar inicio a los procedimientos que se deban
adelantar y que el programa de vivienda se articule adecuadamente con las demás medidas de
reparación, para que en su conjunto contribuyan a realizar el ideal de la reparación
transformadora.
Encontrando que la lógica de una política social que no responde a los diferentes impactos
causados por el conflicto, sino que permanece en el espectro de la garantía del derecho a la
vivienda como un elemento que no se conecta de manera horizontal con otras estrategias de
reparación, y si bien se creó una bolsa específica, esta es para la reparación de todas las víctimas
de la Ley 1448 de 2011.

3. Análisis del alcance de las garantías de derechos constitucionales para las personas
en condición de retorno solidario en Colombia

Es atraves de la normatividad colombiana que se establece la ruta para el acceso a las garantías
y derechos de las personas retornadas, siendo por intermedio del Ministerio de Relaciones
Exteriores y la Comisión Intersectorial para el Retorno, previo el cumplimiento de los requisitos
necesarios, las instituciones que legitiman el certificado que los acredita como retornados, pues
es ahí donde empieza la aplicación de las garantías a este grupo de personas.

Es la ley 1448 de 2011, la que garantiza las medidas de atención, asistencia y reparación
integral a las víctimas del conflicto armado aplicable de manera especial y excepcional a los
retornados, toda vez que es un instrumento y una acción dentro del plan de retorno y reubicación,
del que son beneficiarios tales personas; tal protección se desarrolla a través de instrumentos de
carácter territorial, siendo importante coordinar el plan de retorno y reubicación con el plan de
acción territorial, porque es este último el que permite sistematizar entre alcaldes y gobernadores
las acciones con otras entidades en aras de comprometer los recursos necesarios, para darle
cumplimiento y garantía a las personas que integran este conjunto de personas.

En claridad la Corte Constitucional en sentencias C-715 del 2012 y T- 459 de 2016, mediante
dichos pronunciamientos concreta los derechos de la población desplazada en el ámbito de
protección para este tipo de población, aclarando que tienen derecho a estar vinculados a las
cajas de compensación como beneficiarios sin estar laborando; ahora bien, el decreto 1819 de
2015, establece el derecho a la vivienda de manera integral de la población en mención, pero no
establece la forma para acceder a tal derecho, lo que sitúa en ardua la posibilidad de acceder a
tales derechos, pues existe un vacío normativo en el hecho de que no se ha aclarado y definido la
forma en como se hace partícipe del derecho a la vivienda las personas en situación de retorno.
Si bien es cierto la sentencia C-715 del 2012, en concordancia con la ley 1448 de 2011
establece un sin número de derechos aplicables a las personas víctimas, pues es el artículo 28,
literal 8 el que se trae a colación al tema en mención toda vez que garantiza el derecho a retornar
a sus lugares de origen o reubicarse en condiciones de voluntariedad, seguridad y dignidad en el
marco de la política de seguridad nacional a las personas víctimas del conflicto.

De igual forma podemos destacar que en el mencionado acápite normativo se evidencia que
en pronunciamiento de la Corte se ordenó legislar con claridad frente a los factores que enfrenta
la población retornada de forma solidaria, pues el Estado Colombiano no ha cumplido toda vez
que no se ha caracterizado una norma que identifique y establezca pautas claras para el acceso a
la vivienda digna.

Por tanto, los derechos que se legitiman a través de los organismos internacionales y del
Estado Colombiano no se cumplen, toda vez que se identifica un vacío normativo, pues no se da
un esmero en dar cumplimiento por medio de los instrumentos jurídicos, normativos entre otros,
a las formas de acceso de derechos de la población en comento.

Es así que las normas mencionadas en el capítulo anterior tipifican los mecanismos de
protección para la población retornada de forma solidaria, y que a través de los diferentes
protocolos y pactos, ratificados por Colombia, y a manera de ejemplo el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, prioriza el respeto y garantiza los derechos ahí consignados a todas
las personas que integren dicha nación.

Para los instrumentos internacionales, la protección y garantía de vivienda, para la población


retornada debe tener la acreditación en el caso especial de los retornados de su respetivo
certificado, en aras de acceder a uno de los múltiples derechos que ostentan.

Es evidenciable, que el plan de respuesta no está preparado para el fenómeno migratorio que
vive actualmente Colombia, ya que las políticas públicas no dan respuesta de manera efectiva al
fenómeno ya conocido, toda vez que a través de la descentralización, los departamentos y
municipios no han prediseñado el presupuesto que otorga la priorización a la población víctima.

En conclusión, ésta población debe acudir ante los jueces competentes, a través de la
aplicación de las distintas acciones jurídicas, en aras de que se les restablezcan sus derechos por
falta de legitimación del Estado colombiano; la falta de articulación y coordinación con las
diferentes instituciones estatales hacen que esta población este marginada casi que al olvido, en
atención a que no se tiene un control real sobre la cantidad de personas que están con dicha
calidad, o las que no lo están y tienen todo para ostentarla también.

El Estado colombiano tiene una deuda con las víctimas, y lo mínimo que puede hacer para su
reparación es que regresen al país con todas las garantías. Ya que esta en cabeza del Estado
generar las condiciones que favorezcan el Derecho a la vivienda.
4. Conclusiones

1. Existe un reconocimiento normativo frente a la existencia del retorno solidario.

2. Encontramos protocolos y procedimientos que permiten a los retornados de forma


solidaria acceder al restablecimiento de sus derechos fundamentales.
3. La Ley retorno (1565 de 2012), presenta vacíos jurídicos existentes, que no dan lugar a su
ejecución con verdadero beneficio para nuestros compatriotas retornados. Además, se
tendrá que destinar un importante presupuesto para su desarrollo.
4. Los organismos internacionales reconocen un grave conflicto social en el estado
colombiano, el cual tiene consecuencias de tipo social, económico y ecológico.
5. El derecho de vivienda para la población retornada tiene poca efectividad en su
aplicación debido a que aún no son prioritarias, falta mayor coordinación de los entes
gubernamentales encargados del tema y su gestión no ha estado acompañada de la
descentralización de los recursos necesarios para el logro de sus fines.
6. Las cajas de compensación familiar permiten a través de sus programas de vivienda que
las víctimas del conflicto accedan al mismo, pero no hay mecanismos normativos que
permita a la población gozar de sus derechos.
7. Se identifica que no hay una articulación entre los programas diseñados actualmente para
garantizar el goce efectivo del derecho a la vivienda de la población desplazada.
8. Por todo lo investigado en el trabajo, se evidencia que las políticas públicas que
actualmente se encuentran en la legislación colombiana no cumplen con las disposiciones
dadas por la Corte Constitucional , y que si bien las normas tipificadas son herramientas
que permiten a la población retornada de forma solidaria la protección de sus derechos,
sin embargo deben acudir a herramientas como lo es la acción de tutela para que se
cumplan, porque no categoriza a los derechos y deben ceñirse a las disposiciones de los
mismos por la ausencia de protección en los procesos que se presentan.
4.1 Recomendaciones

1. Se debe crear una política pública razonable para la población retornada para
garantizar el derecho a la vivienda digna.
2. El plan de retorno debe articularse con el plan de acción territorial, ya que el mismo
permite a alcaldes y gobernadores coordinar y hacer seguimientos a las acciones
desarrolladas con otras entidades, así como comprometer recursos para la garantía de
los derechos.
3. Los programas deben ir articulados con el plan de desarrollo territorial, municipal y
departamental, ya que con ello se garantiza el presupuesto.
4. Es así que el estado colombiano a través del legislativo debe fomentar una política
razonable para este tipo de población que no se separa del resto que acceden a los
diferentes subsidios en especial el de vivienda, con ello actuando de forma efectiva en
los diferentes departamentos y municipios para que garanticen de forma rápida el
derecho a la vivienda digna sin demoras, con ello realizando el debido control a
través de las entidades designadas por el estado para esta función.
5. Hay que avanzar urgentemente en el tema de vivienda digna, en el tema de restitución
de tierras. Puede ser la oportunidad de dar ese salto cualitativo, de lo contrario vamos
a tener atención de la población retornada y desplazada, con algunas redes de
protección social pero estas personas desmejorarían su calidad de vida y no vamos a
tener la oportunidad de que haya retornos con garantías, con auto sostenibilidad, con
posibilidad de dignificación y reinserción en la vida social y económica para estas
personas, que es el reto fundamental.
6. El retorno es el triunfo de la reconciliación por que puede transformar la realidad de
las familias, la gente vuelve a vivir en paz, pero eso requiere una articulación
institucional y una gran vinculación de las entidades territoriales y locales.
5. Glosario

Retorno Productivo: Es el que realiza el colombiano para cofinanciar proyecto


productivo vinculados al plan de desarrollo de su departamento y/o municipio de
reasentamiento, con sus propios recursos o subvenciones de acogida migratoria.
(Congreso de la República)

Retorno Laboral: permite el acceso a orientación ocupacional y capacitación para


mejorar las competencias laborales. (Cancilleria)
Retorno Humanitario: Es entendido como aquel que realiza el colombiano por alguna
situación de fuerza mayor o causas especiales (que pongan en riesgo su integridad física,
social, económica o personal y/o la de sus familiares, así como el abandono o muerte de
familiares radicados con él en el exterior). (Cancilleria, 2014)
Retorno Solidario: Es el retorno que realiza el colombiano víctima del conflicto armado
interno y los considerados pobres de solemnidad. (Acnur)

Protección internacional: La protección internacional es la ayuda que se ofrece a una


persona que está fuera de su país y no puede regresar porque allí su vida corre peligro.
(Acnur)

Es así que para dar una guía precisa de las diferentes situaciones que se enfrenta un
retornado debe tener como pauta los siguientes conceptos:

Obligaciones: ligar proviene del latín “ob-ligare”, que significa atar, amarrar, encadenar,
ligar. Ello, porque en la primera época del derecho romano, el deudor que no pagaba su
deuda era amarrado o encadenado, a petición del acreedor, hasta que cumpliera su
obligación. (Guzmán Brito, Alejandro, 2013,).

Principios: constituyen una de las fuentes formales generales del ordenamiento


internacional. Entonces, ellos, en tanto que tales, deben definirse, a) ya como el proceso
creador del principio o de la norma principal; b) ya como el resultado del proceso
creador, resultado que es el principio o la norma principal misma (Valencia Restrepo
Hernán , 2007)

Documentación: proviene del verbo documento, biblion o bibliograma", es decir, el


conjunto inseparable de información y soporte, "el pensamiento ya fijado por escritura de
las palabras o la imagen de las cosas, signos visibles, fijados en un soporte material",
resultado de la creación intelectual del hombre y objeto, una vez reproducido, de cultura y
civilización. (López Yepes, 2005)

Tramite: cada uno de los estados, diligencias y resoluciones de un asunto hasta su


terminación. ( Cabanellas Guillermo)

Renovación: El término está asociado a la acción y efecto de renovar (volver algo a su


primer estado, dejarlo como nuevo, reestablecer algo que se había interrumpido, sustituir
una cosa vieja por otra nueva de la misma clase, reemplazar algo. (Pérez Porto y Gardey
Ana, 2014)

Permisos: Autorización para abandonar temporalmente una actividad. (Diccionario


Español).

Declaración: Manifestación personal escrita, donde el declarante asegura la veracidad de


su contenido bajo juramento, ante notarios, autoridades administrativas o judiciales.
Como consecuencia se presume como cierto lo señalado por el declarante hasta que se
pueda acreditar lo contrario. (M, Morales Lebrón,, 1994)

Constitución: uno de los más arduos de construir dentro del marco conceptual de la
ciencia del derecho. Se trata de un concepto que ha tenido y tiene un sinfín de formula-
ciones, muchas de ellas incluso incompatibles y contradictorias entre sí. ( Carbonell
Miguel , 2012).

Ley: Es una norma jurídica dictada por una autoridad pública competente, en general, es
una función que recae sobre los legisladores de los congresos nacionales de los países,
previo debate de los alcances y el texto que impulsa la misma y que deberá observar un
cumplimiento obligatorio por parte de todos los ciudadanos, sin excepción, de una
Nación, porque de la observación de estas dependerá que un país no termine convertido
en una anarquía o caos. ( Bembibre Cecilia , 2010).

Derechos: Es el conjunto de normas jurídicas generales positivas que surgen de la


sociedad como un producto cultural generada dentro de leyes y que tienen la finalidad de
regular la convivencia entre los miembros de esa sociedad las personas y de estos con el
Estado. (Machicado, Jorge, 2013)
6. Bibliografía

Cabanellas Guillermo. (s.f.). Glosario Diccionario Juridico / Término. Obtenido de


https://glosarios.servidor-alicante.com/diccionario-juridico/tramite
Bembibre Cecilia . (16 de febrero de 2010). Definicion ABC. Obtenido de
www.definicionabc.com/social/deberes.php
Carbonell Miguel . (18 de Agosto de 2012). Docencia. Obtenido de
http://www.miguelcarbonell.com/docencia/que_es_una_Constitucion.shtml
Niño González César Augusto. (2017). Breve historia del conflicto armado en Colombia. Revista
de Paz y Conflictos, 327-330.
Pérez Porto Julián y Merino María . (2008). Definicion de Metodo Deductivo. Obtenido de
https://definicion.de/metodo-deductivo/
Acnur. (s.f.). Obtenido de https://eacnur.org/blog/proteccion-internacional-la-esperanza-de-
millones-de-personas/
Acnur. (s.f.). Cartilla Rutas de Atención para la población proveniente de Venezuela. Obtenido
de https://es.slideshare.net/Jairo-Sandoval-Hernandez/cartilla-rutas-de-atencin-para-la-
poblacin-proveniente-de-venezuela
Ágüelo, P. (2003). Derechos y libertades de los extranjeros, la globalización y los derechos
humanos, IV Jornadas Internacionales de DDHH,. Sevilla: Talasa editores.
Aliaga Saenz F, Olmos ALcaraz A y Duarte Castro C. (2017). La Dignidad en el Retorno de las
Victimas del Conflicto Armado. Universidad Santo Tomas, 91-107.
Andres, C. G. (2018). Migracion y Grupos Vulnerables. En C. G. Andres, Proceso
Constitucional y Derechos Humanos (pág. 38). Bogota D.C: Ediciones Nueva Juridica.
Asamblea Nacional Constituyente. (06 de 13 de 1991). Constitucion Politica de Colombia .
Bogota, Colombia, Colombia: Asamblea Nacional Constituyente.
Bolivar Jaime A, Botero Giraldo A y Gutiérrez Baquero L. (2017). Restitución de tierras,
politica de vivienda y proyectos productivos. Recuperado de:
https://cdn.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/10/Restitucion-de-tierras-pol
%C3%ADtica-de-vivienda-y-proyectos-productivos-Version-final-WEB.pdf
Cancilleria . (2012). Colombia nos une . Recuperado de:
https://www.cancilleria.gov.co/help/faq/cnu
Cancilleria. (2005). Antecedentes históricos y causas de la migración. Recuperado de:
http://www.cancilleria.gov.co/colombia/migracion/historia
Cancilleria. (2009). Antecedentes históricos y causas de la migración. Recuperado de:
https://www.cancilleria.gov.co/colombia/migracion/historia
Cancilleria. (2012). Abece de la Ley 1565 de 2012 . Recuperado de:
file:///C:/Users/PC/Downloads/abece_ley_retorno.pdf
Cancilleria. (10 de febrero de 2014). Retorno Humanitario o por causa especial. Recuperado de:
http://www.colombianosune.com/ejes/acompa%C3%B1amiento-al-retorno/tipos-de-
retorno/retorno-humanitario
Cancilleria. (s.f.). Cancilleria Ministerio de redaciones Exterioes. Recuperado de:
http://www.redescolombia.org/ejes/planretorno/retornolaboral/
Cancilleria Colombiana. (s.f.). Antecedentes históricos y causas de la migración. Recuperado de:
http://www.cancilleria.gov.co/colombia/migracion/historia
Cancilleria de Colombia. (01 de Julio de 2019). Connacionales Victimas en el Exterior .
Recuperado de: https://www.cancilleria.gov.co/victimas
Cardozo, D. H. (28 de Agosto de 2019). RCN Radio. Recuperado de: 300.000 colombianos, los
otros ‘migrantes’ que retornaron de Venezuela por la crisis:
https://www.rcnradio.com/recomendado-del-editor/300000-colombianos-los-otros-
migrantes-que-retornaron-de-venezuela-por-la
Cepeda Espinosa Manuel José . (2009). Auto No 008. Recuperado de Persistencia del estado de
cosas inconstitucional declarado en sentencia T-025/04:
http://www.defensoria.gov.co/public/Normograma%202013_html/Normas/
Auto_008_2009.pdf
Congreso de la República. (31 de julio de 2012). Ley 1565 . Por medio de la cual se dictan
disposiciones y se fijan incentivos para el retorno de los colombianos residentes en el
extranjero. Bogota D.C, Colombia: Diario Oficial No. 48.508 de 31 de julio de 2012.
Cotamo Salazar Olga Lucía . (21 de agosto de 2019). Después de cuatro años, colombianos
expulsados de Venezuela siguen en crisis . Recuperado de:
https://www.rcnradio.com/colombia/santanderes/despues-de-cuatro-anos-colombianos-
expulsados-de-venezuela-siguen-en-crisis
Diccionario Español. (s.f.). Reservo Dicionario. Recuperado de:
https://diccionario.reverso.net/espanol-definiciones/permisos
Echeverri M. (2010). Proyectos, Identidades y Vínculos Transnacionales de los y las jóvenes
Colombianas En España.Tesis Doctoral . Madrid: Madrid, España: Universidad
Complutense de Madrid.
Egea Jiménez Carmen . (2008). Migraciones y conflictos. El desplazamiento interno en Co lom
bia. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 47, 2008, 207-235.
El espectador. (02 de junio de 2012). Garantías e incentivos para retorno de colombianos
residentes en extranjero. Recuperado de:
https://www.elespectador.com/noticias/politica/garantias-e-incentivos-retorno-de-
colombianos-residente-articulo-350496
Española, Diccionario de la Real Academia. (octubre de 2014). Diccionario de la lengua
española. Recuperado de: https://dle.rae.es/?id=WIYxBFa
Fajardo Dario. (2013). Comisión Histórica del conflicto y sus víctimas. Recuperado de: Estudio
sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus efectos
más profundos en la sociedad colombiana:
http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/PDF/estudio-sobre-
los-origenes-del-conflicto-social-armado-razones-de-su-persistencia-y-sus-efectos-mas-
profundos-en-la-sociedad.pdf
Galan Amador, M. (2008). Guia Metodologica Para Diseños De Investigacion. Recuperado de:
http://manuelgalan.blogspot.com/2008_05_25_archive.html
Guzmán Brito, Alejandro. (2013,). Derecho Privado Romano, Tomo I. En A. Guzmán Brito,
Derecho Privado Romano, Tomo I (págs. 124-128). Santiago de Chile: LegalPublishing .
Recuperado de: http://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?
params=H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTAAAUNjYwsjtbLUouLM_DxbIwMDCwNzA
wuQQGZapUt-ckhlQaptWmJOcSoAbh3gEDUAAAA=WKE
Hurtado y Toro. (2015). Metodología de la Investigación. Recuperado de:
https://sites.google.com/site/51300008metodologia/caracteristicas-cualitativa-cuantitativa
Jorge Martínez Pizarro. (diciembre de 2000). La migración internacional y el desarrollo en la
era de la globalización e integración: temas para una agenda regional. Recuperado de:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7128/1/S2000942_es.pdf
Jorge Martínez Pizarro. (mayo de 2011). Migración internacional en América Latina y el
Caribe. Recuperado de:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/35288/S1100998_es.pdf;jsessionid=
B0CED1B4EB918EE419E87C63CF6FF0C6?sequence=1
Lilia Inés López Cardozo, Sandra Leal Larrarte , Lucero Giraldo Marín. (2015). Situación del
adulto mayor como usuario de Internet, en relación a su red personal primaria, con
parientes migrantes en Quindío- Colombia. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades.
ISSN-P: 0188-9834 ISSN-E:2395-8669., 78-92.
López Yepes. (2005). La documentación: concepto y contexto científico. Recuperado de:
https://webs.ucm.es/info/multidoc/prof/fvalle/tema2.htm
M, Morales Lebrón,. (1994). Diccionario jurídico según la jurisprudencia del TribunalSupremo
de Puerto Rico, Palabras, Fases y Doctrinas. Recuperado de:
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://www.ramajudicial.pr/
orientacion/glosario.pdf
M.P Cepeda Espinosa Manuel J. (23 de enero de 2004). expediente T-653010 y acumulados.
sentencia T 025. Bogota D.C, Colombia, Colombia: Corte Constitucional.
M.P Pretelt Chaljub Jorge Ignacio. (10 de Diciembre de 2015). Referencia: expediente RE – 221.
Sentencia C-751. Bogota D.c, Colombia , Colombia : Corte constitucional .
Machicado, Jorge. (2013). Apuntes Juridicos. Recuperado de:
https://jorgemachicado.blogspot.com/2012/03/derecho.html
Mejía Ochoa William. (2012). Colombia y las Migraciones internacionales. Rev. Inter. Mob.
Hum, 185-210.
Ministerio de Relaciones Exteriores. (26 de Mayo de 2015). Decreto. Por medio del cual se
expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Relaciones
Exteriores. Bogota D.C, Colombia: Ministerio de Relaciones Exteriores.
Ministerio del Interior. (2014). Cartilla retornos y Reubicacion. Recuperado de:
https://gapv.mininterior.gov.co/sites/default/files/cartilla_retornos_y_reubicaciones.pdf
Morales Cindy . (01 de Mayo de 2019). Cuando los colombianos eran los mayores migrantes de
Suramérica. El tiempo.
Naciones Unidadas de Derechos Humanos. (2010). El dercho a una vivienda adecuada.
Recuperado de:
https://www.ohchr.org/Documents/Publications/FS21_rev_1_Housing_sp.pdf
Naciones unidas . (s.f.). ¿ Cuáles son las obligaciones de los Estados respecto de los derechos
económicos, sociales y culturales?: Recuperado de:
https://www.ohchr.org/SP/Issues/ESCR/Pages/WhataretheobligationsofStatesonESCR.as
px
Naciones Unidas. (10 de Diciembre de 1948). Declaracion Universal de Derechos Humanos.
Recuperado de: https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf
Naciones unidas. (2015). Migración, derechos humanos y gobernanza: manual para
Parlamentarios N° 24: Recuperado de:
https://www.ohchr.org/Documents/Publications/MigrationHR_and_Governance_HR_PU
B_15_3_SP.pdf
Naciones Unidas Derechos humanos . (03 de Enero de 1966). Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales. Recuperado de:
https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx
Naciones Unidas Derechos Humanos oficina del alto comisionado. (2014). Principios y
directrices recomendados sobre los derechos humanos en las fronteras internacionales .
Recuperado de:
https://www.ohchr.org/Documents/Issues/Migration/OHCHR_Recommended_Principles
_Guidelines_SP.pdf
Niño González César A. (2017). Breve historia del conflicto armado en Colombia. Revista de
Paz y Conflictos, 327-330.
Onu. (2010). informe migracion internacional . Secretaria General Par. 3.
Organizacion Internacional Para Las Migraciones (OIM). (2010). Términos y Conceptos:
Migración” Organización Internacional para las Migraciones. Recuperado de:
http://www.iom.int/jahia/Jahia/about- igration/migration managementfoundations/
migration-history/lang/es/cache/offonce/
Organizacion Internacional Migratoria. (2006). Organizacion Internacional Migratoria. Glosario
Sobre Migracion. Recuperado de:
https://publications.iom.int/system/files/pdf/iml_7_sp.pdf
Organizacion Internacional Migratoria. (2013). Organizacion Internacional de Migrantes:
Conceptos generales sobre la migración. Recuperado de: http://www.oim.org.co/node/13
Orozco, T. D. (18 de Febrero de 2018). Universida Cooperativa de Colombia,Ciencias Sociales
Derecho y Ciencia Politicas. Obtenido de El derecho a la vivienda digna, y su categoría
como derecho fundamental en Colombia. Recuperado de:
https://www.ucc.edu.co/noticias/conocimiento/ciencias-sociales-derecho-y-ciencias-
politicas/el-derecho-a-la-vivienda-digna-y-su-categoria-como-derecho-fundamental-en-
colombia
Otálora Gómez Jorge A. (Abril de 2015). Atencion al desplazamiento a 3 años de la
implementacion de la ley 1448 de 2011. Recuperado de:
file:///C:/Users/ADMIN/Downloads/Informe%20a%20la%20Corte%20Constitucional
%202012%20a%202014%20%20abril%206%20de%202015-2.pdf
Palacios Sanabria María Teresa. (2012). El sistema colombiano de migraciones a la luz del
derecho internacional de los derechos humanos: a Ley 1465 de 2011 y sus antecedentes
normativos. Opinión Jurídica - Universidad de Medellin, 83-101.
Pérez Porto y Gardey Ana. (2014). DEFINICIÓN DE. Recuperado de:
https://definicion.de/renovacion/
Pérez Porto y Gardey. (2014). Definicion retorno. Recuperado de: https://definicion.de/retorno/
Procedimiento de Lineamientos Técnicos para el Acompañamiento A los Procesos de Retorno y
Reubicación. (05 de mayo de 2016). Guia para la construccion del plan de Retornos y
Reubicaciones. Recuperado de:
http://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/1-guia-para-
la-construccion-de-plan-de-retornos-y-reubicacionesv2.pdf
Proyecto de Ley. (31 de julio de 2009).
Ramírez, C, Zuluaga, M, & Perilla. (2010). Perfil migratorio en Colombia. Organización
Internacional para las Migraciones –OIM–. Bogota D.C .
Rivera Sánchez, L. (2013). Migracion de Retorno y Experiencias de Reinsercion en La Zona
Metropolitana de La Ciudad de Mexico . Rev. Interdiscipl. Mobil. Hum., Brasília, Ano
XXI, n. 41,, 55-76.
Rodriguez Quiñonez Dalia Rocio. (2010). La Migración de Retorno en Colombia: un fenómeno
por comprender. Tesis. Bogota D.C: Pontificia Universidad Javeriana.
Unidad de Atencion de Victimas. (2011). Proceso de Acompañamiento al Retorno, Reubicación
o Integración. Recuperado de:
https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/
procesoryr.pdf
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2015). Cartilla informativa sobre
el Protocolo para el acompañamiento a Retornos y Reubicaciones en el marco de la
Reparación Integral dirigida a Víctimas del Desplazamiento Forzado que desean
retornar o reubicarse, o ya lo han hecho. Recuperado
de:http://escuela.unidadvictimas.gov.co/cartillas/VICTIMAS_R&R.pdf
Unidad para la Atención y reparación integral a las Victimas. (s.f.). Ruta de Retornos y
Reubicaciones Individual. Recuperado de: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/ruta-de-
retornos-y-reubicaciones-individual/282
Unidad Para la Atención y Reparación Integral de Victimas. (2014). Cartilla retorno y
reubicaciones hacia la reparación integral a víctimas del desplazamiento forzado.
Bogota D.C.
Valencia Restrepo Hernán . (2007). La definición de los principios en el derecho internacional
contemporáneo. Facultad de Derecho y Ciencias Politicas , 69-124.
Valencia, E. Q. (s.f.). www.robertexto.com. Estudio crítico del método lógico deductivo en el
derecho: Recuperado de: http://www.robertexto.com/archivo/estudio_critico.htm

También podría gustarte