Está en la página 1de 19

Curso: Lenguaje y Comunicación

Material LE 30

TEXTOS PERIODÍSTICOS
Módulo de aprendizaje

I. Vincule las siguientes emisiones, propias de los medios masivos de


comunicación, con sus estructuras textuales. Marque una X en el casillero
correspondiente.

DESCRIPTIVO NARRATIVO ARGUMENTATIVO EXPOSITIVO

TELESERIE

REPORTAJE

NOTICIERO

DEBATE
PRESIDENCIAL
INFORME DEL
TIEMPO
PELÍCULA

CUENTO
LITERARIO

PUBLICIDAD

1
II. Relacione las siguientes emisiones, propias de los medios masivos de
comunicación, con la función principal que desarrollan.

TIPO INFORMAR FORMAR EDUCAR ENTRETENER PERSUADIR PROMOVER


DE DISCURSO OPINIÓN

TELESERIE

DOCUMENTAL

NOTICIERO
DEBATE
PRESIDENCIAL

INFORME
DEL TIEMPO

PELÍCULA
CUENTO
LITERARIO

PUBLICIDAD

CRUCIGRAMA

2
III. Marque con una X el rasgo asociado a cada género según corresponda.

RASGOS EDITORIAL COLUMNA O CARTA AL


ARTÍCULO DE DIRECTOR
OPINIÓN

Expresa la opinión corporativa o


institucional del medio.

Su aparición es estable, ya sea diaria,


semanal o mensual.

Solo tiene como límites la extensión y


el respeto a las personas.

El lector puede opinar libremente de


cualquier tema.

Trata temas de interés público con un


carácter anónimo.

Se divide en tres partes: presentación


del tema, análisis y entrega de una
opinión al respecto.

Expresa el punto de vista de una


persona. Una de sus limitaciones es el
número de palabras establecido por el
periódico.

Establece complicidad con un grupo de


lectores: guiños; selección de
temáticas, estilo y seguimiento.

3
RASGOS NOTICIA CRÓNICA REPORTAJE ENTREVISTA

Informa sobre hechos


específicos e inmediatos con
una estructura definida.

Ordena la información en
forma deductiva (esquema
piramidal), siendo el LEAD
parte de ella.

Trabaja TEMAS con abundancia


de fuentes y en gran
profundidad.

Puede ser considerado un


género mixto, pues a veces
supone elementos
interpretativos.

Su estructura es dialógica y los


roles de emisor y receptor son
fijos.

Informa de un hecho noticioso


inmediato, siendo la actualidad
su eje principal.

Puede abarcar un proceso


noticioso de meses y el
periodista investiga variadas
fuentes para abordar el tema.

Las páginas rojas (noticias


sobre hechos de sangre)
aprovechan su cualidad
narrativa.

Se basa en un principio de
cooperación comunicativa que
privilegia la entrega de
información.

4
IV. Trasforme (sin cambiar el sentido) los siguiente titulares de lenguaje connotativo a
denotativo o viceversa, según corresponda.

1. "Micreros se echaron Santiago al hombro."(Contexto: paralización del Metro)


__________________________________________________________
__________________________________________________________

2. Llega Selma, la cinta sobre la lucha de Luther King por el derecho a voto
La película nominada a cuatro Globos de Oro se estrena el 19 de febrero en Chile, una
semana antes de la entrega del Oscar.
__________________________________________________________
__________________________________________________________

3. Bomberos controla cuático incendio en edificio de Las Condes


Cuatro unidades trabajaron para controlar el siniestro y desde ya se indagan las causas de
su origen.
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

4. Especie de rinoceronte blanco al borde de la extinción


Muerte de ejemplar de la subespecie blanco del norte deja solo cinco individuos en el
mundo. Experto dice que ni clonación salvará a la especie.
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

V. Identifique el rasgo de la noticia predominante en los siguientes titulares.

1. Resuelven el misterio del gato verde en Bulgaria.


2. Pepe Rojas recordó a su hijo fallecido.
3. En los cerros buscan a ciclista desaparecido.
4. El cáncer venció al gato de dos caras.
5. Murió El Chavo.
6. Ministra Villegas confirma visita de Leonardo Di Caprio.
7. Los castigos que trae la Ley Emilia.
8. Polémico homenaje Pinochet en el Congreso.
9. Médicos llaman a usar el anticonceptivo gratis y que se renueva cada tres años.
10. Policía confirma que un hombre es quien mantiene de rehenes a decenas de personas en
café de Sidney.

VI. Análisis de textos: Lea los textos que se presentan a continuación y luego
responda brevemente las preguntas al respecto.

Resultados del Simce


Señor director:
A partir de las evaluaciones somos capaces de detectar fortalezas y debilidades, y éstas nos
permiten diseñar estrategias para seguir desarrollándonos en las áreas más débiles. La educación
no es una excepción.
Los profesores sabemos que las evaluaciones son fundamentales en el proceso de enseñanza,
porque, además de entregar información a los alumnos respecto de su nivel de desarrollo en
diferentes ámbitos, nos entregan información clave sobre nuestro desempeño en cada área, así
como también información sobre cada uno de nuestros alumnos. Sin esta información, difícilmente
5
podríamos mejorar nuestro desempeño en la sala de clases y diseñar estrategias diferenciadas
según las dificultades que presenta cada alumno.
Así, resulta contraproducente la prohibición de dar a conocer los resultados del Simce por
establecimiento. Si bien esta prueba mide sólo un ámbito de la educación, es una herramienta
que bien utilizada entrega información valiosa a los colegios y a sus comunidades para su
mejoramiento continuo. Más que prohibir la difusión de los resultados, deberíamos fortalecer la
Agencia de la Calidad para que complemente esta información con otros indicadores sobre
aspectos que también son importantes en el proceso educativo. Un sistema de calidad no se
construye sobre la desinformación; el desafío radica en el uso efectivo de la información.

Sylvia Eyzaguirre, Diario La Tercera, 07 de diciembre


"Resultados del Simce"
Señor director:
En carta a su diario el domingo 7 de diciembre, Sylvia Eyzaguirre afirma correctamente que las
evaluaciones son fundamentales en el proceso de enseñanza. También nos dice que las
evaluaciones son importantes para entender el desarrollo de cada uno de nuestros alumnos.
Considerando estas afirmaciones, extraña que Eyzaguirre defienda al Simce como una evaluación
educativa.
La posición de Eyzaguirre revela una cuestionable igualación entre medición y evaluación que
confunde el debate sobre enseñanza y aprendizaje escolar. Hay amplia evidencia internacional y
creciente evidencia nacional que sugiere que para evaluar con fines pedagógicos debemos
alejarnos de sistemas como el Simce. Así, la defensa que ella y otros hacen de la información que
entrega el Simce pareciera responder a propósitos que están fuera del ámbito de la pedagogía
escolar.
Andrea Lira Muñoz
Profesora, estudiante doctoral Teachers College, Columbia University
Gonzalo Oyarzún Vargas
Director Centro de Estudios, Federación de Estudiantes U. Alberto Hurtado
Iván Salinas Barrios
Investigador, University of Arizona

Diario La Tercera, 09 de diciembre.

1. ¿Cuál es el tema de ambos textos?


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la idea principal del primer texto?


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

3. ¿Cuál es la idea principal del segundo texto?


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

4. ¿Cuál es la intención del autor en el primer texto?


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

5. ¿Cuál es la intención del autor en el segundo texto?


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

6
6. ¿Qué marcas textuales nos permiten aseverar que la segunda carta es una respuesta a la
primera?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

7. Estas cartas al director, ¿manifiestan una opinión opuesta? Justifique su respuesta.


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

VII. Selección múltiple: Lea los fragmentos que se presentan a continuación y luego
identifique a qué tipo de texto del género periodístico es más probable que
correspondan.

TEXTO 1
“Tomar la decisión sobre qué estudiar es una tarea difícil para muchos jóvenes y en ese sentido la
orientación vocacional, desde la enseñanza media, resulta de gran ayuda, según los expertos. “Es
responsabilidad del colegio acompañar a los estudiantes y también de la familia, además de ser
una decisión personal. Este apoyo debe comenzar idealmente cuando pasan a tercero medio y se
definen los electivos que están orientados a fortalecer capacidades de los alumnos”, señala la
directora de escuelas de Educación de la U. Mayor, Francia Villanueva.
Los psicólogos coinciden en que es una determinación que se debe tomar con calma, considerando
la opinión de la familia, pero no tomar esos consejos como una imposición. Además, debe ser
acompañada de recabar mucha información sobre carreras, universidades e instituciones técnica”.

A) Noticia.
B) Reportaje.
C) Crónica.
D) Columna de opinión.
E) Editorial.

TEXTO 2
“El jueves 4 de diciembre. a las 19.00 horas, un tren de la Línea 2 del Metro sufrió la rotura de un
neumático. Hora peak. Suspendido el tramo. Nuevo dolor de cabeza para toda la masa laboral que
a esa hora vuelve a sus hogares ¿Existen instrumentos que precisen la densidad del caucho, fatiga
o necesidad de cambio? ¿Hay stock de repuestos? ¿Hay personal calificado? ¿Se cumplen las
normas de mantenimiento? No me atrevería a pensar en un boicot, aunque todos estos problemas
recaen en la administración del Metro y, por ende, en el ministerio respectivo y en la evaluación
del Gobierno. Somos nosotros los que sufrimos las consecuencias de esas averías que se habrían
podido solucionar a su debido tiempo”.

A) Crónica.
B) Carta al director.
C) Noticia.
D) Reseña.
E) Editorial.

7
TEXTO 3
“Según la RAE, filistea es “una persona de poca sensibilidad artística o literaria”. Cerrazón de
espíritu respecto a las artes y cambios culturales y políticos. Aunque ojo, el curioso desprecio a la
poesía, por ejemplo, puede ser fomentado por cierta gente, como Warnken o Pfeiffer, Romero o
cualquiera de la derecha literaria: todo engolado, todo sagrado, clichés sin gracia subrayados
hasta la náusea. Cero naturalidad, frescura, dialéctica, realidad. Qué dirá un médico de urgencia
que ve cuerpos mutilados todos los días, un feriante que tiene que recibir un escopetazo o un tajo
cada tanto, una secretaria o un estudiante de ingeniería que se amanece, qué pensarán de
semejante gente especial como esos currutacos hablando giladas en un payaseo que se llamaba
Valparaíso Puerto de Ideas. Es ofensivo, lejano, es precisamente el prestigio que no debe tener el
relato, la palabra”.

A) Reportaje.
B) Carta al director.
C) Columna de opinión.
D) Reseña.
E) Editorial.

TEXTO 4
“Un total de 3 muertos y 4 heridos dejó la toma de rehenes que se extendió por
aproximadamente 16 horas en un café de la ciudad australiana de Sídney.
La policía ingresó a eso del mediodía hora chilena al céntrico Lindt Café, donde se mantenía
cautivo un grupo de personas a manos del refugiado iraní Man Haron Monis.
Tras la acción, que contó con el apoyo de equipos armados, se dio por finalizado el operativo y
también el secuestro de los individuos, tal como informaron fuentes policiales locales”.

A) Reportaje.
B) Reseña.
C) Crónica.
D) Noticia.
E) Artículo de opinión.

TEXTO 5
“Siete cuentos dan forma a este libro de la escritora boliviana Liliana Colanzi (1981). Algunos,
como “Vacaciones permanentes”, habían aparecido en un libro previo que llevaba precisamente
ese título. El contrapunto entre antiguo y nuevo es muy útil; ese relato es representativo de una
escritura bien lograda, pero con un punto todavía de adolescencia en los temas escogidos y en el
desarrollo de una trama que podría haber ocurrido en Santa Cruz (la ciudad natal de la autora),
Nueva York o Talca: jóvenes perdidos en su camino hacia la madurez, relaciones quebradas, la
intensidad dramática de decisiones que más tarde serán tenues hebras de humo en la memoria.
Otros relatos -“Retrato de familia”, “El ojo”, “Meteorito”, “La ola”- escapan claramente de ese
marco y despliegan historias bien logradas que demuestran una singular madurez en el
tratamiento del relato breve”.

A) Reportaje.
B) Reseña.
C) Crónica.
D) Noticia.
E) Artículo de opinión.

8
TEXTO 6
“Lo primero que se nos venía a la cabeza era el fin del mundo, el cielo cambiaba constantemente
de color y las estrellas parecían caer
A las 03:35h de la madrugada del día sábado 27 de febrero, todo el centro sur de Chile fue
afectado por un terremoto de 8,8 grados en la escala de Richter, siendo el segundo más fuerte
de la historia del país después de los 9,5 que sufrió Valdivia el año 1960.
Muchos de los chilenos ya dormían a esa hora, otros no dormían, ya que era hora de fiestas donde
muchos jóvenes y adultos asistían a pubs y discotecas. Acá, en Santiago de Chile, segundos
antes de comenzar el movimiento, se fue la energía eléctrica quedándonos sin iluminación.
Muchas de las personas se quedaron en los lugares donde estaban (sin buscar resguardo), ya que
todo comenzó como un sismo normal, como uno de los muchos que siempre vivimos, pasados los
treinta segundos, aproximadamente, la intensidad del movimiento aumentó llegando a los niveles
que después se conoció”.

A) Editorial.
B) Reseña.
C) Carta al director.
D) Noticia.
E) Crónica.
TEXTO 7
“En entrevista a este medio, el Director de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) señaló que
recientemente se promulgó la política nacional en gestión de riesgos y desastres, y se presentarán
indicaciones al proyecto de ley que reestructura dicho organismo, creando el Servicio Nacional de
Gestión de Riesgos y Emergencias. Mediante dichas indicaciones se dotaría a la Onemi de una
nueva institucionalidad, quedando en calidad de servicio público, y con facultades decisoras, como
oponerse a la construcción en zonas de riesgo, planificación y fiscalización.
El terremoto y maremoto de febrero de 2010, pusieron de manifiesto que el sistema de
emergencias y de respuesta a las catástrofes sufría de graves debilidades y carencias. El país, que
periódicamente sufre los embates de la naturaleza, no le había otorgado la prioridad necesaria.
Desde esa oportunidad, aprendiendo de la experiencia, se han hecho avances importantes que
han permitido abordar con mejor éxito las emergencias que se han presentado, lo que es un
indicativo de que el principal problema no está en la normativa legal. Sin embargo, en marzo de
2011 la administración anterior envió al Congreso un proyecto de ley que fortalecía e
institucionalizaba los mecanismos para enfrentar las catástrofes, creando un sistema nacional de
emergencias y protección civil y una Agencia Nacional de Protección Civil.
Dicha iniciativa legal se acerca a los cuatro años de tramitación en el Congreso, habiendo pasado
ya por la Cámara de Diputados y encontrándose en el Senado desde marzo de 2013, en el que ha
avanzado muy poco, no obstante que siempre se mantuvo con urgencia. Considerando el tiempo
transcurrido, ya debió ser despachado. Es a este proyecto que el actual gobierno presentará
indicaciones, que incluyen hasta cambiar el nombre del organismo que se crearía. Sería
lamentable que ello tuviere su origen en una determinación de cambiar todo lo hecho en la
anterior administración. Las políticas públicas deben tener continuidad en el tiempo y si el
proyecto había tenido un importante avance con el concurso de todos los partidos políticos en el
Congreso, resulta difícil comprender la necesidad de introducir grandes innovaciones a estas
alturas de la tramitación”.

A) Editorial.
B) Reseña.
C) Carta al director.
D) Noticia.
E) Crónica.

9
TEXTO 8
“Usted tuvo una vasta trayectoria como velocista infantil y juvenil (sus récords mundiales aún
están imbatidos en ambas categorías), una información poco conocida por el público... ¿La
limpieza de su carrera estaría avalada por esos antecedentes?
Por supuesto. Yo siento que nací para correr y era el más rápido a los 15, a los 17, a los 20. Fue
un talento que descubrí ya estando en mi etapa escolar. No fue algo explosivo, de un día para
otro. Demostré durante muchos años que estaba destinado a ser un gran corredor.
¿Qué deben hacer los deportistas de alto rendimiento para ayudar a combatir el dopaje?
Este es un trabajo como muchos otros, pero debemos tener cuidado con muchos detalles de lo
que hacemos. Hay que estar muy atento a lo que uno come, pero tengo un súper equipo, en el
que confío plenamente y que me supervisa de manera constante. Hay reglas fijas a las que uno
debe atenerse. Igualmente, el dopaje es un gran problema, aunque los principales encargados de
determinar sanciones y procedimientos son otras personas, no los deportistas. Nosotros tenemos
un trabajo específico, que es el corazón de esta actividad”.

A) Crítica cultural.
B) Reseña.
C) Carta al director.
D) Entrevista.
E) Columna de opinión.

10
VIII. Análisis de una noticia: Identifique y destaque (subraye o marque) la estructura
de la noticia. Luego, identifique y anote los rasgos de la noticia presentes en el
texto, justifíquelos.
Australia
Rastrean a tiburón que mató a joven y huye herido por arpón
El proyectil fue disparado por un amigo de la víctima. El incidente ocurrió cuando ambos
pescaban en la costa cerca de Albany.
SIDNEY.- Equipos de búsqueda rastreaban este martes el paradero de un tiburón responsable de
la muerte de un adolescente de 17 años de edad, en un incidente ocurrido en la costa de Australia
Occidental.
El escualo fue alcanzado por un arpón disparado por un amigo de la víctima fatal.
Ambos jóvenes pescaban en la costa de Cheynes Beach, cerca de Albany, al sur de dicho estado
australiano, cuando se encontraron con el tiburón.
El pez, que tenía unos cinco metros de largo, mordió en una pierna al adolescente identificado
como Jay Muscat, quien murió debido a la herida.
Su amigo, Matt Pullella, disparó el arpón y logró impactar al animal marino, que escapó.
"El tiburón se dirigió primero hacia mí y después atacó a Jay. Luego se volvió de nuevo hacia mí.
Le puse el fusil-arpón contra el morro y disparé", describió el joven en Facebook.
"Es algo que nadie debería ver", añadió, citado por el diario "West Australian".
La agencia estatal encargada de la pesca indicó que el atacante pudo ser un gran tiburón blanco,
y que Cheynes Beach fue cerrada al público.
Cada año se produce un promedio de dos ataques fatales de este tipo al año. En septiembre
pasado, un surfista que practicaba este deporte en Nueva Gales de Sur fue muerto por un
escualo.
Fuente: Emol.com - http://www.emol.com/noticias/internacional/2014/12/30/696760/australia-rastrean-a-
tiburon-que-mato-a-joven-y-huye-herido-por-arpon.html

Rasgos predominantes: Consecuencia y conflicto.


________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
_______________________________________________________

11
IX. Cuadro comparativo: Establezca similitudes y diferencia entre crítica cultural y
reseña.
Semejanzas entre crítica cultural y reseña

Diferencias: crítica cultural Diferencias: reseña

X. Identifique y analice: Lea los dos textos que se presenta a continuación y distinga
la reseña de la crítica cultural. Argumente su respuesta, para esto preste atención
a marcas textuales
TEXTO 1

“Es un libro tan inclasificable como extraño es el título, escrito en ladino, la lengua de los sefardíes
expulsados de España a fines del siglo XV. Una lengua que se resiste a morir, aunque casi nadie la
hable ya en la chiquez (la infancia), y que es el hilo que sigue la autora, Myriam Moscova,
mexicana, descendiente de sefardíes radicados en Bulgaria y emigrados a México en la década de
los 40 del siglo pasado. El hilo la lleva a la abuela Victoria, una mujer amargada y rencorosa que,
sin embargo, tuvo para ella una importancia fundamental por hablarle siempre en ladino, porque
quienes hablan el castellano en México “no saben decir las kosas kon su muzika de orijín”.
También la lleva, a los 50 años, a Bulgaria, un encuentro tardío con la cuna de las tradiciones que
alimentaron su infancia y que le significa un sorpresivo encuentro con una amplísima colección de
refranes sefardíes.
Uno de ellos es el origen del título: “El meoyo del ombre es tela de sevoya”, que la autora traduce
como “La fragilidad humana es como tela de cebolla”. Y capa tras capa, a través de breves
capítulos agrupados en seis secciones, Moscova desnuda la cebolla del ladino, de los sefardíes, de
su vida familiar, de la sabiduría popular acumulada en el refranero, de la aventura de un pueblo
que echó raíces en distintos lugares y que mantenía, a pesar de todo, una lengua común, un
regreso a la infancia de la lengua que hablamos, de una viveza y colorido envidiables, que
sostiene la estructura de un libro atípico que hace gala de libertad, de frescura y de una
originalidad ajena a toda fórmula. Si en “Kantikas” y “La cuarta pared” hay poemas en ladino,
cartas y diarios, en “Molino de viento” hay sueños, cuentos, fantasías, que podrían ser algo así
como el reverso de “Diario de viaje” -el relato de su encuentro con Bulgaria- y de “Distancia de
foco”, que agrupa los recuerdos de su infancia y de su familia, como la historia del tío Milcho,
compañero de colegio de Elías Canetti, perdido de la memoria hasta que escucha en la televisión
que su antiguo amigo ha recibido el Premio Nobel de Literatura. La vertiente creativa y misteriosa

12
es tan estimulante como la biográfica; entre ambas, “Pisapapeles” aborda el ladino desde una
perspectiva más ensayística, aunque esos papeles que se resisten a volar estén también en sus
sueños, en sus recuerdos, en la presencia de esa abuela tiránica que ni en la hora de su muerte
abrió camino al perdón”.
TEXTO 2
“En La soberbia juventud, su última novela, Pablo Simonetti aborda un género ambicioso para el
cual existen importantes nombres en la narrativa universal. Se trata, en efecto, de una novela de
formación, puesto que en ella un joven —Felipe Selden— busca su propia ubicación dentro de su
medio social, desarrollarse emocional y profesionalmente, para lo cual deberá vencer resistencias,
“pruebas por las que pasar” (que vienen de su circunstancia y de sus peripecias personales); así,
al protagonista que al inicio se describe como oscilante, inestable, irresoluto, al final, después de
la cadena de peripecias, se lo muestra como maduro, sólido, habiendo aprendido ya las lecciones
que la vida y ciertas personas (“los formadores”) le fueron ofreciendo. Selden, que bordea la
treintena, es descrito como un joven muy bello, inteligente y carismático, de modales educados y
tierna sensibilidad. La historia se plantea en el Chile actual. El protagonista, que es homosexual,
pertenece a una familia adinerada, católica y conservadora del Opus Dei, ha estudiado en un
colegio de esa institución, mantiene amigos en ella y vive en medio de ellos. La novela plantea la
formación de Selden como una suerte de fuga desde esa familia originaria (que podría representar
el modelo de familia “a la vieja usanza”), hasta la generación de una “familia nueva” fundada
únicamente sobre los lazos auténticos y las mutuas afinidades más que el parentesco físico o las
normas. Las adversidades que enfrentará Selden provienen, pues, del medio de origen y de
titubeos internos y, a su vez, las ayudas para superarlas de personajes que, si bien pertenecen a
la misma clase social afluente de los primeros, adscriben a una moralidad más abierta y
progresista. Entre esas ayudas es importante destacar la inmensa fortuna (más de 70 millones de
dólares) que recibe el protagonista como herencia de una tía (fortuna que naturalmente multiplica
sus ya extraordinarios atractivos), la amistad e intermediación de Elvira Tagle y el amor que le
brinda la hija de esta, Josefina, el duro aprendizaje de las ilusiones y desengaños amorosos y,
sobre todo, los razonables consejos del escritor Tomás Vergara, también homosexual.
En el despliegue formativo de un héroe, la representación del mundo interior del personaje es
esencial (porque allí se lleva a cabo la formación) y por ello los autores suelen optar por un
narrador que relate la acción en primera persona (proporcionando acceso directo al lector a la
interioridad) o a través de un narrador en tercera persona omnisciente y que, por lo mismo,
puede traspasar la natural opacidad de la conciencia humana. Acá no ocurre eso. Simonetti cede
el ángulo y la voz del relato a Tomás Vergara, el escritor, un testigo que participa de las acciones
de un modo oblicuo, lateral, ambiguamente comprometido. Este narrador padece de graves
debilidades, y esas debilidades, siendo Vergara la ventana al mundo y personajes representados,
se transmite a estos. El narrador, que en los primeros capítulos promete mordacidad y algún
riesgo, se va tornando rápidamente en una cámara cada vez más anodina, autocomplaciente e
irrelevante. Vistos desde su perspectiva, los personajes carecen de volumen, son meras
superficies, figuras planas sobre una pantalla, efectuando sus acciones exteriormente, como
marionetas. El que más padece de esta debilidad es el protagonista, porque su atractivo es
referido insistentemente, pero nunca descrito con la fuerza literaria que permita ser imaginado
por el lector, su desarrollo personal —la conmoción interna del proceso de formación— constatado
por Vergara, pero tampoco abordado siquiera escasamente en su dimensión subjetiva, que es la
pertinente. Aceptadas las premisas de la historia planteada por Simonetti, por ejemplo, es una
omisión que su narrador, el escritor Tomás Vergara, no se refiera al tema de la culpa del
protagonista, un punto demasiado central para un joven en ese escenario. Vergara, no sólo es
incapaz de penetrar o sugerir la interioridad de sus personajes, sino que también es pobre y
vacilante acerca de la propia. ¿Qué siente finalmente respecto del protagonista? Una de las
potencialidades iniciales de la novela se halla en la promesa —frustrada— de que la fascinación
(que algún momento hacia el final define como “enamoramiento”, pero pocas páginas antes
definía como “renuevos de amistad”) ejercida por el joven protagonista sobre el propio narrador lo
agite, perturbe y mueva. No ocurre nada de eso tampoco.

13
Vergara (que poco transmite de su oficio de escritor practicado al modo de un recoleto en su casa
de Zapallar) permanece estático y opera más bien como un cronista social, con nula
autoconciencia y, por lo mismo, muy basto en sus juicios críticos y carente de matices en una
moral que concentra cómodamente el mal en los otros.? La prosa de Simonetti conserva (e
incluso consolida) el equilibrio, contención y agilidad de sus otras novelas, pero no es suficiente
para salvar las fallas estructurales de un narrador que trivializa permanentemente la historia.
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
XI. Conteste verdadero (V) o falso (F) de acuerdo a la lectura de los siguientes textos
periodísticos. Marque en los textos aquello que sea pertinente para sostener los
verdaderos y justifique los falsos.

TEXTO 1
FLORES PARA LA ULISES (Cristian Warnken)
Para quienes amamos las conversaciones y los libros, dos malas noticias nos golpearon en estas
últimas semanas: la muerte del filósofo y gran maestro Humberto Giannini y el cierre de la librería
Ulises en Providencia. Con estas pérdidas- aparentemente no relacionadas-se termina un mundo
de conversaciones. Giannini murió conversando: contestó la última pregunta del entrevistador que
fue a visitarlo a su casa y en ese momento perdió la conciencia para siempre. Final coherente
para un pensador que aquilató la importancia vital que la conversación tiene en nuestras vidas. En
su libro “La reflexión cotidiana” afirma que “conversar es acoger un modo de hospitalidad
humana”. A diferencia del diálogo(tan importante en filosofía), la conversación debe renunciar a
las exigencias y propósitos de éste, y ser abierta no programable, conducir a cualquier parte. En
la conversación cara a cara acogemos al que quiere contarnos algo, y somos a su vez acogidos, el
tiempo se suspende y lo que se realiza es la experiencia de un presente cargado de la magia del
encuentro con un rostro una historia , una voz. ¿ Y qué tiene que ver la librería Ulises con todo
esto? Las librerías son lugares sagrados de las ciudades, tan axiales como los bares o los cafés
para el cultivo de conversaciones gratuitas. En la librería Ulises –cuyo nombre evoca extravíos y
regresos-fuimos acogidos por casi dos décadas por la hospitalidad de sus dueños y libreros. La
librería Ulises fue un hogar para miles de lectores huérfanos: ¿ no padecemos todos los lectores
de una orfandad original que nos lanza a buscar amigos en las páginas de todas las latitudes?
Ulises, el héroe griego, añoraba regresar a su domicilio. La librería Ulises fue además de un
domicilio un confesorio, una barra abierta donde muchas veces nos embriagamos de literatura
conversada. ¿ Cómo no guardar gratitud por quienes la mantuvieron abierta como una Odisea
contra los monstruos de hoy, el mercantilismo y el pragmatismo sin alma, que devastan la
posibilidad de “la experiencia común” que tanto importaba a Giannini? A pocos pasos de la librería
se levanta un “mall”, el espacio que privilegia la desmesurada circulación por sobre la intimidad y
la cercanía de la conversación. Una librería es lo opuesto y reúne lo que más necesitamos hoy:
conversaciones, lecturas y encuentros. Para resistir el extravío de la hipercomunicación
fragmentada, para volver a encontrarnos y conversar, los vivos y los muertos. Quevedo cuando
leía sentía que vivía” en conversación con los difuntos”. Creo ver a Humberto Giannini espiando la
vitrina de la librería Ulises, sonriendo una tarde de invierno cualquiera. Lo veo con una flor en la
mano. ¿Por qué no dejar cada uno una flor a los pies de esta querida librería muerta?
No me cansaré de tirarles flores a las librerías que resisten. A las que mueren y nacen. ¡Flores
para la Ulises, muchas flores ¡ No dejaré de tirarle flores a nuestra librería- nuestra Itaca-, aunque
las sirenas me digan que tengo que olvidar.

14
1.__ Una de las características de la columna que podemos apreciar, es la complicidad del autor
con los lectores.
_____________________________________________________________________

2. __ Uno de los recursos de estilo que utiliza el emisor es la intertextualidad.


_____________________________________________________________________

3. __ Las malas noticias a las que alude el emisor en el texto corresponden a la muerte de un
filósofo y al cierre de una librería.
_____________________________________________________________________

4. __ El emisor cree que es necesario evitar los espacios de intimidad que ofrecen los “malls” y
propiciar en su lugar instancias de interacción social a partir de la conversación.
_____________________________________________________________________

5. __ En el texto no se establece un vínculo explícito entre los dos ejes temáticos que se plantean:
La muerte de un filósofo y el cierre de una librería.
____________________________________________________________________

6. __ Lo propio del diálogo, según Giannini, consiste en ser una forma de hospitalidad humana
abierta, no programable, conducente a cualquier parte.
____________________________________________________________________

7. __ Aspectos que critica el columnista son el mercantilismo y el pragmatismo despiadados de


nuestra sociedad.
_____________________________________________________________________

8. __ El emisor asegura haber visto a Giannini espiando la vitrina de la librería Ulises, con una flor
en la mano.
_____________________________________________________________________

9.__ Todas las preguntas que se plantean a lo largo del texto tienen un carácter retórico.
_____________________________________________________________________

10. __ Analogías pertinentes a esta columna son: lector= héroe griego; lectura=viaje; librería=
domicilio.
_________________________________________________________________

TEXTO 2
SANCIONES POR DERRAME DE PETROLEO

Tras una investigación sumaria, la Fiscalía Naval aludió al buque Mimosa, al capitán del
remolcador, al práctico del puerto y a la empresa ENAP como responsables del derrame de
petróleo que afectó a la bahía de Quintero en septiembre pasado. La mayor sanción establecida
por la entidad recayó sobre la compañía estatal, la cual tendría que pagar $450 millones, mientras
que los otros involucrados –con excepción del práctico- recibieron una multa de $360 millones.
Además, determinó que el vertimiento de petróleo al mar fue de 38 mil litros, casi el doble de lo
que había informado la refinería. Desde un principio ENAP ha negado su responsabilidad en lo
ocurrido, sin embargo, la Fiscalía sostiene que hubo fallas de procedimiento por parte de la
empresa, como no cumplir con los protocolos definidos por la Armada para los procesos de
descarga ni contemplar medidas específicas para evitar riesgos de contaminación en este tipo de
maniobras. Si bien, la compañía estatal anunció que apelará a la resolución- lo cual está dentro de
sus prerrogativas-, es importante que ésta se haga cargo de las deficiencias que señala el
informe, extraiga las lecciones de lo sucedido y adopte todos los resguardos necesarios para que a
futuro no se vuelva a repetir una situación similar. Porque más allá de la cuota de responsabilidad
15
que el organismo de la Armada haya asignado a cada una de las partes que participaron en este
fallido procedimiento, lo fundamental ahora es que todos los involucrados concentren sus
esfuerzos en solucionar el grave daño ambiental que provocó el derrame en esa zona, y que
también se pueda mitigar el negativo impacto que ha tenido este episodio para los pescadores
artesanales que allí trabajan. En este sentido, cabe consignar que el documento de la Fiscalía
reconoce que ENAP actuó con rapidez para intentar morigerar los efectos del derrame de petróleo.

1. ________ De la lectura podemos inferir que no se trata de una crónica, sino de un editorial,
porque predomina la subjetividad del emisor y no la información sobre el hecho.

_________________________________________________________________

2.________ El emisor del texto anterior se plantea en contra de la sanción millonaria a la


compañía estatal.

________________________________________________________________

3.________ En el sumario se estableció que la compañía estatal debe hacerse cargo de las
deficiencias y saque las lecciones necesarias para evitar que a futuro se vuelva a
repetir una situación similar.

_________________________________________________________________

4. ________ El práctico de puerto queda excluido de la sanción en dinero, pero no de su


responsabilidad en los hechos.

________________________________________________________________

5. ________ ENAP, según la Fiscalía, reaccionó con rapidez para intentar ocultar los efectos del
derrame de petróleo.
_________________________________________________________________

6. ________ El emisor sostiene que por parte de ENAP hubo fallas de procedimiento no cumplir
con los protocolos definidos por la Armada ni considerar medidas para evitar alguna
eventual posibilidad de contaminación.

________________________________________________________________

7.________ La Fiscalía, dentro de sus prerrogativas, le ofreció a la contraparte la posibilidad de


apelar a la resolución para que se haga cargo de las deficiencias que señala el
informe y tome los resguardos para que no se vuelva a producir una catástrofe de
esa magnitud.

________________________________________________________________

8.________ El emisor, frente a los hechos, sostiene que lo esencial es que los involucrados
concentren sus esfuerzos en solucionar el grave daño ambiental que provocó el
derrame en esa zona y buscar algún paliativo a los afectados, en este caso, los
pescadores artesanales.

_________________________________________________________________
9. ________ La investigación estableció que el vertimiento de petróleo al mar fue de 38 mil
litros, casi el doble de lo que habían informado los involucrados.

_________________________________________________________________

16
10. ________ La Fiscalía naval exculpó de la sanción económica ($450 millones) al práctico del
puerto.

___________________________________________________________________

XII. De acuerdo al eslogan y la imagen, clasifica los estereotipos empleados en cada


uno de los siguientes casos.

REFLEXIONE ACERCA DE
LOS ESTEREOTIPOS. POR QUÉ

CONSTITUYEN:

A) Simplificaciones de la realidad.
B) Imágenes prejuiciosas de las personas.
C) Efectos nocivos para la sociedad.

17
XIII. Conteste verdadero (V) o falso (F), según corresponda. Justifique los falsos.

V F
Sólo en los últimos cincuenta años la tecnología ha sido determinante para
creación de MCM.

Justificación:

Los medios masivos han contribuido a la creación de una sociedad más


solidaria y diversificada culturalmente.

Justificación:

Noticia y reportaje solo se diferencian por su extensión.

Justificación:

La programación de la televisión pública no considera los gustos populares por


su función educativa.

Justificación:

La noticia utiliza como recurso preferente el discurso argumentativo.

Justificación:

Los periódicos, cumpliendo con la función de formar opinión, abordan los temas
con absoluta neutralidad.

Justificación:

La crónica, por su particular estructura, no tiene cabida en la radio.


Justificación:

18
El columnista dispone de una amplia libertad para emitir sus opiniones, las que
asume a título personal, sin que representen necesariamente la postura del medio.

Justificación:

El columnista puede ser una persona que no sea periodista.

Justificación:

La unidad central del reportaje es el tema y de ahí la exhaustividad en la revisión de


fuentes y la mayor extensión temporal.

Justificación:

Las características de columna y artículo de opinión sólo se diferencian por la


periodicidad.
Justificación:

La masividad de los medios implica neutralidad ante la coyuntura.

Justificación:

La información pagada distribuida por un medio masivo de comunicación puede


clasificarse en propaganda o publicidad.

Justificación:

Los estereotipos se utilizan en publicidad para llegar con mensajes simplificados a


vastos sectores de la población.

Justificación:

Entre los medios masivos, solo la radio se caracteriza por ser percibida a través de
un único canal.

Justificación:

DMQ-LE30

19

También podría gustarte