Está en la página 1de 5

2. ¿Por qué es más conveniente usar el término gestión en el sector educación?

La gestión educativa es] una función dirigida a generar y sostener en el centro educativo, tanto
las estructuras administrativas y pedagógicas, como los procesos internos de naturaleza
democrática, equitativa y eficiente, que permitan a niños, niñas, adolescentes, jóvenes y
adultos desarrollarse como personas plenas, responsables y eficaces; y como ciudadanos
capaces de construir la democracia y el desarrollo nacional, armonizando su proyecto personal
con un proyecto colectivo.
Esta definición apunta hacia la democratización del sistema, entendiendo la gestión no sólo en
su aspecto administrativo sino también pedagógico. De esta manera, una buena gestión
implicaría el desarrollo de ciudadanos capaces de construir un país en democracia.

En el documento de la Unidad de Capacitación Docente (UCAD 2, 2000), dirigido a los Órganos


Intermedios y previo a la RM 168, se define el modelo de gestión de una manera más
instrumental, encaminada a la solución de problemas en el corto y mediano plazo:
entendemos como modelo de gestión educativa a ese conjunto de estrategias diferenciadas
dirigidas a la solución de problemas, que deben ser claramente identificados y caracterizados.
A diferencia de la planificación que tiende a realizar previsiones más a largo plazo, el modelo
de gestión que proponemos aspira a objetivos de corto y mediano plazos; propone un mayor
número de alternativas posibles para un futuro más remoto debido a la incertidumbre,
propone un mayor margen para las acciones de ajuste y le da un gran peso a las prioridades en
la medida en que éstas indican dónde iniciar las acciones a corto plazo.

3. Explique las posiciones existentes en torno a la gestión educativa

El diccionario de Real academia de la lengua española, presenta la gestión como la acción y


efecto de administrar. De acuerdo con esta definición, Gestión y Administración no son
sinónimas. Esto significa que puede existir prácticas administrativas sin que haya prácticas de
gestión. En las prácticas de gestión la característica fundamental es la transformación que hace
el sujeto, en este caso la persona humana.

Gestión es un concepto más genérico que administración. La práctica de la gestión hoy va


mucho más allá de la mera ejecución de instrucciones que vienen del centro, de la sede central
del Ministerio de Educación. El concepto gestión. Connota tanto las acciones de planificar
como las de administrar. “La gestión educativa se concibe como el conjunto de procesos, de
toma de decisiones y realización de acciones que permiten llevar a cabo las practicas
pedagógicas, sui ejecución y evaluación.

La administración, como ejecución de las instrucciones de un plan, independientes de los


contextos, no es lo que ocurre en las situaciones reales. Por ejemplo, los directores de las
instancias de gestión educativa y particularmente las instituciones educativas encargadas de
ejecutar un plan, tienen que realizar una serie de operaciones, de ajustes, tales como lograr la
viabilidad política del plan, adecuar los recursos disponibles con las necesidades de ejecución
de dicho plan, determinar el nivel de competencias de las personas para llevar adelante el
plan. En la práctica, el plan es solo una orientación y no una instrucción d ejecución.
1. ¿Cuáles son las características de la gestión educativa en el sistema educativo
peruano?

a. Descentralizada, porque se realiza en cada instancia de gestión y articula las acciones


del ministerio de educación.
b. Simplificada y flexible, porque favorece la fluidez de los procesos y procedimientos de
trabajo y permite que el sistema educativo se adapte a la diversidad.
c. Participativa y creativa, porque la sociedad interviene en forma organizada,
democrática e innovadora por intermedio del (CONEI) y (COPALE).

2. Describa brevemente las cuatro instancias de gestión educativa descentralizada

 La institución educativa:

Es la primera y la principal instancia de gestión en el sistema educativo. La finalidad de esta es


el logro de los aprendizajes De sus estudiantes. En ella se toman decisiones Enfocadas al
mejoramiento de dichos aprendizajes Sí y en los diferentes lineamientos en cuanto a política y
normas nacionales. La institución educativa y de autonomía en la ejecución y evaluación, en la
elaboración de su proyecto curricular y en la elaboración de calendario para el año lectivo.

Tenemos diferentes tipos:

1) De acuerdo al número de docentes:


Polidocente completa, Polidocente multigrado, unidocente.
2) De acuerdo al tipo de gestión:
Pública de gestión directa, pública de gestión privada como de gestión privada
únicamente

También existen cinco documentos fundamentales dentro de la institución educativa que son:

1. Proyecto educativo. Orienta a la gestión autónoma y participativa de la institución


educativa.
2. Proyecto curricular de centro. Se formula en el marco del diseño curricular nacional.
Forma parte de la propuesta pedagógica del proyecto educativo institucional
3. Al reglamento interno. Regula la organización y funcionamiento de la institución a nivel
pedagógico, institucional y administrativo
4. Plan anual de trabajo. Deriva del PEI y del informe de gestión anual del año anterior
5. Informe de gestión anual. Registran los logros, avances y dificultades en la ejecución
del PAT.

 La unidad de gestión educativa local:

Es una instancia, autonomía. Su jurisdicción territorial es la provincia, pero puede ser


modificada por diversos motivos. Tienen las siguientes finalidades:

1. Fortalecer las capacidades de gestión pedagógica.


2. Impulsar la cohesión social alrededor de PEL.
3. Canalizar el aporte de los gobiernos municipales, universidades públicas y privadas, las
instituciones de educación superior, etc.
4. Asumir y adecuar sus políticas educativas y pedagógicas a la realidad social.

 Dirección nacional de educación.

Es un órgano especializado encargado de planificar, ejecutar y administrar las políticas En


materia de educación, cultura, deporte, ciencia y tecnología. Se encarga de coordinar y
convocar a los estamentos para integrar el COPARE.

 El ministerio de educación

Tiene la responsabilidad de dirigir, normar y gestionar la política educativa nacional


considerando los intereses del estado y las diferentes realidades regionales. Tenemos que
mencionar que el consejo nacional de educación forma parte de El ministerio de educación Su
finalidad es participar En la formulación, seguimiento, concertación y evaluación del Proyecto
Educativo Nacional.

3. ¿Qué tipos de instituciones educativas existen el Perú?

De acuerdo al número de docentes que la integran, se clasifican en:

a. Polidocente completa: cuando cada sección, de un año, está a cargo de un docente;


b. Polidocente multigrado (incompleta): cunado los docentes o, por lo menos, uno de
ellos, tiene a su cargo dos o más años o grados de estudio
c. Unidocente, llamado por algunos “unitario”: cuando cuenta solo con un docente para
atender todos los años o grados de estudio del nivel o modalidad.

Por el tipo de gestión pueden ser:

a. Públicas de gestión directa, cargo de autoridades educativas nombradas o encargadas


por el sector educación, otros sectores o instituciones del estado. Son gratuitas,
creadas y sostenida por el Estado. Los inmuebles y bienes son de propiedad estatal, y
el pago de remuneraciones es asumido por el sector educación u otro sector de la
administración pública que esté a cargo de la institución educativa.
b. Publicas de gestión privada a cargo de entidades sin fines de lucro que prestan
servicios educativos gratuitos en convenio con el Estado. Son Instituciones educativas
publicas creadas y sostenidas por el Estado, que son gestionadas por entidades
privadas mediante convenio con el Ministerio de Educación. Los inmuebles y equipos
son de propiedad del estado o de la identidad gestora y las remuneraciones son
asumidas por el Estado.
c. De gestión privada, a cargo de persona naturales o jurídicas de derecho privado. Son
creadas por iniciativa privada.
1. Identificar los enfoques de liderazgo pedagógico en el desarrollo del plan curricular
2018.

a. Enfoque de gestión basada en el liderazgo pedagógico: El ejercicio de la dirección


como liderazgo se ve, en estos casos, como una práctica distribuida, más democrática,
“dispersada” en el conjunto de la organización, y no como algo exclusivo de los líderes
formales. Es decir, puede ser observado desde dos perspectivas: como un rasgo
esencial de una escuela que centraliza los aprendizajes, o como tarea y
responsabilidad común. Se trata de instituir una cultura escolar que necesita promover
la convivencia democrática y un nuevo pacto de involucramiento con las familias y la
comunidad.
En relación con el ejercicio del director o equipo directivo, ellos asumen un liderazgo
pedagógico centrado en la tarea de establecer una dirección (visión, expectativas,
metas del grupo), desarrollar al personal, rediseñar la organización y gestionar los
programas de enseñanza y aprendizaje.

b. Enfoque de gestión participativa: Un aspecto importante en esta configuración de la


gestión escolar es el relativo a los sujetos. La relación se da con el reconocimiento de la
participación de todos los actores educativos en el proceso de gestión. Se trata de
verlos no como elementos pasivos que deben ser administrados o “manejados”, sino
como personas, individualidades autónomas en voluntad y poder de acción. Desde
esta perspectiva, su compromiso, convicción y cooperación son importantes para que
los procesos de gestión se realicen con éxito. La definición, entonces, comprende un
conjunto de labores realizadas por los actores de la comunidad educativa (director,
docentes, personal de apoyo, padres y madres de familia, estudiantes), vinculadas con
la tarea fundamental que le ha sido asignada a la escuela: generar las condiciones, los
ambientes y los procesos necesarios para que los estudiantes aprendan conforme a los
fines, objetivos y propósitos de la educación básica (Loera, 2006).

c. Enfoque transformacional: La apuesta por la reforma de la escuela implica


transformar la gestión que desarrollan los directivos, para centrar el quehacer de toda
la institución educativa en el logro de aprendizajes por los estudiantes. Ello supone el
reconocimiento de los procesos dinámicos de la gestión que implican tensiones entre
el contexto normativo, el contexto cotidiano y la interacción entre los actores. Es
importante darle otro significado a la gestión, con el objetivo de reconstruir y
recuperar el sentido y el valor de la vida escolar, lo que conlleva crear y recrear una
nueva forma de hacer escuela (Pozner, 2001).

d. Enfoque de gestión basado en procesos: La mejora de la gestión escolar se relaciona


directamente con la mejora del funcionamiento de la IE, como parte de la “cadena de
valor” del sistema educativo; en este sentido, la gestión basada en procesos nos sirve
para asegurar la prestación del servicio educativo de manera eficiente y eficaz para
lograr resultados que beneficien a la comunidad educativa. Desarrolla un conjunto de
conocimientos con herramientas específicas que permiten lograr mejores resultados
en las organizaciones. Se basa en la identificación, selección y documentación de
procesos que generan valor en cada etapa y la mejora continua de los procedimientos,
con el objetivo de contar con modelos de funcionamiento eficaces que brindan
servicios de calidad.

También podría gustarte