Está en la página 1de 7

LA CONQUISTA DEL TAHUANTINSUYO

OBJETIVOS:

 Analizar y debatir las causas que motivaron la caída del Imperio Inca.
 Comprender las implicancias de la Capitulación de Toledo como declaración de Guerra en España al Tawantinsuyo.

INTRODUCCIÓN
¿Cuál era la situación social y política de los Reinos Señoriales conquistados por el imperio incaico?
¿Cuál es su opinión sobre la teoría de la superioridad racial del europeo?
Viajes de Francisco Pizarro SEGUNDO VIAJE:
Panamá 1526

Llegó :
Río San Juan, Atacames, Isla Puná, Tumbes (Nueva Valencia
del Mar del Sur), Río Santa.

PRIMER VIAJE
Panamá 1524 Nave Santiago.

Llegó :
Islas Perlas, Puerto de Piñas, Puerto del Hambre, Pueblo
Quemado.
Hechos : TERCER VIAJE (1531) Y MARCHA SOBRE
Almagro perdió un ojo en Pueblo Quemado, tierra del CAJAMARCA
cacique De La Piedra.
Pizarro fleta los dos barcos y Almagro para no perder su
hacienda gastada, hace las paces y equipando 3 barcos con
180 hombres y 40 caballos, a principios de Enero de 1531,
se embarca junto a Pizarro con rumbo a Tumbes. El mal
tiempo le obliga a desembarcar en San Mateo y continuar
por tierra; llegan a Kotke, donde encuentran oro a raudales
y esmeraldas.

Mientras tanto envía a Panamá a Almagro con 20,000


ducados de oro a buscar auxilios y provisiones. En esta
época se le unen Sebastían Benalcázar y Juan Fernández
que vienen de Nicaragua, también Hernando de Soto con
auxilios que había contratado Almagro, entre ellos muchos
aborígenes centroamericanos.

El malestar sigue, con epidemias, enfermedades y muertes,


y Pizarro con la codicia –que es su característica– en la isla
de Puná, después de una encarnizada resistencia obtiene un
cuantioso botín de oro y plata, libertando a 600 tumbesinos
CONTRATO DE PANAMÁ (1526) prisioneros de guerra; los envía a Tumbes con tres españoles
emisarios que jamás regresaron. El desembarco, en el actual
Puerto Pizarro, es penoso por la resaca y Pizarro decide
Firmado el notario Hernán de Castillo por Pizarro firmó Juan castigar la deslealtad del Cacique de Tumbala y Chiri Masa.
de Porras y por Almagro Alvaro de Quino. La carnicería es inmensa; no se respetan ancianos, niños
ni mujeres. Solo queda desolación por todas partes, con Escoge 67 hombres de a caballo y 110 de a pie, según
incendios y muertes. La victoria ha costado mucha sangre Xerés; 70 de a caballo y 110 de a pie según Cristobal Mena
aborigen, la primera que se derrama en el Perú. (el más verídico de los Cronistas y que en su calidad de
Capitán intervino hasta en la repartición del tesoro, y
Ante la inminencia de un ataque, el 1º de Mayo de 1532, regresó a España por no estar conforme con la injusticia
parte de Tumbes hacia el sur y después de un viaje sin de la repartición, ya que a unos les daban más y a otros
contratiempos llegan a las riberas del río Turikarami, en el menos y cuya relación publicó en Sevill en 1535). A eso se
pueblo de Poechos. Aquí se les unen los auxilios que vienen suman tres falconetes y otros ballesteros, 4 de a caballo y
de Panamá y el resto que ha quedado en Tumbes. 5 de a pie regresan a Piura, por cobardía. En consecuencia
los invasores están constituidos para el asalto de Cajamarca,
Hasta ahora no hay más que tres muertos castellanos en de la siguiente manera: 82 infantes, 20 ballesteros; 62 de
la batalla, 4 caballos con las flechas envenenadas y varios caballería y la artillería al mando del griego Pedro de Candia.
heridos, entre ellos Hernando Pizarro. Los caciques Lachika
y Amotape (Piura) y 11 más ofrecen resistencia. Los 13 Con este equipo bélico, Pizarro decide trasmontar la
caciques son vencidos y cruelmente quemados vivos. Cordillera en medio de embajadas y difíciles ascensiones.
Pizarro está informado de los pormenores de la guerra
En el sitio de Tangarara, a seis leguas del mar, dominio de civil entre Huáscar y Atahualpa y en su interior siente una
Cacique de Tangarara, Pizarro funda la ciudad de Piura, el gran satisfacción por este acontecimiento, porque le facilita
15 de Julio de 1532 con apoyo de los tallanes. Aquí recibe la conquista, Atahualpa cree que con tanto obsequio y
el conquistador a los emisarios de Waskar encabezados por embajada que lleva Maika Willca, los castellanos van a caer
Waman Malki, quien pide justicia y castigo para el usurpador. en una emboscada como palomas. Error funesto.
Con su malicia acostumbrada, Pizarro le contesta: que «ya
iba en camino para ayudar con la verdad y justicia a quien Desde este momento han de medirse dos mentalidades:
la tuviese y favorecer a quien lo mereciese». Los enviados una civilizada rudimentariamente y la otra casi en estado de
se retiran satisfechos de la respuesta. Fundada la primera «forma», con mayores alcances y radios de acción. Además
ciudad castellana del Perú, el 24 de Setiembre de 1532 parte el choque de dos sangres: la hispánica que tiene de fenicia,
de San Miguel, ofreciendo a ambas partes su ayuda. Y se mercantilista y ambiciosa y la otra, la aborigen auténtica,
apresta a marchar a Cajamarca, en vista de los informes que adherida a la tierra, agrícola y sin ambiciones mercantilistas.
ha recibido de que el Inka se encuentra en los Baños que El oro quechua que habría de cambiar la economía del Viejo
llevan el mismo nombre. Mundo, el que forjará el capitalismo occidental, el que dará
la era de industralización, era empleado en el Antiguo Perú
como adorno.

CAPTURA, PRISIÓN Y MUERTE DE


ATAHUALPA

Captura de Atahualpa
Atahualpa se dirigió rápidamente hacia Cajamarca, donde lo
esperaban los españoles a quienes quería conocer. Cuando
Atahualpa se hallaba en Los baños del inca, a media legua de
Cajamarca, Francisco Pizarro envió a Hernando de Soto con
20 jinetes y un intérprete hacia el inca para decirle que lo
estaban esperando en Cajamarca. Ahí, Atahualpa sorprendió
a la embajada española, ya que según cuentan, Atahualpa
nunca se asustó de los caballos que se le acercaron tanto
que soplaron en su cara, sin embargo algunos soldados sí
se atemorizaron y fueron castigados severamente por ello.
Atahualpa confirmó que iría a Cajamarca al día siguiente.

Toma de Cajamarca
Al día siguiente los españoles se escondieron en los
principales edificios incas de la Plaza cajamarqueña
y esperaron ansiosos. Unas horas después vieron el
fenomenal ingreso de Atahualpa, con un desfile de 30.000
hombres, quienes estaban tan confiados que fueron
desarmados. Al entrar a la plaza el único español que le salió
al encuentro fue el fraile Vicente de Valverde, quien a través
del intérprete Felipillo, efectuó el Requerimiento donde se escoger la primera opción fue bautizado con el nombre
le ordenó aceptar el cristianismo como religión verdadera y cristiano de Juan. Se dice que Francisco Pizarro lloró su
someterse a la autoridad del rey Carlos I de España y al papa muerte.
Clemente VII. Acto seguido le entregó un misario y un anillo
como regalo, Atahualpa al ver que carecían de significado Fue ejecutado el 26 de julio de 1533. La noticia de su muerte
para él los tiró al suelo; esta acción causó indignación en los originó una gran anarquía, muchas etnias dominadas por los
españoles, quienes inmediatamente rompieron el silencio incas se sublevaron e intentaron recuperar su independencia.
al disparar su artillería y fusiles. Los súbditos que cargaban
el anda de Atahualpa fueron también matados sin piedad, Fue enterrado en la iglesia de Cajamarca pero unos
cuando algunos caían eran reemplazados de inmediato. Al días después su cadáver desapareció misteriosamente;
ver esta situación uno de los conquistadores intentó matar probablemente sus súbditos lo rescataron para momificarlo
al inca con un cuchillo, pero Francisco Pizarro lo impidió y enterrarlo junto con sus antepasados.
atajándolo (inclusive se lastimó la mano al hacerlo) y ordenó
que «nadie tocase al inca». La matanza fue completa, más Tras su muerte, muchos incas partidarios de Huáscar (como
de 20.000 soldados incas murieron, y también fue asesinado Manco Inca) se unieron a los españoles para derrotar
el señor de Chincha, amigo íntimo de Atahualpa. a Chalcuchimac, Quisquis y los demás partidarios de
Atahualpa.

Prisión
Como resultado Atahualpa fue apresado en un palacio de
Cajamarca; según Guaman Poma de Ayala estuvo sumergido
en una época de depresión porque le quitaron a su coya
(mujer), su riqueza y su reino. Cuenta que lloró, no comió
mucho y dormía poco. En prisión Atahualpa organizó a
espaldas de los españoles dos ejércitos, uno bajo el mando Lectura
de Chalcuchímac para que fuese a Cajamarca a liberarlo y
el otro bajo el mando de Quisquis para que tomase Cuzco
EXPLICACIÓN SOBRE LA CAIDA
y eliminara cualquier vestigio de Huáscar. Estando preso
DEL IMPERIO INCA
se hizo amigo de Pizarro, y le tuvo admiración a Hernando
Pizarro, de quien dijo era un gran señor. También jugaba En 1955, cuando el autor era alumno del doctor Raúl
mucho a la «Taptana», un juego de mesa inca que algunos Porras Barrenechea, historiador y maestro insigne,
historiadores confundieron con el ajedrez. Según crónicas, entre los trabajos prácticos de interpretación de textos
aprendió castellano en veinte días. y de investigación histórica que el gran maestro pedía,
presentamos uno titulado Los auxiliares indígenas de
Muerte Cajamarca en la Conquista española. Fue un estudio de
En prisión, Atahualpa ofreció a cambio de su liberación cuarenta y dos páginas, escrito a base de unos informes
llenar dos habitaciones de plata y una de oro «hasta donde inéditos de los siglos XVI y XVII, que pudimos encontrar
alcanzara su mano», los españoles aceptaron y de inmediato en el archivo de Cajamarca. Desde entonces, nos quedó
se mandó la orden a todo el imperio inca de que enviasen la idea de poder hallar documentos similares en distintos
la mayor cantidad posible de oro y plata hacia Cajamarca. repositorios acerca de otros grupos étnicos del área
Después de cumplir su parte los españoles lo sentenciaron andina. El mismo doctor Porras, en 1957, nos dio muchas
a muerte por idolatría, fratricidio, poligamia, incesto y lo pautas para su ubicación, estudio y publicación. Cuando
acusaron de ocultar un tesoro. una vez -antes de viajar a Sevilla.- en septiembre de
Se le concedieron las dos últimas opciones: ser bautizado 1958, le manifestamos nuestro deseo de ver y leer las
como cristiano y luego ahorcado o ser quemado vivo. Al
Informaciones de los curacas don Felipe Guacrapáucar justificaron la caída del Imperio Inca con argumentos
y don Francisco Cusichaca, que él mencionaba en tres carismáticos. En tal sentido, no algunos sino todos los
notas a su brillante estudio sobre Jauja, Capital mítica, conquistadores pensaron que Dios lo hahía determinado
Porras nos dijo: «eso y mucho más hallará usted en así, para poner fin al despotismo dictatorial de los incas.
Sevilla». Y así fue, porque a fines del mismo año, en En todas las crónicas de la conquista, y también en las
noviembre, logramos ubicar las dos Informaciones que, posteriores, se hallan dichas meditaciones. Tal sucede
en forma patética, demuestran y aclaran cómo y por en las de Jerez, Sancho, Cieza, Pedro Pizarro y hasta en
qué los españoles pudieron apoderarse de un Imperio la del culto Acosta. Para los conquistadores, fue la ayuda
tan vasto en un tiempo tan breve. Son, pues, dos de la Virgen y de Santiago Apóstol la que determinó
documentos de carácter informativo, a los cuales muy la caída del Imperio Inca. Acosta, por ejemplo, cree
bien les podríamos llamar Las Crónicas de Jauja, o quizá que el Imperio se desplomó víctima de sus pecados
mejor Las Crónicas de los Huancas . Dos Informaciones nefastos, ya que Huascar fue el fruto del incesto entre
notabilísimas, porque gracias a ellas podemos dos hermanos, es decir, de una unión ilícita, contra la ley
ahora comprender, con gran facilidad, la compleja natural. El Imperio acabó, pues, por orden de Dios para
problemática de la caída del Imperio de los lncas. terminar con la idolatría e implantar la religión católica.

Para el caso concreto de nuestro país, la visión de que La superioridad racial del europeo, esgrimida como
160 españoles y 60 caballos, sin ayuda de nadie, pudieron argumento para revitalizar la leyenda de la fácil conquista,
conquistar el Imperio Andino, compuesto de varios miles brotó también en el siglo XVI. Pero fue en el XVIII y más
de soldados y de millones de pobladores, en un tiempo todavía en el XIX cuando cobró verdadero valor. Morton,
relativamente muy corto, ha hecho meditar a muchos por ejemplo, en 1829 publicó un libro titulado Crania
investigadores. ¿Cómo explicarse que un puñado de Americana (Filadelfia), donde sostiene que las cabezas
invasores españoles hayan derrotado a miles de soldados de los indígenas comunes del Perú acusan un claro
andinos, y luego subyugar a millones de peruanos? índice de estupidez, salvo las testas de los incas. De
¿Cómo pudo un grupillo de aventureros aplastar a un éstos dice: «los craneos de la raza de los incas presentan
Imperio tan poderoso? ¿Cómo explicar el avasallamiento una decidida superioridad en las facultades intelectuales
del Tahuantinsuyu en uno o dos años a lo más? con otras razas del pueblo común del Perú». Y lo curioso
es que su criterio aún regía en 1870. Como consecuencia
Hasta cuatro han sido las respuesta , pero dos de ellas de esa teoría, otros explicaron el fin del Imperio negando
las más difundidas: 1) La ayuda divina derramada sobre y desvirtuando el valor del indígena. Los imaginaron
los españoles; 2) La superioridad racial y cultural como a guerreros pusilánimes y acomplejados frente al
de los conquistadores, y su secuela de resultados: invasor armado venido de España. Pero el complejo de
ventaja armamentista, estratégica, política, etc; 3) El la superioridad racial quedó desvanecido, más tarde, con
absolutismo exagerado del Estado, Inca, que hahía las investigaciones serias de la antropología científica.
convertido en autómatas a los tributarios andinos, al Quedó demostrado que no pasa de ser sino una de
extremo de que caída la cabeza dirigente - el inca- se las muchas y fútiles vanaglorias de los conquistadores
vino todo abajo; y 4) La situación social y política de los y de los europeos en general. Quedó aclarado, pues,
reinos señoriales conquistados por los emperadores del que cualquier razonamiento invocando el fetichismo,
Cuzco. Uno de los historiadores más sagaces que han la superstición o la inferioridad racial y cultural del
estudiado este último problema es Alejandro Lipschutz, peruano es tan falso como las baladronadas de los
En su estudio publicado en 1963 da tanta importancia a españoles, quienes creían en la ayuda celestial. Uno de
este asunto que lo analiza casi enteramente en la Tercera los abanderados de la tesis de la inferioridad racial y
Parte de su libro. Así, por primera vez, hace resaltar cultural de los peruanos, como factor primordial para la
el colaboracionismo de los señores étnicos, quienes ruina de su Imperio, es el norteamericano Ch. F. Lummis.
lo hicieron para vengarse de antiguas rivalidades Para este escritor, el solo hecho de haber estado el Perú
interseñoriales y también para salvaguardar el status poblado por «in dios» es ya una prueba palmaria de su
socio-económico en que se desarrollaron dentro de inferioridad total. Los vio imposibles de crear un reino
las estructuras andinas y asimismo por la oposición y peor una república como la actual de Estados Unidos,
que reinaba dentro de las clases sociales dominantes. porque la vida andina -dice - fue sencillamente tribal.
Dicha colaboración señorial fue muy dura -en Chile y No vale la pensa seguir comentando las atrabiliarias
Paraguay por ejemplo -. En éstos, «la resistencia del y prepotentes teorías de Lummis la población andina
campesino libre contra el señorialismo intruso, en fue de las más inferiores y embrutecidas del mundo,
defensa de su terruño, de sus costumbres, de su dioses por la sencilla razón – según él – de «no ser más que
fue capaz de desarrollar en esta su lucha, (un) valor indios». Niega la existemcia de incas y de curacas, y
grande e inquebrantable». El providencialismo surgió el despectivamente a todos los habitantes los vio como a
año mismo de la muerte de Atahualpa. Los españoles «una tribu de indios»
Preguntas de ensayo
1. Según tu punto de vista ¿Fue positivo o negativo la llegada de los españoles al Tahuantinsuyo? Fundamente su respuesta.
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

2. Según lo estudiado ¿Cuál fue la verdadera causa de la caída del imperio inca? Explique.
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

Práctica dirigida N° 5

1. Acontecimiento que motivo la organización del primer 5. En el primer viaje de Pizarro se funda la primera ciudad
viaje de Pizarro: denominada:
a) Viajes de Andagoya. a) San Miguel b) Tumbes
b) Descubrimiento del Mar del Sur. c) Cajamarca d) Lima
c) Descubrimiento del Río Amazonas. e) Jauja
d) El contrato de Panamá. 6. Documento que financia el viaje del descubrimiento
e) La capitulación de Toledo. pizarrista:
a) Capitulación de Toledo.
2. ¿Qué Inca gobernaba el Imperio, cuando Pizarro b) Leyes de Indias.
desembarca en Tumbes? c) Bulas alejandrinas.
a) Atahuallpa b) Huascar d) Contrato de Panamá.
c) Huayna Cápac d) Manco Inca e) La Casa de Sevilla.
e) Tupac Huallpa
7. Atahualpa fue sentenciado a morir debido a principal
3. Después de Atahualpa, fue el personaje mas importante cargo en su contra
en la resistencia quiteña: a) Su herejía
a) Rumi Ñahui b) Quisques b) La practica de la poligamia
c) Calcuchimac d) Manco Inca c) Las relaciones incestuosas
e) Quisu Yupanqui d) La muerte de Huascar
e) Su rebeldía
4. El joven y noble Mayca Vilca, por encargo de Atahualpa,
represento la siguiente actitud frente a los españoles: 8. Primera ciudad fundada por los españoles en el Perú:
a) Sumisión b) Diplomacia a) Nueva Valencia del mar del sur
c) Desafío d) Astucia b) San Miguel de Tangará
e) Adulación c) Ciudad de los Reyes
d) Nuestra señora de la Asunción
e) San Sebastián
9. El requerimiento fue leído en Cajamarca por: 10. Don Francisco Pizarro recibió autorización de partes
a) Hernando de Luque de la Corona española para emprender la invasión y
b) Hernando de Soto colonización del Imperio de los Incas por ...............
c) Hernando Pizarro a) La Capitulación de Santa Fe
d) Vicente Valverde b) El Contrato de Panamá
e) Francisco Pizarro c) Tratado de Tordesillas
d) Capitulación de Toledo
e) Tratado de Utrech

Tarea domiciliaria N° 5
1. ¿Cuál de los siguientes enunciados es incorrecto? 6. En las guerras de la conquista del Perú, Francisco
a) Francisco Pizarro realizó tres viajes. Pizarro contó con apoyo político–militar de las etnias:
b) M. Estete le arrebató la mascaipacha a Atahualpa. a) Cañar, Chachapoya y Huanca.
c) Calcuchimac fue general atahualpista. b) Cañar, Chachapoya y Yarovilca.
d) Atahualpa fue capturado por Pizarro. c) Huanca, Chupacho y Chincha.
e) Pizarro firmó la Capitulación de Rodil. d) Choño, Cañar y Guayacondo.
e) Cañar, Tallán y Chincha.
2. Una de las causas que facilitó la invasión y conquista de
Tahuantinsuyo por los españoles fue: 7. En 1542, una expedición encabezada por Francisco de
a) El descontento por la explotación en las mitas. Orellana descubrió el Amazonas. Dicha empresa fue
b) La falta de apoyo a las panacas reales por parte de organizada y financiada en:
Huáscar. a) El Callao
c) La ayuda prestada a los españoles por algunas etnias. b) Quito
d) La deserción de altos generales por Huáscar. c) Guayaquil
e) La leyenda de Huiracocha. d) Lima
e) Cuzco
3. La gobernación que le correspondió a Almagro como
consecuencia de las reparticiones del territorio 8. Traductor indio, descubierto en la balsa de indios Tallanes
sudamericano se denominó: por Bartolomé Ruiz, durante el 2do viaje de Pizarro:
a) Nueva Castilla a) Felipillo
b) Nueva Toledo b) Maizavilca
c) Nueva Andalucía c) Tumaco
d) Nueva Granada d) Careta
e) Nueva León e) Juanillo

4. El descenso poblacional que experimentó la población 9. Documento que formaliza o legaliza, mediante
nativa de América por la conquista española, a autorización real y bendición de la iglesia, la invasión
principios del siglo XVI se debió: del Tahuantinsuyo:
a) a las enfermedades traídas por los españoles. a) Capitulación de Santa Fe
b) al trabajo en los centros manufactureros. b) Capitulación de Valladolid
c) al trabajo constante en las haciendas. c) Capitulación de Burgos
d) a los enfrentamientos con los españoles. d) Capitulación de Toledo
e) a la explotación en los centros mineros. e) Requerimiento

5. Como se le llamó a las 200 leguas de tierra, que se le 10. Los verdaderos vencedores y responsables de la caída
diera a Pizarro por Capitulación de Toledo: del Tahuantinsuyo fueron:
a) Castilla del Oro a) Los españoles
b) Nueva Castilla b) Los grupos regionales andinos
c) Nueva Andalucía c) Los huascaristas
d) Nueva Toledo d) Los Huancas
e) Nuevo Mundo e) Los generales atahualpistas

También podría gustarte