Está en la página 1de 188
, e PEDRO CALDERON DE LA BARCA, NO HAY BURLAS | CON EL AMOR Edivién, estudio y notas 4 IGNACIO ARELLANO © Gopi 181, ens Artin A, 3ESies Unc Nw Deg nl NA 73.9981 5, | Tat, 9B, Gam, 8. Hen, 3, Maal (Mente, 9 _EBpotoNES unrvensiDaD DE NAVARRA, S& %, \ause | INDICE GENERAL, ESTUDIO DE NO HAY BOREAS CON EL ANOR Gore } Caro I: Beet sain A. La emp mi 35: Taso 9m fos dot {Ua mao pon: steno des 3 Gita yap oe 35, Las conan 34, Hsin nae “om be eatin ae ‘21, Le len pst de Nay at ee $2 Tha toner edonmane eee Ss 1s rece 43, Ble es (coro Ie Pow Concanenes¥ vaonscos SEGUNDA PARTE APENDICES 1. Proline ear HL Gee TL La lnc tem 9 No By ta a aor ‘TERCERA PARTE ‘Anuncarns| ecu se anno cca Jenna 1 Jonna IE Jowane 11 UsRTA axe ‘THKTO DE LA CONEDIA i i senses | m x INTRODUCCION, a importancia de tas obras filséficas y teoldpeas, y de Jos dramas de honor de Calderén, ha provecado la margina: cin en el interés de editores y erticos, de wn grupo impor tante de sus comedis, en contrast com el éxito que conocle ron en els. xt lo cal ha supuesto un mayor ‘to do las misma. Son las comeslns de enredo,llamadas tant: Diga de ingen, capa y espada, costumbristas, etc, que preset tan en Calderon rasgos muy caractoristicos Su talor dvamé. ico las hace merecedoras de mayer atencién. ‘Como sefiaia aertadamente Valbuena Prat: sQuizd estas comedias sean de las menos conocidas de Calderén, pero son, sin embargo, de una simpatia en Ia Teetura que contrasia con el lide en que se ven cenvaclass, EI objetivo principal de la presente ediciin es el de estar Dlecer el texto Io més depuradamente posible, y comentar al ‘unos aspectos de Ia comediaen el estudio preliminar y nots. “He partido de las principales ediciones de la tradicién tex: tal de In obre, tras intentar acarar los problemas que afee- tan a las mismas. La eleceién del texto de Vera Tassis como bbase demi edicign obedece alas razones expuestas en el Api dice T (problemas textuales) Los eriterlos de enmtendas y ano {aclones se explican en su lugar correspondiente” 1 Pima Vasu Par sade mf go de Cae eo ame ca. an ts pt yf de Bal, e109 5 2 Hel a Tater bps TH, ara 1939. 8. 5 lame, tsi oe prema ene Ue de Net ‘ode 150) cm tis de Benes ga pr DD. Jose Can, He ster Tey Se Lean 7 Care Eatlr de ie Unbet e oats a ey se pen PRIMERA PARTE ESTUDIO DE NO HAY BURLAS CON EL AMOR La critica se ha exforzado en la bisqueda del procedimien- to idéneo para el estudio de la obra dramética, pero no ba ‘conseyuido establecerlo satlfactoriamente. Low’ trabajor de Parker, Hesse, Weber de Kurle, Olson', por eltar algunos de Jos mis importantes, resultan demasiado generates especula tivos. Por otra parte, como sefala Olson, tod obra dramsticn —literaria en general ests eonstitaida por insmerables es" tructuras, y el estudio de todas serfa inscabable, ademas de poco ttl para Ia determinacién del valor dramatico de una obra dada No intento discutir aqui estos problemas, sino sefialar, simplemente, las dificaltades, que se preseatan y la flesbil dad con que han de ser tomas los apartados que siguea, ‘Una dificullad importante es ia ordenacién del estudio: edénde separar, por ejemplo, lo «lingistion» de To cestiliti- ‘0%? Se hace imposible, en ultima instanca, separar el estudlo Se'la Tengua dal de sw fencion artistea, Conoctendo estas di [eultades, he optado por comensar mi estudio por los aspec Li st soc ero he ale yn ant 1957p 320 ly ate Cdr ‘meh Uh 1B), po. 8510 7 Cae ect onde po Mu ef AA, Be Te Apr BAIT (182) p88 ‘A tla desi dew eee eho Peta Set <2 8 Wo HAY BURLAS CoM BL AMOR tos ms «gramaticales» de la lengua de la comodia, para com ‘inuar progresivamente con otros que penetran en los terrenos| Ae la cutlistica, aun manteniendo en esta primera parte del ‘estudio un enfogue lingaetico Dedicate otros apartados a temas y personales, a los prin cipal aspectos dela estructura y desarrollo draméticos, y por Fin al sistema expresivo artistco de Caldetén tal como se ma- nifiesta en esta comedia’, 2. 3 geno nnn oc perma) tne en ee Si pa a ei mee ce st cn pc ind ace Sette opto ent cco te pnanboc Tel pcs come ef eve pone onc ya ir aa {xo gue ofr or camtritn Porlo dent be pr Tein ems y nace del dona de an sn anti tpnl coneapeo atcm bvon cen de pe: (Segue ol su Ingle Se deur eden ene eo si dept ‘ean, Perse ti, sPrcefeios t lem “o“decminsne sacar en imo aun Cle I ‘nes sce cee foe roma ye nama et ar “ | Ccavtreta 1 ESTUDIO LINGOISTICO ‘AvauNAs pecuLtARABES LINGUISTICAS. GROTICA ¥ ESTILisTiCA 1. Fondticn EI rasgo més destacable en cuanto a la fondtica es el de la vacilacén de los grupos cultos de consonantes. Los vocablos ‘radicionles se habian deshecho de los grupos ct, p,m, ot Fin el Siglo de Oro se produce la vaclacian entre el respeto @ Ja forma latina de tos cultismos y la inelinacisn a adaptarios als pronunclacién general. Valdés en of Didlogo de fa lengua defiende en la mayoria de Tos casos la simplificacion, pero a fines dal siglo xv todawin no existin en eriterio fio la pro: unelcin depend de gusto del ablante y la Tecuecia En In comedia hallamos casi slempre las grafias ctimol6- sicas, pero a veces la grafia sefiala Ta simplifeacion, La rima fs definitiva ala horn de demestrar Ia simplifiecién en mi has ocasiones: concefo en rima con promto (¥v. 1290 y 1560, Frente a concepto, v. 774), efeto en rima con secreto (ww, 472 y 2MS, frente a efecto, ¥. 302), aceio en rima con prometo {1567 ete. Cuando no estamos en sitwacin de rma la gratia sucle ser la etimoldgica, aunque haya casos de simpliicaién Bs probable, por oto lado, que las grafias etimoldgieas sean cultsmos grificos y que Ia pronunciacion siguise la norma feneral de'la simplificacion. En ocasiones In intervencién del faitor o impresor puede madificar estas grafias (como sce Se, por ejemplo, en ln edicién de No hay burlas con el amor 15 de In Biblioteca Nacional 74611, que conserva casi constante rmente las pafias cults). ‘Son bastante escashs Ins asimilaciones dela del iafinitivo ‘en situacién implosiva seguida de pronombre que comienza fon F,asimilaciones que eran muy frecuentes en el 301 y ms fares en el XV, atingue su wlidad para conseguir rimas las ‘maptuviera durante todo ef siglo xvi En la comedin desha cello (e474), velo (v. 483), rndila(v. 1360). Seguin RJ. Cuer- v0! Calderén pertenece ai grupo de escrtores que se valen fe esta asimilacin solamente por conveniencias métricas. {gualmente ares son los casos de vacilacin de vocles Sto ‘nas, que ya hablan ido desapareciendo en el siglo Viz apenas fe podtian sefislar los casos del norme dal v. 63 y dispertan do (v.197)° ‘La conjuncién copulativa no conoce la forma ¢ aungue la palabra siguiente comionce por /i/: » hizo (we. 724, 748, et). En cuanto a la disyuntiva hallamos fa forma w tanto delante deo (u os tengo, . 708) como en otros casos (u de Beatriz, ¥.2091). CConservacién de sonidos etimoléelcos que luego desapare: ‘cen no Hlogan 2 a lengua actual hallames en agora (v- 868), roprios(v. 632), fragrante (v. 1617 2 Diminutives Las formas diminutivas de la comedia tlonen una funcién ‘sencialmente emotiva, Se hallan siempre reeridas al mundo 1. lw ovo olin» pn el prc pool le ten sent e atls Ro, T),p2 9. Gen pon samen Se filo a ana eat cnn. Fo pots de'e Sons Sues 00 scent frm ar so me, Fperant 3 Face Iter ct open « ome x SH cnc dele po ea Se gl tae Con. Che. a ‘Taye mnie sm ima cope w nn» Oba er thea 3. Mc Ben en Et 6 de los eriados o usadas por ellos. Como sefala Engelbert eel ‘uso del diminutive en el teatzo de Calderon parece reservado {ln clase vulgar, cxiados, sldados,villans, graciosos, 0 a btros personajes que no pueden scr tomados en serio ‘As en. No hay burlas com ef amor es Frecuente Inesilla (ov, 980, 1363, 1812, etc); Inés usa con Inteneion peyorativa ‘mujercilas (1085) y con ironia palabillas (x. 1510) para cen- Surar los vocablos afectados dela culta Beatriz, chineita (1923), poguito (y.2110: dar celos de poquite); Don Pedro fe refiere a Don Alonso despectivamente con el diminutivo ‘ocuelo (wv. 2570 y 2683) y este lama moznela (y. 956) a la (ind Ines 'No hay diminativs afectivos para ealifcar a las damas EI ambiente dealizado caballerosarnente la considerecin de In dana como sefora s In que se sirve (al menos desde el pun- to:de vista de In roterioa smorosa de la eomedia) impiden, co zo lo impedia en In novela sentimental, la presencia de dim ftvos afectivor en el mondo de Tos sores 'Na hay en ef fexto dator suficientes para sefialar qué for- ‘mas diminutives predominan en Calderén. Engelbert estudla 75 obras (5S comedias y 20 autos sacramental) y halla 115 formas en «ill (12 de elles, aprosimadamente un 10 %, se re fleren a nombres de criados), 55 en io, 21 en co, 9 en elo yuna proporcion insignifieante de atras como, 2, ta. 3. Los pronombres 3A. Refuereos y contracciones Los demostrativas presentan en plena vigencla formas pro- codentes de las latinas reforzadas con e2ce, como aqueste (Gree 182, 667,953 ete), aguesta (wv. 444, 1088, 1164 et), aques 4 eras, Ms Zax Spi Cason Di Dima, RY, 32 969,L2 POM wale Teak, Ala Uneaten a Havre de Cone et Cadiz, Baw ke W. de Grayer, BTA tos 21'9 (Die Rae Bia. ” fo.(ov. 27, 1088, 1220), aguese (v. 1023), agueso (v. 1236) et. “alicrnando con las simples este, ese. Tambien presentan plena ‘igeneia formas como esotro (¥. 808), esoira(¥. 2201) ¥. sali abundantisimas las contracciones con Ia preposicion de: desta (v.53, 181, 94, ote), deste (W- 180, 699), dal (wv. 474, 657, dela (9. 1365), ee 32. ;Célocaciin de pronombres dtonos En muchas ocasions se sigue la rela. de coloca los pro- rnombicsstonos date dl verbo, cuando estda 8 principio de ase 0 despuds de pause. En los dem’ casos so anteponcn. ‘Signfieaivo es, por ejemplo, e caso do Aor me dé trent ‘lente (336) donds el prosomibre se antspos ya que leva ‘slant una palabra com acento ‘no separada por ninguna Pat Sa, y do Dene ingen / aor (s 08) donde I pose ine ‘ian despuds de pasa provoes ln. posponcin, Otror com: ‘ls, todos ellos tras pau 0 precedidos de paral sn 76 Tie acentsly cowoestale (883) pero taneme (e610, Cay a casa (8 601), Visa. 557, Viote (x 1061), Lams, Repusme (v.13), et, et. ‘Abundan tabi los casos de ‘mon a principio de grupo fonlcor Te callaré w. 10), a sree (388), defend (B18 Le Tere (4, 989, eva (1055. Otro rasgo que convene sealer, por st divergencia Tea pct als actual, es Ta anteposctin, en algunos casos, del Hono tg in peated al 70 ‘usont (1090), me abraze(. 219), aunque Ie pospost -cion es casi general. - aes 33. Lelomo y laismo Fl Jelgmo ests generallzado en Ta comedia‘. BL xyes un punto de maximo incremento de este Fenomend y Calderda es 76 Wik Omavo, Ke enc etn) La open I [Bo ratio e201 foi, an eas & Ca ® ecididamente lls. Inacabable seria citar los casos de No hay burlas con ef amor: wv. 108, 308, 305, 327, 408, 430, 546, 703, 817, 818, 955, 1277, ete ‘igvalmente generalizado esta el lafsmo, fenémeno de ere cimiento general en los siglos 02 y war Hay usos lafstas en fos w. 246, 273, 395, 431, 821, 994, 1031, 1034, 1386, 1401, en- fe otros muchés. 4, Las formulas de tratamiento’ 40, Goneralidades Hepecial interés tene este aspecto. El teatro estriba en el no To fier intend 105; se ager drat» “hubere aye’. 1206, te), como con valor ind {ative ona aposonn does onion ehatonates, etal. te Ta forma ia (v.91, 30, 62, Imperativo Fn cuanto al imperative, se observan algunas formas extra: fis Ta Tengu actual, como la apocopada queda (v. 1760), que alternaba en el siglo xvar con gnedad (forma goneral en la 0. ‘media, hasta el punto de que el ejemplo citado parece deberae ‘la métrca o a una slterscién del impresor, y tray (¥. 489), on, detroit it, sein tenn ener de se La dan md dCs, Mati Che 9018 en {it fame acre ae ee ree who 6 oe ie hymn Sis Sie a 0 ees "CAN tm BAL 1 Cami Ven, ca a / wen pate m0 wl Jo — Oe hn Be os scr he tl 7 us tv 16."Vid. Mees Pte Monat de Gromit ist, = (oe 9 BS ea ets eet 63. Una formula t6pica Por dltimo convendria anotar el uso del indicativo en Ia ex ‘2s posible que?» (wv. 567, 1035), muy frecuente en. [os textos dramatioos del Siglo de Oro (expresién de sorpresn ¥yadmlracion, may propla de un género que busca fa suspen- Sian del espectador,y que llega a ser una forma tépea). 17. Otras observaciones sindetico-estlisticas. Ordenacién de las palabras He istentado estudiar algunos aspectos de la lengua de la ‘comedia dependientes, en su mayor parte, de la norm lings ‘len de la gpoca, augue algunos (Ciminutivos, tratamlentos) ‘Stuviesen mds enderezados a sstema expresivo artistico, Pre fendo abordat ahora tn nivel superior del sistema lingistico {de No hay burlas com ef anior yas cehido a In expresign po: tile de’ esta comedia, Tomaré como objeto de observecién, fo selementos mnimes, sino partes més amplias de dseurso, on el fin de estudiar Ia relacln y ordenacidn de las unidades ‘nds clementales. ‘Estos aspectos se hallan a caballo entre lo que un gramsti- co llamaria sintaxis y To que un ertico lierario denominaria ‘Ssilistica Establocer una distinlén tajante entre Iss dos seria fimposible y falso. La ordenacion sitactia es, en In obra lite ratia sobre todo, un complejo do erecursos retsricose, de po- ‘encialidades estilisticas. Kayser, al comentar a clsiicacin fd Lerch (el cual distingue siete Upos de ordenacionsintdetiea: Iogica,rtmica, impulsva, impresionista, etc) observa que «se podria eaer et la tentacion de enunciar un nvevo tipo: elest& Tico, en que la colocacién de las palabras obedeceria a tenden clas estticase. "Eoto implica, no slo In coincidancia de grandes zonas dela cstilistica don I sian, sino Ta nocién de una sintaxis espe 17, Rayan, We Ineo y oie eto Uri, Mai, Gre ain ne n No HAY BURLAS CO¥ BL AMOR (vv, 10734) “gre frogntrz de Hicani vil cocodrilo de Exipto, Teén de" Abr oo sta vil hermana, de un fatso ‘argo, de un infame ciado, una criada aleve y de un cauteloso amantes (wv, 25558) ‘Muchas enameraciones de este tipo estin construldes en sradacin, casi siempre con finalidad hiperbélica. A veces el” tmatir gradativo radica en la misma eonstruccon sintctica, ‘que nos permite deduelr un sentido erecienteo decreciente: ‘is un picaro gue ha hecho ia mayor bellaqueria, Dajezay alevos ‘que cupo en humane pechos (vv. 61-68) » Be Ja mayor ruindad, mayor Bajera, mayor.» (w. 22457) sen fin, of hombre mis libre de las burlas de amor sale Iherido, ojo y easado, ‘que es el mayor de sis males» (vv. 27847) 724, Por tltimo, anotaré un tipo de enumiraciones que lam conciusives . Son aquellas qe sirven para cetrar con rotundidad in parlamento, goneralmente al fin de una se uencia dramétiea de clerta unidad, tal como recomendara Lope en el Arte Nuevo (vv. 298 85): «Remitense las excenss ‘con sentencia / con donate... Hay enumeraciones de este tipo en los ve. M7172, 2633 y's. ete 73, Aglomeraciones verbales: Rasgo sumamente caraceristico de la comedia de enredo, xy muy abandante en No fay burlas con el amor, es el de las Jelomeraciones de verbos. Las observaciones anteriores (id Supra 60) sobre morforintaais dal verbo mostraban Ia gran bundancia de forinas verbales de Ta comedia. Estas formas Se ordenan en muchas easlones segin unas estructuras muy peculiar 734, La ms sencilla es la formada por parejas de verbos (ands raramente grupos de tres) précticamente sinénimos que persiguen I intensficacién por repeticiin del concepto, ade: Inds de responder 9 In tendeneia dualista que viene seialando In critica como tipica de estilo ealderoniano: 19, Vi ine pn 3 el eto dot st svuestro es amar y querer> (¥, 118) ‘de quien no dudo ni temo (v.172) «la sive y la galanteos (v.38) ‘2 valerme y ampararmes (v. 2705) Y Wy. 2711, 2768, et, ete dhl mi casa Yotvemos a encontrar disposcin gra late 0 me sigas, no me veas» (¥. 1094) ¥o amo, yo adoro, yo macro de amor. (ov. 121318) 732. Un segundo tipo consttuido por series més largas <8 41 que intenta expresar Ia sucesién rdpida de muchos acon tecimientos, bien sea (7.32.1) amuneland la iniencion de rea lzarlos, o Ta Intencién de no realizatios; de cualquier mods zefuerzan la sensacion dindmica a Ia que es tan aficionado el barroco; bien sea (7.322) recapitulando los sucess que aca- de sorprender 9 persnae reunite may eam cen Ta comedia de enredo, tanto para que el personaje pac Jncerse cargo de los sorprendenter hechos que aeabon de desorientarlo, como para que el mismo espectador peta ir siguiendo mejor el hilo de un enrodo complicado. Bjemplos 41 primer tipo: La habels de asstir, paseas, ‘adorar su celosia, Solicitar sus criades, ‘donde salire seguria, cesertbiela.» (ve. MOTD) ‘nl hablarla mi servis, ‘i pasearla ni maria, sabré yo hacer en mi vidas (vv, 161214) «Vive Dios que antes me deje ‘morir que a'una mujer sea, nl soliste, ni onde, ri mie, nt hable, nl eseriba» (wv, 148346) I Bjemplos del sogundo tipo: Halon clad ag, frbarse, jay de mit de verme, Tega Don Tuam y dejrle, sir tae ey perder, volver a casa y hallar Ts confusion que me vence, cosas son que han menester Stenclones més pradentes» (e¥. 909516) yon wv. TIS y 8, 998 y 55 ee. muy caracteristico de Calder el tpo de seu anulciones de orboe que nfestan deter fa clon doo ego yuu sven frm seer In tn dram y Spavea” prepara ef neacmiento de un sues por There deavolo dramaico. Noche los la evens ssiticooe™ Oye, aguarda, escucha, espera» (©. 618) Aquarda, Don Juan, esperas (v- 2540) TA. Un rasgo de ta elocucidn: la interrupcién emocional ‘Al observar las extrturas oracionals desde el punto de vista del elldadpatcologica dl enancado, Tama a afenién Ur Shes ime de exclamaciones. A in exclamaclones se si ‘San abundant eraciones injrsbgatvas ea periods sail ‘or may corte, cnamtas, caracterseas de las teens. de ard ef sum persona sorrenderenetinumen Sho on wi har incoavenente etvestiga las razones des eyante presen, como aqucla en que Don Pedro sorprende Eh aso al eriado Moweatel: 20, yt io a it in addin, Bet de sat pe 8 8, LOST Be BSD 3% No May BoRLAs co eu aMon Don Poon iOné hac sau? cad {Qué he de hacer? 2% vos no fo esti iranos Bon Peo iNo hab? oxcatel— stabs pensando Jo aue os hee responder, om Pedro, buses foscatel— Ove aquesto pase? ‘A avien sea mi homicdas Don Pedro Poe qué? (619 y 53) 1 tnterruptinafetnn conse main (Ay de mito variants como’ fay Dut Shy ec inacabable: vy. $98, 614, 643, 721,731,767, asi, 845, 973 ete rene ‘bros del paralclismo vengan a express Payee ¥eeldasnecones;anitaeos cuando expose see ues: ¥ simplemente sintdtces Ceaser at sucedar forma més independiente respecto al sentido, Py Dede el punto de vista formal, tados ets tines pueden construire com anifora © sin ela, pce, ademas, ser {fimnlcos ono sero, Las ips mists de todos ls ante. oe Sunda ids uc as forme pas as funciones tenralee son tonblen voriadas, re smellanie ln mera intnsiicacon repetiiva, subravado dopo Slones inedianié fa colocaeién parulela,cferre rotundo. de uit tlamento ode umm unded de sean, ee Tutcnaré i enete apart un somera ia del sbun- danny veredadn Se dicho costacsoncs en No ay burl Sohal amor, gue dberemos tener en cuenta al abalia fe resin arin de come 754. Loe paralelismos sinonimicos son muy frecuentes Abundan los formados por tes miembros slisonjeado de la noche, faplandido dl silencio, estejado de las sombrase (wv. 163.65) sla pensin deste contento, cl sbsidio desta dicha ¥y el azar de aqueste encuentro» (vv, 18082) ‘etc, reforzadas en muchas ocaslones por la sndfora: ‘munca piensen rls desdichas, ‘nana sospechen mis males ‘anes imaginen mls penas» (wy. 252426) «Beatriz se scuerda de mi? {Beatriz siete mls desgracas? {Beatrie me envia favores?» (ow. 218082) ‘También aparecen grupos de varios paralslismos cont undo Este, pes, millagro hermoso, ste, pus, prodigio belo, ‘Gla dich que congulsto, Ia gloria que deseo» (vr, 14548) No MAY BoRLAS COW BL AMOR cig” oetsiones se construyen en quiasto, con snéfora 0 sin fue la beldad soberana, fue el soberano sujetor sete ti, Beatea, de aqui, ¥ tG, Leonor, de aqui vetew sin que falten combinaciones ‘quiasmo y sin quiasmos (vv. 13940) (ow. 85758) dle paraelismos sinonimicos con esta os Ia capar esfera, ste ef abreviado cielo de ta mas bella deidad ¥ del planeta mas bellow (vw. 37376) s—Pucs aq no estaba In «qe deci a verdad pct? Pues zines no estaba gut ‘qe di lo que sucede?» "Gy, $3539) 752, EI anutétco es menos a ‘modo raro, Puede presentarse solo: fe straido de mi cuidado ¥ del tayo distraldos pero de niagsin (ow, 581.89) © combinado con e tipo sinonimaio: ni s tiempo a servirme vienes, Bi 2 propésito respon ” J: pote dos too Si no te llamo pareces ysl tellamo te escondess as den convert un paralclismo que desde el punto de vista 1 {Bc nislado es sinonimico, en antitético, o producir diversos fsparentes dessjustes. ‘Ejemplos de paralelismos sintéctcos: ‘ade herida condolida, ‘de término oblizada, y de tu sald dudosae Gow. 21719) “Tnformarse tan severo, obrarse tan recatado, bbablar con 6! tan pesado yy soguirle tan ligero> paralelismo refuerza tanto Tos efectos de Ia aglomeracion de erbos coma del juego de palabras). (rv, 71518, donde el 754, En conelusién: No hay burlas con ef amor presenta ‘una seri de recursos may elaboradas que responden a la ten fdencla barrocn del atificio y desbordamiento expresivo, a la ‘orque ae intents (y esto ex algo summamente caracterstico de Gdtron) encauzar y sistematizar dicho deshordamiento. en ‘imuctares que asumen un esqueleto combinatorio de rasgos ‘mateméticos 16. Coordinacién y subordinacién. Lonaltud de tas unide ides sindeticas De los puntos que se acaban de observar se desprende Ia cexistenca en la comedia de una alternancia variada de rtmos {construceiones sindcticas ‘Surge un contrapunto caractristico de fos distintos regis: tos dal Tenguaje, vaiedad de situaciones y contraste de mo- tmentos de aesionentedo con fas explayaciones Iireas. Tas escenas erftieas del enedo (wv. 622 y s8.: Don Pedro ‘2 Moscatel en su casa; vv. 2748: el sorprendido es on Alonso, que lene que hnoer frente « un lance de honor, te) se desarrollan en una sintaxis 2 base de yuxtaposicio- a 8 dinsnias,otcones my sorta, con abn ‘cular y ciemata qu poe analy os distin delos vero en tala Toles Ane ‘otras essen d& pacumentas ie Sein ee ae See ay puso uc aun i n,n trace net y pertrasis, on los discreteos amovosos-de los personajes, PORee bse or chr oh ans as Sees or Supe A cal ea cl apmesto sigale (are maine dd ciate pease {No o8 digo que venturaso gente iy di mereco avoressuyos, que fuera descorés atroimiento fue os meresco deci Ale aunque es verdad gue los ‘fenerlos es una cosa, Joa eres Yo recon 5st, qu los tengo, ave Tos meresso no po, fue es conseguir lo impocble Aicha mo. mereineator. (vv. 149.160) 8 El tesico, Almas observaciones Fundamental.cn.el estudio de la lengua de = — lode Jn comedla es _ gstate Seo nacre del nai des persona esque se manietanpincilinente trance ou fae fen el didlogo, del estudio de la metifora, etc, *, paltbras Regie, pus, un acerealento dade sin vistas En esta sparta, solo me ocoparé de desenbe ome iene los aspettos biscos mas genrales del lexico de No hey 21, WL eine de in pea, egestas 4. 413. 2 BA. Neologiomas 3 egos tézicos™ ‘is conocida la amplitud de eriterio de Ta iterature espa. fils del barroco respecto al vocabulario, en contraste con las Setflciones que opersn en otras literaturas como Ia italiana, [onde se repudian lor teeneismos, o la francess, donde so {leva abo una depuracidn del éxico en Ts tinea de prefe ews 2 Je las palabras anoblese, Una do las manifestaciones ‘Rlncipales de esta tendoncla es la activa inven, casi sem Pre ocaslonaly sin permanencia en Ia lengua, de neologismes, EBopuestos ravos y_grotescos, carsctefstieos del tono, bur- feseo 0 dl campo comico. “Quevedo en sus obras stiricasy festivasofrece sbundantes rucntras: Los gracious de la comedia son otro filén inago- (able. TEa No hay burlas com el amor aparecen compuestos cémi cos eomo torteantane (¥. 2066) forjado himoristicamente antigua, romedo estiizado ¥ convencional de la lengua mo ‘ficval, com Fnalidad Burlesea, que aparece en boca, de, Tnés (agin y ss), recurso andlogo # otras jergas tatraes igual: GiEate convencionaler como el lenguaje villanesco, de mo- Ficus, negros, gtanos, weealoos, muy usados en la comedia barre. Tow juegos burlesoos y parodias no se limitan al nivel de ty palabra, sino que pueden alcanzar amplitudes mayores, de frases 0 escenas completas®, 12 Paden Sno oe mau de, Nowe, ea tein Iii co Fem Ge Fina te Minn 1H mnon Henge, « Doe Gums an, 9 mse a A, EER (Sie. 7 Pe coupes de Lape de Vet, Ma RAB, 377, 3 tm de cc Brewsees Cons ers bln nunc esa dee eth ae ee i a ni, econ cers be qe ates Sel ea pe xo 92 eee isi. OSI aie er 9 No WAY BURLAS COW BL AMOR 82. Campos seméticos principales ‘Muy ligados al género literario en que nos movemos hay en No, hay burlascom.el amor na serie de yocablos pertene lentes. algunos, campos seménticos badlante definidos, 'No creo rentable el computo de todas las palabras de le ‘comedlia: abundan palabras muy poco significativas, como con. Junciones,preposiciones, articulos 0 verbos muy repetidos ‘como ir, venir, andar, ser, hacer, ete. que no tienen minguna relevancia especial en cuanto al’ sistema expresivo artistco. Prefiero cenirme a cinco campos elepidos intultivamente se ‘in su previsible rentablidad™ £23, |i aoe cma © vsbn yc prosones Geese ean cs primer rgd, Sota aos Permanee es constant dura In sopundny frees, anbes Era 2, Se ciucran coe mas fects dnor aan ‘tuerer_adorr, aman, e nterpelaionssacafas 91k Sa oh seal Ge enditento umaroos Vecsey iste importants son avr empl, desde, sey end Site I candida total de cts expresiones es constante 4 fo largo defn comedla, sland i permanaia iny {ancia del iema del amor (hay aprosinadamente una cxprentn Sinorosa can der verse, etd ol principe al fn de some, dine el eampo que cunt con mayor numero‘ scat, cs pcatve fa varacion do aus he considrado un mae ‘Spe del woroso dels ctor de no haber nuns ret cat cnn pie apa Erunio.y ieenel intern ial cont covcooerd eis san aia nega empl de son, 24. Seo rele mis abierasines nei, Fen ex ee rete web Iafahesee en een el cme gece ‘Soin ean soca ge ela pe etc an cnn ese 1S Sl irs meer pectin ons campo se Se ‘cc th delete isin de sanpor Gree beso ale (he omen sn eb loa Se Son gps sro Siz seme ire gu le we Sa eps 0 822, Campo semdutio de la hermasura y nobtesa™, Ape rece 37 expresiones en la primera Jornada, nimero que decre (Ge progresivamente: 14 nla segunda y solamente 9 en later ern, Esta disminucién es explieable porque In calidad y be Ileea,apostara,gallardia te, do los protagonistas ha quedado clara em el soto primero. En realidad queda clara desde antes ‘de comenzar la eomedia, ya que se trala de una convencién. fecatral, cast divlamos vniversal, y mds en los especticulos ‘donde ia sceptacién popular es fundamental por unas u otras ‘Gasas. El galsny la dama pertenocen alestamento noble. Clr fo que en las comedias de enredo se trata de una, medina no- ‘lean (scaballeros portculares» esucesos caseross, dice Ban ‘es Candamo en Theatro de Tos theatros), pero nobleza que se ‘nfatiza al méximo por los personajes. La presentacion de los Imismos en la primera jornada supone In mayor cantidad de fstor teminos. Después se hacen menos necesarios. En cam: bio, en los del campo amoroco, Ia accion exige continuamente switilzaciin en los dilogos, ya que el amor intervene activa ‘mente duvante toda la trama, 823, Honor: Hdl hoor ode lox caooe em tic que cuenta con mayor nimero de términos en No Irrlas‘on ef amor Gy Gnesi caller comedin del x7). Lo tis sigifcaio es la evlucin de fan cles’ de Iz expre “Moves en la primera jornada a 15 en la segunda y 3 en ln ter or, ta corcana de desenlace sopone el enrarcetmiento de fon conftoy (Don Las sh nogndo a einarae com Beatle Drovocando formentosas sospechas en Don Pedro, Don Juan {new ytd de Leno le) 7 Iv prac hs que aguejan a diversos personajes en torno'a su Yan dumentando de resulta de numerotos cores, todo fo Taal eplica ete cecmiento, Términos claves son honor, fame, Konres apinian: infena, agra, efron, vengenca,sospech, (Grinieesanteanolar que tlentas sospechasparece una sola Seren fa jornada primera, asclende « 5 on la segunda, mos Tran el papel de este tema es los confctor de ln cbr) 25, Lo comin compn fk, yx gp ool Step de convenes deb conan Stair Bel y sles oper. a i 824, Tiel dscrecion, raconamientos: Los vocabls de este campo semantic se pods distur cn dos sere rel tivamente dntngutbes: por un ldo ls retridos Tay coal. daces del gliny 1s damon ieaes (a diseresion ox ua de as fundamentates, yun valor principal en ef barca), por otf0 los que te efcren alas invencomes us sitwen sobre todo 9 Ja continua y compliccin dl eared Ba cute sent co ‘Un muy Telacionados com el eempo siguiente. Tay 17 expresiones eh sl prinr ato on el segundo y 18 nl tecer, Términos claves son fgeno (recurdene que Se ‘er de Figueroa lama a estas comedie ccomelia de ingen»), diereto, dscrecia, industri, tension. ‘Mencin aparte merece Tos vocals referents al arte dl soni como ri, Por soto, razon hind rd Calderon)" MH Oh ee Se i rarus son Tas expresiones negatives de ese campo, casi siempre referidas en eta comedia se cuerna Bere, helo tse antonio de diereo% el veto pertenoce en su major Paste a tlrminos especalizados del contend conta los cul {Crmon: afectada, ie, cult enfedoso, et 8255. (ured 9 fnghmientos: 22 expresions en la primera jomade, que auienan_cxtaordinariamente-en la segunda, donde tenemos al nado dal enredor 45. En ln trcera se man’ tiene constate esta cif (una expresion mis 40), pucs eo precsamente el enredo ¥ fuimientos los que mantcnen la {ensién conflctiva hasta el desoolne. Términos claves de este i campo son bua, mentivg, engat, embelaco, esconderse, ft | ido, fingisteto, lance : 826. En resumen, los términos més abundantes y cons antes a lo largo de las tres jomnadas, son los del campo aimo- | _roso, Tmialmente constantes son los de noblera y hermostra 2% WA 4 a comedic, Br levis emia i cnetan 5 o pstmt ito dl sl om aus Vib ve Rata De Fp ie Gre ‘fier here 7 Sarandr, Was Pk, Mone, 9H 38 2 1 alscreidn,cuaidades que no requiren valaciones por ext envi del desarrollo Grumtico, salvo Ta dismimucion eel Emipo de hermmoura y nobles, ye que dichas cualidades que ddan soladas caramente en of primer acto, sin necesidad de {nsistencia, Lo mis sgnficaio sel aumento decisvo de los ‘Gs non aps de Hors creo, ono eoeronde {Tn agudizacion de Toe confictos de la tain. ‘Ener dstibuctn y nbundancla reaiva de los diversos ‘amos responde s lv temaica y estructura dramétien de la cemedia™ 83, Otros campos seménticos. Noticia Convene, por stimo, salar Ia presencia cnsante de corer amp cs may tty ¥ te gst ‘Sigportaie opel cael seem eps de i come Seapine in coreicsstin do ser uenlonslampve metlria fen Oued oa rt de on een ees eos ar copes naps dela» Hamas {SES on re Centon, ee abana aos oi enc scasy sonics Weststae mds 9 enon (OSTENoe ps ean, Solde, codon expo, Ser ots olga 9, Los regisros lingsticos 90, Generalidades En el panorama de la comedia nueva ha desaparecido la distincidn arstotlea de tragediay comedi, y la teoria de los 2% Ta ingle emma ait om. exao epsilon oie ef A he a St Sie ln Pena acy Ss a gn some es ‘eins cine ceo omen TS vis Tis ie sla cmgealn Gamer, Siew sain soe nor do ep i to a 2 No MAY BURLAS CoN EL AKOR ‘silos que racoge Mena en el poome Goronacey nyerosos votes spear var ‘ls comedla del Sido de Oro no le comesponde-e-etilo (vv. #6849) cuan {do Inés miente para syudar a si ama Leonor, ola de Ia famo- $5 Invocacion a Santiago del v. 1168, La misma intencin mi tienen algunas fraseciles irinieas populares como el «Yo te fo diré despuss(v. 1930) Los erlados pueden usar vocablos «groseross: borracha (v. 1200 bofetada 211) insltos plata," pearo,'picarons (ov 2141, 2142, 2180) que son por otra parte los insults con ‘sigrados para reprender al eriado; a los criados les estén re scrrador lor chistes y expresiones de tono excatoldgioo o de mal gusto en boca den eaballero, como Ta descripcion de Ia ‘suerte de foros (ese echaron dos melecinas»,v. 2072), 0 alisio hes Ia baja y heterodoxa realidad de los cuernos (vv. 1805, 2136). Mas chistes sobre la iamortalidad de las suezras| (2233), las maine de algiler (1733), ¥ In utlizacion en sentido cémicogrotesca de cletos elementos que los sefores ‘usam en trio, como Ia emblemética ave fen en el v.23, som algunos de los rasgos de este lengusje iminutivos, parodia, vocablosyroseros, chistes de mejor 0 pear gust, utiizcion cémica de elementos usados por los se Sores con intenciom enaltecedora, neologismos, eentecillos toda clase de juegos conceptisas, etc. son rasgos distintivos yy fondamentales de este reg En alguna ocasion (en comedia tenemos ejemplo de 3. YL Koes, os py Bin i porn oe Semcon crv ld wi ‘avn, UBound Pekin descents do Comer Cte ‘Bly ore W. dc Grape, 9) det sims cn» fc eo! ne some Se Cale, en Hate Clr 1 Cabo oemoane (2 PP som my ro cle nara oe lo deer util, con erin scutes 5 a be « ‘llo) seve la distorsién del decoro en Jos criados (como sucede ‘on, Don AMoiso en sentido, coatrato), sea porque ef drama. 0 ha conferide mayor nobler al ciado, seu por ofras ca or ser tpica del gracioso interesa la dstorsién cémica del decoto es decir las ocasiones en qu un xia habla o nfenta hablar'como un eaballeo, provocando le comiidad. ce Ngan en alin cp qu du 9 ta ‘aa. distorsiin con finalidad cémica-o simplemente enno= lec del personae. Moscatel spares em No hay” Duras s de nobleza: deflende su derecho a enumorarsé, su inura deli. para sci 683 ‘abla con Inés de manera muy covtesans! Quo, aunque adoro. eu presencia, las leyes deta obedlencia tin insti obser aque a precio de tu rigor comprare ct desprecio mio, YA costa de tu desvio Iereceré tu favors (600.608) 1a crinds Inés responde en este pasaje com igual elevacion, en tunos parlamentes, amorosos. que no se diferencian de los del salin y Ts dama, 27 Ueto ai ops 02 de En otras ocasiones se tata claramente de una prodia del Ienguaje de Tos nobles: Inds protesta de las terverfas de Nos cate, hacléndole notar su calidad: Arecate 25, No uo dace on hr maton gu fe coke ‘yes Cece in tren wan cg ‘Gronks Her sega ma see lode Cocca ee {sv abe el hl de gases om ict soe a a ‘teal aie cece ge em compas see 7 estan Ines eget et Hoe y srg. Def dips de oe fr le {Eno & coma ee seu Mean dl pec este ln [Biman fsa co macaroons com eae teem, ofc» 6 Pe Grosero, descortés, loco, ‘suspende aleve lengua, {que no sé, no sé que has visto ‘en mt para que te atrevas ‘sthablar con tal Hersad ‘2 una mujer de mis prendas. Dile a tu amo, villan, ‘que soy quien Soy.» (107341080) 93. Registro culterano de Beatriz Este personaje, en cusnto dama, participa del registro de tos nobles, En cuanto as papel de soporte de una sitira lite tatia, concentra cdmicamente en su habla los asgos principales, ridiculos por exces, dl lenguale crticado. Tres son estos ras. fps sobre todo: Ia acumulacion de cullsmos léxicos, el hier Baton, y los circunloguios y perifrasis desproporcionados a la realidad a la que dan nombre (en esias perifrasisentran gene- talmente a formar parte tanto los cultsmos Texicos como el bipérbaton). ‘Los cultismos Kxioos que usa Beatriz son frecuentemente 1 iculizados en otras consuras y sstiras dal xvil Extraipo de tun trabajo de Ddmaso Alonso» los culusmes de Ja culterana Beate, Son: Abstract, ambular, ansarino, antonomasia, propineuar, eélamo, candor, cage, caplar clan. ‘estino, claudicante, climatético, comeriao, eo ‘uno, crepisculo,ernito,cubienlo, desendio, di recto, clipse, efecto, epicclo, epistoa, excripulo, ‘sfors,estulticla, fimala, fenestra, fragmento, fra. ‘fear, aternided, fraud, horéscopo, idiots, Sa: rminar, infausto, Inficionar, insulo,libidinoso, 16 {gubre,mndsculo, mendacio, minora, misivo, nema, ‘eutal, noctureo, obstinar, opsco, parangén, ps Fass, quitotecs, sacilerio, sisdnomo, solo: ‘qiar,trémulo, vulerar, vl 6, Le ean pd de Cho ab, 1961 Wg 93108 I i Alguos dello (quite, por eempe) sn evdentemen te cabenrecory hs Soc 1050 hate a ese ‘ir fw maton eens de Bsr congue expres ‘aa aps ane! No te apropinces mi Se atpaneri dl candor SCoatctnmo bate $ brainer feito Qitsarendemitonors —_(w.s06SI0) Alcala sco sums I nda ehptbaton on se diferentes tipos: es = Mi eran ec = 0m, au tener no puedo yo ‘herman Ubidinoss> (ow. 520.22) ligubre sers esfera» (e152) “{voees] que un portero las sabe de la villa. (41558) hasta Tegar a perfiasisy ercunloguios tan disparatados como hae us Beats par dete uch de ver arta gue bar “= 6 miso nen Se Se ajo olan = X02 = No entiendo t a yee qe me aires — can vulgar disepa ime has obstinado dos veces Exe manchado papel en quien cif linea breves ‘clamo ansarino, dando omerino vasa débil €letiope lor, ver tengo» (ow. 768-778) Ccxrtruno 11 [ESTUDIO DRAMATICO AL Ta copostcitnsmanntca 1, Sinapsis de formas métricas de ta comedia. Jornada 1 vw. 112832 redonailas (128 ww) 129418 Romance €0 (290 vv) 419722 76 redonaillas (304 ww) 723924 Romance ée (202 vw) Esta primera jomada presents wna versficaclén. may unt forme con sélo dos formas meétricas, romance y redondillss,y tres cambios de versficacidn. Son 482 wv. en redondlilas y 42 Jorsada 11 ‘we, 9251108 Romance éa (184 vw) 1108:1168 30 parcados! (60 ve) oaianns Miso, Ws Me gece enantio te IDE nin cen Sigs de Oro mi de lt de cone is "Pe cur tds pote ofa ena ce proplineate ba go tte Sis pete a ie sooner oe ene San ‘Pola Tonks Mente pu New Yas 1986, pp 26, 3, ¥ Tame st NO HAY BURLAS com BL AMOR 11691295 13 décimas (127 wes hay una décima {ncomplets, con solo 7 versos: 1239. 45; otra, la 1189-1198 presenta alters. o el esquema de rimes) 12961299 1 redondilla, que parece cerrar la se i nie de décimas (4 wv) 13004514 Romance f, con una quintilla inter. calada a modo de clta textual en los i ‘ve I3H48 (210 ww) i 15151585 38 pareados y un verso suelo (1583) i ‘guizd parte de un pareado incomple: team) 1586.1827 Romance (242 vr), Jonvada Ht v. 1828 1329.2005 20062333 23342436 Hay en esta jornada TI, 903 versos, distribuldos en roman- <8 (636 wv), parcados (131 ve.), déelmas (127 w), auintillas (S vy) y redonalllas (vw) Suelo eécimas (197 ws em el pasajecorrom- pildo de los w, 183957 falta un verso; ‘tro pasaje alterado es el de Tos wv. 185871, donde faltan 6 versos; en el 1952.58 hay una décima Incompleta a Ja que falian 3 versos; en Tor 1989. 1997 el, 1985 queda suelto, falta un verso de ia décima y el esquema de 1. Inas esté alterado; en Tor v¥. 2008. 2015 hay 8 versos de una cima in. completa) Romance (308 vv.) ‘uintllas (103 we: en los 234451 bay 8 versos, restos dedos quintilla 8 {gue faltan sendos versos en los 18 836 hay 10 versos de esquema iregulat) 24372493 Pareados (S7 ww hay tes seguidos ‘om igual Himar 2443, 2444 y 2445) 24942585 Romance #6 (92 wv) 25862635 5 décimas (50 ww) 26362801 Romance de de nuevo (166 ve.) joa I const de 974 verso distebuidos en roman. co (Sad wr) diss (47 ve), las (108 w) parade (3 ‘ed un ero sot, Pro abundant agian 9 fs "Enel apartad siguiente hago algunas cbservaciones cxiplvase tomno a estas formas metres y proporeon de las fnlsnas, Utnaré low eémputos precedents: en alia caso (Fassjes claramente corrompidos) estas cifras no, corespon ra lo que escibis Calderon, pero por raucha importancla {fue feng los lagunas en cuanto al sentido. de Tos pasajes ‘Tctadoo, son desprecables en cuanto al establecimicato de fos tants por clento, No me preoeupart, pss, de etablecet ‘ingun tipo de posibles correciones ‘ls cifras expuestas 2. Alunas observactones acerca de ta métrica cial de los tanto por sent de cada formn metrica sol a rein batt foe, ha snipe ‘Elente aparceen largo safes om In msma forma. metcn ‘omplo ters spuds en redonilas 9 38 en ro. {hancs)Ta forma dominate, « gem datancin de Ine Te ge, cx romanes: Romance 1698 Versos 605% Redondilas a6 155% Décimas 3m + Baw areados 18 67% Quintilas 10s 33% El verso predinante es el octslabo, como cabia expres, szungue no en fa alts propercion. Ott tipo de verso solamen ie aparece en los pareados, formades por hepteslabos y ende =

También podría gustarte