Está en la página 1de 12

IBEROREPORT NO.

CURRÍCULOS
EMERGENTES:
Una apuesta por las prácticas
pedagógicas alternativas en la
educación inicial.

Riyid Yasmira Cante Soriano


IBEROREPORT

CONTENIDO Introducción
INTRODUCCIÓN3

L
UNA MIRADA A LA CONSTRUCCIÓN TEÓRICA Y LAS a educación se articula a través de la del desarrollo en la dimensión social, físi-
organización de los conocimientos ca, psicológica y cognitiva. Dinámica que en
TIPOLOGÍAS CURRICULARES. 4 como materialización de un conjunto consecuencia instala una representación de
de saberes que se pretenden compar- maestro.
CURRÍCULOS ENTRE LO ALTERNATIVO Y EMERGENTE 7 tir para formar socialmente a los sujetos. En
esta medida el currículo se transforma en el En este sentido vale la pena preguntarse: ¿de
diafragma que permite gestionar, crear y de- qué manera un tipo de currículos emergentes
LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS COMO ESCENARIO DE constituyen apuestas innovadoras a través
sarrollar en determinados órdenes y formas
DESARROLLO DE APRENDIZAJE 10 conocimientos y saberes en el marco de los de las prácticas pedagógicas alternativas en
contextos escolares. la educación inicial? Para tratar de responder
este interrogante se revisarán las diferentes
EL SABER PEDAGÓGICO: 13 En el caso de la educación inicial la instala- perspectivas de currículo para decantar qué
ción de los sistemas curriculares viene dic- caracteriza una emergencia curricular. Una
UNA REFLEXIÓN ENTRE EL SER Y EL HACER DEL taminada por la lógica del seguimiento ri- vez se reflexiona acerca de estos currículos
DOCENTE13 guroso de normas nacionales y locales, de se analizan las prácticas y los saberes en sus
carácter regulador ya que este tipo de edu- concepciones y relaciones, ya que las prácti-
cación da cuenta de un grupo poblacional cas innovadoras representan posibilidades
LA ENSEÑANZA EN LA TRANSICIÓN UN ESCENARIO DE que hace parte de los discursos prioritarios a de transformaciones curriculares.
DESARROLLO DE APRENDIZAJES. 15 nivel mundial de la protección y cuidado en
Finalmente, para llevar al terreno de la expe-
este caso de la infancia como sujetos de de-
rechos. rimentación estas ideas, se presenta el caso
MÉTODO16 de la IED la Gaitana donde se ha podido estu-
Desde las políticas públicas como líneas nor- diar las relaciones entre las prácticas peda-
CONCLUSIONES20 mativas para orientar las prácticas educati- gógicas y su potencia como acciones trans-
vas se configuran formas particulares de ver formativas y por lo tanto su agenciamiento
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 23 y definir la infancia, de esta manera, el con- en la proyección de un currículo emergente,
cepto alrededor de los niños se construye en el plano de la escuela pública como esce-
bajo los principios que los configuran como nario de las políticas al tiempo que los con-
sujetos de derechos, desde una dimensión flictos de la sociedad colombiana.

3
NO.6 IBEROREPORT
Con el paso de los años la educación ha teni- En cuanto a la función del docente es facilitar

Una mirada a la construcción teórica do diversos avances y aportes, que han ser-
vido para ir mejorando estructuras, siendo
estos procesos, y actuar como investigado-
res para analizar la información obtenida a

y las tipologías curriculares. la educación el eje central en el desarrollo


del ser humano y su vínculo a una sociedad.
través de la observación, establecer estrate-
gias que permitan la motivación de los estu-

R
Todos estos cambios conllevan a evaluar de diantes, así como la evaluación de sus posi-
astreando el origen del significado del esta manera el currículo se identifica como manera constante, los procesos de enseñan- bles resultados. La finalidad del currículo, es
concepto currículo, se encuentra que esos posibles trayectos vitales que configu- za y aprendizaje que surgen dentro de las au- crear un ambiente de seguridad y confianza
este proviene de latín “currere”, lo ran tanto las relaciones como las forma en las, ya que la educación debe integrar todos entre el niño y su docente, en el que se creen
cual traduce documento o guía; des- que se organiza y gestiona las dinámicas es- y cada uno de los aspectos de la vida del ser ambientes que beneficien a docentes, estu-
de muy temprano su significado se asoció a colares. humano lo cual permite equilibrar cada uno diantes y sus familias.
lista, programa o cursos “(Caicedo y Calde- de ellos a los procesos educativos.
rón ,2016 p.3). Cuando se habla de enseñar viene a la men- Cabe resaltar que los aprendizajes, son el
te todas esas estrategias y métodos que se En Colombia, se ha buscado la manera de resultado de procesos cognitivos individua-
El objetivo del currículo es eliminar de la deben utilizar para lograr que esta se lleve a evaluar y mejorar los procesos educativos les mediante los cuales se asimilan informa-
cultura y de la sociedad aquellos aspectos cabo, sin embargo, cabe resaltar que en todo que se promueven a través de la práctica pe- ciones (hechos, conceptos, procedimientos,
concebidos como indeseables y sustituir en aprendizaje se requiere tener conocimiento dagógica, situadas en los diferentes contex- valores), se construyen nuevas representa-
su lugar valores sociales que se consideren por parte del docente acerca de esos planes, tos en donde se desarrolla, lo cual permite ciones mentales significativas y funcionales
deseables. El currículo se mueve entonces en currículos, procesos y proyectos que están dar cuenta de la diversidad de los educandos (conocimientos), que luego se pueden apli-
el terreno del consenso de todos los actores ligados con el proceso de enseñanza apren- como uno de los factores que determina la car en situaciones diferentes a los contextos
educativos, buscando sociedades libres que dizaje que se desarrolla en objetivo principal complejidad de los procesos educativos. donde se aprendieron.
garanticen la emancipación individual y so- que es enseñar.
cial. (Caicedo y Calderón ,2016 p.3). Es decir, la calidad del proceso de enseñan-
za aprendizaje depende de los procesos que
Los currículos emergentes surgen a partir de se dé entre el estudiante y el profesor en el
las prácticas pedagógicas que se desarrollan aula de clases, de las orientaciones que este
en los contextos educativos, de esta manera, les brinde a sus estudiantes, de la interacción
las diferentes actividades que realizan las do- mutua entre ellos; de esto radica que un pro-
centes dentro del aula en pro del desarrollo ceso educativo sea de calidad y eficaz tanto
de los aprendizajes de los estudiantes confi- para el estudiante como para el maestro quien
guran los elementos de la praxis a partir de debe estar presto a tratar de abarcar equitati-
los cuales se establecen relaciones entre los vamente las necesidades de cada uno de sus
diferentes actores educativos. estudiantes. Por eso es muy importante nu-
trir las prácticas pedagógicas, para que estas
Además, permite conocer el entorno, la cul- sean de gran beneficio para todos los actores
tura, las costumbres, creencias, que rodean a del proceso. Como lo afirma Pinto Contreras,
los estudiantes y permite planear estrategias (2013) lo emergente es mucho más que po-
que le puedan dar sentido al aprendizaje, de- ner en contexto pertenencia la cultura oficial,
bido a que, conociendo el contexto, se cono- se trata de reemplazar la lógica el sentido del
cen las necesidades de cada uno de los niños conocimiento a partir de los propios saberes,
y esto permite satisfacer dichas necesidades. sentimientos y prácticas” (p 21).
Las dinámicas que se establecen en la coti- El currículo no es estático, dentro del currí-
dianidad de la escuela posibilitan la cons- culo se dinamizan las prácticas pedagógicas
trucción de formas particulares de entrar en que dan cuenta del saber de los docentes y
relación con el conocimiento y con el otro, de de sus sentires aspectos que permean las for-
4 5
NO.6 IBEROREPORT
mas de relación con los estudiantes, el cono- importante y fundamental en el proceso den-

Currículos entre lo alternativo y


cimiento y las didácticas. tro de la comunidad educativa. Por su parte
Amadio, Opertti y Tedesco, (2014) lo define
Partiendo de lo anterior el currículo ha sido como “el producto de un proceso orientado
interpretado desde diferentes perspectivas
teóricas, y en las diferentes épocas; este con-
a definir cuáles son los conocimientos indis-
pensables, las capacidades esenciales y los
emergente

E
cepto de currículo permite que sea modifi- valores más importantes que la escuela tie-
cado de acuerdo a las necesidades y situa- ne que privilegiar y cuáles son en efecto los n el caso de la educación inicial la ins- En el documento referentes técnicos para la
ciones que se viven en el entorno educativo aprendizajes fundamentales que es necesa- talación de los sistemas curriculares educación inicial en el marco de la atención
y cultural, donde se puede contrastar teoría rio asegurar a fin que las nuevas generacio- viene dictaminada por la lógica del integral, se asume el proceso de educación
con práctica. “El currículo es considerado nes estén efectivamente preparadas a vivir seguimiento riguroso de normas na- para los niños de educación inicial a partir de
como una disciplina en la cual los autores en la sociedad que se aspira construir “(p.1). cionales y locales, de carácter regulador ya la construcción de currículos desde la expe-
expresan en sus enfoques interpretaciones y que este tipo de educación da cuenta de un riencia, en donde se reconoce la importancia
puntos de vista distintos y a veces antagóni- La educación es un tema que toca a toda la grupo poblacional que hace parte de los dis- de la interacción como un elemento consti-
cos, que dan cuenta de múltiples interpreta- sociedad, a través de la misma se ha logrado cursos prioritarios a nivel mundial de la pro- tutivo en la formación de los niños, ya que
ciones, tendencias y concepciones del currí- la evolución social y cultural, consigo han lle- tección y cuidado en este caso de la infancia a partir, de las relaciones que establece con
culo” (Toro, 2017, p. 15). gado infinidad de conceptos que tienen rele- como sujetos de derechos. sus pares, su familia y su maestro se estruc-
vancia y por ende aplicación en este ámbito turan las bases de los proceso de desarrollo
Es importante aclarar que el currículo debe y es aquí donde cabe resaltar que el currícu- Frente a la mirada del currículo como ele- que posibilitan aprendizajes.
contar con la participación de todos los lo, el que hacer pedagógico, el desarrollo y mento homogenizador, en donde se estable-
miembros que hacen parte de la comunidad aprendizaje juega un papel primordial en el cen políticas y discursos frente a la atención Los procesos de aprendizaje se desenvuelven
educativa, debe ser llevada a la práctica lo avance de la misma, logrando que el docen- a la infancia, instaurando practicas pedagó- directamente con su contexto socio cultural
cual permitirá evaluar dichos procesos. En te visualice un panorama abierto y flexible, gicas que unifican las infancias como catego- y natural, a partir de estos se realizan prácti-
la educación inicial, el currículo es analizado todo en miras a mejorar y ofrecer una mejor ría que social en donde se trazan planes de cas pedagógicas encaminadas a la construc-
ya que, al momento de ponerse en práctica, calidad en los conocimientos de sus alum- acción y rutas de trabajo para atender a los ción de aprendizajes significativos donde el
debe ser flexible a las necesidades, al con- nos, respondiendo así, a las necesidades y niños y las niñas de diferente etnias, contex- niño es el centro, dichos aprendizajes se ha-
texto en el cual se lleva a cabo el proceso de particularidades den cada ser o persona. tos, atendiendo la diversidad con políticas cen evidentes en la realización de las activi-
enseñanza aprendizaje, donde el sujeto es masificadoras que invisibilidad las otras in- dades rectoras donde el maestro acopla su
fancias que configuran en lo que podría de- saber pedagógico en procura de ensamblar
nominarse como currículo funcional. estas directrices del orden normativo nacio-
nal y local, a través de procesos de interac-
Este currículo es el prototipo de la concep- ción educativa donde media su experiencia y
ción moderna de un tipo de educación ban- comprensión de los conocimientos y su téc-
caria, representa la reproducción de la polí- nica para desarrollarlos en claves didácticas.
tica de Estado y la exigencia del mercado a
través de los organismos internacionales y Desde las políticas públicas como líneas nor-
suele estar enfocado hacia el rendimiento y mativas para orientar las prácticas educati-
la calidad. Propios de sistemas de corte téc- vas se configuran formas particulares de ver
nico – burocrático que se centran en la autoe- y definir la infancia, de esta manera, el con-
ficiencia de la reproducción de espaldas a las cepto alrededor de los niños se construye
necesidades y particularidades de los territo- bajo los principios que los configuran como
rios. Son funcionales porque invisibilizan el sujetos de derechos, desde una dimensión
conflicto o lo niegan sin permitir que la dife- del desarrollo en la dimensión social, físi-
rencia pueda dar origen a alternativas, de allí ca, psicológica y cognitiva. Dinámica que en
que es importante situarlos en términos de consecuencia instala una representación de
sus contextos institucionales. maestro.
6 7
NO.6 IBEROREPORT
Un currículo emergente desarrolla sus senti- vida familiar en la cual la Escuela como dis- disciplinares posibilitando un diálogo varia- De esta manera, el currículo se evidencia
dos en lo que hacen los niños y las niñas, des- positivo de reproducción social propone for- do entre los repertorios de conocimientos como el trayecto formativo (Castiblanco,
de sus nociones de exploración, sus deseos, mas de prevenir las enfermedades y norma- que traen los actores escolares, de esta ma- 2018) mediante el cual se recorren y dina-
sus inquietudes, que se han configurado en tizar a los estudiantes mediante las prácticas nera, la dinámicas de enseñanza se orientan mizan los procesos de interacción entre los
las maneras propias de comunicarse e inte- formativas de cuidado y prevención, aspecto hacia la diversidad de estilos de aprendizaje niños y sus contextos, los docentes y la or-
ractuar con el otro, con su sensibilidad des- se hace evidente al plantear en el currículo que proviene de los varios grupos sociales y ganización escolar, la escuela y las políticas
de la cual entran en contacto más que con desde la experiencia el Esquema Único de culturales. educativas, y las políticas nacionales con las
los contenidos temáticos, con las formas en Vacunación, el cual comprende las vacunas dinámicas internacionales, lo cual deja ver
ellos se presentan en una adaptación de las contra enfermedades o grupos de enferme- Desde las orientaciones curriculares en el que el currículo no se reduce a un conjun-
lógicas de saber con los ritmos de la infancia. dades que se previenen con la aplicación de marco de la política educativa en Colombia se to de metodologías y planes a través de las
las vacunas. (Ministerio de Educación Nacio- plantea el currículo, como la unión de varios cuales se establece el proceso de enseñanza
Pensar en la construcción de un currículo nal, 2014, Guía 53, p.7) elementos entre los cuales se encuentran: aprendizaje mediante la selección de conte-
emergente supone establecer dentro de las contenidos disciplinares, propósitos forma- nidos, como lo sitúa la política pública nacio-
dinámicas de enseñanza fundamentadas en Pensar en currículos emergentes desde una tivos, metodologías pedagógicas, el desarro- nal (MEN, 1994), sino, de hecho, el currículo
las interacciones entre el sistema propues- apuesta por el reconocimiento de la diversi- llo de competencias básicas, en búsqueda de se instrumentaliza y materializa a la escuela
to del ambiente de aprendizaje y las formas dad cultural es reconocer dentro del contexto dar respuestas a una serie de interrogantes como dispositivo cuando articula/ produce
de relación que vienen del mundo cotidiano, escolar las diferencias de género, de sexuali- qué, cómo y cuándo enseñar, asumiendo el relaciones que establecen sinergias y conflic-
es a través de lo que Mauro Cerbino (2018) dad, de etnia y de clase social, para lo cual la proceso de enseñanza como un acompaña- tos entre las experiencias de docentes y estu-
ha denominado Comunicación del común, dinámica escolar se articula desde propues- miento intencionado. diantes.
para referirse a las posibilidades creadoras tas pedagógicas que integren los contenidos
y resistentes del sentido común y sus esferas
comunicativas, que para el caso del currícu-
lo emergente se dispone de los sentidos que
circulan en el mundo infantil y adulto para
diseñar una posibilidad de sinergia entre la
vida nuda y los aprendizajes.

Para mirar uno de los casos de lo que pode-


mos denominar interacción curricular emer-
gente, se manifiesta la necesidad que tiene
este tipo de currículo de permear las rela-
ciones e interacciones comunitarias frente a
directrices rectoras nacionales como los pro-
gramas de prevención de enfermedades y va-
cunación, el reto es encontrar la mediación
cultural con la cual la educación constituya
un ejercicio de prácticas dirigidas a armoni-
zar las lógicas propias de las comunidades
con las necesidades institucionales manifies-
tas por el Estado.

En este caso se establece una matriz de sen-


tido en la cual se movilizan significaciones de
bienestar para naturalizar las relaciones de
regulación positiva de los sujetos, al entrar
en la cotidianidad de los niños que implica su
8 9
NO.6 IBEROREPORT
Vale la pena aclarar que el conflicto no es vis- hacen parte de la diversidad en la que está que tiene en cuenta la diversidad étnica, cul- la planeación de la práctica pedagógica
to como problema sino como contexto natu- inmersa las infancias en Colombia. tural, social, las características geográficas y responde a los saberes y experiencias
ral de relación pues lo que se debe tratar de socioeconómicas del país y las necesidades de las maestras, los maestros y agentes
mediar e impedir es la violencia tanto simbó- De igual manera, es pertinente hacer un alto educativas de los niños. Es integral, porque educativos, a los planteamientos del
lica como cultural en la resolución o consen- en el camino reevaluando desde el quehacer en ella pueden identificarse por lo menos proyecto pedagógico y a los intereses y
so con relación al conflicto que se produce pedagógico la pertinencia de las políticas tres dimensiones del nuevo concepto sobre necesidades de desarrollo de las niñas
cuando se piensa una escuela – comunidad educativas para la educación inicial y pre- los niños, las niñas en su desarrollo; su socia- y los niños. Asimismo, la frecuencia
desde la interculturalidad de sus saberes. escolar, en todos los contextos culturales de lización en los diferentes ámbitos en que par- con la que se planeen las acciones
Colombia. Para lo cual es fundamental que, ticipan la familia, la comunidad y los agentes pedagógicas obedece a las estrategias
Desde esta mirada es importante analizar en la institución educativa, se piense y dise- educativos; y su cuidado y protección, que pedagógicas seleccionadas por la
y reflexionar sobre la práctica pedagógica ñen currículos que atienda las necesidades exige la acción articulada de sectores espe- modalidad y a las dinámicas propias
como compromiso social, a partir del cual se de sus estudiantes y las comunidades a partir cializados para su atención. de esta. En algunos casos podrá ser
cuestione sobre el propósito de la educación de la observación y diálogo con el contexto. diaria, cada tres días, semanal,
dentro de los contextos multiculturales que Cabe resaltar que una de las estrategias que mensual y a largo plazo (Ministerio
permite la interacción del niño y la niña en de Educación Nacional, 2014, p. 63).
el aula de clase son las actividades lúdicas
Las prácticas pedagógicas como pedagógicas, con las cuales desarrolla sus
habilidades y la capacidad de procesar infor-
También es pertinente plantear en la pobla-
ción infantil actividades o situaciones que les

escenario de desarrollo de mación, como las pautas o reglas del juego


así que es importante:
sirva para interactuar con el mundo, consigo
mismo y con el otro, en búsqueda de trans-

aprendizaje
formar las realidades.

L
a práctica pedagógica se puede propo- Dentro de las prácticas pedagógicas el do-
ner como la acción intencionada que cente es el encargado de generar espacios de
mediada por la experiencia tanto del acompañamiento, orientación y guía para los
maestro como del estudiante, agencia niños donde busque aprendizajes significati-
la creación de un escenario de diálogo e in- vos y se puedan desarrollar todas las dimen-
tercambio que es orientado desde la subje- siones de los infantes.
tividad del docente y la situación de forma-
ción, que es posible definir como el ambiente Estas se asumen como un proceso flexible y
de enseñanza y aprendizaje. de constante renovación, en donde los estu-
diantes a través de las experiencias vivencia-
A que invita el desarrollo de las prácticas pe- das construyan el conocimiento, exploren,
dagógicas a los maestros, a reflexionar de razonen, cuestionen, elaboren conclusiones
forma permanente su quehacer diario, a po- a partir de experiencias reales de su contexto.
der sistematizar esas experiencias vividas en Por eso, en el aula tiene que ser el lugar don-
el aula de clase a compartir con el otro las es- de se dé la oportunidad a los niños de llevar
trategias, herramientas que son importantes a cabo una adecuada práctica pedagógica,
dentro de los procesos de enseñanza, permi- se posibilite al infante desarrollar y potenciar
tiéndole así reevaluar su quehacer pedagó- cada una de sus habilidades y capacidades y
gico ,en pro de fortalecer los aprendizajes de por ende se dé camino al desarrollo desde la
los niños, invitándolos así a desarrollar des- edad inicial “pre-escolar”.
trezas que ofrezcan un pensamiento cogniti-
vo tanto personal como social. Igualmente, la atención integral a la primera
infancia es inclusiva, equitativa y solidaria, ya
10 11
NO.6 IBEROREPORT
Otro aspecto importante es contar con las fa- la práctica pedagógica establece
milias independientemente como estén con- un engranaje entre las demandas

El Saber pedagógico:
formadas, nucleares, monoparentales, etc. institucionales, que se concretan en el
Este espacio es la construcción del respeto escenario educativo en los Proyectos
por el otro y el reconocimiento de las condi- Pedagógicos o en los Proyectos
ciones primordiales para el funcionamiento
de un grupo social inmerso en una democra-
Educativos Institucionales (PEI), las
expectativas de las familias frente
una reflexión entre el ser y el hacer
cia, dando herramientas para que los niños
en la primera infancia puedan opinar y esto
a los procesos de aprendizaje de los
niños y las niñas, y la reflexión de las
del docente
conlleva a que ellos desde temprana edad

E
maestras y los maestros (Ministerio de
argumenten sobre cualquier tema de su in- Educación Nacional, 2017, p. 37).
l saber pedagógico esta mediado por (Ministerio de Educación Nacional,
terés, puedan poner en juego sus saberes Los ambientes institucionalizados no son las múltiples experiencias que el do- 2014, p. 69).
previos y compararlos con los que van adqui- los únicos escenarios de desarrollo para la cente ha adquirido en su práctica pe-
riendo a lo largo de su proceso de aprendiza- Desde el ministerio se atribuye a los docentes
Primera Infancia, es necesario recuperar el dagógica, lo cual posibilita un discur- un saber práctico que va relacionado con el
je. entorno familiar y comunitario en los barrios so frente a su quehacer; integrado por las diseño y aplicación de estrategias metodoló-
y veredas , para el desarrollo infantil ya que reflexiones, las tensiones, las concepciones gicas que buscan promover el desarrollo de
En consecuencia, los agentes educativos
es continuo, integral, no es estático; por ello sobre pedagogía y didáctica, a partir de las los niños en los aspectos sociales, comuni-
son los responsables de la educación para
su estudio y reflexión permanente es una ne- cuales se orienta el oficio de ser maestra y cativos, afectivos, corporales y cognitivos, a
la Primera Infancia, deben adelantar proce-
cesidad para el agente educativo es un actor maestro dentro de la sociedad. partir de los cual el docente de aula promue-
sos educativos intencionados, pertinentes
fundamental de la Atención Integral a la Pri- ve en los niños la autonomía, el poder resol-
y oportunos generados a partir de los inte- Reconocer el saber pedagógico del docente
mera Infancia, al reconocer que desde este ver situaciones de conflicto que se presentan
reses, características y capacidades de los implica ubicar su labor desde la perspectiva
nuevo enfoque es posible impulsar y fortale- a diario.
niños y niñas, con el fin de promover el de- de producción más que de reproducción y
cer las iniciativas que buscan un cambio pro-
sarrollo de sus competencias, liderando un transmisor de contenidos y métodos, de esta
fundo en la educación de los niños y las niñas Ahora el saber pedagógico es la habilidad
cambio cultural que impulse prácticas peda- manera, el docente pasa de ser un transmisor
menores de 5 años en Colombia. que tiene el maestro para propiciar espacios
gógicas acordes con este marco. de las ideologías dominantes a ser un agente de aprendizajes que abarque todos los as-
de la cultura, a un intelectual de la pedagogía pectos que compone el desarrollo integral de
cuyo saber transforma las relaciones que se los niños y las niñas, dando cumplimiento a
tejen alrededor de la escuela, la familia y la cada uno de los estándares y elementos que
infancia. hacen parte de las instituciones encargadas
de brindar educación y atención a la primera
De esta manera, el ministerio reconoce el
infancia.
saber pedagógico del docente al considerar
que este puede ser validado y compartido en Del mismo modo generar experiencias crea-
diferentes escenarios con profesionales que tivas que motiven e inquieten a los estudian-
trabajan con la primera infancia: tes hacia el descubrimiento del aprendizaje
la construcción de saber pedagógico a través de la exploración indagación, los
particular sobre la educación inicial llevará a la construcción de un saber, las ac-
otorga seguridad a los maestros, las tividades deben basarse en una metodolo-
maestras y agentes educativos frente gía lúdico – creativa, donde se potencien las
a un saber que puede ser validado, habilidades y capacidades de los niños, sus
compartido y que posibilita un diálogo lenguajes haciendo uso de los pilares funda-
horizontal con los demás profesionales mentales de la educación inicial como lo son;
que trabajan con la primera infancia el arte, la literatura, el juego y la exploración
del medio, es decir fortalecer la experien-
12 13
NO.6 IBEROREPORT
cia de trabajo con las niñas y los niños para mientos curriculares, el proyecto institucio-
construir saber pedagógico desde la vivencia
propia reconociendo las individualidades del
nal, de aula y las actividades rectoras de la
primera infancia, la pericia del docente esta La enseñanza en la transición
un escenario de desarrollo de
niño y generando la inclusión de los mismos. en realizar la planeación y ejecución de ac-
ciones pedagógicas pertinentes que den res-
Por ello el valor de tener presente la tarea del puesta a cada una de las necesidades e inte-
agente educativo quien además de generar
y transmitir en sus estu-
rese de los niños y las niñas. aprendizajes.
diantes amor y confianza,

L
debe estar presto en de-
sarrollar una observación a educación en la estos a través de la práctica, sean partícipes
directa frente a sus apren- actualidad presen- de experiencias significativas en donde se lle-
dices, logrando identificar ta grandes desa- ven a cabo procesos de enseñanza y apren-
las necesidades y habili- fíos, y uno de estos dizaje de calidad por esos “el desarrollo in-
dades que tienen los ni- es atender con calidad, fantil, como se ha señalado, es continuo, es
ños y niñas en esta prime- pertinencia y equidad integral, no es estático; por ello su es tu dio y
ra etapa, donde puedan a cada uno de los estu- reflexión permanente es una necesidad para
potenciarlas de manera diantes, para lograrlo el agente educativo” (Ministerio de Educa-
dinámica e inclusiva, es es primordial tener en ción Nacional, 2010, p. 20).
importante entender el cuenta las necesidades
valor de crear espacios di- comunes y específicas La enseñanza en la primera infancia es la que
ferentes, saliendo así de que las poblaciones edu- permite generar cambios y transformaciones
la rutina, posibilitando al cativas presentan, lo que en los conocimientos, en los cuales se busca
niño en recrear su imagi- significa implementar atender a la diversidad al desarrollo integral
nación encontrando con estrategias de enseñan- de esta población y son las prácticas peda-
ello curiosidad y respues- za flexibles e innovado- gógicas las que permean estos aprendizajes
tas en relación con lo que ras que abren el camino para que sean significativos y surjan de sus
le interesa. a una educación que re- propias experiencias y vivencias.
conoce estilos de apren-
Además, el agente educa- Es decir, la calidad del proceso de enseñan-
dizaje y capacidades
tivo debe velar por ofre- za aprendizaje depende de los procesos que
diferentes entre los estu-
cer actividades donde se dé entre el estudiante y el profesor en el
diantes y que, en conso-
potencien los sentidos, aula de clases, de las orientaciones que este
nancia, ofrece diferentes
llevándolos así a descu- le brinde a sus estudiantes, de las estrategias
alternativas de acceso
brir la realidad del entorno, la cual se da con Para promover y favorecer el desarrollo pedagógicas que se planteen, de lo flexible
al conocimiento por eso , “en la política se
la experimentación, paso principal donde se de la niña y el niño, se deben construir que pueda llegar a ser el proceso educativo,
plantea la importancia de la atención inte-
revela la sensibilidad, adquiriendo aprendi- y gestionar ambientes que cuenten de la creatividad, exploración y el fomento de
gral para el desarrollo infantil, así como las
zajes los cuales deben ser más significativos con condiciones físicas y psicológicas nuevas experiencias, de la interacción mutua
estrategias que se diseñaron para promover
e inquietantes en los niños y niñas. protectoras y propicien experiencias entre ellos; de esto radica que un proceso
el acceso a este nivel educativo” (Ministerio
enriquecedoras e incentiven la educativo sea de calidad y eficaz tanto para
Ahora bien brindando una atención integral de Educación Nacional, 2014, p. 36).
exploración del mundo físico y social, el estudiante como para el maestro quien
a los niños y las niñas de la primera infan- con confianza en sí mismo y en los debe estar presto a tratar de abarcar equitati-
Una de las grandes responsabilidades de los
cia, desde el saber pedagógico las maestras adultos significativos que lo rodean vamente los intereses y necesidades de cada
maestros es el enriquecer los ambientes de
y maestros realizan su labor y todas las ac- (Ministerio de Educación Inicial, uno de sus estudiantes.
aprendizaje de los estudiantes, proporcio-
ciones deben tener una coherencia, trabajar 2014, p. 32). nándoles los recursos necesarios para que
sobre las bases establecidas desde los linea-
14 15
NO.6 IBEROREPORT

gias de regulación, artículos analizados y las cada uno para determinar la continuidad de
entrevistas a los docentes evidenciando sus los procesos.

Método conocimientos frente a procesos pedagógi-


cos. Por otra parte resaltar el currículo, este per-
mite trabajar en conjunto con el PEI, sin duda
También se enlaza las dinámicas y la tecno- alguna de esta perspectiva curricular nacen
CARACTERIZACIÓN DE LAS ñan, qué enseñan, cómo enseñan, para qué logía educativa unificando las cuatro cate- el currículo alternativo y el currículo emer-
enseña y a quién enseñan; pero también im- gorías a trabajar, por una parte la práctica gente, el primero admite estructurar y mane-
PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS portan las formas de aprender y lo que las pedagógica, la que permite estudiar al do- jar de una manera sin igual el contenido cu-
DE LAS DOCENTES DE TRAN- personas necesitan aprender para vivir en cente y su función, de su mano se encuentra rricular donde las estrategias transversales
este mundo y vivir en sociedad. el saber pedagógico encargado de enfatizar ayudan a configurar currículos a una manera
SICIÓN DE LAS INSTITUCIO- procesos que conllevan a una educación con más eficiente, el segundo permite traer a co-
La recopilación de información ha permitido
NES EDUCATIVAS DISTRI- propósito, luego como hilo conductor apare- lación temáticas vivenciales, así como tecno-
reflexionar con respecto a los saberes escola-
ce desarrollo y aprendizaje que permite ge- lógicas en el aula, todo en pro de una educa-
res de temáticas enfocadas en la educación
TALES: LA GAITANA Y JOSÉ pública, donde se incluyen herramientas que
nerar una secuencia de conocimientos en los ción de calidad.
infantes y llevar un control, un seguimiento a
ASUNCIÓN SILVA funcionan en la formación escolar, estrate- De igual manera la implementación de tipos

S
de prácticas pedagógicas desarrolla propues-
e realizó una encuesta tas curriculares que promueven las prácticas
a las docentes de tran- innovadoras desde las perspectivas pedagó-
sición, indagando por gicas, didácticas y lograr así potencializar la
las prácticas pedagó- enseñanza-aprendizaje en los niños de tran-
gicas a partir de las dimensio- sición en las instituciones que hacen parte de
nes: El Proceso De Enseñanza, la investigación.
en donde se busca identificar
como los docentes interactúan Con relación al proceso de enseñanza los do-
con el contexto educativo y se centes encuestados plantean que es impor-
construyen o se transmiten los tante la organización del aula, el distribuir
conocimientos, denominada los espacios y tiempos de una forma agrada-
enseñanza basada en compe- ble, tenido en cuenta el momento, material,
tencia o educación basada en estrategias y actividades que se van a desa-
competencias. “La enseñanza rrollar de acuerdo al tema, pero es también
debe tener en cuenta el ritmo es pertinente partir de unos lineamientos o
evolutivo del niño y organizar mallas curriculares establecidos para el ni-
situaciones que favorezcan el vel, de igual forma contar con las dimensio-
desarrollo intelectual, afec- nes para que los procesos de enseñanza sean
tivo y social del niño” (Téllez significativos e interesantes para los niños,
et al,2007, p.5). Los procesos creando espacios interactivos y didácticos.
educativos giran, sin duda, en
torno a los procesos de ense- Otro aspecto importante encontrado dentro
ñanza – aprendizaje, especial- de este proceso son las relaciones entre los
mente, las formas de cómo las niños y el docente, porque juegan un papel
instituciones educativas ense- trascendente en el desarrollo de la enseñan-
za, esa afectividad, ese vínculo de respeto y

16 17
NO.6 IBEROREPORT

cordialidad, fortalece diálogos que permiten De igual forma se tiene en cuenta la vincula- TIPO Y DISEÑO DE INVESTI- tas se encuentran enmarcadas dentro de un
la expresión de experiencias vividas, estre- ción de población con necesidades educati- sistema de acciones que posibilita la produc-
char lazos de amistad y compañerismo. vas especiales, realizando las adaptaciones GACIÓN ción del relato de la acción y la acción en sí

L
curriculares y los ajustes necesarios para misma, lo cual permite los procesos de inter-
También es significativo los aspectos peda- establecer una comunicación asertiva, conti- a investigación desarrolla el enfoque pretación, Navarro (1998).
gógicos y didácticos en la organización de la nua con los niños y padres orientado por el cualitativo, a partir del cual se preten-
jornada diaria de trabajo con los niños, den- personal profesional de la entidad educativa. de dar cuenta de las interacciones que MUESTRA

E
tro de estas es importante poder crear y eje- establecen las docentes dentro de los
cutar actividades relacionadas con la etapa Se utiliza variedad de material didáctico que contextos escolares, las cuales están media- n la investigación participan dos Ins-
del desarrollo aprovechando los pilares de la permite a los niños explorar, material reci- das por las condiciones socioculturales que tituciones Educativas Distritales IED
primera infancia, donde se trabaja el apren- clable, llamativo y variado, los proyectos de determinan las vivencias y experiencias que del sistema de educación pública: La
dizaje basado en el juego, salidas de campo, aula y transversales permiten a los niños se tejen en cada institución escolar. Gaitana y José asunción Silva, dichas
entre otras acciones que sea variadas y tenga complementar su formación disponer de los instituciones fueron seleccionadas debido
en cuenta los intereses y necesidades de los espacios con los que cuenta la institución al Así se vincula un análisis de la comunidad en
relación con las discursividades y las accio- al trabajo con población vulnerable, proce-
niños, ellos participan de forma cooperativa máximo. sos de inclusión y el desarrollo de procesos
en la estructura de las actividades, generan- nes a partir del reconocimiento de los sabe-
En cuanto al proceso de aprendizaje se bus- res pedagógicos que enmarcan las prácticas pedagógicos reconocidos como proyectos
do hábitos y fortaleciendo su participación de innovación por parte de la Secretaria de
dentro de los diferentes proyectos plantea- ca indagar los conocimientos previos que po- pedagógicas de las docentes de transición.
seen los niños de su contexto, su desarrollo y Educación Distrital como entidad territorial
dos por las docentes. rectora.
como este influye en los procesos de apren- TIPO DE INVESTIGACIÓN:

L
Las docentes en sus prácticas pedagógicas dizaje, las estrategias que utiliza el docente Se cuenta con dos experiencias pedagógicas
organizan su trabajo con las compañeras de es conocer los pre saberes y como se sienten a investigación se realiza desde una diferentes que han impactado a las comu-
la sección, ellas parten de los ejes temáticos en clase a partir de la implementación de mirada analítico-interpretativa, al par- nidades posibilitando la integración por un
establecidos en las mallas curriculares, ULAS diversas estrategias como la pruebas diag- tir de un asunto de tipo social que con- lado de las directrices de los proyectos secto-
y dan respuesta a los objetivos correspon- nósticas de entrada y salida, la observación, verge en la caracterización de las prác- riales de la SED sobre educación infantil y por
dientes al DBA. En las planeaciones realiza- otras actividades que permiten conocer más ticas, como aquello que resulta particular a otro, la integración de las perspectivas y las
das semanalmente es donde todas aportan sobre los sentimientos y situaciones del en- la población. Más que una cuestión genera- apuestas propias de las maestras frente a los
sus ideas, conocimientos y experiencias bus- torno que influyen o afectan el aprendizaje lizable, su ejercicio implica entonces asumir compromisos pedagógicos de integrar otros
cando potencializar las competencias en los permitiendo evidenciar los alcances, las ne- la realidad como dinámica, múltiple y ho- saberes que históricamente se han margina-
niños. Dentro de esta planeación se incluye cesidades habilidades y conocer los estilos lística, lo que da apertura a la comprensión do de la pedagogía moderna.
a los padres de familia para que participen de aprendizaje. del significado, que, en este caso, las docen-
y se involucren en el proceso de enseñan- tes le dan al tema propuesto, sus vivencias, El desarrollo comprende dos momentos ins-
za-aprendizaje y complementen las activida- Este desarrollo es evaluado teniendo en motivaciones, incluso aquellas que no son trumentales: el primero se enmarca en el di-
des trabajadas en el aula de clase. Igualmen- cuenta las dimensiones, pero también la susceptibles de experimentación, sino de la seño de una encuesta y su correspondiente
te, las instituciones tienen una plataforma participación de padres, el poder llevar un mutua interacción. matriz de análisis, así como en el mismo sen-
para que los padres lleven un seguimiento al seguimiento de observación permanente, tido la elaboración de matices documentales
desarrollo de los niños en caso de presentar- aunque se presentan dificultades en este as- Dentro de las técnicas utilizadas en la inves- con las cuales se relacionan las categorías
se alguna dificultad o fortalecer las falencias, pecto porque en el proceso de observación tigación se encuentra el análisis de conteni- generales con las emergentes. Un segundo
la escuela de padres y los talleres son otras no se hace de forma constante para brindar do, el cual se constituye como un elemento momento se ocupa de la aplicación de la en-
opciones para interactuar con ellos. la atención y protección pertinente en los indispensable para caracterizar las prácticas cuesta y su procesamiento.
momentos apropiados. pedagógicas de las docentes, dado que es-

18 19
NO.6 IBEROREPORT

Conclusiones

E
l currículo emergente permite al
maestro adquirir un mayor abordaje
de conocimiento desde la experiencia
siendo una herramienta que orienta
los procesos de enseñanza –aprendizaje y las
necesidades de los educandos. Aunque esa
es la idea del currículo en su esencia, incluso
desde la noción moderna, la emergencia per-
mite que el maestro abandone el currículo
oculto, esa versión soterrada que se alimenta
de la subjetividad del maestro y que se sola-
pa bajo el currículo oficial.

Al poder interactuar desde la diferencia y lo


propio en la doble agencia entre saberes de
maestros y estudiantes, el currículo transfor-
ma su operación y permite que se logre una
horizontalidad en las relaciones, así como
una transparencia en la relación entre los
maestros y sus instituciones reflejada en la
coherencia entre el PEI y las prácticas.

A su vez retoma un interés por acentuar el


conocimiento curricular en la formación de
maestros, ya que se hace más práctico para el
licenciado en formación entender que el cu-
rrículo es fundamental en todo proceso edu-
cativo y que este a su vez está acompañado
de una serie aspectos importantes dentro del
proceso como son la ética, la investigación,
las buenas prácticas pedagógicas, así como
del acompañamiento permanente dentro de
cada proceso académico y la transformación son las actitudes que debe poseer un docen- del proceso educativo al igual que el currí- Dentro de todo proceso educativo el queha-
que cada docente propone. te en su práctica pedagógica, el entender y culo, se hace necesario revisar de qué modo cer docente, se debe mostrar abierto a enten-
reflexionar acerca de su quehacer diario, de son llevados los métodos, prácticas o siste- der cada necesidad presente en la población
Esto hace que el currículo pase de ser un mo- qué manera usa sus conocimientos para lle- mas educativos. Cada docente debe tener educativa que está a su cargo, de ahí que la
delo a una experiencia educativa que busca gar al educando, cómo es su interacción con capacidades reales para indagar su proceso, práctica pedagógica promueve un mejor de-
el aprendizaje de sus estudiantes siguiendo estos. No es fácil ser docente y entender en cuestionarse acerca de cómo y de qué forma sarrollo y aprendizaje en los estudiantes.
la orientación constante de quienes guían el qué forma una serie de situaciones trans- imparte sus conocimientos, ya que esta re-
proceso en la escuela. cienden dentro de las capacidades y habili- flexión le permite al docente entender mejor Desde la experiencia y observación como
dades que debe poseer un docente idóneo. su propia práctica pedagógica y así asumir estrategias de un entorno comunicativo del
De igual manera uno de los grandes retos un mejor compromiso con quienes orienta común se sostiene la interacción con los de-
de la educación ha sido el tener claro cuáles Sin embargo, siendo esto importante dentro en su día a día. más, se logra deducir que todo lleva una se-
20 21
NO.6 IBEROREPORT
cuencia, por lo tanto, no se deben descuidar cuales sean capaces de fomentar adecua- quienes van desarrollando su autonomía, y en su dimensión institucional sigue siendo
los aspectos que hacen parte del proceso de damente sus habilidades en la interacción formando su personalidad, procesos que su- un ejercicio de organización de contenidos
enseñanza aprendizaje, lo que permitirá que con el entorno, asimismo proporcionar el peran las condiciones clásicas de dependen- en mallas, se sigue pensando que el currícu-
todo lo planteado y experimentado llegue a desarrollo integral de los niños como objeti- cia del maestro y posibilitan ambientes de lo es un conjunto de conocimientos que se
una culminación exitosa. vo primordial, en el que ellos deben actuar aprendizajes ricos en experiencias. acumulan o se piensan para llenar – la visión
y explorar en su cotidianidad, en la que se bancaria – dominante del modelo moderno
De allí la importancia de tener presente la debe elegir una postura adecuada según las En este momento de emergencias e inno- clásico.
tarea del agente educativo quien además de necesidades que tenga el entorno en el cual vaciones la manera de pensar los currículos
generar y transmitir en sus niños amor y con- se desenvuelve.

Referencias bibliográficas
fianza, debe estar presto en desarrollar una
observación directa frente a sus aprendices, Del mismo modo, se plantea cómo los cu-
logrando identificar las necesidades y habi- rrículos alternativos y emergentes rompen
lidades que tienen los niños y niñas en esta con todo los paradigmas y esquemas de la Amadio, M, Opertti, R, y J.C. Tedesco (2014). Un currículo para el siglo XXI: Desafíos, tensiones y cuestio-
primera etapa, donde puedan potenciarlas escuela tradicional que veía al niño como un nes abiertas. Investigación y Prospectiva en Educación UNESCO, Paris. [Documentos de Trabajo
de manera dinámica e inclusiva, a través de ser que llegaba sin conocimiento, ideas, pen- ERF, No. 9].
la creación de espacios diferentes, saliendo samientos a la escuela, era el docente quien Benitez, G. M. (Marzo de 7 de 2007). google. Obtenido de google: https://www.tdx.cat/bitstream/hand-
así de la rutina, posibilitando al niño recrear llenaba sus vacíos. le/10803/8929/Elprocesodeensenanza.pdf
con su imaginación, potencializando su cu- Caicedo J y Calderón H. (2016). Currículo: en búsqueda de precisiones conceptuales. Revista de educa-
riosidad y respuesta en relación con lo que le Actualmente estos currículos ven al niño de ción y pensamiento. (23) https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5740421
interesa y experimenta. una manera distinta, como un ser constitui- Díaz, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Revista Laurus, 12, 88-103.
do de saberes capaz de realizar diversas ac- Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/761/76109906.pdf
Las docentes construyen y fortalecen sabe- tividades explorando sus capacidades, ade- Del Valle, L. (2017). Resignificar las prácticas pedagógicas de las maestras de educación preescolar:
res, conocimientos y experiencias a su prác- más de tomar en cuenta el contexto en el que aportes al mejoramiento de la calidad de la educación en el municipio de Medellín (tesis de pre-
tica pedagógica. Ella se convierte en un es- se encuentra el niño, también la importancia grado). Universidad de Manizales, Colombia.
pacio donde el maestro pone en práctica lo de los conocimientos significativos que se le Fandiño, Y., y Bermúdez, J. (2015). Práctica pedagógica: subjetivar, problematizar y transformar el queha-
teórico, la investigación, la experimentación brindan y las condiciones del medio en el que cer docente. En Muñoz, A. (Ed.). Práctica y experiencia. Claves del saber pedagógico docente.
Bogotá: Universidad de la Salle, 29-53. Recuperado de https://compartirpalabramaestra.org/do-
y su quehacer epistemológico con el cual éste se dilucida, es por ello que a partir de lo cumentos/invescompartir/practicayexperiencia_claves-del-saber-pedagogico-docente.pdf
aporta e interviene de forma activa y signi- investigado se considera la práctica pedagó-
Gimeno Sacristán, J. (2010) La función abierta de la obra y su contenido
ficativamente en la subjetivación de su rol, gica como elemento clave de la construcción
este proceso educativo ayuda al desarrollo de este tipo de currículos. Revista Electrónica Sinéctica. (34), pp. 11-43. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occiden-
te. Jalisco, México https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99815691009
y aprendizaje de competencias, habilidades,
destrezas y dimensiones de los niños. De igual forma se encuentra un tipo de asi- Meza, M. (1 de Abril de 2011). Proyecto Integral Comunitario:un instrumento para la promoción de la par-
milación situada de las dinámicas de ense- ticipación del docente. REVINTPOST, 129-154. Obtenido de google.
En tanto que el maestro se torna en el mode- ñanza que atienden tanto a los parámetros MEN Ley 115. (1994). Art. 76
lo a seguir en la ausencia de patrones pater- establecidos por las políticas públicas del Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educa-
nales y maternales sólidos, como fruto de la Ministerio de Educación Nacional, así como ción y Educadores, (7), 45-55. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83400706
experiencia cotidiana del mundo barrial que a las necesidades propias de los contextos Salazar, C. A. y Torres, J (2014). Pedagogías Emergentes y Aprendizaje Emergente: Nuevos Retos Para
predomina en los contextos visitados por educativos posibilitando la adaptación curri- Las Universidades del siglo XXI. ResearchGate, 22.
esta investigación. cular que da cuenta de ejercicios de flexibili-
zación que atiende a los estilos de aprendiza-
Así mismo se concluye que los conceptos je de los niños.
Riyid Yasmira Cante Soriano
que se trabajaron ayudan a potencializar Facultad de educación
tanto los procesos educativos generados en De igual forma la fortaleza del currículo Corporación Universitaria Iberoamericana
la escuela como la formación constante del emergente frente a los aprendizajes en los ni-
docente, dado que el maestro tiene como ños y niña de transición se desarrolla en la in-
misión lograr formar individuos íntegros, los teracción con las personas de su entorno con
22 23

También podría gustarte