Está en la página 1de 2

NOVELA de 1975 a la actualidad

Tras la muerte de Franco España se convierte en un estado democrático y se transforma en una so -


ciedad posindustrial, caracterizada por el crecimiento de las clases medias y el consumo, y marcada
por un profundo individualismo. La desaparición de la censura y el ambiente de libertad contribuye -
ron decisivamente al desarrollo de la cultura española y a un mejor conocimiento de la literatura es -
pañola en Europa, así como de la literatura occidental en España.

Destacan dos aspectos en la novela española de los últimos años:


1. Su heterogeneidad, pues acoge prácticamente todas las tendencias, modalidades, discursos,
temas, experiencias y preocupaciones personales.
2. El individualismo, ya que cada novelista trata de alcanzar un estilo propio con el que expresar
su mundo personal y su particular visión de la realidad.

La novela que marcó el inicio del cambio narrativo del 75 a los 90 fue La verdad sobre el caso
Savolta (1975), de EDUARDO MENDOZA. En ella, a pesar de contener rasgos de la novela experimen -
tal de los 60, se aprecia ya una nueva forma de escribir novela (recupera el arte tradicional de contar
la historia, desarrollar la intriga y esclarecer la trama mediante la presencia constante de diálogos).

Con la nueva narrativa surgida a partir de 1975 se retoma el interés por la trama, es decir, el gusto
por contar una historia con un fin puramente literario. Esta nueva narrativa no solo implicó a los nue-
vos narradores, sino también a la mayoría de autores que habían publicado en décadas anteriores y
que seguían en activo.

Los TEMAS más tratados son el choque entre el individuo y la sociedad, y la importancia de la memo-
ria en la construcción de la histórica. En cuanto a las TENDENCIAS, las más destacadas son:

_ Novela policiaca, influida por el cine negro americano y la novela de intriga de EEUU. MANUEL
VÁZQUEZ MONTALBÁN consiguió adaptar con éxito este tipo de novela al castellano y a la cultura es -
pañola. Entre sus obras destacan Galíndez (1990), Tatuaje (1974), La soledad del manager (1977),
Los pájaros de Bangkok (1983) y El premio (1996).

Otros autores de novela policiaca son Antonio Muñoz Molina, con El invierno en Lisboa (1987); o José
María Guelbenzu, con Un asesinato piadoso. Son también muy conocidas las novelas de Alicia Gimé-
nez Barlet protagonizadas por la inspectora Petra Delicado.

_ Novela histórica, tendencia literaria de mayor éxito desde los años ochenta, sitúa la acción en el
pasado para reflexionar sobre problemas universales o para hacer una crítica de la época en la que se
sitúa la narración. Destaca ARTURO PÉREZ REVERTE, con títulos como El húsar (1986); la serie de no-
velas de El capitán Alatriste (1996-2011), ambientadas en el Siglo de Oro; El maestro de esgrima
(1988) o La tabla de Flandes (1990). En los últimos años son frecuentes las novelas históricas ambien-
tadas en la Guerra Civil española y la postguerra, como Las trece rosas, de Jesús Ferrero; Soldados de
Salamina (2001), de Javier Cercas; o Los girasoles ciegos, de Alberto Méndez.

_ Ficción metanovelesca. El protagonista suele ser un escritor que se enfrenta a sus preocupacio-
nes sobre la creación literaria y el proceso narrativo, además de tratar temas afines como el sentido
de la vida y de la escritura. Destaca Gramática parda, de Juan García Hortelano.

_ Novela intimista. Trata problemas íntimos de personajes de mediana edad, como el desamor o
la soledad. Destacan novelas como La soledad era esto, de JUAN JOSÉ MILLÁS; La tierra prometida,
de José María Guelbenzu; o Historia de un idiota contada por él mismo, de Félix de Azúa.
_ Novela testimonial es una tendencia minoritaria de relatos realistas sobre problemas sociales,
como la defensa de la condición femenina o el relato de la vida de los más jóvenes, como en Te tra-
taré como a una reina (1981), de Rosa Montero; o Historias del Kronen, de José Ángel Mañas.

_ Novela experimental. No ha contado con muchos seguidores después de los años sesenta, aun-
que destacan obras de Miguel Espinoso que ofrecen una visión ácida de la realidad contemporánea,
como Escuela de mandarines.

OTROS AUTORES DESCATADOS: Almudena Grandes, con obras protagonizadas normalmente por mu-
jeres de la burguesía urbana que desvelan sus complejas vidas. Entre sus obras destacan Malena es
un nombre de tango (1994); o Atlas de geografía humana (1998). Belén Gopegui, con Tocarnos la
cara (1995) o La conquista del aire (1998). Javier Marías, con Mañana en la batalla piensa en mí
(1994).

En la novela del s.XXI se aprecian ciertas CARACTERÍSTICAS comunes: heterogeneidad;


predominio de la novela histórica; ambientación en grandes ciudades, aunque ha surgido una
tendencia que vuelve a situar la acción en el mundo rural (neorruralismo); mezcla de géneros; relato
de historias individuales y problemas de la sociedad occidental contemporánea; y estructura formal
clásica. Los TEMAS más tratados son la inseguridad y desorientación del individuo, las relaciones
íntimas, la soledad o la construcción de la propia personalidad.

Entre los autores más actuales podemos destacar a IGNACIO MARTÍNEZ DE PISÓN, que construye un
lenguaje personal a partir de una base realista en obras como El tiempo de las mujeres (2003) o
Enterrar a los muertos (2005), ambientada en la Guerra Civil; MARTA SANZ se caracteriza por su valor
documental y el análisis del pasado reciente y el presente, la recurrencia a la infancia y la vejez, con
obras como Daniela Astor y la caja negra (2013) y Farándula (2015); o JESÚS CARRASCO, autor de
microrrelatos y novelas como Intemperie (2013) y La tierra que pisamos (2016), una de las principales
novelas del neorruralismo.

También podría gustarte