La Percepción Visual

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

La percepción visual

La percepción visual tiene un mecanismo básico: convertir la energía luminosa en energía


eléctrica, y esto ocurre en dos etapas.

1. En la primera fase, la luz atraviesa los medios transparentes o refringentes del ojo (la
córnea, el humor acuoso, el cristalino y el cuerpo vítreo) que permiten la formación de la
imagen óptica en la retina, donde se encuentran los fotorreceptores y otras células que
convierten los estímulos luminosos en señales eléctricas.

2. En la segunda parte del proceso, las señales eléctricas son enviadas por el nervio óptico a
otras áreas del cerebro para su procesamiento e integración, permitiendo así obtener la
información sobre el color, la profundidad, el movimiento y la forma (figura 1) (3)

ESTRUCTURA DE LA RETINA

Estructural y funcionalmente la retina tiene dos componentes, el epitelio pigmentado retiniano


(RPE), que tapiza el fondo del ojo, y la retina neuronal, que se extiende sobre el RPE. Las células
del RPE contienen un pigmento (melanina) que absorbe toda la luz que no incidió sobre los
fotorreceptores y que, por lo tanto, no participa en la fototransducción, con lo que se impide que
la imagen se distorsione por reflejo.
Fotorreceptores

Los conos y los bastones son las células especializadas de la visión. Ambos tipos celulares (figura 2)
tienen regiones funcionales similares:

1. Una región especializada en la fototransducción, el segmento externo, que contiene la


maquinaria bioquímica necesaria para el ciclo visual;

2. un segmento interno, que contiene al núcleo de la célula y a la mayoría de la maquinaria


biosintética.

3. una terminal sináptica, prolongación del segmento interno, que establece contacto con las
células bipolares u otras interneuronas que poseen receptores para el ácido glutámico liberado
por los fotorreceptores

FOTOTRANSDUCCIÓN

La transducción visual o fototransducción es el proceso mediante el cual un fotón genera una


respuesta nerviosa en los fotorreceptores. La estimulación de la rodopsina de los bastones y las
opsinas de los conos activan una compleja cascada de reacciones enzimáticas y bioquímicas como
respuesta a la luz, induciendo el cierre de los canales catiónicos de la membrana del fotorreceptor.
El potencial de membrana de los fotorreceptores se hiperpolariza, causando una reducción de la
cantidad de neurotransmisor liberado por el terminal del fotorreceptor hacia las neuronas
postsinápticas. Determinadas mutaciones genéticas o factores ambientales pueden alterar el
normal funcionamiento de los fotorreceptores provocando el desarrollo de numerosas
enfermedades distróficas retinianas.

EXPLICACIÓN PASO A PASO

La transducción visual es el proceso en el cual la luz que entra en nuestros ojos se convierte en una
señal eléctrica que nuestro cerebro puede entender. Esto ocurre en células especiales llamadas
fotorreceptores, que se encuentran en la retina, en la parte posterior del ojo.

Cuando un fotón (una partícula de luz) llega a un fotorreceptor, estimula una proteína llamada
rodopsina en los bastones o una proteína llamada opsinas en los conos. Esta estimulación
desencadena una serie de reacciones químicas y enzimáticas dentro del fotorreceptor.
Estas reacciones químicas hacen que los canales iónicos en la membrana del fotorreceptor se
cierren, lo cual cambia el equilibrio de cargas eléctricas dentro de la célula. Esto hace que el
fotorreceptor se hiperpolarice, lo que significa que su carga eléctrica se vuelve más negativa.

La hiperpolarización del fotorreceptor hace que se libere menos neurotransmisor, una sustancia
química que ayuda a transmitir señales entre las células nerviosas. Menos neurotransmisor
liberado significa que se envía una señal más débil a las neuronas postsinápticas, las células
nerviosas que reciben la señal del fotorreceptor.

En resumen, la transducción visual es el proceso por el cual la luz se convierte en una señal
eléctrica en los fotorreceptores de la retina. Esto ocurre mediante una serie de reacciones químicas
y cambios en la carga eléctrica que finalmente envían una señal más débil a las células nerviosas
que procesan la información visual en el cerebro.

También podría gustarte