Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD DE LA SALLE, SAN JOSÉ COSTA RICA

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

NOMBRE DEL CURSO: ECONOMÍA GENERAL

TEMA DE INVESTIGACIÓN: COMPETENCIA PERFECTA

NOMBRE DEL PROFESOR(A): JOSÉ RAÚL VARGAS CALVO

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ALISON SALAS Y DAYANNA HERRERA

San José
Junio, 2023
INDICE
INTRODUCCIÓN
MARCO DE REFRERENCIA
MARCO CONCEPTUAL
OBJETIVOS

Objetivo General:

Objetivos Específicos:
DESAROLLO

Competencia Perfecta

La competencia perfecta en un mercado significa que ninguno de los agentes puede influir en el


precio del bien o servicio, es decir, tanto los vendedores como compradores son precio-
aceptantes.

Se trata de un mercado en el que existen una gran cantidad de productores de una mercancía
muy homogénea, en donde la curva de demanda es perfectamente elástica y el precio de
mercado (o de equilibrio) surge de la ley de oferta y demanda.

Según Alpízar(s.f.) Esta definición tiene varios supuestos los cuales deben cumplirse para
indicar que una empresa se encuentra dentro de este tipo de organización.

Los supuestos principales son:

Las empresas son tan pequeñas que no influyen en el precio (tomadoras de precios).
Los productos entre las empresas son homogéneos o idénticos.
La industria presenta libre entrada y salida de empresas.
Existe libre movilidad de los recursos para trasladarlos otra actividad.
Participantes con información perfecta y conocimiento completo del futuro.

Conceptos importantes

Algunos conceptos importantes según Arzadun (s.f.)

Un productor precio-aceptante es aquel cuyas acciones no tienen efecto sobre el precio de


mercado del bien que vende.
Un consumidor precio-aceptante es aquel cuyas acciones no tienen efecto sobre el precio de
mercado del bien que compra.
Un mercado perfectamente competitivo es aquel en el cual todos los participantes son precio-
aceptantes.
Una industria perfectamente competitiva es aquella en la cual los productores son precio-
aceptantes.

Dos condiciones necesarias para la competencia perfecta

1. Muchos productores, ninguno de los cuales tiene una gran cuota de mercado.

2. Una industria puede ser perfectamente competitiva sólo si los consumidores consideran
como equivalentes a los productos (Arzadun)de todos los productores (producto homogéneo).

Características

Según García (2020) algunas de las características principales de la competencia perfecta son:

Libreconcurrencia

Las empresas de una competencia perfecta son precio-aceptantes. Es decir, existe un gran
número de compañías y ninguna tiene capacidad para influir en el precio.

Producto homogéneo

Un mercado perfectamente competitivo donde los compradores elegirán el producto de


cualquiera de los oferentes.

Información perfecta

Para que exista un producto homogéneo es vital que la información sobre precios y productos
sea perfecta. En otras palabras, los datos deben ser transparentes y claros.
Ausencia de barreras de entrada o salida

La ausencia de barreras de entrada o barreras de salida en un entorno de competencia perfecta


deben ser prácticamente nulas. Es decir, cualquiera puede entrar en el negocio si así lo desea,
o abandonarlo, sin que ello suponga un gran despliegue de recursos.

¿Qué requisitos se deben dar para que se produzca una competencia perfecta?

Para que exista una competencia perfecta se deben dar una serie de requisitos que son los
siguientes:

Ninguna empresa puede ser superior a otras. El mercado no se concentra en pocas manos que
influyan en los precios. El caso contrario sería el monopolio.

Ni los compradores ni los vendedores tienen influencia en los precios. El mercado es el que fija
los precios de forma que no sean muy elevados o demasiado reducidos.

El producto es homogéneo. Se trata de un mercado en el que no existen las estrategias de


marketing porque el producto es igual.

Es un mercado transparente. Todos los que intervienen en el mercado conocen los precios y
las características de los productos.

Inexistencia de barreras de entrada o salida. No hay problemas de entrada o salida del


mercado y tampoco problemas de reventa.

Inexistencia de costes de transacción. No hay diferencia entre una empresa a la hora de


adquirir un bien puesto que el coste adicional es igual.

En un mercado de competencia perfecta, el precio y la cantidad de equilibrio se determinan por


las fuerzas del mercado, es decir, la oferta y la demanda. Los compradores y vendedores son
tomadores de precios y deben aceptar el precio de equilibrio establecido por el mercado.
Además, en este tipo de mercado no hay beneficios económicos a largo plazo, ya que la
competencia intensa lleva a que las empresas obtengan solo beneficios normales.

Es importante destacar que la competencia perfecta es un concepto teórico y en la práctica es


difícil encontrar mercados que cumplan todas estas características de manera absoluta. Sin
embargo, se utiliza como punto de referencia para analizar y comparar otros tipos de
mercados.

Competencia perfecta: equilibrio a periodo corto y a periodo largo

Se define como un mercado en donde los agentes económicos son tomadores de precios, es
decir, dan por hecho los precios que son establecidos por la oferta y demanda; el producto es
homogéneo, existe libre movilidad de recursos derivando a que las empresas entren y salgan
con facilidad de la industria.

Competencia monopólica: equilibrio de la empresa y modelo de

Chamberlin

Según Siade (s.f.) la competencia Monopolística es la más común en el mercado, y tiene como
características:

Gran número de empresas

Todas las empresas que participan en esta competencia proveen en menor o mayor medida a
la industria, por lo tanto, tienen limitaciones para influir en los precios de los productos.
Aquí hay tantas empresas que la decisión de una empresa no afecta al mercado en general. No
se da la colusión de precios.
Productos diferenciados

Los productos son diferenciados; pero si tienen sustitutos cercanos, quiere decir, el producto
que realizan tiene una pequeña variación a comparación de los demás, por lo tanto, alguno de
los otros productos puede sustituirlo.

Calidad

Se basa en las características físicas del producto, como el diseño, color, tamaño, facilidad de
acceso, confiabilidad, etc.
Precio

La empresa lo fija al igual que la cantidad a producir.

Publicidad (Marketing)

Debe ser de calidad; para que la empresa convenza a los consumidores de que el precio que
paga se debe a las características que ofrece el producto.

Libre entrada y salida de la industria

Como no hay restricciones, la empresa a largo plazo no obtiene utilidades, lo anterior se debe a
que las nuevas empresas que entran a la industria provocan la baja de los precios eliminando
así las posibles utilidades. La salida de las empresas se debe a las pérdidas obtenidas.

Importancia de la competencia perfecta en la economía

Fomenta la eficiencia económica: La competencia perfecta promueve la asignación


eficiente de los recursos, ya que los precios se determinan por las fuerzas del mercado y
reflejan la oferta y la demanda.
Estimula la innovación: La competencia intensa en un mercado de competencia perfecta
motiva a las empresas a buscar constantemente mejoras en la calidad, costos y características
de los productos para atraer a los consumidores.

Protege a los consumidores: En un mercado de competencia perfecta, los consumidores


se benefician de la competencia entre las empresas, ya que esto les brinda más opciones,
precios más bajos y una mejor calidad de productos y servicios.

Evita el abuso de poder de mercado: La competencia perfecta reduce la posibilidad de

que las empresas dominantes abusen de su poder de mercado, ya que su influencia en el

precio es limitada y pueden ser reemplazadas por competidores.

Proporciona información de mercado: La competencia perfecta implica transparencia de


la información, lo que permite a los consumidores y productores tomar decisiones informadas
basadas en los precios y características de los productos disponibles.

La competencia perfecta en un mercado

Un ejemplo práctico

Pongamos en práctica la imaginación.

Supongamos que tenemos dos tiendas que venden el mismo producto.

La característica es que los productos comercializados son homogéneos.

Elegimos como producto el celular.

En este tipo de mercado la capacidad de cada empresa en influir en la variación de los precios
es muy limitada.
Supongamos que el precio del celular aumenta en la tienda 1.
Varios compradores de la tienda 1 pasaron a la tienda 2, porque es el mismo producto y es
más barato.

Según lo anterior para que haya un mercado de competencia perfecta debe coexistir de las
siguientes condiciones:

Debe de haber una gran cantidad de productores y compradores.

El bien o servicio que se comercializa debe de ser homogéneo.

Debe existir la posibilidad de entrar y salir del mercado.

Todas las empresas de un mismo rubro deben competir en igualdad de condiciones.

Los consumidores deben tener información del bien o servicio que se ofrece.

Básicamente esto es la esencia de la competencia perfecta, nadie podrá influir demasiado en


los precios, porque existen varios productores u oferentes en el mercado ofreciendo productos
homogéneos.

En el otro extremo tenemos, lo que en Economía llamamos Competencia Imperfecta.

En este mercado hay una cantidad baja de productores o falta de rivalidad entre ellos. Por ende
uno puede influir bastante en el precio del producto, que ocurre con intervenciones de distinta
naturaleza.
CONCLUSIÓN

La competencia perfecta es un concepto idealizado pero relevante en la economía, que


tiene beneficios significativos para los consumidores, las empresas y la eficiencia
económica en general.

Aunque es difícil encontrar mercados que cumplan todas las características de la


competencia perfecta, este concepto se utiliza como punto de referencia para analizar y
comparar otros tipos de mercados.

La promoción de la competencia perfecta es importante para garantizar una economía


saludable y equitativa, y muchas políticas y regulaciones están diseñadas para
fomentar la competencia en los mercados.
RECOMENDACIONES
Bibliografía

Alpízar, J. G. (s.f.). Fundamentos de economía. Universidad Latina.


Arzadun, P. (s.f.). Microeconomía. Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Administración de
Empresas.
Gálan, J. S. (Marzo de 2020). Competencia Perfecta. Obtenido de
https://economipedia.com/definiciones/competencia-perfecta.html
Siade, J. A. (s.f.). Microeconomía. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de
Contaduría y Administración. Obtenido de https://acortar.link/vyBwkn

También podría gustarte