Está en la página 1de 15

2019

Universidad Panamericana
Estudiante: Dayanna Herrera Zamora
Profesora: Karla Morales
21-Octubre 2019

[ JORNADAS DE TRANAJO / HORAS


EXTRAS / DISPONIBILIDAD /
PRESTACIONES / DESPIDO COMO
MAXIMA SANCION ]

[Escriba aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una descripción breve es un
resumen corto del contenido del documento. Escriba aquí una descripción breve del
documento. Normalmente, una descripción breve es un resumen corto del contenido del
documento.]
Tabla de contenido
Resumen Ejecutivo.............................................................................................................................2
Objetivos Específicos..........................................................................................................................3
Desarrollo:..........................................................................................................................................4
Jornadas de Trabajo...........................................................................................................................4
Jornada Ordinaria:............................................................................................................................................4

Tipos de Jornadas Ordinarias:....................................................................................................4


Jornada Diurna:................................................................................................................................................5
Jornada Nocturna:............................................................................................................................................5
Jornada Mixta:..................................................................................................................................................5
Jornada Acumulativa:.......................................................................................................................................5
Jornadas Especiales:.........................................................................................................................................5
Jornada Extraordinaria:....................................................................................................................................6

Horas Extras:......................................................................................................................................6
Disponibilidad:...................................................................................................................................7
Características de Disponibilidad:..............................................................................................8
Prestaciones:......................................................................................................................................8
Preaviso:...........................................................................................................................................................8
Cesantía:...........................................................................................................................................................9
Aguinaldo:......................................................................................................................................................10

Despido:...........................................................................................................................................10
Despido con responsabilidad patronal:.........................................................................................................10
Despido sin responsabilidad patronal:...........................................................................................................11

Despido disciplinario........................................................................................................................11
7 causas del despido disciplinario..................................................................................................................11

Las faltas repetidas e injustificadas de asistencia o puntualidad..............................................11


La indisciplina o desobediencia en el trabajo...........................................................................12
Las ofensas verbales o físicas al empresario.............................................................................12
La transgresión de la buena fe contractual..............................................................................12
La disminución continuada y voluntaria en el rendimiento......................................................13
La embriaguez habitual o toxicomanía.....................................................................................13
El acoso que atente contra la dignidad de las personas...........................................................13
Bibliografía:......................................................................................................................................14

Resumen Ejecutivo

En este trabajo redacte acerca de los conceptos básicos para una buena
relación laboral desde el inicio hasta el final.

En el trabajo se tocaran temas como las jornadas laborales ya que varían


dependiendo en el tiempo que labore el trabajador. El funcionamiento de las
horas extras ya sea si es mensual, quincenal o semanal, también
entenderemos el tema de la disponibilidad laboral en un trabajador que
requisitos debe de cumplir y como son las remuneraciones en todos los
casos.

También redacte lo básico del tema de las prestaciones laborales ya que es


muy extenso, y dentro de este tema veremos qué acciones o errores debe
de cometer un empleado para que sea un despido como máxima sanción.
Objetivos Específicos

1. Redactar conceptualmente cada tema indicado por la profesora.

2. Desarrollar cada concepto para que tengamos el conocimiento previo de


todo lo redactado, ya que es un tema amplio de desarrollar en cuanto a los
derechos y deberes que deben de cumplir tanto de la parte “empleado”
como el “Patrón”.
Desarrollo:

Jornadas de Trabajo
Jornada Ordinaria:
Es el número máximo de horas ordinarias, permitido por ley, en las que la persona
trabajadora se encuentra sujeto a las órdenes de la persona empleadora.

La jornada es el número de horas que se labora por día o por semana.

El horario es el período dentro del cual se distribuye la jornada, por ejemplo la hora de
entrada y de salida del centro de trabajo; así como para fijar las horas de los tiempos de
descanso entre jornada.

Una diferencia es que la jornada no puede ser aumentada sin el consentimiento de las
personas trabajadoras; mientras que el horario sí puede ser variado por el la persona
empleadora, aún contra la voluntad de la persona trabajadora, siempre que no se le cause
grave perjuicio.

El descanso mínimo obligatorio que debe darse a la persona trabajadora durante su


jornada es de media hora, para consumir sus alimentos, siempre que ésta sea continua es
decir de manera seguida, sin interrupción. Sin embargo ese descanso se puede aumentar,
con derecho al pago del salario.

Después de la jornada semanal la persona empleadora deberá otorgar a la persona


trabajadora un día de descanso absoluto semanal (24 horas), después de cada semana o
de cada seis días de trabajo continuo, que sólo será con goce del salario correspondiente
si se tratare de personas que prestan sus servicios en establecimientos comerciales o
cuando, en los demás casos, así se hubiere estipulado (pago quincenal o mensual). Si se
trabaja el día de descanso deberá pagarse doble independientemente de la jornada de
trabajo semanal.

Tipos de Jornadas Ordinarias:

Hay varios tipos de jornadas ordinarias de trabajo. Según el número de horas que se
labore por día, unas pueden llamarse jornadas ordinarias normales y son la generalidad,
otras, que son las menos, se pueden llamar jornadas ordinarias especiales o de excepción.
Además, dependiendo si se trabaja en el día o en la noche, las jornadas ordinarias se
denominan diurnas, nocturnas y mixtas.

Jornada Diurna:

Es aquella en la cual se trabaja en el período comprendido entre las cinco de la mañana y


las siete de la noche.

Está compuesta por ocho (8) horas por día y cuarenta y ocho (48) horas por semana. En
trabajos que no sean peligrosos ni insalubres puede ser hasta de diez (10) horas diarias,
pero no más de cuarenta y ocho (48) horas semanales, dándose así lo que se conoce como
Jornada Diurna Acumulativa.

Jornada Nocturna:

Es la que se realiza entre las siete de la noche y las cinco de la mañana del día siguiente. Es
de seis (6) horas por día y treinta y seis (36) horas semanales. No se permite la jornada
acumulativa nocturna.

Jornada Mixta:
Es aquella en que se labora una parte en el período comprendido entre las cinco de la
mañana y las siete de la noche y otra parte entre las siete de la noche y las cinco de la
mañana; por ejemplo, se ingresa a las dos de la tarde y se sale a las diez de la noche. Es de
siete horas por día (7) y cuarenta y dos (42) horas semanales. En trabajos no peligrosos ni
insalubres puede ser hasta de ocho (8) horas diarias y cuarenta y ocho (48) horas por
semana.

Por el hecho que se permite laborar hasta ocho horas por día, también constituye una
jornada especial o de excepción. Si se trabaja hasta las diez y treinta de la noche o más, la
jornada mixta se convierte en jornada nocturna y será de seis (6) horas por día y treinta y
seis (36) horas por semana.

Jornada Acumulativa:
Es aquella mediante la cual las horas que corresponde laborar el sexto día de la semana
(que generalmente es sábado), se trabajan en los cinco días anteriores. Para todos los
efectos legales, el sexto día (sábado) sigue siendo un día hábil; por eso se toma en cuenta
para otorgar vacaciones

Jornadas Especiales:

Existen las siguientes:


 La de las personas trabajadoras a domicilio, que están determinadas por éstos;
 La de personas gerentes, administradores, apoderados y quienes trabajan sin
fiscalización superior inmediata.
 La de personas trabajadoras que ocupan puestos de confianza.
 La de agentes comisionistas y empleados similares que no cumplen sus labores en
el local del establecimiento o empresa.
 La de quienes desempeñen funciones discontinuas o que requieran su sola
presencia.
 La de personas que por su indudable naturaleza no están sometidas a las jornadas
ordinarias normales de trabajo.

Las personas comprendidas en los puntos anteriores anteriores no están obligadas a


permanecer en su centro de trabajo más de doce horas diarias y tienen derecho, dentro
de esa jornada, a un descanso mínimo de una hora y media.

También es una jornada ordinaria especial la de personas adolescentes mayores de 15


años y menores de 18 años, que no puede ser mayor de seis (6) horas diarias y treinta y
seis (36) horas semanales

Jornada Extraordinaria:
Es el tiempo que se labora más allá de la jornada ordinaria correspondiente, o de la
jornada inferior que hubieren convenido las partes. Debe pagarse a razón de una hora
ordinaria más un cincuenta por ciento (tiempo y medio) por la cantidad de horas extras
laboradas. Tratándose de días feriados, cada hora extra deberá pagarse doble.

La jornada ordinaria sumada a la extraordinaria no puede ser mayor de doce (12) horas en
un día calendario.

Horas Extras:

Todo trabajo realizado más allá de la duración de las jornadas ordinarias mencionadas (o
de más horas que las convenidas en tu contrato) se considerará extras y deben ser
pagadas con el 50% de recargo.

Ejemplo:

Si tu pago es mensual o quincenal, lo haces dividiendo tu sueldo entre 30 días y luego


entre las horas que dura tu jornada. Luego multiplicas por 1.5.
Si tu pago es semanal, divides tu sueldo entre 6 y luego haces la división entre las horas
que laboras a diario. Después, multiplicas por 1.5 también.

Además, en cualquier caso, cuando se trata de horas extras de trabajo realizado en un día
festivo, se deberán pagar doble. Es decir, la hora ordinaria, con el 50% de recargo y
multiplicada por 2

Ejemplo:

Si tu salario es de Ȼ300,000 y trabajas 8 horas diarias. Lo primero es dividir tu sueldo entre


30:

Ȼ 300,000 / 30 = Ȼ 10,000.

Ahora entre 8 horas diarias:

Ȼ 10,000 / 8 = Ȼ 1,250

Este es tu salario por hora en jornada regular. Para obtener el valor de la hora extra,
multiplicas por 1.5:

Ȼ 1,250 x 1.5 = Ȼ 1,875

Este es el valor de tu hora extra en día regular. Luego, todo lo que debes hacer es
multiplicar dicha cantidad por el número de horas extras que hayas hecho.

En caso de día festivo, el valor de la hora extra se multiplica por 2:

Ȼ 1,875 x 2 = Ȼ 3,750

Disponibilidad:

La disponibilidad es un reconocimiento o compensación salarial que se otorga algunos


trabajadores con el fin de que puedan estar dispuestos a desempeñar cierta clase de
funciones de su mismo cargo, fuera de la jornada ordinaria de trabajo o bien durante la
misma, en los períodos de descanso, sobre todo cuando estos son prolongados, y cuando
los servicios resulten de imperiosa necesidad a la empresa o institución de que se trate.

Ósea, significa que habrá momentos en que el patrono va a necesitar los servicios del
trabajador fuera del horario laboral por situaciones especiales.
Por lo general, es criterio comúnmente aceptado que los trabajadores que reciben el pago
por “disponibilidad” no pueden rehusarse a prestar servicios cuando son llamados, aun
cuando estén en sus respectivos hogares o en otras ocupaciones de índole privada.

Características de Disponibilidad:
No puede ser permanente
 La disponibilidad no puede ser permanente, ya que el trabajador también tiene
derecho a disfrutar de tiempo libre.
Acuerdo entre las partes
 Debe haber un acuerdo entre las partes, puede ser en el momento de la
contratación o dentro de la relación laboral.
Horas extraordinarias
 En el tiempo que se trabaje por disponibilidad las horas deben pagadas como
extraordinarias cuando estén fuera del horario establecido.

Prestaciones:
Las prestaciones de trabajo son beneficios adicionales a los que el trabajador se hace
acreedor al pertenecer a un vínculo laboral, las prestaciones nacen en la relación
contractual y serán independientes al salario, son obligación del patrón otorgarlas,
tenemos como ejemplo: 

 Vacaciones
 Aguinaldo
 Preaviso
 Cesantía

Preaviso:

Es un aviso previo que la persona trabajadora debe dar a la persona empleadora cuando
renuncia, o la persona empleadora debe darle a la persona trabajadora cuando lo va a
despedir sin tener justa causa para hacerlo.

Este derecho solamente se otorga en los contratos por tiempo indefinido y se aplica de la
siguiente forma:

 Antes de los tres meses no hay obligación de dar preaviso pues se trata del período
de prueba.
 Si tiene más de 3 meses pero menos de 6 meses de labores, debe darse 1 semana
de preaviso.
 Si tiene más de 6 meses pero menos de 1 año de labores, debe darse 15 días de
preaviso.
 Después de 1 año de labores debe darse 1 mes de preaviso.

El preaviso debe darse en tiempo y solamente en casos especiales se puede dar en dinero.

Durante el preaviso la relación laboral se desarrolla normalmente, subsisten todas las


obligaciones y derechos tanto de la persona trabajadora como de la persona empleadora.
Esto significa que si la persona trabajadora incurre en causa justa para su despido, la
persona empleadora puede aplicar inmediatamente el despido sin que termine el plazo
del preaviso.

Toda persona trabajadora que se encuentre en el preaviso ya sea por renuncia o por
despido injustificado y consiste en disfrutar de un día por semana con goce de salario con
la finalidad que busque trabajo, o para que busque una mejor opción que la que
posiblemente ya tenga. El día del disfrute debe ser de común acuerdo entre la persona
trabajadora y la persona empleadora.

La persona empleadora puede preavisar a la persona trabajadora aun estando éste en el


disfrute de sus vacaciones, ya que el contrato de trabajo se mantiene vigente y puede
dedicarse al mismo tiempo a buscar otro empleo. La razón del preaviso es precisamente
darle la oportunidad a la persona trabajadora de buscar colocación, independientemente
que se encuentre laborando para la empresa o durante su período de vacaciones.

Si no se da el preaviso en tiempo, la persona trabajadora que renuncia o la persona


empleadora que despide con responsabilidad patronal, deberá pagar ese tiempo en
dinero. Si la persona trabajadora no da el tiempo de preaviso, el empleador no podrá
rebajarlo de las prestaciones; solo podrá reclamarlo en vía judicial durante los 30 días
siguientes al término de la relación laboral.

Cesantía:

Es un derecho que tienen las personas trabajadoras a ser indemnizados en caso de


terminación de la relación laboral con responsabilidad patronal. Su objetivo es asegurar a
la persona trabajadora que es despedida con una cantidad mínima para mantenerse
mientras encuentra otro trabajo.

La persona empleadora deberá pagar un auxilio de cesantía de acuerdo con las siguientes
reglas:

 Después de un trabajo continuo no menor de tres meses ni mayor de seis, un


importe igual a siete días de salario.
 Después de un trabajo continuo mayor de seis meses pero menor de un año, un
importe igual a catorce días de salario.
 Después de un trabajo continuo mayor de un año, con el importe de días de salario
indicado en la siguiente tabla:

3 a 6 meses 7 días de salario


6 meses a 1 año 14 días de salario
Año 1 19.5 días por año laborado
Año 2 20 días por año laborado o fracción superior a seis meses
Año 3 20.5 días por año laborado o fracción superior a seis meses
Año 4 21 días por año laborado o fracción superior a seis meses
Año 5 21.24 días por año laborado o fracción superior a seis meses
Año 6 21.5 días por año laborado o fracción superior a seis meses
Año 7 22 días por año laborado o fracción superior a seis meses
Año 8 22 días por año laborado o fracción superior a seis meses
Año 9 22 días por año laborado o fracción superior a seis meses
Año 10 21.5 días por año laborado o fracción superior a seis meses
Año 11 21 días por año laborado o fracción superior a seis meses
Año 12 20.5 días por año laborado o fracción superior a seis meses

 En ningún caso podrá indemnizar dicho auxilio de cesantía más que los últimos
ocho años de relación laboral.
 El auxilio de cesantía deberá pagarse aunque el trabajador pase inmediatamente a
servir a las órdenes de otro patrono. Al pago de la cesantía no se le aplica ningún
tipo de deducción por cargas sociales.

Aguinaldo:

Sueldo adicional que debe pagar todo patrono(a) dentro de los primeros veinte días de
diciembre de cada año, a sus trabajadores(as), de cualquier clase que sean y cualquiera
que sea la forma en que desempeñen sus labores y en que se les pague el salario

Despido:

El Código del Trabajo contempla tres modalidades principales de la terminación de la


relación laboral, que serían:

Despido con responsabilidad patronal:


Esto implica que el patrono con voluntad propia despide al trabajador y le paga todos los
extremos laborales, en este caso, preaviso, cesantía, aguinaldo y vacaciones. (Voluntad de
Patrono)

Despido sin responsabilidad patronal:

Es cuando el trabajador ha cometido una de las faltas graves contempladas en el artículo


81 del Código del Trabajo, que ahí lo único que se indemniza o se le paga es el aguinaldo y
las vacaciones.

Despido disciplinario
La máxima sanción, cuando hay un incumplimiento grave y culpable del trabajador es el
despido disciplinario, es la decisión unilateral del empresario por la que da por finalizado
el contrato. 

Debe de cumplirse con o sin Responsabilidad Laboral:

 El patrono debe entregar personalmente la carta al momento del Despido.


 El patrono puede llevar la carta al MTSS si el colaborados no la quiere firmar
 Sin Responsabilidad Patronal: Deben especificarse los hechos por los cuales el
trabajador se despide.
 Con Responsabilidad patronal: Debe de basarse en el artículo 85Inciso D del C.T

7 causas del despido disciplinario

Las faltas repetidas e injustificadas de asistencia o puntualidad

El Estatuto de los Trabajadores no señala cuántas faltas de asistencia o de puntualidad son


necesarias para justificar un despido. Deben ser los convenios colectivos los que
concreten, en su catálogo de infracciones y sanciones, el número de faltas de asistencia o
puntualidad que justifican el despido; y también la forma de computarlas o el periodo
temporal en que deben producirse.
La reiterada doctrina del Tribunal Supremo, establece que las faltas de asistencia y
puntualidad no son en sí misma causa de despido que hay que hacer un estudio de caso
concreto individualmente, teniendo en cuenta, el momento en que se ha producido,
efectos que causan y teniendo en cuenta el factor humano.
La indisciplina o desobediencia en el trabajo

Los trabajadores están sometidos a las órdenes e instrucciones del empresario. La


desobediencia tiene que ser grave, transcendente, injustificada y culpable para que
produzca la sanción del despido. La jurisprudencia en diferentes sentencias ha hecho
excepciones:

 Cuando la persona que da las ordenes no tiene la capacidad suficiente.


 Cuando las ordenes son manifiestamente atentatorias al ordenamiento.
 Cuando las ordenes suponen una violación de las reglas profesionales y cuyo
cumplimiento pueden provocar un descrédito profesional del trabajador.

Las ofensas verbales o físicas al empresario

Las ofensas verbales o físicas al empresario o a las personas que trabajan en la empresa o
a los familiares que convivan con ellos. Las ofensas verbales se entenderán las expresiones
orales o escritas que envuelvan una ofensa moral para las personas que las recibe,
pudiendo ser insultos, amenazas o chantajes.

Las ofensas físicas, se define, como el injusto ataque de una persona a otra al hacerla
objeto de una agresión que mortifique o lesione la integridad física. Aunque, lo normal es
que estas agresiones se produzcan en el tiempo de trabajo y en el centro de trabajo, debe
entenderse que la norma comprende aquellas que se puedan producir en momentos o
lugares distintos siempre que se pruebe la conexión con el trabajo.

La transgresión de la buena fe contractual

La transgresión de la buena fe contractual, así como el abuso de confianza en el


desempeño del trabajo. La transgresión de la buena fe contractual se produce cuando por
parte del trabajador se causa una violación de los deberes de fidelidad respecto a la
empresa, también cuando se produce deslealtad o abuso de confianza.
Dentro de este supuesto, estaría incluidos los casos de competencia desleal, entendiendo
por tal, la actividad del trabajador encaminada a realizar labores de la misma naturaleza
de la empresa, sin consentimiento del empresario, siempre y cuando le cause un perjuicio
real o potencial. También podríamos incluir los casos de apropiaciones de materiales,
dinero, fórmulas magistrales etc.
La disminución continuada y voluntaria en el rendimiento

La disminución continuada y voluntaria en el rendimiento de trabajo normal o pactado.

La embriaguez habitual o toxicomanía

La embriaguez habitual si repercute negativamente en el trabajo. Esto da un resultado


negativamente en el trabajo, es decir que tiene que existir una disminución del
rendimiento, posibilidad de ocasionar daños personales o materiales, la creación de
problemas, discusiones en la empresa, desprestigio de la imagen de la empresa etc.

El acoso que atente contra la dignidad de las personas

El acoso por razón de origen racial o étnico, religión o convicciones, discapacidad, edad u
orientación sexual y el acoso sexual o por razón de sexo al empresario o a las personas
que trabajan en la empresa. El acoso consiste en toda conducta que tenga por objetivo o
consecuencia el atentar contra la dignidad de las personas, creando para éstas un entorno
humillante, ofensivo e incluso intimidatorio.
Bibliografía:

http://www.mtss.go.cr/temas-laborales/06_Jornada_Lab_ind.pdf, 18 Oct 2019

http://www.mtss.go.cr/elministerio/estructura/direccion-asuntos-juridicos/
pronunciamientos/daj-ae-324-08%20Wilson%20Navarro%20vega-disponibilidad%20de
%20oficiales%20de%20transito.pdf, 18 Oct 2019

http://www.mtss.go.cr/temas-laborales/07_Preaviso_cesantia_ind.pdf, 18 Oct 2019

https://blogs.imf-formacion.com/blog/recursos-humanos/normativa-3/las-7-causas-del-
despido-disciplinario/ 18 Oct 2019

https://www.elfinancierocr.com/economia-y-politica/los-ajustes-en-los-despidos-con-la-
reforma-laboral/22V56CULPVGHHNTZTIALJ3GQRM/story/ 18 Oct 2019

También podría gustarte